Está en la página 1de 4

orenamCuestionario # 5

1.Concepto del proceso.


R. El proceso es el conjunto de gestiones y actuaciones que se practican en el juicio, incluyendo la
sentencia.

2. En qué consiste la Acción?


R. Acción equivale a actuar; es la voluntad dinámica. Con este actuar se entra ya con pie derecho al
tribunal. Eduardo Couture define la acción, como "el poder jurídico que tiene todo sujeto de
derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una
prestación'''. Y requiere que esto sea mediante un fallo cuyo cumplimiento se puede exigir
coactivamente.

3. En qué consiste la Facultad o Función ¿Jurisdiccional?


R. la función jurisdiccional, es la aplicación oficial de las normas jurídicas a casos concretos.

4. Cuál es la utilidad de la Acción?


R. La acción es el medio de que disponen los ciudadanos para solicitar la intervención
gubernamental en la solución de los conflictos. Con ambos procedimientos, se equiparán las
partes, sin que predomine la fuerza física ni se discrimine por motivos ajenos a la ley.

5. Teorías sabre la Acción: a) como parte del derecho subjetivo; y b) como derecho autónomo.
R. Como Derecho Subjetivo en cuanto es una consecuencia del mismo. Considera que si se
reconoce la existencia de un derecho a favor de una persona es lógico que ésta tenga acción para
reclamarlo y defenderlo.
b) como derecho autónomo. Considera que puede existir sin el derecho subjetivo y viceversa. En
efecto, dentro de la realidad procesal, sucede con frecuencia que se ha hecho uso de la acción y al
final se declara la inexistencia del derecho reclamado. Otras veces la ley niega acción para
reclamar en juicio ciertas prestaciones, como las llamadas obligaciones naturales (o las deudas de
juego, por ejemplo).

6. Características de la Acción según Ugo Rocco.


R. 1. Es un derecho subjetivo público: pues se ejerce frente a un Órgano del Estado, ya que su
objetivo es obtener la intervención del Estado a través de la función jurisdiccional.
2. Es un derecho relativo: porque el deber jurídico correlativo recae sobre un sujeto
individualmente determinado, que es el Estado, representado por el Órgano Judicial a quien se ha
confiado la función jurisdiccional. No es, por eso, un derecho absoluto.
3. Es un derecho abstracto: ya que puede ser ejercitado por cualquier persona, aún en
aquellos casos en que se afirme, indebidamente, ser titular de un derecho substancial. (0 en el
caso del uso de la acción pública en favor de un derecho del que es titular el Estado).
4. Tiene un contenido inmutable y único: pues la acción no es el derecho a obtener una sentencia
favorable, sino el de Obtener una sentencia, sea cual fuere su contenido.
5.Tiene un interés ideal o inmaterial: ya que carece de apreciación pecuniaria, por sí mismo. Es un
derecho que pertenece a todo ciudadano y su finalidad es la prestación a que está obligado el
Estado: la sentencia.
6. Es un caso jurídico de carácter histórico y contingente: ya que solo surge a la vida del derecho
cuando el Estado asume la función jurisdiccional y no existe en el período de la autodefensa.
Solo mencionarla
7.- Clasificación de las acciones. Explique cada una.
R. 1. Civiles y penales: que corresponden a las ramas civil y penal del derecho procesal.
Las primeras persiguen la solución de un conflicto de intereses civiles; las segundas se
aplicación de las penas a quienes cometen delitos.
2. Reales y Personales: Derecho real es el poder jurídico que ejerce directa o indirectamente una
persona sobre una cosa, oponible a cualquier otro. Derecho personal es la facultad que tiene una
persona(acreedor) para exigir de otra (deudor) una prestación.
3. Públicas y Privadas: según sea la persona facultada para tomar la iniciativa de la acción. Las
primeras sólo pueden ser promovidas normalmente por funcionarios oficiales, o del Ministerio
Público, excepto en los casos en que la ley exige requerimiento de parte interesada (por ejemplo:
la calumnia o ciertos delitos contra el honor). En las segundas la iniciativa corresponde
normalmente a los particulares, aunque, a veces, la ley exige la intervención del Ministerio Público
'mediante concepto sobre el asunto (por ejemplo: en los casos que pueden afectar la familia o a
los menores).
4. Declarativas, Ejecutivas y Cautelares: según sea la naturaleza de la providencia jurisdiccional
que se pretenda con la acción (Ejemplos: la declaratoria de herederos, librar mandamiento de
pago, el depósito judicial).

8. Distinga entre derecho. real y derecho personal. PAG. 92


R. 2. Reales y Personales: que se fundan en la naturaleza del derecho que sea objeto de la
pretensión procesal. Así, si lo que se pretende en el proceso es el reconocimiento de un derecho
real, la acción que se ejercite para ello se denominará acción real. Si la pretensión es lograr la
satisfacción de un derecho personal, se usará la denominada acción personal.

9. ¿En qué consiste la Excepción?


R. Otro medio de la defensa judicial dentro del proceso es la excepción, que consiste en una
contradicción de la acción. En un sentido substancial o material la excepción consiste en la
posibilidad de hacer valer un derecho propio para hacer ineficaz en todo o en parte la acción del
adversario, que vista en sí misma, seria fundada

10- Explique dos aspectos en que difiere la Excepción de la Acción.


a) la acción puede ejercitarse independientemente; en cambio la excepción no procede si antes no
existe la acción que se pretende contradecir.
b) la acción tiene como finalidad la declaración de un derecho o la condena de la parte
demandada; en cambio la excepción solo busca que se desestime la acción del actor, no su
condena.condena

11- Cómo se clasifican las Excepciones? ¿En qué consiste cada una? Dé ejemplos.
R. 1. Excepciones Substanciales y Procesales: las primeras son llamadas también de fondo porque
afectan el contenido mismo del asunto en una de dos formas: a) se niega en forma absoluta
la existencia del derecho del actor; es decir, se afirma con ella que nunca existió la obligación cuyo
cumplimiento reclama el demandante. Se conocen también como excepciones de simple defensa;
b) se niega la existencia actual del derecho del actor, si es que alguna vez existió.
2. Excepciones perentorias y dilatorias: las primeras enervan la pretensión definitivamente (ej. la
de pago, la de prescripción, etc.); las segundas impiden la eficacia de la acción por cierto tiempo o
en determinada circunstancia (ej. la de condición no cumplida, la de petición antes de tiempo).
3. Excepciones reales y personales: las primeras son aquellas que pueden proponerse por
cualquier demandado (pago); las segundas sólo pueden proponerse por determinado demandado
(nulidad por incapacidad de uno de los demandados).
4. Excepciones in rem e in personam (se les llamaría también: absolutas y relativas, para
evitar confusiones con las anteriores). Las primeras pueden proponerse contra cualquier
demandante (prescripción); las segundas sólo podrían proponerse contra determinado
demandante (compensación, perdón de la cuota parte)

12. Qué hechos constituyen Excepciones según el Art. 677 del C.J.?; deduzca de ello la diferencia
"Constituyen excepciones los hechos que impiden o extinguen total o parcialmente la pretensión o
la modifican."
Las excepciones Procesales, llamadas también de rito, afectan sólo el aspecto formal del asunto en
cuanto no llegan a discutir sobre el contenido de la pretensión del actor. Son objeciones
meramente procesales, que afectan al proceso. entre la Excepción como simple defensa y la
Excepción en sentido estricto.
El Dr. Jorge Fábrega Ponce, explica que "son excepciones de derecho
procesal o de rito, las que:
a) Impiden el nacimiento de la relación jurídico procesal (incompetencia, ilegitimidad);
b) Que extinguen la relación jurídico procesal (cosa juzgada, etc.);
c) Que modifiquen la relación jurídico procesal (cambio de la demanda).

13- Excepciones en sentido procesal: En qué consisten; Dé ejemplos.


Las excepciones, por lo general, pueden proponerse y alegarse en cualquier estado del
juicio, y se deciden en la sentencia Algunas pueden proponerse como artículo de previo y especial
pronunciamiento, por la naturaleza de las mismas. personería). No importa el orden en que
se propongan. Normalmente se espera que no sean contradictorias (ej. alegar la inexistencia de
la relación y proponer la de pago).

14- Cuáles son las Excepciones enumeradas en el Art. 679 del C.J.?
1. Pago
2. Remisión de deuda;
3. Compensación
4. Novación de la obligación
5. Dolo o violencia que intervino en el contrato;
6. Falsedad de la obligación que se demanda
7. Nulidad del acto o contrato
8. Transacción
9. Cosa juzgada
10. Petición antes de tiempo
11.Ser condicional la obligación que se demanda y no estar cumplida la condición;
12. Prescripción
13. La de fuerza mayor o caso fortuito.

15- Cuándo son oponibles las Excepciones? En qué orden deben. ¿Proponerse?
R. Las excepciones, por lo general, pueden proponerse y alegarse en cualquier estado del
juicio, y se deciden en la sentencia. Algunas pueden proponerse como artículo de previo y especial
pronunciamiento, por la naturaleza de las mismas. personería). No importa el orden en que se
propongan. Normalmente se espera que no sean contradictorias (ej. alegar la inexistencia de la
relación y proponer la de pago).

16- En qué consiste la Sentencia Judicial?


Es el acto con que se cierra el proceso judicial. Ha sido definida cono una resolución declarativa de
relaciones jurídicas.
17- Cuándo se trata de Sentencia Declaratoria y cuándo de Sentencia Condenatoria?
Declaratoria consiste en la formulación de una norma jurídica individual. Generalmente, se añade
a esto el mandato de que se cumpla lo declarado, o sea, una resolución ejecutiva.
Condenatoria: En este caso se habla de una sentencia condenatoria o de prestación, mientras que
cuando falta ese añadido la sentencia es declarativa o de constatación (ej. La declaratoria de
filiación, o la de heredero.
18- Sobre qué descansa la eficacia de la Sentencia?
R. La eficacia jurídica de la sentencia descansa sobre la autoridad del Tribunal como
Órgano Público, que la profiere "en nombre de la República y por autoridad de la Ley.

19- Qué es Sentencia ejecutoriada? ¿Qué efecto produce?


R. La ejecutoria de la sentencia significa que ésta ya no es susceptible de recursos, sea porque la
ley no lo permite, o porque, permitiéndolo, se han agotado; en otras palabras, no es susceptible
de modificación mediante recursos ordinarios.
Hay etapas hay un acto procesal se vence

20- Cuándo se dice que la Sentencia opera inter partes y cuándo inter ares?
R. La ópera inter partes cuando la vinculación afecta a las personas que fueron partes en el
proceso. En ocasiones se produce una eficacia contra terceras personas(ej. sentencias relativas al
estado civil de las personas y otras (v.art.1016 C.J.); entonces se dice que la sentencia opera ínter
omnes.

21- Distinga entre cosa juzgada material y cosa juzgada formal.


de naturaleza material en cuanto que la decisión emitida será en el futuro la
medica exclusiva para enjuiciar la relación jurídica controvertida; es decir, no será
ya posible una resolución divergente con base un nuevo examen de la situación
jurídica.
de naturaleza formal que consiste en la intocabilidad de la sentencia dictada,
bien porque la instancia suprema se ha pronunciado sobre la causa, bien porque se
ha dejado pasar el plazo para recurrir ante un tribunal superior. La cosa juzgada
formal afecta al litigio, no a la relación jurídica.

También podría gustarte