Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA

TEORÍA GENERAL DEL DERECHO PROCESAL

AUTOR: LIC. LUIS OCTAVIO VADO GRAJALES


Introducción a la Teoría General del Derecho Procesal

ADVERTENCIA

Este documento es una apretada síntesis


de los elementos mínimos para la
comprensión de la Teoría General del
Derecho Procesal; y está dirigida a los
alumnos que van a iniciar su estudio.

Se ha buscado facilitar el entendimiento de


los diversos temas mediante la colocación
de ejemplos entre paréntesis.

2 Lic. Luis Octavio Vado Grajales


Introducción a la Teoría General del Derecho Procesal

INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA


GENERAL DEL DERECHO PROCESAL

I.- ¿Qué es la Teoría General del Derecho Procesal?

La primera necesidad ante la cual nos enfrentamos al tomar


contacto con una ciencia, arte o técnica es determinar lo más
exactamente posible su contenido; dicho de otra forma,
buscamos saber de primera impresión que es a lo que nos vamos
a enfrentar.

Visto así empezaremos por determinar que es el Derecho


Procesal. Lo podemos definir como el conjunto de normas
jurídicas, jurisprudencia y doctrina que establecen la forma de
resolver jurisdiccionalmente un litigio. Suele llamársele "derecho
adjetivo", por contrapartida al derecho de fondo, esto es, al que
es debatido en el proceso, llamado "derecho sustantivo"

Por litigio entendemos un conflicto en el que dos personas


llamadas partes se enfrentan pretendiendo hacer valer intereses
encontrados de contenido jurídico, siendo la función del juzgador
determinar cual es el que debe ser tutelado. Todo aquel que no
tiene interés en el litigio se llama tercero.

Este litigio puede ser resuelto de varias formas, y se han


agrupado en tres clasificaciones básicas:

 Autodefensa, en la que una de las partes impone a la otra su


decisión personal, haciendo prevalecer su "derecho" o, mejor
llamado, interés. En general se encuentra prohibida por la
Constitución Federal en su artículo 17, pero se permiten
algunas formas. (legítima defensa, echazón y robo de famélico)

 Autocomposición, en la que una de las partes sacrifica su


posición particular en favor de la otra (desistimiento del actor
en un juicio, el allanamiento del demandado y la transacción).
A la autocomposición se puede llegar por medio de una
decisión unilateral, negociación, mediación o conciliación.

3 Lic. Luis Octavio Vado Grajales


Introducción a la Teoría General del Derecho Procesal

 Heterocomposición, que se constituye como la forma


socialmente más avanzada, y en la que se deja la resolución
del litigio a un tercero imparcial. (a esta clasificación
corresponde el proceso judicial y el arbitraje. Al que inicia el
juicio o el procedimiento arbitral se le llama "actor" o
"demandante", y en contra de quien se intenta se llama
"demandado")

En el proceso se busca solucionar el conflicto mediante la


intervención de un oficial público nombrado por el Estado
(llamado generalmente juez o magistrado) con facultades legales
para hacerlo, y el proceso es el camino que se sigue hasta la
solución de la controversia.

La Teoría General del Derecho Procesal es el conjunto de


instituciones y principios que se encuentran en cualquier proceso
judicial. Esto quiere decir que lo mismo el proceso fiscal que el
familiar o el penal, el civil que el mercantil o el constitucional
tienen en común una misma base que los une a todos, y la
T.G.D.P. se ocupa exactamente de estudiarla.

II.- ¿Cuales son los conceptos fundamentales de la Teoría


General del Derecho Procesal?

La T.G.D.P. se basa, tradicionalmente, en tres conceptos, que


han sido desarrollados por muy diversos autores, existiendo así
varias doctrinas sobre los mismos.

Como nuestro objeto es presentar sólo nociones básicas, vamos a


enunciarlos de forma sencilla y general:

A) Acción

El derecho de acción es la facultad que tenemos las personas de


acudir ante los tribunales para solicitar la solución definitiva de
un litigio. Aún los menores, incapaces, personas morales y
extranjeros pueden acudir a solicitar justicia ante un juez
cumpliendo las normas de representación que señalan las leyes.

4 Lic. Luis Octavio Vado Grajales


Introducción a la Teoría General del Derecho Procesal

Esta facultad no nace de la existencia de un derecho violado,


sino que es otorgada directamente por el artículo 17 de la
Constitución Federal y el 10 de la Constitución local de
Querétaro, por lo que no importa si en realidad se ha presentado
una afectación en contra del actor para que nazca el derecho de
accionar ante un juez.

La existencia o no de la vulneración aducida, así como la tutela o


protección solicitada es exactamente el punto de que se ocupará
la sentencia (por ejemplo, la alegación de la violación de un
derecho de crédito y la reclamación del pago coactivo).

Se ha aceptado que el derecho de acción lo ejercita el actor al


demandar, pero que también lo hace el demandado al contestar
(lo que se conoce como la "doble pertenencia de la acción"), ya
que el primero plantea una serie de pretensiones y el segundo
trata de evitarlas oponiéndose y presentando excepciones y
defensas.

La pretensión es aquello que se solicita a la contraparte (pago de


una cantidad, rescisión de un contrato, entrega de una cosa,
etc.). Así, cuando se ejercita el derecho de acción este siempre
va acompañado de una pretensión.

La acción va dirigida al juez, pues consiste en la solicitud de que


resuelva un litigio, mientras que la pretensión se dirige al
demandado (en el caso de las excepciones y defensas, se dirige
contra el actor), exigiéndole una conducta determinada.
Vista de este modo, la acción implica dirigir un pedimento de
derecho material o sustancial a la contraparte, y otro de
naturaleza procesal y constitucional al juez, que consiste en la
solicitud de que conozca y resuelva el litigio, lo que más adelante
analizaremos bajo el nombre de jurisdicción.

El derecho de excepción es la facultad que tiene el demandado


de oponerse a lo que se le exige, y es una facultad que, al igual
que la acción, no se basa en la invocación de un derecho violado,

5 Lic. Luis Octavio Vado Grajales


Introducción a la Teoría General del Derecho Procesal

sino que es independiente. Todo demandado tiene derecho de


defenderse, lo que realiza cuando se opone al actor y se defiende
a lo largo del proceso. Este derecho tiene su fundamento
constitucional en el artículo 14 de la Constitución Nacional.

Doctrinalmente existe una división, que no es aceptada por todos


lo autores, entre excepciones y defensas, que consiste en señalar
que la primeras se ocupan de cuestiones procesales (falta de
personalidad, defectos en la representación, litispendencia, etc.)
y que las segundas son oposiciones al derecho sustantivo o de
fondo que pretende hacer valer el actor (prescripción de la
deuda, pago, novación, etc.)

Hay que señalar que el derecho de acción y de excepción no dan


título para exigir una sentencia a favor, sino sólo para obligar al
juez a que conozca el conflicto. Incluso cuando este no sea
resuelto por alguna causa (se declare procedente la falta de
personalidad, terminándose así el juicio iniciado, o se presente la
caducidad del proceso, esto es, su muerte por la no realización
de actos procesales), el juzgador ya se ocupó de él, y si no pudo
llegarse a sentencia no importa, pues la acción y la excepción ya
fueron ejercitadas desde que el asunto entró a conocimiento del
juez.

En un principio el derecho de acción se identificó con el derecho


de fondo; esto es, que cuando se violentaba un derecho nacía la
facultad de exigir su respeto y reparación, sin embargo, este
concepto fue abandonado desde el sigo pasado, estableciendo lo
que conocemos como autonomía de la acción . Si tal idea fuera
cierta, entonces el demandante debería obtener siempre una
sentencia favorable a su pretensión.

La acción puede entenderse como un forma del derecho de


petición muy particular, dado que esta es una facultad general de
exigir una respuesta de la autoridad a un planteamiento hecho
por un particular, y en el caso de la acción, no sólo se exige una
respuesta, sino la realización de ciertos actos por parte del juez

6 Lic. Luis Octavio Vado Grajales


Introducción a la Teoría General del Derecho Procesal

para pronunciar una declaración de fondo sobre un derecho


debatido.

El principio general es que sin acción el juez no puede conocer


del litigio, pero en algunos casos muy contados si puede atraerse
el mismo a su conocimiento, lo que se conoce como "asunción"
(la declaración de quiebra de oficio señalado en el art. 10 de la
Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos).

B) Jurisdicción

Como no puede dejarse la solución de litigios a la voluntad de las


partes por que se caería en excesos, una de las funciones
primordiales del Estado es la de impartir justicia, esto es, de
resolver los conflictos jurídicos concretos. Cabe señalar que estos
se presentan:

particular----------particular
particular----------autoridad
autoridad----------autoridad

Una de las acepciones etimológicas de la palabra "jurisdicción"


nos dice que se origina del latín jus (derecho o justicia) y dicere
(proclamar, declarar, decir), así, jurisdicción significa "decir el
derecho o justicia".

Acercándonos a una definición jurídica, en principio podemos


decir que la jurisdicción es la potestad concedida a un órgano del
Estado para conocer y decidir un litigio, y, eventualmente,
ejecutar la sentencia que lo resuelva cuando no se cumpla de
forma voluntaria.

Cabe señalar que puede haber cumplimietnos voluntarios (me


condenan al pago de una cantidad y lo realizo) o forzosos (pena
de prisión), así como sentencias que no requieran ejecución
(divorcio), en materia penal, la prisión es una sentencia de
ejecución forzosa, de cuyo cumplimiento se encarga el Poder
Ejecutivo.

7 Lic. Luis Octavio Vado Grajales


Introducción a la Teoría General del Derecho Procesal

Las leyes establecen un catálogo exclusivo de órganos con


potestad jurisdiccional, pero atendiendo a nuestro diseño
constitucional, tenemos un doble orden, pues hay órganos
federales (jurado federal, juzgados de distrito, tribunales
unitarios, tribunales de circuito Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación y Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en algunos casos) que aplican leyes que tienen dicho
carácter; y órganos locales (jurados populares, juzgados
municipales y de primera instancia, y tribunales superiores o
supremos de justicia) que aplican la legislación local.

Un caso especial es la Suprema Corte, pues por un lado conoce


en ciertos casos de conflictos motivados por leyes federales, y
por otro ejerce funciones de control constitucional, lo que
constituye en la actualidad su actividad primordial.

El ejercicio de la jurisdicción ha originado el nacimiento del


llamado Poder Judicial, que se ha entendido como un conjunto
organizado y jerarquizado de órganos públicos encargados
primordialmente de resolver litigios.

La característica de órgano jurisdiccional no se otorga por la


simple pertenencia al Poder Judicial, ya que existen autoridades
que no están bajo su esfera y cuya principal actividad es la de
resolver litigios, como el Tribunal Fiscal de la Federación o los
tribunales contenciosos administrativos en los Estados; por otra
parte, dentro del Poder Judicial hay órganos que no tienen
jurisdicción en realidad, como los consejos de la judicatura o
magistratura.

Así pues, nos encontramos con un principio general, llamado


"unidad de la jurisdicción", que nos indica la necesidad de que
todos las instancias importadoras del derecho se encuentren
organizadas conjuntamente en un solo poder, y diversas
excepciones que constituyen los tribunales mencionados.

8 Lic. Luis Octavio Vado Grajales


Introducción a la Teoría General del Derecho Procesal

Comúnmente cuando se trata de un solo juzgador se le conoce


como "juez", y "juzgado" al órgano que se le encarga, y cuando
se trata de más de uno se le nombra "magistrado", y "tribunal" al
cuerpo judicial del que forma parte. Sin embargo, como toda
regla admite excepción, pues nos encontramos con excepciones
como los llamados "tribunales unitarios de circuito", integrados
por un solo juzgador llamado magistrado. A los integrantes de la
Suprema Corte de Justicia se les llama "ministros".

De igual forma, se suele usar el término “tribunal” para referirse


a cualquier órgano jurisdiccional.

Aunque la función del juzgador es aplicar el derecho, lo que


supone un conocimiento del mismo, no siempre se ha exigido un
determinado título o grado académico, es más, para algunos
estratos inferiores de la judicatura (jueces municipales) se
admiten jueces que aún no tengan el título de licenciados en
derecho; en otras legislaciones, basta con que acrediten tener
ciertos conocimientos básicos sin exigirse un estudio formal.

Cabe recordar que durante el siglo pasado existieron ministros de


la Suprema Corte de Justicia de la Nación que no eran licenciados
en derecho (el Gral. Jesús González Ortega en la época de la
Reforma, entre otros). A los juzgadores que no tienen estudios
jurídicos formales se les denomina "jueces legos", por
contraparte a "jueces peritos" o “letrados”, que son los que si
cuentan con aquellos.

En algunas materias y países se utiliza la institución del jurado,


que es un conjunto de personas sin conocimientos científicos en
derecho que se encargan de juzgar un litigio. El jurado sólo se
encarga de determinar la culpabilidad o no del procesado, pero
no aplica pena alguna, pues esta es determinada por un juez
perito que suele también dirigir todo el proceso. A la
determinación del jurado se le llama “veredicto”.

Cuando se da la participación de ciudadanos sin conocimientos jurídicos


formales junto con profesionistas del Derecho en la determinación concreta
de la pena o en el dictado de la sentencia, estamos ante la figura del

9 Lic. Luis Octavio Vado Grajales


Introducción a la Teoría General del Derecho Procesal

"escabinato", y los "jurados" reciben el nombre de escabinos (ejemplo de


tribunal de escabinos en México son las Juntas de Conciliación y Arbitraje,
integradas por un representante del gobierno, al que se le exige tener título
de Licenciado en Derecho, un representante del grupo patronal y otro de los
obreros, en estos dos últimos casos no se exige preparación jurídica formal).

En ocasiones existe un juez que se ocupa del desarrollo del


proceso (planteamiento del litigio, pruebas) y otro que dicta la
resolución del asunto, conociéndose al primero como "juez
instructor" y al segundo como "juez de sentencia o decisor".

El papel del juez dentro del proceso ha ido cambiando a lo largo


del tiempo, pues ha variado de una intervención total en la que
es juez, acusador y defensor (la inquisición), tipo llamado "juez
inquisidor", a un simple observador de los actos de las partes con
una participación mínima, conocido como "juez espectador";
hasta la posición actual, en la que sin suplantar a ninguna de las
partes si puede ir en algunos casos más allá de lo actuado o
propuesto por las mismas para conocer la realidad del litigio, lo
que constituye el "juez director del proceso". Sin embargo, esto
no autoriza al juez a llevar al litigio hechos no planteados por las
partes.

Este juez director tiene facultades para ordenar la realización de


actos o el desahogo de pruebas que no han sido solicitados,
siempre que sean necesarios para que la realidad del litigio surja
ante el. Incluso, a partir de los hechos manifestados por las
partes puede suplir las deficiencias de sus argumentaciones
cuando, tratándose de personas en una condición que supone la
ley de inferioridad (menores, incapaces, trabajadores, ejidatarios
o comuneros, etc.), existan violaciones evidentes a sus derechos,
que no han invocado.

La jurisdicción puede extenderse también a la ejecución coactiva


de la sentencia cuando no ha sido voluntariamente cumplida, sin
embargo, esto no siempre sucede así, ya que la sentencia puede
no necesitar ejecución, o puede encargarse de ella el Poder
Ejecutivo, como sucede sobre todo en materia penal.

10 Lic. Luis Octavio Vado Grajales


Introducción a la Teoría General del Derecho Procesal

La jurisdicción de un órgano o juez determinado tiene limites,


que se derivan de la ley, y que pueden ser originados por nuestro
sistema federal, por la materia del derecho sustantivo o por
alguna otra cuestión. Este límite es llamado competencia, así,
decimos que un juez civil es competente para conocer de un
asunto derivado de un contrato de arrendamiento, pero
incompetente para ocuparse de un robo.

Suele dividirse a la jurisdicción en voluntaria y contenciosa

 Voluntaria: No nos encontramos ante un litigio, esto es, ante


un real conflicto entre partes. Ejemplos claros son el divorcio
voluntario, el apeo y deslinde, la adopción, el otorgamiento de
un poder ante el juez, etc.; por lo que el nombre de
jurisdicción es incorrecto. Lo que sucede es que la ley exige la
intervención de un juzgador para ocuparse de ciertos asuntos
de interés público (divorcio voluntario, adopción) que no
pueden dejarse a la mera voluntad de los particulares, y en
estos casos en realidad tampoco es voluntaria, sino que es
necesaria su intervención para realizar los actos o cambios
deseados. En algunos otros casos si es una intervención
plenamente voluntaria (otorgamiento de poder ante el juez por
no haber notario en la región). Como no hay un litigio, no hay
decisión que lo resuelva.

 Contenciosa: Esta es la auténtica jurisdicción, pues se trata de


la intervención de un juzgador para resolver un litigio
(rescisión de contrato, divorcio contencioso, etc.)

Al lado de la jurisdicción encontramos a los árbitros. Estos son


particulares imparciales que intervienen en un litigio para buscar
su solución, misma que se obtiene por medio de un
procedimiento. Respecto a la naturaleza del arbitraje, existen dos
corrientes: La contractualista señala que la posibilidad del
arbitraje surge de la libertad que tienen los ciudadanos de
resolver como mejor les parezca sus diferencias; por su parte, las
posturas jurisdiccionalistas señalan que el arbitraje nace de una

11 Lic. Luis Octavio Vado Grajales


Introducción a la Teoría General del Derecho Procesal

concesión del Estado a los particulares para que puedan resolver


sus conflictos por medio de un tercero que no es juez público.

Se puede llegar al arbitraje por medio de un pacto específico


(convenio arbitral), por cláusula anexa en un contrato (cláusula
arbitral) o por la pertenencia a determinado grupo o asociación,
que fomenta los arbitrajes cuando dos o más asociados estén en
conflicto (Cámara Nacional de la Construcción). Incluso existen
instancias oficiales que ofrecen arbitraje (Procuraduría Federal
del Consumidor, Comisión Nacional de Arbitraje Médico).

El árbitro, a diferencia del juez, no puede ejecutar coactivamente


su sentencia (que se llama "laudo arbitral"); para que esta pueda
ser materializada en contra del perdidoso, se debe homologar
(analizar su regularidad legal y aprobarse) ante un juez para que,
hecho esto, ordene y lleve a cabo su ejecución, en la que ya no
interviene para nada el árbitro.

Según la voluntad de las partes, el árbitro puede ceñirse al


procedimiento establecido en ley para la tramitación ante juez
común; o seguir el procedimiento establecido de forma
convencional por aquellas. En Querétaro, por mandato del
artículo 623 del Código de Procedimientos Civiles el árbitro
siempre estará obligado a recibir pruebas y oír alegatos a
petición de parte.

Aunque la actividad primordial de los órganos judiciales sea, por


lógica, la jurisdiccional, no obstante realizan un importante
cúmulo de actividades de naturaleza legislativa (reglamentos
internos) o administrativa (contratos con proveedores, control de
su presupuesto).

Es importante señalar la distinción entre tribunales "especiales" y


"especializados". Los primeros son creados por ley para juzgar un
acto determinado que ya se realizó, hecho esto desaparecen; los
segundos están establecidos por ley antes del acto o hecho que
van a juzgar y se ocupan de diversos asuntos de una misma rama
del derecho (así existen, por ejemplo, juzgados familiares,

12 Lic. Luis Octavio Vado Grajales


Introducción a la Teoría General del Derecho Procesal

juzgados penales, juntas de conciliación y arbitraje, etc.). Los


tribunales especiales están prohibidos en México.

C) Proceso

Existiendo un conflicto y habiendo un órgano jurisdiccional


competente debe haber también una serie de pasos para que
aquel sea resuelto por éste.

Podemos decir que proceso es el conjunto ordenado de actos


realizados por el juzgador, las partes y terceros que tienen como
finalidad la resolución de un litigio.

Es un conjunto ordenado por que la ley señala los pasos a seguir,


quien debe realizarlos y el momento en que deben suceder. Actos
que realiza el juez son, por ejemplo, el dictado de resoluciones o
el desahogo de pruebas; actos realizados por las partes lo son la
demanda, la contestación o el ofrecimiento de pruebas, entre
muchos otros.

Pero también existen actos de terceros, esto es, de personas que


no tienen un interés directo en el asunto controvertido, ejemplo
de terceros que intervienen en un proceso lo son la Policía
Judicial o Investigadora Ministerial; los peritos; los testigos; el
personal del juzgado; etc.

El proceso tiene diversas etapas:

 Postulatoria: La constituyen la demanda y su contestación


 Probatoria: Integrada por el ofrecimiento y desahogo de
pruebas
 Preconclusiva: Alegatos
 Conclusiva: Sentencia

Punto muy importante es el de la prueba. Puede concebirse, en


un sentido amplio, como el conjunto de actos y medios (del juez,
de las partes y de terceros) por los cuales se busca obtener el
convencimiento del juzgador sobre los hechos aducidos por las

13 Lic. Luis Octavio Vado Grajales


Introducción a la Teoría General del Derecho Procesal

partes. Lo que el juez obtiene es una certeza, esto es, se


convence de que un hecho no presenciado por el sucedió o no
(por ejemplo, los testigos de un homicidio, o el documento
mediante el cual se formaliza una compraventa).

Respecto de las pruebas debemos atender a su desarrollo en


cuatro momentos: ofrecimiento de las pruebas; admisión;
preparación (en la prueba testimonial, envío de citatorios al os
testigos); desahogo y valoración, que se realiza en la sentencia.

Además de las cuatro etapas básicas del proceso, pueden


presentarse diversas situaciones que, teniendo su nacimiento en
el proceso, no atienden al fondo del litigio, y que requieren un
tratamiento especial. Estas situaciones son llamadas incidentes, y
no tienen relación directa con el derecho debatido, sino con
cuestiones que atañen sólo al proceso (el cuestionamiento de la
personalidad, el levantamiento de embargo por haberse realizado
sobre bienes de un tercero, etc.); así, cuando se resuelve un
incidente, aún suponiendo que con el mismo acabe el proceso
(procedencia de la excepción de falta de personalidad), no
resuelve el conflicto.

Por otra parte, pueden presentarse impugnaciones. Una


impugnación es el cuestionamiento de una resolución judicial, ya
sea la sentencia o cualquier otra, y se divide en recursos
(apelación, revocación y reposición); reclamación de medidas
precautorias; juicio de nulidad y juicio de amparo.

Cuando un litigante impugna quiere que se modifique o revoque


el auto o sentencia del juez que considera está mal hecho y lo
afecta, pero el resultado de su impugnación también puede ser
que se confirme, esto es, que se declare que esta apegado a la
ley y no le causa daño alguno.

La forma natural de terminación de un proceso es la sentencia.


Sin embargo, puede suceder que acabe antes, entre otras causas,
por que se presente alguna de las figuras de la autocomposición
señaladas al principio, por muerte de alguna de las partes cuando

14 Lic. Luis Octavio Vado Grajales


Introducción a la Teoría General del Derecho Procesal

se trate de derechos personalísimos (un divorcio), o por que


transcurra un tiempo sin que se realicen actos dentro del proceso
(seis meses en materia civil en Querétaro), lo que se conoce
como caducidad o perención.

La caducidad por si misma no importa la pérdida del derecho de


fondo, pues puede este volver a plantearse en una nueva
demanda. Sin embargo, el tiempo que transcurrió desde el inicio
del primer proceso hasta el advenimiento de la caducidad del
mismo puede producir la prescripción negativa (pérdida del
derecho de fondo), pues esta no se interrumpe por la
presentación de la demanda del proceso caduco.

Existe una división doble del proceso:

 Proceso de conocimiento o cognición: Es aquel que se ocupa de


establecer el derecho violado y de dictar las medidas
pertinentes para su restauración.

 Proceso de ejecución: Es el que se encarga de materializar lo


mandado en el proceso de conocimiento.

Hay algunos procesos de conocimiento que no necesitan de un


proceso de ejecución, como la declaración de paternidad; pero en
muchos casos si se necesita una ejecución de lo mandado en
sentencia, como cuando se ordena el pago de una cantidad; en
este caso puede suceder que se presente el pago
espontáneamente, o que no se realice, por lo que será necesario
realizar un cobro coactivo.

Atendiendo a los principios que se siguen en un proceso,


podemos clasificarlos también en orales o concentrados y
escritos:

ORAL O CONCENTRADO ESCRITO


Se privilegia la oralidad en los Se privilegia la escritura en los
actos procesales actos procesales

15 Lic. Luis Octavio Vado Grajales


Introducción a la Teoría General del Derecho Procesal

El proceso se desarrolla en una El proceso se desarrolla en


o dos audiencias, concentrando varias audiencias (en ocasiones,
las actuaciones (pruebas, una para cada prueba)
alegatos, dictado de sentencia)
Se limitan las posibilidades de Existe gran libertad en cuanto a
impugnación impugnar las decisiones del juez
Los incidentes se resuelven en Las cuestiones incidentales se
la misma audiencia en que se resuelven mediante un
presentan procedimiento especial
La duración total del proceso es El proceso tiene una duración
muy corta larga

La oralidad implica los siguientes principios:

1. Inmediación o cercanía física del juez y las partes

2. Concentración, consistente en la realización de todos los actos


del proceso en un número reducido de audiencias

3. Publicidad, esto es, la libre asistencia de quien quiera a la


realización de actos procesales

4. Identidad física del juez, lo que se traduce en el hecho de que


el juez que recibe las pruebas y los alegatos es el que dictará
la resolución de fondo

5. Libre convicción en la valoración de las pruebas, o que el juez


no se encuentre sujeto a tarifas rígidas para estimar la
convicción de las pruebas

En México tenemos procesos eminentemente escritos (civil,


mercantil) y otros orales (agrario, laboral). Las tendencias
modernas del Derecho Procesal apuntan hacia proceso mixtos con
mayor acento en la oralidad.

La escritura se utiliza o se recomienda cuando es necesaria la


fijación y conservación exacta de los datos (por ejemplo, en la

16 Lic. Luis Octavio Vado Grajales


Introducción a la Teoría General del Derecho Procesal

formulación de pretensiones o demanda y su contestación), y la


oralidad cuando se busca la espontaneidad, la inmediación y la
simplicidad.

También suele dividirse al proceso en ordinario, sumario y


especial. El primero es el proceso diseñado para la "generalidad
de los asuntos", el segundo para aquellos casos que requieren
una mayor celeridad, y el tercero atiende a la naturaleza propia
del derecho debatido o a la complejidad de las relaciones en
juego (quiebras y suspensión de pagos).

Aunque en el lenguaje usual de los abogados se utilizan como


sinónimos los términos "proceso" y "procedimiento" se ha
establecido doctrinalmente que no son iguales. De entre muchas
opiniones, la principal nos señala la diferencia entre uno y otro
en que la finalidad del "proceso" es siempre la resolución del
litigio, y el "procedimiento" es una coordinación de actos que
buscan un efecto jurídico final, y se puede presentar fuera del
proceso (procedimiento legislativo), o dentro del mismo
(incidentes).

Otra opinión señala que el "procedimiento" es la materialización


en la realidad del "proceso", que es el camino señalado por la ley
para la resolución de una controversia.

De igual forma se suele utilizar como sinónimo "proceso" y "juicio", aunque


en exactitud terminológica el segundo se refiere a la actividad reflejada en la
sentencia. Existe una palabra más cercana al significado de "proceso", que
es "enjuiciamiento", utilizada en el Derecho Español ("Ley de Enjuiciamiento
Civil").

17 Lic. Luis Octavio Vado Grajales

También podría gustarte