Está en la página 1de 7

1.

6 FAMILIA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

CURSO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y DADÁCTICA PARA


PROFESORES TÉCNICOS EN FP

Alumna: Beatriz García Santana


Profesores: Ignacio Martínez Morales y Juan Ramón Martínez Morales

1
2

1.6 FAMILIA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

1.- Explica el concepto de “socialización” así como sus distintas etapas, incluida la
“resocialización”.
Se denomina socialización al aprendizaje que se da a lo largo de toda la vida de una persona en
contacto con otros seres humanos. Es uno de los aspectos más importantes a la hora de
determinar el comportamiento humano y nuestra propia identidad. Nacemos con la predisposición
hacia la sociabilidad, luego podemos pertenecer o no a una sociedad, en la medida que nos
integramos a ella a través del proceso de socialización. Mediante éste aprendemos e
interiorizamos, en el transcurso de la vida, los elementos socioculturales de nuestro medio
ambiente, los integramos a la estructura de nuestra personalidad bajo la influencia de
experiencias y de agente y adquirimos una lengua y una cultura (valores, creencias, actitudes y
objetos que constituyen el modo de vida de una sociedad).
Implica tres aspectos básicos, la adquisición de la cultura, que comienza al nacer y prosigue a lo
largo de la vida, la integración de la cultura a la personalidad, como pautas de comportamiento y
la adaptación al entorno social, a la familia, la escuela, a los amigos.

La socialización de hombres y mujeres en un contexto patriarcal, como el de nuestra sociedad,


difiere porque se nos prepara para desempeñar roles diferentes, de la misma forma que, en una
sociedad clasista, es distinta la socialización de los individuos en función de su extracción social.

En el proceso de socialización, desde que se nace, nos relacionamos con quienes nos rodean a
través de los sentidos, de manera cada vez más estructurada. La familia y la escuela constituyen
su primera etapa de socialización, su horizonte más inmediato y al mismo tiempo nos proporciona
modelos a partir de los cuales experimentaremos el mundo, se denomina “socialización primaria”.
A medida que vamos creciendo y llegamos a la adolescencia o edad adulta, madurando, en lo
que constituye la segunda etapa de socialización o “socialización secundaria”, nos relacionamos
con agentes secundarios (amigos, religión, política, trabajo, etc.) Así configuramos nuestro
mundo. Por lo tanto, la socialización, es un proceso que no tiene término y se ve marcado por una
serie de etapas de transición cruciales en la vida de un individuo: formar una unidad de
convivencia, acceder al mundo del trabajo, tener hijos, jubilarse. En ocasiones, los adultos
tenemos que aprender nuevos valores, modelos y normas que difieren marcadamente de las
anteriores; este proceso, que constituye a la tercera etapa de socialización o “socialización
terciaria”, se da en la edad adulta, los sujetos se reconstruyen y se acomodan a nuevos
esquemas de significado, volviendo incluso a socializarse y coincidiendo en la mayoría de los
casos con lo que se denomina resocialización.

La resocialización puede darse en cualquiera de las tres etapas y en ella, el individuo está abierto
a nuevos ámbitos institucionales que están directamente relacionados con factores
generacionales, sexuales, de clase, tecnológicos, laborales, etc. Y que ha de interiorizar por ser
propios de la sociedad a la que pertenece y en la que vive.

2.- Algunos análisis han señalado que el profesorado está experimentando un proceso de
"proletarización", mientras que otros se centran en destacar la necesidad de potenciar su
"profesionalización". Explica a qué se refieren ambos conceptos. ¿Tú cómo lo ves?
Desde mi punto de vista, la proletarización y la profesionalización son conceptos opuestos en el
contexto de educación y ambos tienen una explicación. Vivimos en un mundo capitalista, que se
mueve por dinero y, esto, tiene consecuencias sociales y por ende en la educación. La educación
tiene como objetivo en el capitalismo seguir preservando el sistema y reproduciendo la ideología
3

dominante, creando personas al servicio de este. La educación no es una prioridad política ni


social, se gestiona cada día más como un negocio y no como un derecho de todos y todas. El
sistema, y como consecuencia, el sistema educativo está moldeado, condicionado y adoctrinado,
nos enseña a obedecer sin criticar y a no pensar por nosotros mismos, de ahí que los docentes
estén proletarizados, se les ha enseñado a obedecer a un sistema y ellos enseñan así. Están
encorsetados en un sistema burocrático sometido a procedimientos de control burocrático del
currículum, con poca capacidad de decisión, pocos recursos y falta de confianza, limitados en
gran parte en la libertad de enseñanza, de esta forma, la posibilidad de tener docentes motivados,
actualizados, cualificados y valorados. Cada vez es más difícil mantener una organización
educativa con ganas, que rechace la sumisión al sistema y promueva la profesionalización
docente, con ganas de mostrar una pedagogía liberal o recupere su vocación docente y deje de
ser un simple asalariado, ya que la propia naturaleza específica del trabajo docente posibilita al
profesorado desarrollar la creatividad y alejarse de enseñanzas estandarizadas, mostrar una
educación versátil, respetuosa y flexible.

3.- Explica las claves fundamentales de la evolución histórica de la familia desde las
sociedades preindustriales hasta la actualidad, señalando los tipos de familia que han ido
desarrollándose.
Hasta llegar al tipo de familia actual, más respetuosa, se han pasado históricamente por
diferentes grados organizativos sociales y familiares. En la etapa preindustrial encontramos una
familia basada en la desigualdad estructural entre el hombre y la mujer, la mujer es subordinada e
invisibilizada, dedicada a las tareas del hogar y al cuidado de hijos. Este tipo de familia se
denomina familia extensa, asentada sobre estructuras de producción agrarias, se tenían hijos
para que trabajaran, para sustentar a la familia, las familias numerosas aumentaban el poder
económico de la tribu.
Con el avance de la industrialización, se progresa un poco en determinados aspectos importantes
para la mujer, pudiendo optar a educación, después obteniendo derecho a votar y por último al
mercado de trabajo. Aquí, en el siglo XX, comienza un cambio radical de la organización y
estructura de la familia, se reduce considerablemente el número de hijos a dos o tres y se tienen
por amor. A este tipo de familia la llamamos familia nuclear, las actitudes sociales y culturales
van cambiando y se reducen las tasas de mortalidad y las de natalidad. Esta situación se
mantiene hasta la actualidad y se denomina “hibernación demográfica”, se debe en parte al
incremento del individualismo, el coste de la crianza de los hijos y el incremento de las
oportunidades educativas y laborales de las mujeres. Este cambio de rol de las mujeres comenzó
en los países más desarrollados y se fue extendiendo a las sociedades modernas después de la
Segunda Guerra Mundial.
Se sigue avanzando en el papel que desempeña la mujer al de “mujer trabajadora” modificando la
estructura de la familia. El auge de movimientos feministas y las mejoras en igualdad de género,
los cambios en la formación de pareja y la aceptación de los hijos al margen del matrimonio han
favorecido la emancipación de la mujer, dando lugar a nuevos tipos de familia. Unidades de
familia constituidas por matrimonios sin hijos, familias monoparentales, familias reconstruidas y
familias homoparentales, dejan a un lado como único modelo a la familia biparental. Los factores
que han transformado la familia actual son los factores demográficos, económicos, culturales y
tecnológicos.

4.- Explica a qué se refiere el planteamiento de que el sistema educativo puede reproducir
las desigualdades sociales a través del currículum oculto ¿En qué medida crees que es
o no es así?
El planteamiento de que el sistema educativo puede reproducir las desigualdades sociales a
través del currículum oculto se refiere a que los docentes tienen el poder de enseñar materias y
4

conocimientos del plan de estudios, y además, el poder de enseñar de forma implícita valores
sociales y culturales, desigualdad e igualdad de condiciones , inclusión o exclusión, empatía o
indiferencia, estos son algunos de los rasgos que un docente puede mostrar en sus día a día con
alumnos, a este tipo de rasgos se les llama currículum oculto, esto no está escrito y no es oficial,
se ve fuera de las materias que tiene que impartir un docente, pueden o no ser parte del curso
formal de estudio.
Algunos estudios han demostrado cómo la propia configuración del sistema educativo puede
reproducir la desigualdad, en la medida en que transmite expectativas y configura la mentalidad y
los hábitos de trabajo de los estudiantes de acuerdo con su posición social y con las necesidades
del sistema productivo.
La desigualdad es quizá el problema más grave de la educación en todo el mundo. Sus causas
son múltiples, y entre sus consecuencias se encuentran las diferencias en el acceso a la
escolarización, la permanencia y, sobre todo, el aprendizaje.
A mi parecer es un problema muy complejo, pienso que no solo es una cuestión del sistema
educativo, también es de las familias y político. Pero veo claro que este problema no se puede
solucionar si no se invierte más dinero en la educación pública, desde infantil hasta la edad
adulta. Se continúa promoviendo la educación concertada y privada, puesto que al estado le
supone menos gasto y el empeño en invertir cada vez menos en educación potencian
desigualdad.
Las familias de clase media buscan una educación destinada al éxito profesional, cultural y una
posición social alta, en cambio, las familias con pocos o limitados recursos no ven la oportunidad
de optar por este tipo de educación, están limitadas y la educación de sus hijos está encorsetada
y dirigida a una red primaria profesional, a una salida más temprana a la vida laboral, a la poca
cualificación educativa, a posiciones y relaciones sociales más bajas, etc. Este sistema de
escolarización y de recibimiento de educación está muy ligado, también, al domicilio de las
familias, depende de donde vivas podrás acceder a un colegio con más o menos recursos. Si
vives en un barrio obrero y no tienes recursos económicos, estas destinado a tus relaciones
sociales y tu educación desde la infancia sean en ese círculo, porque no tienes opción de
escolarizarte en un colegio de un barrio de clase más alta.
Así que sí, el sistema educativo es cómplice de la desigualdad y no hace mucho por mejorarla.

5.- Explica los principales retos que debería afrontar una escuela coeducativa.
Podríamos señalar tres retos que debería afrontar la escuela coeducativa.
El primero supone el rescatar el papel que ha jugado la mujer a lo largo del tiempo en la
generación de conocimiento científico, en el arte, en la literatura, así como en la historia. Se trata
recuperar esas voces silenciadas por la cultura patriarcal y visibilizar sus aportaciones, en lo que
tienen de aportación desde lo femenino a la cultura, o, en todo caso, en tanto que participación de
las mujeres en ámbitos que se consideraban reservados a los hombres. Evidentemente, esta
labor conlleva la necesidad de analizar las causas del menor peso y presencia de la mujer en
esas labores, evidenciando la exclusión padecida por ellas a lo largo de la historia.
Un segundo reto implicaría un cambio de perspectiva sobre cómo estudiar nuestro pasado, la
sociedad actual y el desarrollo científico con el fin de incluir a los colectivos excluidos, como las
mujeres. En la línea que plantea el feminismo de la diferencia, esto supone apostar por un cambio
de valores que permita romper la supuesta superioridad de lo masculino (lo público, lo
competitivo, lo fuerte…) y recuperar el valor de lo femenino (lo privado, lo pequeño, lo cotidiano, el
cuidado…), de modo que tanto hombres como mujeres accedan sin complejos a incorporar esos
valores en su vida cotidiana. Esto supone un cambio de gran trascendencia, difícil de provocar,
pero que resulta terriblemente liberador con cada paso que se logra. Por supuesto este tipo de
transformación afectaría a aspectos explícitos del currículum (qué es valioso enseñar, incluyendo
5

dimensiones, como la emocional y afectiva), pero también a los modos de relación en el aula, a la
evaluación, etc.
Como tercer y último reto, es importante incorporar a las escuelas la posibilidad de estudiar y
reflexionar sobre la situación de la mujer, para comprender las desigualdades y sometimientos a
los que se las somete desde los esquemas sociales de carácter patriarcal. El análisis de la
violencia de género, de la utilización de estereotipos publicitarios que transmiten valores
androcéntricos, de la situación de sufrimiento e incultura de muchas mujeres en otros países, etc.

6.- Compara los planteamientos fundamentales de los modelos educativos de carácter


asimilacionista e intercultural.
Entre asimilacionista e intercultural: dos de los modelos de gestión de la diversidad en el sistema
educativo.
Por un lado, un modelo educativo asimilador que sí promueve las relaciones intergrupales, pero
no el mantenimiento de la identidad cultural, y por otro, un modelo intercultural que da una doble
respuesta positiva.
El modelo educativo asimilador opta por el discurso de la igualdad a costa de la diferencia, ya que
esta se ve como una amenaza o un obstáculo para la integración de los individuos y para la
cohesión social. La lengua común dominante permite la integración de todos los sectores
sociales, minorías o clases sociales bajas. Desde este planteamiento se considera que el
reconocimiento de la diferencia puede ser causa de estigmatización, segregación y rechazo social
y que, por tanto, es conveniente homogeneizar a partir de la lengua y cultura mayoritarias con el
fin de igualar en derechos.
Desde el punto de vista lingüístico, ello supone sustituir la lengua materna por la lengua
dominante para garantizar la igualdad de oportunidades. El mensaje a los/as hijos/as de los
inmigrantes es que tienen que parecerse a los autóctonos para ser aceptados. A partir este
planteamiento asimilacionista, se entiende que se eliminan los problemas de discriminación y
marginación de las minorías. El concepto de integración no es posible si no se da una
redistribución del poder y una mejora de la posición de clase y económica de los inmigrantes. El
proceso de aculturación o asimilación, si no va acompañado de una inserción y participación real
del individuo en la sociedad, conlleva una desorientación personal de referentes y valores con
consecuencias graves en la construcción de la personalidad del sujeto y en su adaptación y
participación social.
El etiquetaje a los hijos de los inmigrantes (segunda generación o alumnos inmigrantes) puede
ser una prueba de cómo, a pesar del modelo asimilacionista en vigor, las sociedades europeas
los perciben como extraños; y cómo también parte de esta generación no se siente del país del
que forman parte a pesar de poseer la nacionalidad española.
Por otra parte, es necesario distinguir entre modelos asimilacionistas que instan al abandono y
rechazo de la lengua y la cultura maternas, y los que no lo hacen como el modelo educativo
intercultural. Aunque es cierto que la tendencia, en el caso del sistema educativo español, es la
pérdida de la lengua de origen y se vincula a la teoría de la diferencia, el contraste significativo
está en que el modelo educativo intercultural que pretende actuar en toda la comunidad
educativa, no sólo en los hijos de los inmigrantes.
Ello implica la reorganización de los centros y del currículo incorporando conocimientos acerca de
toda la diversidad cultural presente en las aulas y en el centro educativo. Este modelo pretende,
como objetivo básico, la búsqueda de una identidad compartida para la convivencia plural,
mediante el conocimiento mutuo y el cuestionamiento crítico de lo propio y de lo ajeno, lo cual
implica el ejercicio de la crítica etnocéntrica y la aceptación del otro como interlocutor, con los
mismos derechos y obligaciones. Es el reconocimiento de la ciudadanía para todos. Y ello supone
que la sociedad mayoritaria esté dispuesta a repartir el poder, lo cual implica todo un proceso de
aprendizaje democrático.
6

Por lo tanto, en este modelo, la enseñanza de las lenguas y las culturas no puede limitarse a los
grupos culturales minoritarios, sino que ha de ofrecerse a toda la sociedad como medio para la
adquisición de competencias comunicativas interculturales. En España, se echan en falta
prácticas curriculares verdaderamente interculturales.

REFLEXIÓN DEL TEMA 2: GÉNERO, FORMACIÓN Y EMPLEO

GRADO MEDIO GRADO SUPERIOR


FAMILIA HOMBRES % MUJERES % HOMBRES % MUJERES %
PROFESIONAL
F.P.
IMAGEN 1.278 6,1 19.547 93,9 247 3,9 6.093 96.1
PERSONAL
ELECTRICIDAD 33.846 97,4 907 2,6 23.861 95,0 1.259 5,0
Y
ELECTRÓNICA
FABRICACIÓN 12.243 97,1 369 2,9 7.663 91,5 709 8,5
MECÁNICA

Análisis de la influencia de los roles de género en las decisiones de los jóvenes de cara a
su formación para el mercado de trabajo:
Actualmente sigue estando muy clara la segregación por género que hay en FP, la elección de las
familias profesionales sigue claramente determinada por el sexo del alumnado, por los
estereotipos de género arraigados en cada uno de ellos y todas las creencias limitantes con las
que nos educamos y convivimos.
En la tabla que he realizado con las familias profesionales que he escogido, las cifras son muy
notables entre ambos sexos. En la actualidad, las mujeres continúan escogiendo las familias
profesionales de Imagen Personal o Sanidad y claramente no se deciden por ciclos profesionales
de Fabricación Mecánica, Informática, Electricidad.
Continuamos en una sociedad llena de estereotipos y roles de género y creo que sobre todo a
nivel educativo, en los centros escolares y el entorno familiar y social. En las familias seguimos
educando con diferencias entre géneros, consciente o inconscientemente enviamos mensajes con
diferencias influyendo en las aspiraciones profesionales de nuestros hijos, condicionando en
muchas ocasiones a elegir una profesión “asignada” su sexo tradicionalmente o a lo que más
salida en el mercado laboral tiene en ese momento o a lo que más dinero se gana, al igual que en
las aulas, estos estereotipos se manifiesta en las escuelas en la manera en la que se imparte el
conocimiento.
Enviar el mensaje incorrecto puede dificultar el desarrollo y las creencias desde niños. Estos
mensajes pueden impedir que los y las estudiantes eleven su potencial o se limite. Los que no se
adhieren a las normas del género son las víctimas más comunes de acoso y abuso; este
problema crece tanto para niños como niñas. Los maestros debemos motivar a ambos sexos a
estirarse de las fronteras del estereotipo y cultivar un sentido de la ambición y equidad.
Afortunadamente, cada día avanzamos más y somos una sociedad más consciente de esta
brecha y de las absurdeces con las que nos hemos educado, diferenciando nuestros géneros en
habilidades, capacidades, gustos, deseos, etc. Pero, sobre todo, de la “realidad”.
Desde mi experiencia social y laboral, como madre de una niña, hija, etc., creo que la educación
está avanzando, muy poco a poco, pero pienso que hay una tendencia más abierta con el sexo
femenino y que con el masculino. A las niñas y mujeres se les está educando con menos
estereotipos, que elijan los juguetes, ropa, colores, juegos, deportes, profesiones, trabajos,
emociones y sentimientos que están “destinados tradicionalmente al sexo masculino”, en cambio,
en los niños y hombres todavía existe mucho retraso e ignorancia en este tema, es muy muy raro
ver a un niño o a un hombre vestido de rosa o con falda. Aun así, creo que estamos avanzando,
7

por lo menos está tomando más protagonismo entre las familias y la sociedad, existe una
tendencia a eliminarlos.

Existe otra cuestión significativa entre las diferencias de roles y la desigualdad de género en el
acceso al mercado laboral. Las cifras mostradas en la tabla 3 de la actividad muestran la realidad
de la desigualdad laboral entre hombres y mujeres, los datos muestran una diferencia muy
palpable y evidente en nuestro país. A mi parecer, esta brecha muestra como las mujeres se
sitúan en peores condiciones al mercado laboral. Existen grandes diferencias, como las
diferencias salariales, la probabilidad de conseguir un contrato indefinido, las prestaciones por
desempleo y de pensiones también son más bajas en mujeres que en hombres debido a que sus
salarios son más bajos y no acumulan tantos años de experiencia, las mujeres tienden a hacer
parones profesionales a causa de la maternidad o reducciones de jornada laborar para cuidar
hijos. También, la discriminación entre ambos sexos es un problema laboral, social y cultural, las
causas pueden ser, por ejemplo, la infravaloración del trabajo que realizan las mujeres, el hecho
de que la mayoría trabajen en categorías profesionales de menor retribución y que no se repartan
las responsabilidades entre mujeres y hombres de forma equitativa, no sólo en el ámbito familiar
sino también en las políticas públicas.
La desigualdad en el ámbito privado de la vida es una muestra de que hace falta un cambio en la
conciencia social y no solo en las políticas laborales. El cambio debe provenir primero de la
educación y luego asentarse con políticas que fomenten la aplicación de los valores de igualdad.

También podría gustarte