Está en la página 1de 6

EL ALLANAMIENTO

Es un acto procesal del demandado por el que manifiesta su voluntad de no oponerse al


acto jurídico procesal que importa la sumisión expresa a las pretensiones formuladas por la
parte contraria en la demanda o reconvención.

Se habla de allanamiento a la demanda cuando la persona demandada acepta voluntaria y


unilateralmente ante la instancia judicial correspondiente, lo que se le está solicitando en la
demanda.

Esta figura procesal se encuentra recogida en el Artículo 330° del Título XI - Formas
especiales de conclusión del proceso, capítulo II, del Código Procesal Civil, que prescribe:
“Allanamiento y Reconocimiento.- El demandado puede expresamente allanarse o reconocer
la demanda, legalizando su firma ante el Auxiliar jurisdiccional. En el primer caso acepta la
pretensión dirigida contra él; en el segundo, además de aceptar la pretensión, admite la
veracidad de los hechos expuestos en la demanda y los fundamentos jurídicos de ésta. El
reconocimiento se regula por lo dispuesto para el allanamiento”.

ALLANAMIENTO RECONOCIMIENTO
El demandado acepta la pretensión dirigida El demandado acepta la pretensión dirigida
contra él. contra él y admite la veracidad de los
hechos expuestos en la demanda.

“Artículo 131°.- Oportunidad del allanamiento: El demandado puede allanarse a la demanda en


cualquier estado del proceso, previo a la sentencia. Procede el allanamiento respecto de
alguna de las pretensiones demandadas”.

El allanamiento a la demanda puede darse:

De manera total, es decir, que se aceptan todos los conceptos que forman parte de la
demanda. Cuando esto ocurre, el juez dictará sentencia de acuerdo con lo que el actor del
proceso ha demandado y se dará fin al proceso.

En la práctica, también puede darse un allanamiento parcial a la demanda. En ese caso el


demandado acepta parcialmente los hechos que se demandan. Esto quiere decir que el
proceso continúa y, cuando se sentencie, el juez tomará en cuenta los aspectos parciales
de la demanda sobre los cuales el demandado se había allanado.

El allanamiento debe ser expreso, es decir, debe el demandado expresar claramente que se
allana a ella. Ha ocurrido que en algunas sentencias se ha asumido el silencio del
demandado como un allanamiento a la demanda. Pero son dos conceptos distintos el
allanamiento y el silencio. Por lo tanto, se dice que el allanamiento debe ser expreso.

El demandado puede allanarse a la demanda antes de contestar a la misma o en la


contestación. Si no lo hace, en ese momento podrá hacerlo en cualquier otro momento
durante el proceso, siempre que no se haya dictado sentencia en primera instancia.

¿Cuándo es improcedente el Allanamiento?

Según el artículo 332° del Código Procesal Civil, el Juez declarará improcedente el
allanamiento y ordenará la continuación del proceso cuando:
1. El demandado no tiene capacidad para disponer del derecho en conflicto: El
allanamiento tiene que ser producido por el sujeto contra quien se ejercita alguna
pretensión. Puede provenir del demandado o del actor ante una reconvención o
excepción (Ledesma, 2008, 43). En este caso quien es demandado (o el
demandante) tiene capacidad para ser parte procesal, es decir titular de situaciones
jurídicas procesales, pero no tiene capacidad procesal, es decir la aptitud o
idoneidad de comparecer a un proceso y actuar en él.
Capacidad Procesal: se refiere todas aquellas las personas que tienen aptitud legal
para realizar válidamente actos procesales, es decir, todos los que pueden
válidamente producir actos jurídicos dentro de un proceso.
Ejemplo: El demandado (o el demandante) en este supuesto podría tratarse de una
persona menor de edad, o una persona en situación de discapacidad los cuales
requerirán de alguien más que actúe en lugar de ellos en el proceso como un
representante legal o curador.
2. El apoderado o representante del demandado carece de facultad para allanarse:
Tanto el apoderado o representante del demandado deben contar con facultades
especiales para allanarse, esto es, con instrucciones precisas para realizar tal acto,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 75 del Código procesal Civil. En el
caso de los padres que actúan como representantes legales de sus hijos menores de
edad, si su allanamiento implica renuncia a algún derecho, debe requerirse la
autorización judicial. El poder para litigar se puede otorgar sólo por escritura pública
o por acta ante el Juez del proceso, salvo disposición legal diferente. Para su
eficacia procesal, el poder no requiere estar inscrito en los Registros Públicos.
Respecto de los curadores procesales, estos carecen de facultades de allanarse a la
demanda, su misión es velar por los intereses y derechos de aquellos que
representa (Ledesma, 2008, 43). El apoderado será invocado por quien cuente
tanto con la capacidad para ser parte como la capacidad para comparecer a un
proceso es decir la capacidad procesal. En cambio, el representante será llamado
por quien solo ostente la capacidad para ser parte y por tanto requiera de otro que
pueda comparecer al proceso y realice diversos actos procesales en su lugar.
Empero, ambos contarán con facultades generales que impliquen la capacidad
procesal y desempeño de actos de administración sobre los bienes del poderdante y
representado respectivamente. Sin embargo, los actos de disposición como el
allanamiento requerirán de facultades especiales para llevarse a cabo.
3. Los hechos admitidos requieren ser probados por otros medios, además de la
declaración de parte: Los hechos reconocidos operan cuando quien contesta la
demanda no niega concretamente todos y cada uno de los argumentos del actor.
En este caso estamos ante lo que el Código Procesal denomina como hechos
admitidos. Hay que diferenciar estos del reconocimiento. Este último no es propio
de los hechos sino del derecho (Ledesma, 2008, 43). Se considera que la admisión
de hechos es una declaración espontánea y se diferencia de la declaración
provocada porque la primera es la que se efectúa en la contestación de la demanda
o en los escritos de alegación. Conlleva la admisión de los hechos, siendo su función
respecto de la prueba hacerla innecesaria. En cambio, la provocada -como es la
declaración de parte- es la que constituye el medio de prueba (Ídem). En este caso,
el juez no se encuentra convencido por los hechos admitidos por la parte
demandada, en la contestación o en los escritos de alegación, respecto de la
controversia (o incertidumbre) jurídica llevada al proceso. Y por tanto requerirá de
los medios probatorios previstos en el CPC que puedan darles o restarles validez a
los hechos admitidos por la parte demandada.
Ejemplo: En el Expediente 212-2008-57-2701-JM-CI-01, sobre título supletorio se
concluye, en su considerando 5, que no basta que la parte demandada, en posesión
de un inmueble, reconozca o alegue el derecho de propiedad del demandante sobre
el predio para que proceda el allanamiento, sino que se requerirá de más pruebas
tomando en cuenta que existe un tercero que desea incorporarse al proceso como
litisconsorte.
En ese sentido advertimos que la pretensión incoada por la parte accionante está
referido a  la de Título Supletorio que trae consigo – en caso de ser amparado su
derecho – el reconocimiento del derecho de propiedad referido a un determinado
bien inmueble – actualmente ocupado por terceros-, lo cual no basta que sea
alegado o reconocido por la parte demandada sino probado con otras pruebas
además que en autos existe la petición de un tercero de ser considerado como
litisconsorte; por lo que el allanamiento bajo esas circunstancias resulta
improcedente.
4. El conflicto de intereses afecta el orden público o las buenas costumbres: Cuando
el conflicto de intereses (o incertidumbre) con relevancia jurídica afecta:
 El normal funcionamiento del que deben gozar las instituciones públicas y
privadas (orden público).
 Aquellas disposiciones de obligatorio cumplimiento que afectan principios
fundamentales de la sociedad y que están incluidas dentro del concepto de
orden público (normas imperativas) Siguiendo a Ledesma, estarían vetados
aquellos actos de disposición sobre la capacidad civil, la patria potestad, la
reserva hereditaria o aquellos que impliquen la renuncia a la acción por
excesiva onerosidad de la prestación, la renuncia a la acción por lesión o la
celebración de actos de disposición sobre el propio cuerpo que puedan a
ocasionar una disminución permanente de la integridad física, etc.
(Ledesma, 2008, 44). Vemos que algunos de los actos prohibidos están
regulados en los libros de personas naturales, acto jurídico, familia,
sucesiones y contratos parte general. Asimismo, la prohibición se extiende
también a aquellos actos para los que la norma pide una formalidad
determinada la que no podría en ningún caso ser suplida con el allanamiento
ya que ello implicaría la existencia de fraude en el orden procesal. Es decir, si
algunas pretensiones tuvieran una exigencia documentaria no cabría el
allanamiento pues existe una norma que habría puesto exigencias mínimas
para la celebración de determinado acto. El allanamiento por tanto no
puede sustituir una exigencia formal prevista en el Código sustantivo
porque en ese caso estaríamos permitiendo que el proceso le saque la
vuelta al derecho material.
 Las reglas de conductas morales incorporadas al derecho establecidas en un
momento histórico determinado (buenas costumbres) Consideramos que
este supuesto se presentará en rara ocasión o tal vez nunca.
5. El conflicto de intereses comprende derechos indisponibles: Respecto a la locución
indisponible puede decirse, siguiendo a Ferrajoli, que existe una comprensión
generalizada en el sentido de tratarse de una especial categoría de derechos cuyo
interés público los torna irrenunciables, inalienables e intransmisibles por parte de
sus propios titulares (Venturi, 2016, 2). Los derechos de la persona son un claro
ejemplo de indisponibilidad. Así el artículo 5 del Código Civil reza: El derecho a la
vida, a la integridad física, a la libertad, al honor y demás inherentes a la persona
humana son irrenunciables y no pueden ser objeto de cesión. Su ejercicio no puede
sufrir limitación voluntaria, salvo lo dispuesto en el artículo 6.
Ledesma considera que lo regulado en el inciso 5 comprende al orden público y a las
buenas costumbres como restricciones para el allanamiento. Bajo esta premisa no
sería procedente aceptar el allanamiento en pretensiones de disolución de vínculo
conyugal por causal o en pretensiones de suspensión o pérdida de la patria
potestad, pues el objeto de litigio en ambos casos se sustenta en la afectación del
orden público. Otro caso en el que tampoco cabe el allanamiento está recogido en
la Casación 646-95, Callao del 16 de setiembre de 1996, donde el curador procesal al
contestar la demanda reconoció la veracidad de la causal de divorcio y de la
pretensión alimenticia, lo que importaba un allanamiento, incumpliendo así el inciso
2 del artículo 332 del CPC (2008, p. 46).
6. Habiendo litisconsorcio necesario el allanamiento no proviene de todos los
demandados: Aquí contamos con los casos de petición de herencia, intervención
principal excluyente, tercería de propiedad, entre otros.
7. Presume la existencia de fraude o dolo procesal: El fraude procesal constituye la
actividad de uno o más de los sujetos procesales tendente a lograr, a través de la
actividad procesal normal, pero de manera insidiosa e indirecta, un daño ilícito que
en definitiva se produzca en perjuicio de un sujeto pasivo que normalmente sería un
tercero ajeno al proceso. En el fraude, las partes conciertan y confabulan para
obtener con o sin allanamiento una sentencia judicial para que se reconozca y
declare una pretensión sin causa o con causa ilícita en perjuicio de terceros
(Ledesma, 2008, 47). En resumidas cuentas, el fraude o dolo procesal puede
provenir de:
 una de las partes procesales para perjudicar a la contraparte o a un tercero
 ambas partes procesales para perjudicar a un tercero.

El fraude o dolo procesal resultará perseguible penalmente.

8. Advierte que la sentencia a dictarse va a surtir efecto frente a tercero no


emplazado: Este inciso hace alusión a las categorías jurídicas del litisconsorcio y la
intervención de terceros en el proceso civil. Así podemos tener al litisconsorcio
necesario, facultativo, a la intervención coadyuvante, intervención litisconsorcial,
intervención excluyente principal e intervención excluyente de propiedad o derecho
preferente. En este inciso incluimos también al llamamiento por fraude o colusión
procesal.
9. El demandado es el Estado u otra persona de derecho público: Contrario sensu,
solo procede el allanamiento de parte de una persona natural o persona jurídica de
derecho privado (con las facultades especiales correspondientes) salvo las
excepciones contempladas en el art. 322 del CPC.

LA REBELDIA

¿Quién es rebelde?
Es declarado rebelde quien ha sido demandado en un procedimiento y no comparece en el
plazo indicado en el proceso, puede ser a la hora de contestar la demanda, comparecer en
el juicio, o durante cualquier fase del procedimiento.

Lino Palacio manifiesta que, "la rebeldía o contumacia es la situación que se configura con
respecto a la parte que no comparece al proceso dentro del plazo de la citación, o que lo
abandona después de haber comparecido”.

Presupuestos para la declaración de rebeldía art. 458° Código Procesal Civil

Será declarado en rebeldía:

 El demandado que, no obstante habérsele notificado en forma válida la demanda,


no cumple con contestar ésta dentro del plazo legal que tuviera para hacerlo.
 El litigante (demandante o demandado) que, notificado con la conclusión del
patrocinio de su abogado o la renuncia de su apoderado, no comparece dentro del
plazo fijado en el artículo 79 del Código Procesal Civil (plazo de cinco días de
notificado de la conclusión del patrocinio de su abogado o de la renuncia de su
apoderado).

Notificación de la rebeldía art. 459° Código Procesal Civil

La resolución será notificada por cédula o mediante edictos.

Se le notificará también:

 La resolución que declara saneado el proceso.


 Las resoluciones que citen a audiencia.
 La citación para sentencia.
 La sentencia.
 La resolución que requiera el cumplimiento de la sentencia.

Proceso y Rebeldía art. 460° Código Procesal Civil

La rebeldía del demandado también trae como consecuencia, una vez declarado dicho
estado y el saneamiento del proceso, se produce el juzgamiento anticipado del proceso,
vale decir, la expedición de la sentencia sin más trámite que el informe oral.

Efectos de la declaración de rebeldía art. 461° Código Procesal Civil

 Es efecto de la declaración de rebeldía del demandado el causar presunción legal


relativa acerca de la veracidad de los hechos invocados en la demanda.
 No operará el juzgamiento anticipado del proceso (debiéndose seguir, entonces,
con la tramitación regular del proceso) en los siguientes casos:
 Habiendo varios emplazados, alguno contesta la demanda.
 La pretensión se sustente en un derecho indisponible.
 La ley exige que los hechos en que se funda la pretensión reclamada por el
accionante se acrediten documentalmente y dicho sujeto procesal no hubiera
aportado la prueba requerida.
 Cuando el Juez declare, en resolución motivada, que no le producen convicción los
hechos expuestos en la demanda.

También podría gustarte