Está en la página 1de 24

Procesal Civil I. Prof. Juan Carlos Varela.

1er Parcial

TEMA “1”
CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PROCESAL

I. Ley Procesal.- Es de Carácter adjetivo, ya que en ella se establecen los pasos a seguir o procedimientos para,
toda vez que haya sido conculcado un derecho consagrado en una ley sustantiva, se activen dichos mecanismos para
restituir la situación jurídica violentada.

II. Concepto de Proceso.- Serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de dirimir, mediante
juicio por parte de los Órganos Jurisdiccionales actuando como autoridad en nombre del Estado, el conflicto
sometido a su decisión.

III. Concepto de Procedimiento.- Es lo específico; es la forma en cómo se lleva un proceso. El procedimiento es la


parte externa del proceso.

IV. Concepto de Derecho Procesal.- Es el conjunto de normas que se refieren a los requisitos y maneras de acudir
ante los Órganos Jurisdiccionales. Ciencia jurídica que estudia la naturaleza, desenvolvimiento y eficacia de un
determinado conjunto de relaciones legales.

V. Naturaleza del Derecho Procesal.- Pertenece al ámbito del Derecho Público que viene a regular las relaciones
entre los ciudadano y el Estado, con motivo al ejercicio de la jurisdicción por parte éste.

VI. Ley Procesal en el Tiempo.- Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, salvo en materia penal,
que lo será siempre que, se imponga menor pena.

VI. Ley Procesal en el Espacio.- Se rige de acuerdo a las normas del Derecho Internacional Privado, aplicando el
criterio de territorialidad y por ello, se aplica el Derecho del lugar donde se lleva a cobo el proceso.

VII. Principios Fundamentales contenidos en el C.P.C.:

1.- Principio de Escritura.- Diligencias escritas, escritos, protocolización.

2.- Principio de Concentración.-Se realizan los actos procesales en una audiencia única, o en unas pocas audiencias
próximas entre sí.

3.- Principio de Fraccionamiento: Los distintos actos procesales se realizan en intervalos más o menos prolongados.

4.- Principio Dispositivo.- Nadie está obligado a intentar una acción en contra de su voluntad. Los Jueces deben
sentenciar conforme a lo alegado y lo probado. Las partes tienen la facultad de intentar recursos contra las
decisiones que los perjudiquen.

5.- Principio Inquisitorio.- Rige en los casos en que las partes no tienen la libre disponibilidad de la relación
jurídica, el Juez está desvinculado de la iniciativa de las partes para investigar la verdad.

6.- Principio de Contradicción.- Cónsono con la garantía del derecho a la defensa, este principio aspira que las
partes tengan oportunidad no solo de acatar, sino también de defenderse.

7.- Principio de que las Partes están a Derecho.- Una vez practicada la citación para la contestación de la
demanda, ya no habrá necesidad de una nueva citación para ningún otro acto del inicio del proceso, salvo que lo
establezca una Ley Especial.

8.- Principio de Igualdad.- Supone que los derechos de las partes sean idénticos y en consecuencia, que se les dé el
1
mismo tratamiento en el ejercicio de los mismos.

9.- Principio de Economía Procesal.- Debe existir proporción entre el fin que se pretende en el proceso y los
medios, es decir, los procesos de módica cuantía deben contener trámites más simples.

10.- Principio de Celeridad Procesal.- Se trata de la tutela judicial efectiva, en el sentido de que la controversia
se decida en un tiempo razonable.

11.- Principio de Preclusión.- Cada etapa en el proceso se desarrolla en forma sucesiva y preclusiva sin que se
pueda regresar a ella una vez cumplido el lapso o término.

12.- Principio de la Verdad.- Se trata del principio de la mayor aproximación de la verdad material de los hechos,
es decir, llegar a la verdad verdadera.

13.- Principio de publicidad.- Los actos en el proceso son públicos, salvo en los casos de decencia pública y en los
cuales se tenga que proteger los intereses de los menores.

14.- Principio de Responsabilidad.- Los funcionarios que ejercen el Poder Público, asumirán la responsabilidad de
sus actos, en caso de que infrinjan la Ley o abusen de la autoridad que le es conferida por el Estado.

15.- Principio de Probidad.- Las partes y sus abogados deben actuar con lealtad y honorabilidad en todas las fases
del proceso.

VIII. La Función Jurisdiccional.- Es la facultad que tienen los Jueces de los Tribunales determinados por la Ley
para administrar justicia en nombre del Estado, con el objeto de dirimir conflictos sometidos a sus decisiones, a fin
de satisfacer pretensiones y resistencias, mediante el dictado de sentencias.

Caracteres:

1.- Es indivisible.- Tiene la misma naturaleza, aún cuando varíe en razón de la materia.

2.- Se realiza por institución del orden jurídico en el Estado democrático y en nombre de la República.

3.- La idoneidad de los Órganos supone la idoneidad de los Jueces y, por ende, su imparcialidad.

4.- El contenido inmediato de la jurisdicción es resolver conflictos de relevancia jurídica.

5.- La jurisdicción existe como medio para lograr un fin, y este es asegurar que el derecho sea efectivo, que se
cumpla el estado de derecho, lo cual se materializa mediante el dictado de sentencias.

IX. La Acción.- Es un acto ejercido por iniciativa de cualquier ciudadano o por impulso propio del Juez o del
Ministerio Público, la acción pone en marcha la actividad jurisdiccional para obtener la tutela jurídica del Estado, a
través de los órganos respectivos.

X.- La Pretensión.- Es aquella contenida en la acción ejercida por la parte actora o demandante, mediante la cual
manifiesta la titularidad de un interés jurídico frente a la parte demandada y a su vez, solicita al Órgano
Jurisdiccional una sentencia favorable.

XI. La Excepción.- Es el poder público de defenderse y, en el proceso, confiere al demandado la facultad de oponer
resistencia, rechazar o desvirtuar la pretensión de la parte actora. Dentro de las excepciones existen:
2
1.- Defensas Previas:

a. Cuestiones previas que buscan depurar el proceso.- Leer el Art. 346, Ordinales del 1° al 8°.
b. Cuestiones previas que conllevan al impedimento del inicio del proceso.- Art. 346, Ordinales del 9° al 11°.

2.- Defensas Perentorias: Son todas aquellas dirigidas a destruir la pretensión y la acción, vienen de parte del
demandado, mediante la reconvención, la cual no es más que la que realiza el demandado contra la parte actora, y su
finalidad es dirimir en un mismo proceso, dos situaciones conflictivas atinentes de las partes y esta debe reunir los
mismos requisitos de la demanda y aquellos propios establecidos para la reconvención.

TEMA “2”
LAS PARTES

I. Concepto.- Tiene cualidad de parte, aquel que como actor o demandado solicita la intervención de los Órganos
Jurisdiccionales para que se le proteja una situación jurídica.

II. Capacidad Procesal.- Tanto las personas naturales como jurídicas pueden ser partes en un proceso, es la regla
general, salvo aquellas que por razones de su edad, enfermedad o por otras razones, la Ley se los prohíba.

Cuando la incapacidad es plena.- Se subsana mediante régimen de presentación (Ej. Patria potestad, tutela).

Cuando la incapacidad es relativa.- Se subsana a través de un régimen de asistencia, capacidad de postulación (Ej.
Representación mediante Abg. en el libre ejercicio).

III. Cualidad Procesal.- Es el derecho o potestad para ejercitar determinada acción y es equivalente de interés
personal e inmediato (Ej. el propietario de un vehículo es quien tiene el derecho o cualidad para accionar en justicia).

IV. Diferencia Entre Capacidad y Cualidad Procesal.- En la cualidad se discute la titularidad de un derecho,
mientras que en la capacidad se discute la aptitud para demandar o defenderse.

Capacidad Activa.- Designación subjetiva por parte del actor para que se ejerza la pretensión.

Capacidad Pasiva.- Designación subjetiva por parte del demandado para sostener el proceso o la obligación que le
señala el demandante.

V. Litis Consorcio.- Se da cuando varias personas pueden constituir una parte, ocupando una misma posición de
actores o demandados.

VI. División del Litis Consorcio:

1.- Según en qué parte se encuentre la pluralidad de sujetos:

a. El litis consorcio activo.- Pluralidad de sujetos fungiendo como actores contra un demandado.
b. El litis consorcio pasivo.- Cuando un actor demanda a una pluralidad de sujetos.
c. El litis consorcio mixto.- Pluralidad de actores y demandados.

2.- Según dependa de la voluntad de la parte o de la Ley:

a. El litis consorcio voluntario.- Cuando de forma voluntaria los sujetos de las partes se reúnen y acumulan
3
sus acciones en una sola demanda.
b. El litis consorcio necesario.- Es cuando la naturaleza de las acciones afectan a más de dos personas y se
forma por la naturaleza jurídica de lo debatido (Ej. Juicios de expropiación, comunidad, masa de acreedores,
coherederos, etc.).

3.- Según en el momento en que se produce:

a. El litis consorcio inicial.- Es aquel que se da desde el inicio del proceso.


b. El litis consorcio sobrevenido.- Es aquel que se da posterior al inicio del proceso (Ej. Cuando la persona
contra la cual se ha iniciado un proceso muere durante el mismo, y se incorporan al proceso sus coherederos).

VII. Sustitución Procesal.- No hay cambio de titularidad del derecho, sino de persona. Es el caso típico de la acción
oblicua, donde la persona ejerce en nombre e interés propio un derecho ajeno.

VIII. Sucesión Procesal.- Hay cambio de titularidad del derecho, de la obligación y de personas, se observan dos
situaciones:

1.- Sucesión Procesal Propiamente dicha o Mortis Causa.- Cuando ocurre la muerte de una de las partes y entran
al proceso sus herederos o causahabientes a título universal.

2.- Sucesión Procesal Inter Vivos.- Es la cesión de derechos litigiosos. Leer el Art. 1.557 del C.C.

TEMA “3”
REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES

Las partes, según el Art. 136 del C.P.C., tienen el derecho de gestionar personalmente sus derechos en juicios o por
medios de apoderados.

La ley habla de gestión por medio de apoderados, entiéndase como tales, las personas que gestionan por los litigantes
en juicio, conforme a las facultades que les han sido conferidas en forma auténtica. El apoderado de la parte litigante
debe comparecer al proceso provisto de un instrumento auténtico otorgado por ésa parte.

I. El Mandato Judicial.- El mandato aparece como una simple oferta que hace el mandante al apoderado. Muchas
veces, un cliente en forma inconsulta con el abogado, acude a una Notaría y le otorga un poder judicial; lo cual no
significa que se haya perfeccionado el contrato del mandato procesal, puesto que para ello es necesario la aceptación
del mandatario, la cual puede ser de forma expresa o tácita; en la práctica la aceptación tácita es la más usual,
exteriorizándose mediante el simple ejercicio de las facultades que le han sido conferidas en el poder.

II. Otorgamiento.-El poder para actos judiciales debe otorgarse de forma pública o auténtica, se presupone
otorgado para todas las instancias y recursos del proceso que no estén reservados expresamente por la Ley y la
parte misma.

III. Poder Otorgado a Nombre de Otro.- La Ley exige que al otorgarse un poder a nombre de otro, se presentará
el instrumento, es decir, la escritura del mandato que legitime la representación con la cual se obra, a fin de que el
Juez o Notario ante el cual se otorgue el poder, lo autentique copiándolo y certificándolo a continuación.

IV. Clases de Mandatos o Poderes Judiciales:

1.- Mandato General.- Es aquel poder donde se confiere al apoderado una facultad general de representación para
toda clase de juicio y asunto judicial.
4
2.- Mandato Especial.- Consiste en que las facultades que se le confieren al apoderado en el texto del poder, son
específicas para la realización de un determinado acto en el proceso o para un juicio determinado.

Todas estas facultades deben constar expresamente en el poder, y ello porque las mismas conllevan actos de
disposición.

V. Obligaciones de las Partes y de los Apoderados:

1.-Con relación al proceso de que se trata, la actividad del apoderado debe cumplir con todos los actos
procesales dentro de los límites de su poder: C.P.C.:

Art. 153.- “El poder se presume otorgado para todas las instancias y recursos ordinarios o extraordinarios”.

Art. 154.- “El poder faculta al apoderado para cumplir todos los actos del proceso que no estén reservados
expresamente por la ley a la parte misma; pero para convenir en la demanda, desistir, transigir, comprometer en
árbitros, solicitar la decisión según la equidad, hacer posturas en remates, recibir cantidades de dinero y disponer
del derecho en litigio, se requiere facultad expresa”.

Art. 170 del C.P.C.- “Las partes, sus apoderados y abogados asistentes deben actuar en el proceso con lealtad y
prioridad. En tal virtud, deberán:

1º Exponer los hechos de acuerdo a la verdad;

2º No interponer pretensiones ni alegar defensas, ni promover incidentes, cuando tengan conciencia de su manifiesta
falta de fundamentos;

3º No promover pruebas, ni realizar, ni hacer realizar, actos inútiles o innecesarios a la defensa del derecho que
sostengan.

Parágrafo Único.- Las partes y los terceros que actúen en el proceso con temeridad o mala fe son responsables por
los daños y perjuicios que causaren.

Se presume, salvo prueba en contrario, que la parte o el tercero han actuado en el proceso con temeridad o mala fe
cuando:

1º Deduzcan en el proceso pretensiones o defensas, principales o incidentales, manifiestamente infundadas;

2º Maliciosamente alteren u omitan hechos esenciales a la causa;

3º Obstaculicen de una manera ostensible y reiterada el desenvolvimiento normal del proceso”.

Art. 171.- “Las partes y sus apoderados deberán abstenerse de emplear en sus diligencias y escritos expresiones o
conceptos injuriosos o indecentes. El Juez ordenará testar tales conceptos si no se hubiesen notado antes,
apercibiendo a la parte o al apoderado infractor, para que se abstenga en lo sucesivo de repetir la falta, con una
multa de dos mil bolívares por cada caso de reincidencia”.

Art. 172.- “Las partes deben suministrar a sus apoderados lo suficiente para expensas. Si no lo hicieren, no podrán
ellas exigir responsabilidad al apoderado que hubiere dejado de hacer algo que ocasione gastos”.

5
Art. 173.- “El apoderado o el sustituto estarán obligados a seguir el juicio en todas las instancias, siempre que los
Tribunales que deban conocer del asunto existan en el mismo lugar; en caso contrario, deben hacer las sustituciones
convenientes, con arreglo a lo dispuesto en este Código o avisar al poderdante por la vía más rápida”.

2.- Con relación a su poderdante, el apoderado deberá:

1.- Actuar como buen padre de familia.


2.- Tiene responsabilidad civil y penal.
3.- Devolver al cliente los documentos que le fueron entregados, en un lapso no mayor a los 3 años.
4.- Rendir cuentas.
5.- Entregar y rendir cuentas de los intereses.

Obligaciones del Poderdante para con el apoderado:

1.- Suministrar lo suficiente a su apoderado por los gastos que éste deba hacer para cumplir con su gestión.

2.- El mandante debe reembolsar al mandatario los avances y los gastos que éste haya hecho para la ejecución del
mandato, y pagarle sus salarios si lo ha prometido.

Si no hay ninguna culpa imputable al mandatario, el mandante no puede excusarse de hacer este reembolso y pago,
aunque el negocio no haya salido bien, ni hacer reducir el monto de los gastos y avances bajo pretexto de que habrían
podido ser menores.

3.- El mandante debe igualmente indemnizar al mandatario de las pérdidas que éste haya sufrido a causa de su
gestión, si no se le puede imputar culpa alguna.

4.- El mandante debe al mandatario los intereses de las cantidades que éste ha avanzado, a contar del día en que se
hayan hecho los avances.

VI. Sustitución del Mandato Judicial.- C.P.C.:

Art. 159.- “El apoderado que hubiere aceptado el mandato, podrá sustituirlo en la persona que el poderdante le
hubiese designado o lo designare, y a falta de designación, en abogado capaz y solvente, si en el poder se le hubiere
facultado para sustituir. Si en el poder nada se le hubiere dicho de sustitución, el apoderado podrá sustituirlo
también en abogado de reconocida aptitud y solvencia, cuando por cualquier causa no quisiere o no pudiere seguir
ejerciéndolo.

Si en el poder se hubiere prohibido sustituir, no podrá hacerlo; pero en caso de enfermedad, alejamiento forzado,
envío de la causa a Tribunal de otra localidad, o por cualquier otro motivo grave que le impidiere seguir ejerciéndolo,
deberá avisarlo al poderdante inmediatamente, por el medio más rápido, para que provea lo conducente.

Si la prohibición se hubiere hecho por instrucción o instrumento privado, el sustituyente será responsable del
perjuicio que la sustitución causare a su representado”.

Art. 160.- “El sustituto podrá sustituir, siguiendo lo que a este respecto determinaren el poder y las reglas
establecidas en el artículo precedente”.

Art. 161.- “Las sustituciones pueden ser especiales, aun cuando el poder sea general”.

6
Art. 162.- “Las sustituciones de poderes y las sustituciones de sustituciones, deben hacerse con las mismas
formalidades que el otorgamiento de los poderes”.

Art. 163.- “Respecto de la sustitución, los apoderados y los sustitutos quedarán sujetos a las responsabilidades que
establece el Código Civil para los mandatarios”.

Art. 164.- “Tanto el apoderado como el sustituto quedan sometidos, en cuanto a sus facultades, a las disposiciones
del Código Civil sobre mandato”.

Art. 165.- “La representación de los apoderados y sustitutos cesa:

1º. Por la revocación del poder, desde que ésta se introduzca en cualquier estado del juicio, aun cuando no se
presente la parte ni otro apoderado por ella. No se entenderá revocado el sustituto si así no se expresare en la
revocación.

2º. Por la renuncia del apoderado o la del sustituto; pero la renuncia no producirá efecto respecto de las demás
partes, sino desde que se haga constar en el expediente la notificación de ella al poderdante.

3º. Por la muerte, interdicción, quiebra o cesión de bienes del mandante o del apoderado o sustituto.

4º. Por la cesión o transmisión a otra persona de los derechos deducidos por el litigante, o por la caducidad de la
personalidad con que obraba.

5º. Por la presentación de otro apoderado para el mismo juicio, a menos que se haga constar lo contrario. La sola
presentación personal de la parte en el juicio no causará la revocatoria del poder ni de la sustitución, a menos que se
haga constar lo contrario”.

VII. Cesación del Mandato Judicial.- Se produce cuando su término se origina por una causa involuntaria, al
contrario de la revocatoria, donde influye un acto volitivo:

1.- Cesión a terceros litigiosos.- La cesión produce efectos sobre la contraparte, cuando se produce antes de la
contestación del fondo de la demanda. Sea antes o después de la contestación de la demanda, con aceptación de la
otra parte, todo acto de cesión hace cesar la representación del mandatario y también del sustituto, sin que ello
interrumpa la continuidad del proceso. La cesión debe constar en forma auténtica en los autos del proceso.

2.- La muerte del litigante y del apoderado.- hace cesar la representación judicial, pero la del sustituyente no
termina el poder del sustituto.

3.- La caducidad de la personalidad con que obraba el representante de un incapaz.- hace cesar el mandato que
haya conferido en nombre del incapaz.

4.- Finalmente, el mandato concluye cuando es realizada la gestión para el cual fue concretamente conferido.

TEMA “4”
ACTOS PROCESALES
I. Concepto.- Primero debemos saber:

El Hecho.- Es casi siempre obra de un tercero o de la naturaleza, y se distingue por el carácter involuntario e
irresistible de las partes.

7
El Acto Jurídico.- Se enciende por acto jurídico, todo acontecimiento llevado a cabo con la intervención de la
voluntad del hombre y que produce consecuencias jurídicas.

Entones, el Acto Procesal.- Es el que se vincula al nacimiento, desarrollo y extinción de una relación jurídica, a
través de la forma jurídicamente regulada por la Ley, que es el proceso.

II. Clasificación de los Actos Procesales:

1.- Actos de las Partes: Son denominados de esta forma, en virtud de la persona que los realiza, entre otros actos,
las partes realizan los siguientes:

a. Impulso Procesal.- Corresponde al actor la carga de introducir el libelo, que es el acto constitutivo de la
relación procesal, y todos aquellos actos que tiendan al más rápido desarrollo de la misma.

b. Actos de Defensa.- Constituyen, en principio, una carga para el demandado, por cuanto a él le corresponde
impugnar la relación procesal, mediante las cuestiones previas o bien impugnar el fondo, mediante las razones
u objeciones de hecho y de derecho que contradigan o enerven el derecho invocado por el actor en su libelo
de demanda.

c. Actos de Pruebas.- La Ley impone a las partes llevar al proceso, todas las pruebas que consideren
necesarias para apoyar su posición en el proceso. No puede el Juez suplir pruebas de ninguna de las partes,
por ser éstas dueñas del proceso.

d. Actos de Impugnación.- También denominados recursos y pueden ser: Ordinarios o Extraordinarios.

2.- Actos del Órgano Jurisdiccional:

a. La Sentencia.- Constituye la decisión que estima o desestima la petición del demandante y pueden ser
Definitivas, las cuales ponen fin a la relación procesal en una determinada instancia e Interlocutorias, que
solo recae en una parte de ella, para hacer posible el curso del proceso, apartando inconvenientes procesales.
Igualmente se incluye la sentencia de Homologación, en los casos de Convenimiento, desistimiento y
transacción y que de igual forma alcanzan la cosa juzgada.

b. Los Autos.- Son en el fondo sentencias interlocutorias, pero se diferencian de la sentencia, en que solo
resuelven cuestiones incidentales de menor importancia, sin sujetarse a los requisitos del Art. 243 del C.P.C.
(requisitos de la sentencia), es decir, es la forma especial de la sentencia.

c. Los Decretos.- Son resoluciones ejecutivas, breves y concisas de impulso procesal para canalizar y orientar
la marcha del proceso, no siendo necesario que sean razonadas o motivadas.

III. Lugar de los Actos Procesales.- Los jueces no podrán despachar los asuntos de su competencia, sino en el
lugar destinado para sede del Tribunal, a no ser para los actos respecto de los cuales acuerdan previamente otra cosa
conforme a la Ley, de oficio o a petición de parte. El traslado del Tribunal fuera de la sede debe acordarse
previamente, puede hacerse de oficio, cuando el Juez se traslada a la morada del testigo en caso de algún
impedimento o a petición de parte, cuando el Juez lo estime conveniente.

IV. Formas de los Actos Procesales.- En la realización de los actos procesales solo podrá usarse el idioma legal que
es el castellano. Cuando en cualquier acto del proceso deba interrogarse a una persona que no conociese el idioma
castellano, el Juez nombrará un intérprete que jurará previamente traducir con fidelidad las preguntas y las
respuestas.
8
Cuando deban examinarse documentos que no estén extendidos en el idioma castellano, el Juez ordenará su
traducción por un intérprete público y en defecto de éste, nombrará un traductor, quien prestará juramento de
traducir con fidelidad su contenido.

Cuando se deba interrogar a un sordo, a un mudo o a un sordomudo, al sordo se le presentarán las preguntas escritas,
así como cualquier observación del Juez para que conteste verbalmente; al mudo se le hará verbalmente la pregunta
para que la conteste por escrito; y al sordomudo se le harán las preguntas y las observaciones por escrito, para que
responda también por escrito. Lo escrito se agregará al original, además de copiarse en el acta. Si el sordo, el mudo o
el sordomudo no supieren leer ni escribir, no podrán ser interrogados en el juicio civil.

Las partes harán sus solicitudes mediante diligencia escrita que extenderán en el expediente de la causa en cualquier
hora de las fijadas en la tablilla o Cartel a que refiere el artículo 192 del C.P.C., y firmarán ante el Secretario; o bien
por escrito que presentarán en las mismas horas al Secretario, firmado por la parte o sus apoderados. Los actos del
Tribunal se realizarán también por escrito, bajo el dictado o las instrucciones del Juez, en términos claros, precisos
y lacónicos. Las observaciones, reclamaciones, salvedades o recursos de quienes intervinieren en el acto, se
manifestarán al Juez, quien redactará sustancialmente el acta, sin alterar la verdad de lo que haya pasado, ni omitir
nada de lo expuesto. Si leídos, el interesado observare algo de más o de menos de lo que quisiere hacer constar, se
escribirá lo observado en términos precisos y breves.

Las ejecutorias y las rogatorias que se dirijan a los Tribunales o funcionarios extranjeros y las suplicatorias,
exhortos o despachos que se envíen a otras autoridades venezolanas, se encabezarán "En nombre de la República de
Venezuela". Las rogatorias para el extranjero se dirigirán por la vía diplomática o consular, y las demás, por la vía
ordinaria, sin necesidad de legalización. Estos documentos deberán llevar el sello del Tribunal, sin lo cual no tendrán
autenticidad.

El acta deberá contener la indicación de las personas que han intervenido y de las circunstancias de lugar y de tiempo
en que se han cumplido las diligencias de que hace fe; debe además contener la descripción de las actividades
cumplidas y de los reconocimientos efectuados. El acto deberá ser suscrito por el Juez y por el Secretario.

Si han intervenido otras personas, el Secretario, después de dar lectura al acta, les exigirá que firmen. Si alguna de
ellas no pudiere o no quisiere firmar, se pondrá constancia de ese hecho.

Las declaraciones de las partes, las posiciones juradas, las declaraciones de testigos y cualesquiera otras diligencias
del Tribunal que deban hacerse constar en acta, podrán ser tomadas mediante el uso de algún medio técnico de
reproducción o grabación del acto, por disposición del Tribunal o por solicitud de alguna de las partes. En estos casos,
la grabación se mantendrá bajo la custodia del Juez, el cual ordenará realizar la versión escrita de su contenido por
el Secretario o algún amanuense bajo la dirección de aquél, o por alguna otra persona natural o jurídica, bajo
juramento de cumplir fielmente su cometido. En todo casa el Secretario, dentro de un plazo de cinco días agregará al
expediente la versión escrita del contenido de la grabación, firmada por el Juez y por el Secretario. Si ninguna de las
partes hiciere objeción al acta, señalando expresamente alguna inexactitud, la misma se considerará admitida,
pasados que sean cuatro días de su consignación en los autos. En caso de objeciones, el Juez fijará día y hora para la
revisión del acta con los interesados, oyendo nuevamente la grabación. De lo resuelto por el Juez en ese acto, no
habrá recurso alguno. El costo de la grabación estará a cargo del solicitante, y en caso de disponerla de oficio el
Tribunal, será de cargo de ambas partes.

Cualquiera persona pude imponerse de los actos que se realicen en los Tribunales y tomar de ellos las copias simples
que quiera, sin necesidad de autorización del Juez, a menos que se hayan mandado a reservar por algún motivo legal.

V. Tiempo de los Actos Procesales.- El proceso es una relación jurídica que avanza desde la demanda hasta que
culmina en la sentencia. Esa marcha constante y sucesiva que se hace evidente en el encadenamiento de los actos,

9
regulados según un orden y una determinación, constituyen el tiempo del acto, entre uno y otro acto media un espacio
de tiempo que se denomina lapso o término.

No podrán los jueces despachar sino en las horas del día destinados al efecto, las cuales se indicarán en una tablilla
que se fijará en el Tribunal, para conocimiento del público. Para actuar fuera de dichas horas, cuando sea necesario,
habilitarán con un día de anticipación o haciendo saber a las partes las horas indispensables que determinarán. Ningún
acto procesal puede practicarse en día feriado, ni antes de las seis de la mañana ni después de las seis de la tarde, a
menos que por causa urgente se habiliten el día feriado o la noche.

Será causa urgente para los efectos de lo anteriormente expuesto, el riesgo manifiesto de que quede ilusoria una
providencia o medida, o de que se frustre cualquiera diligencia importante para acreditar algún derecho para la
prosecución del juicio.

Las diligencias, solicitudes, escritos y documentos a que se refieren los artículos 106 y 107 del C.P.C., deberán ser
presentados por las partes dentro de las horas del día fijadas por el Tribunal para despachar. Los días en los cuales
el Tribunal disponga no despachar, el Secretario no podrá suscribir ni recibir diligencias, solicitudes, escritos y
documentos de las partes.

Los Tribunales harán saber al público, a primera hora, por medio de una tablilla o aviso, el día en que dispongan por
causa justificada no despachar, y el Secretario dejará constancia de ello en el Libro Diario, como lo prevé el artículo
113 del C.P.C.

VI. Términos o Lapsos Judiciales.- Los términos o lapsos para el cumplimiento de los actos procesales son aquellos
expresamente establecidos por la Ley; el Juez solamente podrá fijarlos cuando la Ley lo autorice para ello.

En materia de amparo constitucional se considerarán habilitados todos los días de vacaciones. Los jueces, así sean
temporales, están en la obligación de tramitarlo y sentenciarlo.

VII. Términos de Distancia.- El término de distancia deberá fijarse en cada caso por el Juez, tomando en cuenta
la distancia de poblado a poblado y las facilidades de comunicaciones que ofrezcan las vías existentes. Sin embargo,
la fijación no podrá exceder de un día por cada doscientos kilómetros, ni ser menor de un día por cada cien. En todo
caso en que la distancia sea inferior al límite mínimo establecido, se concederá siempre un día de término de
distancia.

VIII. Cómputos.- Los términos o lapsos procesales se computarán por días calendarios consecutivos, excepto los
lapsos de pruebas, en los cuales no se computarán los sábados, los domingos, el Jueves y el Viernes santos los
declarados días de fiesta por la Ley de Fiestas Nacionales, los declarados no laborables por otras Leyes, ni aquellos
en los cuales el Tribunal disponga no despachar.

En los términos o lapsos procesales señalados por días no se computará aquél en que se dicte la providencia o se
verifique el acto que dé lugar a la apertura del lapso. Los términos o lapsos de años o meses se computarán desde el
día siguiente de la fecha del acto que dé lugar al lapso, y concluirán el día de fecha igual a la del acto, del año o mes
que corresponda para completar el número del lapso. El lapso que, según la regla anterior, debiera cumplirse en un día
de que carezca el mes se entenderá vencido el último de ese mes.

En los dos casos anteriores, cuando el vencimiento del lapso ocurra en uno de los días exceptuados del cómputo por el
artículo 197 del C.P.C., el acto correspondiente se realizará en el día laborable siguiente.

Los Tribunales vacarán del día 15 de agosto al 15 de septiembre y del 24 de diciembre al 6 de enero, todos inclusive.
Durante las vacaciones permanecerán en suspenso las causas y no correrán los lapsos procesales. Ello no impide que

10
se practiquen las actuaciones que fueren necesarias para asegurar los derechos de alguna parte, la cual deberá
justificar la urgencia y prestar caución o garantía suficientes, cuando la naturaleza del acto lo requiera para cubrir
los daños y perjuicios que pudiere ocasionar. Al afecto, se acordará la habilitación para proceder al despacho del
asunto; pero si este fuese contencioso, se requerirá para su validez la citación previa de la otra parte. Los Tribunales
no podrán practicar durante las vacaciones otras diligencias sino las concernientes al acto declarado urgente. Los
jueces suplentes y conjueces que suplan a éstos en los períodos de vacaciones judiciales no podrán dictar sentencia
definitiva ni interlocutoria, salvo que las partes lo soliciten expresamente de común acuerdo.

Los términos o lapsos procesales no podrán prorrogarse ni abrirse de nuevo después de cumplidos, sino en los casos
expresamente determinados por la Ley, o cuando una causa no imputable a la parte que lo solicite lo haga necesario.

IX. Suspensión de los Términos.- En todo caso en que el curso de la causa quede en suspenso por cualquier motivo,
la causa reanudará su curso en el mismo estado en se encontraba al momento de la suspensión. Pueden las partes, de
común acuerdo, suspender el curso de la causa por un tiempo que determinarán en acta ante el Juez.

X. Abreviación de los Términos.- Los términos o lapsos procesales no podrán abreviarse sino en los casos
permitidos por la ley, o por voluntad de ambas partes o de aquella a quien favorezca el lapso, expresada ante el Juez,
y dándose siempre conocimiento a la otra parte. Los términos y recursos concedidos a una parte se entenderán
concedidos a la otra, siempre que de la disposición de la Ley o de la naturaleza del acto no resulte lo contrario.

XI. De la Comisión.- Constituye toda colaboración o cooperación, tanto de los Órganos Jurisdiccionales entre sí,
como también entre estos y los demás Poderes del Estado.

Comisión Propiamente dicha.- Es el que se prestan entre los Tribunales en forma de cooperación. Y puede ser de las
siguientes formas:

a. Despacho.- Cuando un Tribunal de mayor jerarquía comisiona a otro de menor jerarquía.

b. Exhorto.- Cuando se presta entre Tribunales de igual jerarquía.

c. Suplicatoria o Rogatoria.- Cuando un Tribunal de menor jerarquía se dirige a otro de superior jerarquía.

XII. Deberes y Límites del Comisionado.- Todo Juez puede dar comisión para la práctica de cualesquiera
diligencias de sustanciación o de ejecución a los que le sean inferiores, aunque residan en el mismo lugar. Esta
facultad no podrá ejercerse cuando se trate de inspecciones judiciales, posiciones juradas, interrogatorios de
menores y casos de interdicción e inhabilitación.

Todo Juez podrá dar igual comisión a los que sean de igual categoría a la suya, siempre que las diligencias hayan de
practicarse en un lugar hasta donde se extienda la jurisdicción del comisionado, y que este lugar sea distinto del de la
residencia del comitente. En este caso, el Juez comisionado podrá pasar la comisión a un Juez inferior suyo.

Ningún Juez comisionado podrá dejar de cumplir su comisión sino por nuevo decreto del comitente, fuera de los casos
expresamente exceptuados por la Ley.

Cuando las partes tengan que nombrar peritos o ejecutar otros actos semejantes, y no comparezcan oportunamente,
el Juez comisionado hará las veces del comitente.

11
El Juez comisionado debe limitarse a cumplir estrictamente su comisión, sin diferirla so pretexto de consultar al
comitente sobre la inteligencia de dicha comisión. Contra las decisiones del Juez comisionado podrá reclamarse para
ante el comitente exclusivamente.

Los Tribunales Militares, de Comercio, y cualquier otro de jurisdicción especial, no podrán ser comisionados sino en
asuntos que sean de su competencia.

Si el Juez comisionado estuviere comprendido en alguna causa legal de recusación, la parte a quien interese podrá
proponerla o excitar al comitente a que use de la facultad de revocar la comisión.

TEMA “6”
COMPETENCIA OBJETIVA
I. La Competencia por la Materia.- Es la medida de la jurisdicción (la jurisdicción no debe confundirse nunca con la
competencia). Todos los jueces tienen jurisdicción pero no todos los jueces tienen competencia.

Se toma en cuenta la naturaleza de la relación jurídica objeto de la controversia, y con fundamento a esa naturaleza,
se determina el conocimiento de la causa; se refiere a las diferentes ramas del derecho. Art. 28 C.P.C: “La
competencia por la materia se determina por la naturaleza de la cuestión que se discute, y por las disposiciones
legales que la regulan”.

II. Competencia por la Cuantía: Además de la materia, el Tribunal debe ser competente por el valor del objeto de
la demanda. Art. 29 C.P.C: “La competencia por el valor de la demanda se rige por las disposiciones de este Código,
y por la Ley Orgánica del Poder Judicial”. Art. 30 C.P.C: “El valor de la causa, a los fines de la competencia, se
determina en base a la demanda, según las reglas siguientes”. Art. del 31 al 39 C.P.C.

III. Competencia por el Territorio: En este supuesto el Juez sólo puede ejercer su función jurisdiccional dentro
de un determinado territorio, denominado Circunscripción Judicial. La idea principal de la competencia por el
territorio es facilitar a las partes el acceso a los Tribunales más cercanos a su domicilio o a los del lugar donde se
encuentra la cosa objeto del litigio. Las demandas relativas a derechos personales y a derechos reales sobre bienes
muebles, se propondrán ante la autoridad judicial del lugar donde el demandado tenga su domicilio. Si el demandado
no tuviere ni domicilio ni residencia conocidos, la demanda se propondrá en cualquier lugar donde él se encuentre.

Cuando el inmueble esté situado en el territorio correspondiente a dos o más jurisdicciones, la demanda se podrá
proponer ante la autoridad judicial de cualquiera de ellas, a elección del demandante. Art. Del 40 al 47 del C.P.C.

IV. La Competencia por Conexión y Continencia: Hay asuntos que pueden tener conexión por 3 elementos: Por los
sujetos, por el titulo y por el objeto.

Cuando se identifican dos de algunos de esos tres elementos en una misma causa, hay una conexión. Del Art. 48 al
52 CPC. Competencia por Razón de Conexión y Continencia:

1.- Conexión de la Causa: Es la relación que existe entre dos o más causas por tener en común uno o dos de los
elementos que la componen, bien sea sujeto, objeto o título petendi.

2.- Continencia de la Causa: La relación entre dos causas se da por el hecho de que el objeto de una de ellas abarca
al objeto de la otra. Hay una causa continente (principal) y otra contenida (accesoria); hay una relación de parte a
todo. La característica fundamental, es que en la continencia hay una identidad parcial entre los objetos.

12
3.- Litispendencia: Dos o más causas que están siendo conocidas por Jueces diferentes en donde existe una
identidad absoluta entre sujetos, objeto y título.

V. Prórroga de la Competencia.- Es el acto por el cual las partes, de forma expresa o tácita, convienen en someter
en conocimiento de un negocio, a un Tribunal relativamente incompetente. La competencia en los asuntos civiles y
mercantiles, podrá prorrogarse a Juez o Tribunal que por razón de la materia, de la cantidad objeto del litigio y de la
jerarquía que tenga en el orden judicial, pueda conocer del asunto que ante él se proponga.

VI. Concepto de Fuero.- Ley municipal, Jurisdicción, derecho, prerrogativas, atribuciones o poder de cada clase
privilegiada en que está dividido un Estado; como el fuero militar, fuero eclesiástico.

VII. Clasificación de los Fueros:

1.- Fuero Civil.- Jurisdicción y competencia de los Jueces y Tribunales Ordinarios. Conjunto de causas o cuestiones
reguladas por los Códigos Procesales.

2.- Fuero Competente.- El aceptado expresa o tácitamente como tal por los litigantes, o el que determinan las
Leyes en caso de discrepancia de las partes.

3.- Fuero de Atracción o Fuero Atrayente.- Dícese de la competencia asumida por un Tribunal, aunque no la tenga
estrictamente atribuida, en casos de causas conexas, en las cuales la citación determina el fuero atrayente que
recaerá en quien haya citado primero o el Tribunal ante el cual esté pendiente la causa continente, a la cual se
acumulará, la causa contenida.

4.- Fuero Maternal.- Derecho que otorga la Ley a la trabajadora embarazada, para que no pueda ser despedida sin
justa causa desde su embarazo hasta un año después de haber dado a luz.

5.- Fuero Militar.- Precisamente por tratarse de un “Fuero Real”, la jurisdicción militar es competente para
juzgar, no sólo a los militares y demás personas que se asimilan a éstos, sino también a los civiles cuando cometan
infracciones militares.

6.- Fuero Sindical.- Es la garantía que por un tiempo determinado, y en razón de su gestión sindical, gozan los
trabajadores para no ser despedidos, trasladados o desmejorados en sus condiciones de trabajo, salvo que exista una
justa causa calificada previamente por el Inspector del Trabajo. “La inamovilidad laboral nace de este fuero”.

7.- Fuero Hereditario.- Tiene aplicación en todos los procesos que se adelanten con ocasión de un proceso de
herencia, proceso que puede plantar contra los asignatarios, albaceas testamentarios y cónyuges que sobreviven.

VIII. De la Prevención.- Las medidas preventivas son providencias emanadas judicialmente a petición de partes o
de oficio, mediantes los cuales se efectúan aseguramientos procesales con carácter provisorios sobre personas o
bienes, para garantizar las resultas de un juicio.

Las medidas preventivas están consagradas por el Ordenamiento Jurídico Civil, para asegurar la eficacia de los
procesos pertenecientes a dicha rama del Derecho.

IX. Modo de Hacer Valer en Juicio Las Medidas Preventivas.- La parte que solicita la medida preventiva, debe
acompañar su solicitud con los medios probatorios del fumus boni iuris (presunción fundada), de la existencia del
derecho reclamado y la demostración de las circunstancias que sirvan de fundamento necesario a la medida. Si la

13
solicitud se hace antes de la citación del demandado, el acto puede formularla en el mismo texto del libelo de la
demanda, o también puede hacerla mediante escrito aparte.

El Tribunal debe proveer sobre la solicitud en el mismo día en que se presente, en atención a que, estas medidas
siempre tienen carácter de urgencia. En este caso la decisión de Juez puede ser:

1.- Negativa.- Declarar improcedente la solicitud.


2.- De Ampliación.- Ordenar que se amplíe la prueba que según su criterio es insuficiente, determinando el punto
de insuficiencia mediante auto.
3.- Favorable.- Decretará inmediatamente la medida solicitada.

Cualquiera que sea la decisión, no tendrá apelación.

X. De la Competencia Internacional.- Además de la competencia general que asignan las Secciones anteriores a los
Tribunales venezolanos en los juicios intentados contra personas domiciliadas en el territorio nacional, los Tribunales
de la República tendrán competencia para conocer de las demandas intentadas contra personas no domiciliadas en la
República, aunque se encuentren en su territorio:

1º Si se tratare de demandas sobre bienes situados en el territorio de la República.

2º Si se tratare de obligaciones provenientes de contratos o hechos verificados en el territorio de la República o que


deban ejecutarse en ella.

3º Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a la jurisdicción de los Tribunales de la República.

Si quien no tuviere domicilio en la República se encontrare transitoriamente en su territorio, podrá ser demandado
ante los Tribunales respectivos, no sólo en los casos expresados en el artículo precedente, sino también cuando el
demandado haya sido citado personalmente en el territorio de la República y en cualquier caso de demandas relativas
a derechos personales en que la ejecución pueda exigirse en cualquier lugar.

En los casos de los dos artículos precedentes, regirán las reglas de la competencia establecidas en las Secciones
anteriores, en cuanto sean aplicables, teniéndose como domicilio o residencia el lugar donde se encuentre el
demandado.

Cuando el contrato no se haya celebrado en Venezuela, y la persona no tenga habitación, residencia o domicilio elegido
en la República, ni haya un lugar establecido para la ejecución del contrato, la demanda relativa a derechos reales o
personales sobre bienes muebles se propondrá ante la autoridad judicial del lugar donde el actor tenga su domicilio,
residencia o habitación y si versare sobre inmuebles determinados, ante el Tribunal del lugar donde se encuentren
éstos.

Los Tribunales venezolanos tendrán competencia para conocer de las demandas relativas al estado de las personas o
las relaciones familiares:

1º Cuando el Derecho venezolano sea competente para regir el fondo del litigio.

2º Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su jurisdicción, siempre que la causa tenga una vinculación
efectiva con el territorio de la República.

14
Son competentes los Tribunales venezolanos para dictar medidas provisionales de protección de las personas que se
encuentren en territorio de la República, aunque carezcan de jurisdicción para conocer del fondo del litigio.

XI. Competencia Subjetiva.- Es la que se refiere a la persona física titular del Órgano, persona que debe tener la
característica de ser imparcial para ser competente subjetivamente en el conocimiento del juicio.

XII. Inhibición.- Es la abstención voluntaria del Juez, del Fiscal del MP, o del cualquier otro funcionario judicial o
auxiliar, de intervenir en un determinado juicio, la inhibición no es una simple facultad, sino más bien es un deber que
le impone la Ley al funcionario que tenga conocimiento de la existencia de una causal que le impida participar en el
asunto.

XIII. Recusación.- Se pretende que un funcionario judicial no siga conociendo una controversia por estar incurso en
causa legal invocada por la parte. Se dejo que en la inhibición, el funcionario voluntariamente se abstiene de seguir
conociendo el asunto. Pero en la recusación esa abstención es forzada por la iniciativa de las partes. En este caso, la
actividad de la parte está dirigida a separar del juicio al funcionario incapacitado legalmente, por alguna causal que a
criterio del legislador pueda comprometer su imparcialidad en el asunto. Ver las Causales de recusación en el Art
82 del C.P.C.

TEMA “7”
DE LA REGULACIÓN DE LA JURISDICCIÓN Y DE LA COMPETENCIA

I. Acumulación de Autos o Procesos.

Concepto.- Viene a ser la acción o efecto de reunir dos o más procesos o expedientes en trámite, con el objeto de
que todos ellos constituyan un solo juicio y sean terminados por una sola sentencia.

Acumulación de Autos Imperativa o de Oficio.- Es aquella realizada por mandato de la Ley y que el Juez está
obligado a decretar, aunque no sea solicitado por las partes y en los casos de los juicios que afectan la totalidad del
patrimonio de una sola persona, razón por la cual se acumulan en un solo proceso, tales como el juicio de quiebra,
cesión de bienes, liquidación de herencia y en cualquiera otro caso que la Ley expresamente lo señale.

Acumulación de Autos Facultativa o a Instancia de Parte.- Es aquella que se da a pedido o solicitud de parte, y
sólo debido a ese pedido de parte, el Juez puede actuar, decretándola o rechazándola, según su facultad de
apreciación.

Reglas Aplicables Para la Acumulación de Procesos: No procede la acumulación de autos o procesos:

1.- Cuando no estuvieren en una misma instancia los procesos.


2.- Cuando se trate de procesos en curso en Tribunales civiles y mercantiles ordinarios a otros procesos que cursen
en Tribunales especiales.
3.- Cuando se trate de asuntos que tengan procedimientos incompatibles.
4.- Cuando en uno de los procesos que deban acumularse estuviere vencido al lapso de promoción de pruebas.
5.- Cuando no estuvieren citadas las partes para la contestación de la demanda en ambos procesos.

II. Acumulación de Pretensiones.- Es la pluralidad de acciones o pretensiones en una misma demanda, puesto que la
acción que estimula al Órgano Jurisdiccional es una sola; ahora bien, para que proceda la acumulación, es necesario
que tenga una relación, a través de algunos de los elementos de la acción, bien sea la identidad de las partes,
identidad de objeto o proceder del mismo título causal.

15
La acumulación de acciones o de pretensiones es potestativa para el actor y obligatoria para el demandado, su
fundamento y justificación, radica igualmente en la acumulación del proceso, o sea, se basa en los principios de
economía procesal y la necesidad de impedir que se dicten sentencias contradictorias o contrarias.

Reglas Aplicables Para la Acumulación de Pretensiones:

1.- El demandante podrá acumular en el libelo, cuantas pretensiones le competan contra el demandado, aunque
deriven de diferentes títulos.

2.- Podrán acumularse en un mismo libelo dos o más pretensiones incompatibles para que sean resueltas una como
subsidiaria de otra, siempre que sus respectivos procedimientos no sean incompatibles entre sí.

3.- No podrá acumularse en el mismo libelo, pretensiones que se excluyan mutuamente o que sean contrarias entre
sí; ni las que por razón de la materia no correspondan al mismo Tribunal.

4.- Tampoco podrán acumularse aquellas cuyos procedimientos sean incompatibles entre sí.

Clases de Acumulación de Acciones o Pretensiones:

1.- Objetiva.- Es cuando en una misma demanda se acumulan varias pretensiones que persiguen distintos objetivos.

2.- Subjetiva.- Es cuando varias personas ejercen distintas pretensiones procesales, lo que nos indica que hay
pluralidad de partes, que pueden ser a su vez:

2.1.- Activa.- Cuando participan varios actores.


2.2.- Pasiva.- Cuando intervienen varios demandados.
2.3.- Mixta.- Cuando haya pluralidad en ambas posiciones.

TEMA “8”
LA CITACIÓN

I. Concepto.- Es un acto del Juez, mediante el cual se llama al demandado para que comparezca a dar contestación
de la demanda, dentro de un plazo determinado que se fijará según el proceso ordinario o especial escogido al
respecto.

La orden contenida en el acto formal de citación debe ser comunicada a su destinatario a fin de que se perfeccione y
alcance sus efectos jurídicos.

II. Citación Personal.- Es formalidad necesaria para la validez del juicio la citación del demandado para la
contestación de la demanda. La parte demandada podrá darse por citada personalmente para la contestación,
mediante diligencia suscrita por el Secretario del Tribunal, esta citación se hará mediante compulsa con la orden de
comparecencia expedida por el Tribunal, entregada por el Alguacil a la persona o personas demandadas en su morada
o habitación o en su oficina o en el lugar donde ejerce la industria o el comercio, etc., y se le exigirá recibo, firmado
por el citado el cual se agregará al expediente de la causa; el recibo deberá expresar el lugar, la fecha y la hora de la
citación.

III. Compulsa.- Es la copia del libelo de la demanda certificada por el Secretario del Tribunal, con su respectivo
auto de comparecencia, que se le entrega al Alguacil para que practique la citación. Art. 218 del C.P.C.

16
IV. Efectos Procesales de la Citación:

1° Pone a las partes a derecho.- Hecha la citación para la contestación de la demanda las partes quedan a
derecho, y no habrá necesidad de nueva citación para ningún otro acto del juicio, a menos que resulte lo contrario de
alguna disposición de la Ley. Art. 26 del C.P.C.

2° La citación determina la prevención.- La prevención es la situación jurídica en que un órgano del poder judicial,
cuando ha tomado conocimiento de un asunto antes que otros órganos, también competentes y que por su hecho dejan
de serlo.

La cuestión tiene importancia ante la posibilidad de que varios Jueces, igualmente competentes por la materia, por el
valor y por el territorio, puedan entrar a conocer contemporáneamente de una misma causa o de causas conexas
entre sí.

La Ley quiere que por economía procesal y para evitar el riesgo de sentencias contradictorias, que se produzca una
modificación de las reglas ordinarias de la competencia en estos casos, para que sea un solo Juez, en un solo proceso,
el que decida ambas causas; y este Juez es el que ha prevenido, siendo la citación la que determina la prevención.
Art. 51 del C.P.

3° La citación perpetúa la competencia.- Lo que significa que la competencia del Juez, después de practicada la
citación, queda insensible a cualquier cambio sobrevenido de las circunstancias de hecho que la habían determinado al
momento de la proposición de la demanda (domicilio, valor, etc.), pero no a los cambios de Derecho que puede
introducir una nueva Ley procesal.

V. Efectos Sustanciales de la Citación:

1° Obliga al poseedor de buena fe a restituir los frutos que percibiere después que se le haya notificado legalmente
la demanda. Art. 790 del C.C.

2° Interrumpe la prescripción cuando es practicada dentro del lapso de prescripción. Art. 1.969 del C.C.

VI. Citación Presunta.- Cuando de autos resulta que la parte o su apoderado, han realizado alguna diligencia en el
proceso o han estado presentes en un acto del mismo, se entenderá citada la parte desde entonces para la
contestación de la demanda, sin más formalidad.

VII. Citación Tácita.- Viene a ser la misma citación presunta, aquella que procede cuando el demandado sin darse
por citado realiza diligencias en el expediente.

VIII. Citación por Correo Certificado.- Cuando haya de citarse a una persona jurídica y no resulta posible la
citación personal, la parte actora puede solicitar la citación por correo. Esta citación la practicará la oficina de
correos certificada (IPOSTEL), es la única oficina de correos certificada para realizar este tipo de citaciones en
Venezuela; la misma deberá realizarse en cabeza de los representantes o administradores de la persona jurídica,
según sus estatutos o la Ley, en su oficina o en el lugar donde ejerce la industria o el comercio, en la dirección que
previamente indique en autos el solicitante.

IX. Citación por Carteles.- Es una citación de excepción, extraordinaria, que tiene carácter público que se lleva a
cabo cuando el Alguacil no ha podido encontrar a la persona del citado, para realizar la citación personal, ni tampoco
ha sido posible la citación por correo con aviso de recibo, por lo tanto, es necesario agotar las anteriores clases de
citaciones, y no habiendo podido verificarse la citación personal, es cuando se procede a la citación de carteles.
Mediante esta citación no se llama inmediatamente al demandado para la contestación de la demanda, sino
mediatamente, esto es, se llama a darse por citado personalmente o por medio de apoderado, con el fin de ponerlo a
Derecho.

17
X. Citación por Edictos.- Es la que dispone la Ley para llamar a juicio a los sucesores desconocidos de una persona
determinada que ha fallecido y esté comprobado o reconocido un derecho de ésta referente a una herencia u otra
cosa común. El edicto debe fijarse en la puerta del Tribunal y publicarse en dos (02) periódicos de los de mayor
circulación en la localidad o en la más inmediata, por lo menos durante sesenta (60) días, dos (02) veces por semana.

Si transcurrido el lapso fijado en el edicto, no comparecieren los sucesores, el Tribunal nombrará un defensor de los
desconocidos, con quien se entenderá la citación, hasta que, según la Ley, cese su encargo. Art. 232 del C.P.C.

XI. Citación por Medio de Apoderado.- Los supuestos de esta citación son:

1° La existencia de una demanda que origina el procedimiento sin haberse practicado aún la citación;

2° La existencia de un apoderado de la parte demandada cuyo poder le otorgue expresamente facultad para darse
por citado en nombre del demandado;

3° La consignación del poder en los autos;

4° La declaración de voluntad del apoderado de “darse por citado” en nombre del mandante.

XII. Notificación.- Acción o efecto de hacer saber, a un litigante o parte interesada en un juicio, cualquiera sea su
índole, o a sus representantes y defensores una resolución judicial u otro acto del procedimiento e integren la
relación procesal conjuntamente con el Juez y su contraparte

TEMA “9”
DE LA TERMINACIÓN DEL PROCESO

I. La Sentencia.- Es el mandato jurídico individual y concreto, creado por el Juez mediante el proceso, en el cual se
acoge o rechaza la pretensión que se hace valer en la demanda.

II. Características de la demanda:

1.- Es un acto procesal de orden jurisdiccional, porque ni en su formación ni exteriorización intervienen las partes,
siendo de la incumbencia exclusiva del Juez o del Tribunal.

2.- Es resolutoria a través del mismo Órgano Jurisdiccional, estimando o desestimando las pretensiones de las
partes.

3.- Tratándose de sentencia definitiva, es cancelatoria de la instancia, porque le pone fin de pleno derecho.

4.- Constituye la esencia del proceso porque plasma en ella toda la actividad que las partes realizaron, en orden a la
consecución de sus fines, y sin su dictado toda la relación jurídico – procesal carecería de valor y razón de ser.

III. Partes Esenciales o Estructura de la Sentencia:

1° Parte narrativa.- Consiste en una relación contentiva de los nombres de las partes, los datos de las identifican, y
las pretensiones de los litigantes. Esta indicación, ha de ser una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en
que ha quedado planteada la controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que constan en autos.

2° Parte motiva.- Expresa los razonamientos de hecho y de derecho en que el Juez fundamenta su decisión. Con
esta exigencia, se protege a las partes contra lo arbitrario, de tal modo que la decisión aparezca como resultado de
un juicio lógico del Juez, fundado en el derecho y en las circunstancias de hecho comprobadas en la causa.

3° Parte dispositiva o resolutoria.-Contiene la decisión que debe ser expresa, positiva y precisa, con arreglo a la
pretensión deducida y a las excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la instancia,
y la determinación de la cosa u objeto sobre el cual recaiga la decisión.
18
IV. Clasificación de la Sentencia.- Existen diversas categorías de sentencias, atendiendo a su contenido y a su
posición en el proceso:

1.- Según su contenido:

a) Sentencias Declarativas.- Son aquellas según el cual, el interés puede estar limitado a la mera declaración de la
existencia o inexistencia de un derecho o de una relación jurídica. A través de ese tipo de sentencias se establece la
declaración de una relación jurídica que existe con anterioridad a la sentencia, pero que se encuentra en estado de
incertidumbre.

b) Sentencias constitutivas.- Son aquellas creadoras de situaciones nuevas, con las cuales se crea, modifica o
extingue una relación jurídica.

c) Sentencias de condena.- Éstas presuponen la voluntad de la Ley en el sentido de imponer al demandado la


obligación de una prestación que puede ser de dar, hacer o no hacer, conforme a la obligación cuyo cumplimiento es
reclamo en juicio.

2.- Según su posición en el proceso:

a) Sentencias definitivas.- Son las que se dictan a final del juicio y ponen fin al proceso, acogiendo o rechazando la
pretensión del demandante.

b) Sentencias interlocutorias.- Son las que se dictan en el curso del proceso, para resolver cuestiones incidentales
como las que plantean las cuestiones previas, la acumulación de autos, entre otros.

En nuestro derecho la categoría de sentencia interlocutoria admite una sub división:

a. Interlocutorias con fuerza definitiva.- Que son aquellas que ponen fin al juicio, como las que resuelven las
cuestiones previas de los ordinales 9°, 10° y 11° del Art. 346 del C.P.C., declarándolas con lugar, cuyo efecto es el de
desechar la demanda y extinguir el proceso. Art. 356 del C.P.C., o la que declara la perención de la instancia en
cualquiera de los casos del Art. 267 del C.P.C., que extingue el proceso.

b. Interlocutorias simples.- Que son las demás sentencias que deciden cuestiones incidentales, sin producir
aquellos efectos. Mediante ellas el Juez concede peticiones de las partes relativas al desarrollo del proceso,
mediando oposición de la contra parte, o sin ella, la que admite o niega una prueba promovida; la que resuelve sobre la
declaración de pobreza solicitada por una parte; la que resuelve sobre la inhibición o recusación del Juez, entre
otras.

c) Interlocutorias no sujetas a interpelación.- Y esencialmente revocables por contrario imperio, las cuales
constituyen meros autos sustanciación, siendo como son, providencias que pertenecen al impulso procesal.

V. Requisitos que Debe Llenar la Sentencia.- Los podemos clasificar en Extrínsecos e Intrínsecos:

1° Requisitos extrínsecos:

a) Que la sentencia sea escrita.


b) La publicidad.
c) Que esté firmada por el Juez y refrendada por el secretario.
d) Que tenga fecha.
e) Que esté sellada.
f) Que se dicte en nombre de la República y por autoridad de la Ley.

19
2° Requisitos intrínsecos: La falta de uno de los siguientes requisitos le quita eficacia jurídica a la sentencia y
además que viciada de nulidad. El Art. 243 del C.P.C., pauta:

a) Toda sentencia debe contener la indicación del Tribunal que la pronuncia.


b) La indicación de las partes y sus apoderados.
c) Una síntesis clara y lacónica de los términos en que ha quedado planteada la controversia, sin transcribir en ellas
los actos del proceso que constan de autos.
d) Los motivos de hecho y de derecho de la decisión.
e) Decisión expresa, positiva y precisa en arreglo a la pretensión deducida y a las excepciones o defensas opuestas
sin que en ningún caso pueda absolverse la instancia.
f) La determinación de la cosa u objeto sobre la que recaiga la decisión.

VI. Experticia Complementaria del Fallo Como Parte de la Sentencia.- Es el dictamen de expertos, ordenada por
el Juez en la sentencia definitiva de condena, que estima la cuantía de los frutos, intereses, daños o indemnización de
cualquiera especie, cuando el Juez no puede estimarlos con arreglo a las pruebas aportadas por las partes en el
proceso.
TEMA “10”
LA COMPOSICIÓN PROCESAL

I. De la Transacción.- Es un contrato por el cual las partes mediantes recíprocas concesiones, terminan un litigio
pendiente o precaven un litigio eventual. Art. 1.713 del C.C.

II. Toda Transacción Presupone:

1° La existencia de un litigio pendiente o eventual.


2° La finalidad de precaver o poner fin al litigio.
3°Concesiones recíprocas.

III. Caracteres de la Transacciones:

1° E un contrato bilateral, ya que implica concesiones recíprocas.


2° Es siempre un contrato a título oneroso.
3° Aún la transacción judicial es un contrato consensual.
4° Puede ser un contrato conmutativo (que es caso normal), o aleatorio
5° Puede ser de ejecución instantánea o de tracto sucesivo.
6° En principio no es un negocio traslativo sino declarativo; pero puede ser traslativo de la propiedad u otro derecho
sobre cosas que no sean objeto del litigio pendiente o eventual.

IV. Elementos Esenciales Para la Existencia y Validez de los Contratos en la Transacción:

1° El consentimiento.
2° Capacidad y poder.
3° Objeto.
4° Causa.

V. Efectos de la Transacción:

1° Efecto Extintivo.- La transacción tiene entre las partes la misma fuerza que la cosa juzgada en relación con el
litigio objeto de la misma. Art. 262 del C.P.C.

20
2° Efecto Declarativo.- La transacción produce efectos declarativos respecto de los derechos sobre los cuales
versa el litigio:

a) En virtud del carácter declarativo indicado, las partes no quedan como causahabientes la una y causante la otra.

b) El carácter declarativo indicado no excluye que la transacción sea traslativa o constitutiva de derechos sobre los
cuales no versaba el litigio, ni que las partes pacten saneamiento o novación.

c) Con el carácter declarativo de la transacción, se vincula el problema de si la transacción puede ser resuelta por
incumplimiento.

VI. Conciliación.- Es el medio de autocomposición procesal representado por el arreglo al que llegan las partes en
juicio, poniendo fin al litigio, como consecuencia de la mediación del Juez.

VII. El Desistimiento.- Es la declaración unilateral de voluntad del actor, por la cual éste renuncia o abandona la
pretensión que ha hecho valer en la demanda, sin necesidad del consentimiento de la parte contraria.

VIII. Caracteres del Desistimiento:

1° Puede realizarse en cualquier estado del juicio.

2° El desistimiento debe referirse a la pretensión en su totalidad.

3° Debe hacerse constar en el proceso en forma expresa y categórica y no deducirse por interpretaciones de
hechos.

4° El desistimiento efectuado fuera del expediente de la causa, no pone fin al juicio, ni hace perecer las medidas
decretadas en éste, mientras no haya sido puesto en conocimiento del Juez y éste lo haya homologado.

5° El desistimiento es irrevocable, y por tanto no tiene apelación.

6° Requiere homologación del Juez, sin la cual no se extingue el proceso, ni produce efectos de cosa juzgada el
desistimiento.

IX. El Convenimiento.- Es el acto de autocomposición procesal mediante el cual el demandado acepta las
pretensiones de hecho y de derecho de demandante

X. Caracteres del Convenimiento:

1° Requiere de la homologación del Tribunal para poder surtir todos sus efectos procesales y es irrevocable, aún
antes de dicha homologación.

2° El Convenimiento puede tener lugar en cualquier estado y grado de la causa, sin necesidad del consentimiento de
la contraparte.

3° Tiene la limitación de que sólo es posible en materias en las que no están prohibidas las transacciones.

3° Se requiere para poder convenir en la demanda, tener capacidad para disponer de objeto sobre el cual versa la
controversia.

21
4° Si el demandado conviniere en todo cuanto se le exija en la demanda, quedará ésta terminada y se procederá
como en cosa juzgada, previa la homologación del Convenimiento por el Tribunal. Art. 363 del C.P.C.

XI. Perención de la Instancia.- Se refiere a la figura que extingue el proceso por la inactividad de las partes,
prolongada por un cierto tiempo. En nuestro vigente derecho procesal, la perención se concibe como la extinción del
proceso por el transcurso de un (01) año sin ningún acto de procedimiento por las partes.

XII. La perención se encuentra determinada por tres (03) condiciones esenciales:

1.- Condición Objetiva.- La inactividad, que se reduce a la falta de realización de actos procesales.

2.- Condición Subjetiva.- Que se refiere a la actitud omisiva de las partes y no del Juez.

3.- Condición temporal.- La prolongación de la inactividad de las partes por el término de un (01) año.
XIII. Casos Específicos de Extinción de la Instancia:

1° Cuando transcurridos treinta (30) días a contar desde la fecha de admisión de la demanda, el demandante no
hubiese cumplido con las obligaciones que le impone la Ley para que sea practicada la citación del demandado.

2° Cuando transcurridos treinta (30) días a contar desde la fecha de la reforma de la demanda hecha antes de la
citación, el demandante no hubiese cumplido con las obligaciones que le impone la Ley para que sea practicada la
citación del demandado.

3° Cuando dentro del término de seis (06) meses contados desde la suspensión del proceso de la muerte de algunos
de los litigantes, o por haber perdido el carácter con el cual obraba, los interesados no hubieses gestionado la
continuación de la causa, no dado cumplimiento a las obligaciones que la Ley les impone para proseguirla.

TEMA “11”
LA APELACIÓN
I. Concepto.- Es el recurso conferido por la Ley al que se siente agraviado por sentencia, mandato o decisión de un
Juez, o Tribunal inferior, para que el Superior jerárquico, modifique, enmiende o revoque, según sus pretensiones.

Según Chiovenda “la apelación es el medio para pasar del primero al segundo grado de jurisdicción”.

Reglas generales.

II. Los sujetos de la Apelación:

1.- En principio, sólo pueden apelar las partes, esto es, el sujeto activo y el sujeto pasivo de la pretensión que es el
objeto del proceso. Siendo el recurso de apelación el desenvolvimiento de la misma pretensión en la instancia
superior, es lógico que los sujetos de ésta sean los legitimados para provocar con el recurso el nuevo examen de la
controversia decidida.

2.- Una especificación más concreta de la anterior afirmación, conduce a establecer, además, que la parte
legitimada para apelar es la parte vencida y no la parte vencedora.

La Ley expresa esta regla en forma negativa así: “No podrá apelar de ninguna providencia o sentencia, la parte que en
ella se hubiere concedido todo cuanto hubiere pedido” Art. 297 del C.P.C. Se puede pues, asentar la regla
siguiente: “Cuando hay vencimiento total de una parte, sólo ésta puede apelar, pero cuando hay vencimiento recíproco,
ambas partes pueden apelar” (sentencias que dan al accionante parcialmente con lugar su pretensión).
22
Efectos de la Apelación.

III. Apelación en Uno o en Ambos Efectos.- La apelación produce dos efectos: el suspensivo y el devolutivo:

1.- Efecto suspensivo.- Es el que suspende la ejecución de la sentencia apelada. Es lógico que la sentencia apelada
no sea ejecutada, porque sometida como está la causa a un nuevo examen en la instancia superior, podría ser revocada
la sentencia. Pero la razón jurídica que justifica el efecto suspensivo que produce la apelación, está que el recurso
impide que la sentencia cause ejecutoria y sólo son objeto de ejecución las sentencias ejecutoriadas que hayan
quedado definitivamente firmes.

2.- Efecto devolutivo.- Se entiende la transmisión al Tribunal superior del conocimiento de la causa apelada. Es el
efecto inherente al recurso de apelación, consistente en desasir del conocimiento del asunto al Juez a quo (de
primera instancia o de jerarquía inferior), el conocimiento del asunto y por otro, hace adquirir al Juez ad quem
(superior, ante el cual se acude recurriendo el fallo del Juez jerárquicamente inferior a quo), la jurisdicción sobre la
cuestión apelada; ya sea el mérito de la pretensión planteada ante el primer Juez, o bien, el de alguna cuestión o
punto incidental controvertido resuelto en la instancia inferior.

IV. Oportunidad Para Interponer la Apelación.- El recurso de apelación contra la decisión definitiva se
interpondrá ante el Juez o Tribunal que la dictó, El término para apelar, no habiendo disposiciones en contrario para
casos especiales, será de cinco (05) días, luego de emitida la sentencia. Se trata de un término perentorio, debiendo
el superior negarse a conocer el recurso concedido si hubiese sido interpuesto después de vencido dicho término.

V. Adhesión de la Apelación.- Es el recurso accesorio y subordinado a la apelación principal por el cual la parte que
no apeló de la sentencia en que hubo vencimiento recíproco, de los litigantes, solicita en la alzada la reforma de la
sentencia apelada en perjuicio del apelante, en aquellos puntos iguales o diferentes de los de la apelación principal, en
que la sentencia del primer Juez producen gravamen adherente.

La adhesión a la apelación deberá solicitarse ante el Tribunal de alzada, desde el día en que éste reciba el
expediente, hasta el acto de informes. La parte que se adhiera a la apelación de la contra parte no podrá continuar el
recurso si la que hubiere apelado desistiere de él, aunque la adhesión haya tenido por objeto un punto diferente del
de la apelación o aun opuesto a éste.

VI. El Recurso de Hecho.- Es un medio de impugnación de carácter subsidiario cuyo propósito es hacer admisible la
alzada o casación denegadas. Es el medio que la Ley coloca a disposición de las partes para solicitar la revisión de la
sentencia, bien por la apelación en uno o ambos efectos, o mediante censura de casación por el T.S.J., su objeto es
revisar la resolución denegatoria.

El recurso de hecho se puede interponer siempre que la sentencia cuya apelación negó la primera instancia esté
comprendida en los siguientes supuestos:

1.- Que sea aquélla que la Ley permite apelarlas en ambos efectos, y sólo se oyó la apelación en un solo efecto.

2.- Que sea una sentencia que por su naturaleza procesal tiene apelación, y sin embargo el Juez de Primera
Instancia se niega a oír el recurso.

3.- Que contra ella, oportunamente (Dentro de los cinco (05) días después de publicada), la parte perdidosa ejerció
la apelación.

En los dos primeros casos, si fuere procedente se fijará el término de la apelación.


23
Término para ejercer el recurso de hecho.- Dentro de los cinco (05) días de aquel en que el Tribunal de Primera
Instancia dictó o debió dictar al auto por el cual negó el recurso. Este recurso se interpone siempre ante la alzada
respectiva, es decir, ante el Tribunal Superior correspondiente. El recurrente debe acompañar anexar a su escrito
copias de las actas que crea conducente, las copias que el Juez Superior le indique, e incluso las que la contra parte
desee, costeándolas ella misma.

VII. Apelación de Terceros.- Tendrán derecho de apelar de la sentencia definitiva, no sólo las partes, sino todo
aquél que, por tener interés inmediato en lo que sea objeto o materia del juicio, resulte perjudicado por la decisión,
bien porque pueda hacerse ejecutoria contra él mismo, bien porque haga negatorio su derecho, lo menoscabe o
desmejore.

Los terceros podrán intervenir, o ser llamados a la causa pendiente entre otras personas, en los casos
siguientes:
1° Cuando el tercero pretenda tener un derecho preferente al del demandante, o concurrir con éste en el derecho
alegado, fundándose en el mismo título; o que son suyos los bienes demandados o embargados, o sometidos a
secuestro o a una prohibición de enajenar y gravar, o que tiene derecho a ellos.

2° Cuando practicado el embargo sobre bienes que sean propiedad de un tercero, éste se opusiere al mismo de
acuerdo a lo previsto en el artículo 546 del C.P.C.

Si el tercero sólo es un poseedor precario, a nombre del ejecutado, o si sólo tiene un derecho exigible sobre la cosa
embargada, podrá también hacer la oposición, a los fines previstos en el aparte único del artículo 54 del C.P.C.

3º Cuando el tercero tenga un interés jurídico actual en sostener las razones de alguna de las partes y pretenda
ayudarla a vencer en el proceso.

4º Cuando alguna de las partes pida la intervención del tercero por ser común a éste la causa pendiente.

5º Cuando alguna de las partes pretenda un derecho de saneamiento o de garantía respecto del tercero y pida su
intervención en la causa.

6º Para apelar de una sentencia definitiva, en los casos permitidos en el artículo 297 del C.P.C

VIII. La Reformatio In Peius.- En nuestro Ordenamiento Jurídico, el principio llamado “prohibición de la


Reformatio in Peius”, que es una limitación que tiene el poder del Juez de alzada en ciertos casos y que puede
definirse así: Cuando existe vencimiento recíproco de ambas partes y una sola de ellas apela, el Juez de alzada no
puede reformar la sentencia apelada empeorando la condición del apelante, ya que al Juez de alzada no le está
permitido concederle al no apelante un beneficio que éste no ha pedido, desde que se avino tácitamente al fallo del
Juez a quo al no impugnarlo.

24

También podría gustarte