Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA

LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA | ARTICULACIÓN


2021

TAREA N°2

REFLEXIONES EN TORNO A UNA ESCUELA INCLUSIVA

Espacio Curricular: Didáctica.


Profesor/a: Dra. Maria Eugenia Yadarola.
Estudiantes: Psp. Cipollone M., Psp. Ochoa P., Psp. Siebert C.
Fecha de entrega: 10 de Abril de 2021.
Universidad Católica de Córdoba | Facultad de Educación
Licenciatura en Psicopedagogía | Articulación | 2021
Didáctica
Profesor/a: Dra. Maria Eugenia Yadarola.

PROPUESTA

Realizar una reflexión grupal (no más de 2 participantes) sobre la escuela inclusiva
pensada desde el enfoque de la complejidad.

Para realizar esta reflexión necesitarán:

1. Leer los capítulos de Miguel López Melero y Norberto Boggino (Cap.1).

2. Elaborar una reflexión, cotejando ambos autores, donde explique:


–aspectos(por lo menos 2) que cambiaría de la escuela de hoy;
–aspectos (por lo menos 2) que los docentes deben cambiar;
–implicancias en el rol de psicopedagogo/a;
–otros aspectos que consideren relevantes

3. Subir el archivo (no más de 2 páginas).

En clases debatiremos sus conclusiones.

Página N° 1
Universidad Católica de Córdoba | Facultad de Educación
Licenciatura en Psicopedagogía | Articulación | 2021
Didáctica
Profesor/a: Dra. Maria Eugenia Yadarola.

En el presente escrito nos permitimos reflexionar acerca de la escuela inclusiva


pensada desde el enfoque de la complejidad, analizando, problematizando, complejizando y
repensando acerca de las temáticas que la involucran.
Vivimos en el siglo XXI, donde la escuela se encuentra ante la dificultad de convocar,
promover y negociar sentidos que conformen un sentimiento de comunidad, efecto, entre
otras cuestiones, de una matriz normativa que excluye aquellas expresiones que no entran en
su universo de significados, es decir, estamos frente a un imposible que implica el estar
presente en los avatares de los estudiantes, sentenciando, abandonando o invadiendo; en la
cual, de esta manera, podemos observar las barreras que día a día emergen y obstaculizan.
Sostenemos que, el rol de la escuela, es y debe ser abrir las puertas a la reflexión y favorecer
la inclusión, es decir, plantear una escena escolar para todos/as y de todos/as. “La escuela es
la que rompe con las desigualdades familiares y sociales, lo que permite acceder a la
alteridad, muchas veces dejada de lado o vivida como una agresión en la cápsula familiar”,
establece Meirieu (2020).
El trabajo de la historia nos enseña que las instituciones educativas -o cualquier otra
institución- pueden ser rediseñadas, ya que, si bien se nos aparecen como “naturales”, no son
más que producto de prácticas y proyectos humanos; es decir, parece que hay cosas que,
definitivamente, no pueden cambiarse, resultando muy difícil concebir otras estrategias para
modificarlas, y, muchas veces, esto sucede porque ellas nos parecen naturales; entonces, la
posibilidad del cambio se presenta como impensable.
Se piensan en nuevos formatos escolares, pero la estructura y algunas prácticas de la escuela
continúan siendo iguales a las del pasado, razón por la cual, el docente que busca innovar y
desarticular las prácticas cristalizadas, se encuentra con ciertos impedimentos que lo
desmotivan, y, por lo tanto, continúan reproduciendo una y otra vez viejos modelos de acción
sin la posibilidad de reflexionar y pensar críticamente sobre los mismos. Por ello, debemos
impulsar a re-pensar acerca de de-construir esa tradición de pensamiento, romper con esa
naturalización creada y que se sigue creando o repitiendo. De esa forma, tal vez, podemos
pensar esas tensiones que se producen cuando una persona aprende de un modo diferente al
esperado; porque si no colaboramos en la búsqueda de un lugar que les ofrezca posibilidades
y oportunidades en calidad y en cantidad , intentando, procurando y ofreciendo herramientas
para que hagan con ellas algo bueno en, de y para sus vidas; caemos, rotundamente, en esa
naturalización, de usar las herramientas que disponemos para constatar y demostrar que el
saber es para otros/as, y que la vida es y será una palabra grave que no lleva tilde ni admite
adjetivos confortables.
Sin embargo, sostenemos que, la escuela y los actores involucrados, deben entender
que enseñar hoy es ante todo crear, inventar, salirse del guión o del libreto. Probar y ser
puesto a prueba en cada circunstancia, aceptar y aprender a permanecer en la confusión.
Donde se necesitan de saberes y habilidades que permitan probar, experimentar, recrear y
seguir aprendiendo continuamente, porque enseñar, sigue implicando intervenir con otros/as
y sobre otros/as en un sentido formador y transformador, emancipador.

Página N° 2
Universidad Católica de Córdoba | Facultad de Educación
Licenciatura en Psicopedagogía | Articulación | 2021
Didáctica
Profesor/a: Dra. Maria Eugenia Yadarola.

Es por ello, por todo lo que venimos reflexionando, que, debemos, como
profesionales, estar dispuestos y adaptarnos, ser andamios que permitan, faciliten y habiliten
constantemente al otro/a en su propio proceso de aprendizaje. Debemos continuar trabajando
para que la educación siga valorándose, como un proceso, que permita el empleo de
herramientas, de tecnologías, de creación de nuevas ideas, de elaboración de proyectos
originales y de calidad.
Y no olvidarnos, como profesionales -psicopedagogos/as, docentes, etc.- de que debemos
poner en acto los verbos que plantea Graciela Frigerio (2011), resistir, interrumpir e
inaugurar. Resistirse a formar parte de las coartadas que dividen, a ser cómplices de la
reproducción de la diferencia; tenemos que interrumpir cualquier profecía de fracaso que se
encarne en cualquier nuevo de la nueva generación; e inaugurar, donde algo nuevo hay que
hacer advenir, y ello será posible en la medida que trabajemos para que venga, no va a llegar
porque el tiempo pasa, va a llegar si intervenimos. Por ello, es imprescindible preguntarnos y
re-preguntarnos acerca del sentido de nuestro quehacer, donde implica un reto al cual le urge
un constante pensar y repensar, considerando pertinente que para poder lograrlo tiene que
existir una colaboración en conjunto por parte de todos/as, ya sea como institución educativa,
estado o como miembros de la sociedad misma. Debemos resignificar la educación,
movilizarnos y pensar nuevas formas constantemente.
¿Escuela para todos/as? No, lamentablemente no hay escuelas para todos/as. Será
escuela para todos cuando dejemos de etiquetar, y poner rótulos a prácticas, y simplemente
hablemos de educación y escuela propiamente dicha. Debemos poner en juego otras
herramientas que nos sirvan de andamio para sostener y seguir construyendo, determinados
efectos sobre el sujeto, es decir, seguir provocando en él, nuevos conocimientos, habilidades,
actitudes, valores, ideas, vínculos, sentimientos; acogerlo independientemente de sus
condiciones físicas, intelectuales, emocionales, lingüísticas u otras. La escuela debe encontrar
los modos de que permanezcamos juntos en una misma clase y no seamos separados por
ningún obstáculo.

Página N° 3
Universidad Católica de Córdoba | Facultad de Educación
Licenciatura en Psicopedagogía | Articulación | 2021
Didáctica
Profesor/a: Dra. Maria Eugenia Yadarola.

Bibliografía

● BOGGINO, N. (2010). Los problemas de aprendizaje no existen. Propuestas


alternativas desde el pensamiento de la complejidad. LEER CAP. 1.

● FRIGERIO, G. (2011). Seminario “Aprendemos más para educar mejor”. Disponible


en: https://www.youtube.com/watch?v=LS36ZDrDslw&t=49s

● LÓPEZ MELERO, Miguel A. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y


algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones.

Página N° 4

También podría gustarte