Está en la página 1de 6

LA ACCIÓN Y REACCIÓN

1. Concepto de acción y su relación con la jurisdicción


Se entiende como “Interés”, la posición de alguien favorable a la satisfacción de una necesidad, la cual puede
ser individual o colectiva.

El litigio se resuelve en general, dentro del proceso, por medio del procedimiento correspondiente, por un
acto de autoridad de un tercero imparcial, llamado sentencia definitiva, la cual, una vez firme y
ejecutoriada, produce efectos de cosa juzgada, la cual tiene características de irrevocable y coercible. Esta
autoridad dotada del poder-deber de resolver litigios, es el órgano jurisdiccional.

¿Cómo se pone en movimiento la jurisdicción y, por ende cómo se inicia el proceso?

Respecto de la función jurisdiccional rige el principio de la pasividad (los tribunales actúan a petición de parte,
salvo en los casos que la ley los faculte para proceder de oficio, art 10 del C.O.T).

Poner en movimiento a la jurisdicción, para abrir un proceso es el ejercicio de la acción, cuya actividad va
dirigida al estado, el cual es su destinatario y no su adversario.

La acción tiene su fuente positiva en el artículo 19 n°3, inc 1° de la C.P.R: “ la Constitución asegura a todas las
personas la igual protección de la ley en en el ejercicio de sus derechos”

Acepciones de la voz acción:

En derecho penal, la acción es la conducta constitutiva de un ilícito.

En derecho procesal, la voz acción se ocupa en 3 distintas tipos:

a) Como sinónimo de derecho.

b) Como sinónimo de pretensión.

c) En el sentido de existir la posibilidad de actividad del órgano jurisdiccional.

Conceptos de acción

Profesores Zamora y Castillo dicen que existen 3 cuestiones acerca del concepto de acción

a) Determinación de la naturaleza jurídica de la acción, para precisar si ésta consiste en un poder, una
facultad o un una posibilidad.

b) De carácter dinámico de la acción, porque todo procedimiento no se mueve por inercia, sino por un impulso
de procesal, del juez o de las partes. Esta idea se exige tanto para iniciar el proceso como para continuarlo.

c) elementos de la acción, Para “Couture”, la acción es el “poder juridicio que tiene todo sujeto de derecho de
acudir a un órgano jurisdiccional y reclamar la solución de su pretensión”
2.- La naturaleza de la Acción.
Son aquellas teorías sobre la naturaleza jurídica de la acción, las cuales se apoyan en su identidad o diversidad
existente entre la acción y el derecho material o el derecho de fondo.

1.- Teoría Monista de la Acción: En ella la teoría es el derecho material deducido en juicio, o el derecho de
perseguir en juicio lo que no es debido (identidad entre acción y derecho) la critica que se le hace que esta
teoría no se admite se admite en la actualidad, porque no permite explicar diversas situaciones, como:

- Existencia de derecho sin acción

- Casos de ejercicio de acción sin derecho, ejemplo: Las demandas que son rechazadas en la sentencia
definitiva por ser infundadas.

- Las acciones insatisfechas, no obstante haberse acogido la pretensión en el proceso, como ocurre en los
casos de insolvencias del deudor

- Casos en que existe acción para proteger no un derecho, sino un hecho, por ejemplo, la posesión: ejercicio
de las acciones posesorias, querellas de amparo, de restitución y de restablecimiento.

2.- Teorías Dualistas de la Acción: Estas sostienen la diferencia entre la acción y el derecho material. De la
cual existen 3 variables dualistas:

a) Teorías dualistas concretas de la acción: (Chiovenda, Redenti, Calamandrei)

Para Chiovenda, la acción es el poder jurídico de dar vida a la condición para la actuación de la ley mediante la
intervención de los órganos jurisdiccionales.

Para Calamandrei, la acción es el “derecho subjetivo autónomo del derecho subjetivo material que tiende a
obtener un providencia jurisdiccional favorable al actor.

b) Teorías dualistas abstractas de la Acción: (Couture, Zamora, Carnelutti)

Para Couture la acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir al órgano jurisdiccional
para reclamarle la satisfacción de una pretensión. (el cual está garantizado en la CPR “Derecho de petición”) El
cual se trata de un poder jurídico de acudir al órgano jurisdiccional, un derecho inherente a la personalidad.

Para Carnelutti la acción la entiende como un “derecho autónomo para que el litigio tenga una justa
composición.

c) Teorías dualistas atenuadas de la acción: (Liebman, Beltti, Guasp)

Esta teoría no exige ser titular de un derecho, sino que exige sólo afirmar la existencia de un hecho o de
determinados requisitos.

Para Guasp la acción es el “poder concedido por el estado de acudir a los tribunales de justicia para formular
pretensiones.”

Esta es la mejor teoría que interpreta el sistema jurídico, ya que el art 254 del CPC (requisitos de demanda),
se desprende que no basta con el mero accionar o el derecho de petición para que inicie el proceso, sino que
también es necesario, que se haga valer una pretensión (la parte petitoria del art. 254 n°5 del C.P.C)

3.- La pertenencia de la Acción.


Dice la relación con la titularidad de la acción, o la asignación que de ella hace la ley a determinadas personas
o sujetos.
La acción pertenece a ambas partes del proceso; esto quiere decir tanto al demandante como al demandado y
tanto al acusador como acusado, ambos tienen la posibilidad de accionar a todo lo largo del proceso.

La acción es un instrumento de ambas partes

4.- Los elementos de la Acción.


Para Zamora los elementos de la acción son 3:

1.- La capacidad: Elemento subjetivo, tiene 3 distinciones

a) capacidad para ser parte de un litigio: Confundida con la capacidad de goce en el derecho civil, es decir, la
aptitud legal para ser titular de los derechos

b) capacidad procesal: Esta incapacidad se supone en el caso de un incapaz (el cual es parte de un litigio) la
intervención de sus representantes legales; es decir el capaz de ejercicio comparece ante el órgano
jurisdiccional accionando en representación del otro, como también se puede accionar por si mismo por el
hecho de tener la capacidad de postulación procesal.

c) capacidad técnica, ius postulandi o postulación procesal: Capacidad que tienen ciertas personas, a quienes
el legislador les ha reconocido esta facultad por sus conocimientos, preparación, etc. Ellos pueden actuar por
si solos o en representación de otros ante los tribunales, asumiendo la defensa y la representación dentro de
un proceso. Ellos son los abogados habilitados para la profesión, los patrocinantes y los procuradores.

2.- La Pretensión: Es la exigencia de la subordinación de un interés ajeno a un interés propio.

Para Guasp, la pretensión procesal es “una declaración de voluntad por la que se solicita una actuación de un
órgano jurisdiccional frente a determinada persona y distinta del autor de la declaración.

Para Zamora la pretensión es lo que une la acción con el derecho material en el litigio.

3.- La Instancia: Es un elemento de la acción que mejor pone relieve a la naturaleza dinámica de ésta
(Zamora)

Existen distintas acepciones de instancia de derecho procesal:

a) Instancia como grado jurisdiccional, cuyo juicio se tramita en 1era o 2da instancia.

b) Instancia como requerimiento o solicitud.

Es una idea de instancia asociada a una vibración continuada, darle curso progresivo al procedimiento (idea
dinámica)

5.- Clasificaciones de la Acción.


Lo que verdad se clasifica son las pretensiones que le dan el valor con el ejercicio de la acción.

Las acciones (pretensiones), se clasifican desde distintos puntos de vista:

a) De acuerdo a la naturaleza de la acción que se hace valer: acciones civiles y penales.

b) De acuerdo al objeto que persigue a través de la pretensión civil que se hace valer: acciones muebles,
inmuebles y mixtas.

c) De acuerdo al contenido de la pretensión

d) En cuando al objeto de a pretensión hecha valer: acciones de cognición (declarativas, cautelares, de


condena), acciones de ejecución (por obligación de dar, de hacer, y de no hacer)
6.- Pluralidad de acciones (pretensiones múltiples)
El objeto del proceso es la solución de una sola pretensión, pero el legislador permite que dentro de un
proceso se intente la solución de una pluralidad de pretensiones.

Podemos clasificar la pruralidad de acciones (pretensiones), de acuerdo a los siguientes criterios:

a) Por razón temporal: la cual se clasifica en pruralidad inicial y pruralidad sucesiva de pretensiones.

- Pluralidad Inicial de pretensiones: Cuando el inicio del proceso, se contiene en una demanda la formulación
de dos o más pretensiones. (17 inc.1. CPC).

- Pluralidad Sucesiva de pretensiones: Esta se generará luego de haber comenzado el proceso, la cual puede
ocurrir por:

* Inserción: Cuando la pretensión no se ha hecho valer procesalmente en el inicio del juicio y se añade la otra
pretensión que ha originado un proceso que se encuentra pendiente.

* Acumulación: Se generará cuando 2 o más pretensiones que se han hecho valer en procesos distintos

b) Por razón de forma: Existen 3 tipos de pluralidad de pretensiones:

- Pluralidad de pretensiones simple: En ella se reclaman las diversas pretensiones reunidas, es decir, para
satisfacer al titular de la pretensión debería el tribunal actuarlas todas frente al sujeto pasivo, o sea, lo que
pretende el sujeto activo es que exista un reconocimiento, por el juez, de todas y cada una de las
pretensiones.

- Pluralidad alternativa de pretensiones: En cuyo caso el titular, si reclama 2 o más actuaciones distintas, no
pide que sean realizadas unas y otras, sino que la verificación de cualquiera de ellas basta para satisfacerlas.

- Pluralidad eventual: En este caso el actor pide al órgano jurisdiccional en 1er termino una sola actuación,
pero en 2do lugar, subsidiariamente, para el caso de que la 1era opción sea denegada, se formula otra
pretensión.

7.- La defensa del demandado (reacción)


1.- Concepto

La defensa del demandado se entiende como el poder jurídico de éste, de oponerse a la pretensión que se le
ha formulado a él y ante el órgano jurisdiccional.

El derecho de defenderse corresponde a un derecho de acción genéricamente entendido.

2.- Actitudes del demandado

El demandando puede tomar las siguientes actitudes:

a) Inaccionar: (“nada dice”, rebeldía) Es cuando el demandando asume una actitud pasiva, inactiva del
proceso, nada dice, no nada nada.

Los Efectos en el proceso: La actitud no importa, una aceptación de dicha pretensión hecha valer por el
demandante, sino por el contrario, implicaría una contestación ficta de dicha demanda: donde el tribunal tiene
que tener por negado los fundamentos de la pretensión del actor.

La ley dispone que el actor deberá probar los hechos en que se funda su pretensión 318 CPC, además los
efectos que lleva la rebeldía son variados, y dependerán si se produjo en 1era instancia o en 2da instancia,

En la 1era instancia: el rebelde (demandado) deberá ser considerado respecto de todos los trámites y debe
notificársele las diversas resoluciones que se dicten.
En 2da Instancia : El apelado rebelde adquiere esta situación solo por el ministerio de la ley, sino comparece
ante el tribunal de alzada dentro del plazo contemplado para hacerse parte, donde no es necesario que se le
notifique las resoluciones que se dicten; aunque éste puede comparecer en cualquier estado del recurso. (202
del CPC y 398 inc.2° COT)

b) Reaccionar: (Dice): Es cuando el demandando que ha sido dispuesto, se presenta al proceso, el cual
puede adoptar las siguientes actitudes:

- ACEPTAR LA DEMANDA: Es la aceptación de la misma demanda y puede ser explícita, el allanamiento;


otra implícita, el no contradecir los hechos alegados por su demandante. 313 CPC se refiere a este tipo de
aceptación de demanda. Y puede ser de 2 formas:

a.1) Allanarse a la demanda: El demandado admite la legitimidad de la pretensión del actor, aceptando
todos los fundamentos de hecho y de derecho “allanamiento total” o “allanamiento parcial” y allanarse no
significa la terminación del proceso, sino mas bien libera al tribunal de la obligación de recibir la causa a
prueba, luego que a concluido el periodo de discusión y se ha formulado la llamada conciliación.

a.2) No contradecir: Al no contradecir los hechos el demandado está aceptando, aunque desconoce el
derecho a pretensión del actor. El efecto que esta produce que el tribunal no va a recibir la causa a prueba y
por contrario se citara a las partes a oír la sentencia.

- OPONERSE A LA PRETENSIÓN: Cuando el demandando se opone a la pretensión y pide que sea


desestimada por el tribunal. Sus 2 formas son las siguientes:

a.1) Defensa negativa: Es la contestación de la pretensión del actor que hace el demandando, en la que
procede a negar los elementos del hecho y de derecho los cuales sirven de fundamento en la pretensión.

Los efectos que produce que las alegaciones o defensas implicaría que la carga de prueba recaerá sobre la
parte demandante, ya que con ellas el sujeto pasivo no introduce en el proceso un hecho que tenga por objeto
destruir la pretensión hecha valer.

a.2) Excepciones: Son aquellas peticiones que el demandado formula, basadas en elementos de hecho y de
derecho y que poseen eficacia extintiva del efecto jurídico afirmado como aquel fundamento de la pretensión
del autor.

Se clasifican en:

1.- Mixtas y anómalas:

Mixtas: (304 del CPC) Ellas tienen el carácter de perentorias, pero se les otorga al demandado para que las
haga valer como dilatorias, esto quiere decir antes de la contestación de la demanda. Son la “Cosa juzgada y
la transacción”

Anómalas: (310 CPC) son aquellas que se pueden valer durante el curso del juicio con posterioridad a la
contestación de la demandan, hasta la citación donde se oie la sentencia en la 1era instancia y hasta la vista
de la causa de la 2da instancia.

Las excepciones de “prescripción son: cosa juzgada, transacción y el pago de la deuda”

2.- Dilatorias: Son aquellas que se refieren a la corrección del procedimiento, sin afectar el fondo de la
acción (pretensión) Es decir se refieren sobre los vicios del procedimiento y no se refieren a atacar la
pretensión.

La oportunidad procesal para presentar las excepciones dilatorias (305 CPC) son aquellas que deben hacerse
valer todas en un mismo escrito, antes de la contestación de la demanda y dentro del término de
emplazamiento.
Los efectos que producen las excepciones dilatorias son aquellos que generan un incidente que suspende la
tramitación del juicio. Cuando son rechazadas las excepciones dilatorias por el demandante los defectos de
que adolecen la demanda, el demandado tendrá un plazo de 10 días para contestar la demanda.

3. - Perentorias: Su objeto es destruir el fundamento de la pretensión e importan la introducción al proceso


de un hecho nuevo que posee carácter impeditivo, modificatorio o extintivo de la pretensión del actor.

- RECONVENIR (Reconvención 314 – 317 del CPC) Es la demanda del demandado en contra del demandado,
o más concretamente, una contrademanda que deduce el demandado, el cual utiliza el mismo procedimiento
iniciado por el demandante.

En reconvención aparece el principio de Economía Procesal, porque se utiliza el mismo procedimiento para que
se resuelva la pretensión del demándate (demanda) y la del demandado (reconvención)

Oportunidad procesal para hacer valer la reconvención y tramitación

La demanda reconvencional debe imponerse en el escrito de la contestación de la demanda.

La reconvención se substanciará y fallará conjuntamente con la demanda principal, por lo que deberá ser
notificada al demandante, quien podrá asumir respecto de la reconvención las mimas actitudes que el
demandando respecto de la demanda.

Requisitos: Estos son para que el demandado pueda interponer una demanda reconvencional:

1.- Que el tribunal tenga competencia para reconocer de la reconvención estimada como demanda (315 del
CPC, 111 y 124 del COT)

2.- Que esta pretensión se encuentre sometida en su tramitación al mismo procedimiento que la demanda y
que se admita formulación de ella de acuerdo al procedimiento según el cual se tramita la demanda (se exige
identidad de procedimientos para ambas pretensiones).

También podría gustarte