Está en la página 1de 15

1

Defensa de la Constitución

Te has preguntado…
▪ ¿Cuáles son los mecanismos que la Constitución prevé para no ser vulnerada?
▪ ¿Qué es una controversia constitucional y una acción de inconstitucionalidad?

Antecedentes y concepto
Hemos mencionado que la Constitución es el texto jurídico de mayor jerarquía en México; y
que cualquier disposición jurídica que sea contraria a sus disposiciones es nula. Sin embargo, la
función legislativa en ocasiones puede excederse y atentar en contra de los principios de
directrices que el texto constitucional señala. No es una regla, pero generalmente se da cuando
se pretende instrumentar el ejercicio de derechos.
También, existe la posibilidad de que uno de los poderes públicos decida actuar más allá de los
límites que la Constitución le ha impuesto, lo que provocaría un desequilibrio de poder, que
requiere ser contenido.
En virtud de lo anterior, el texto Constitucional contiene
mecanismos jurídicos para su protección; siendo el
Poder Judicial de la Federación a través de sus diversos
componentes los responsables de velar por la protección
del magno texto. Sin embargo, llegar a esa conclusión no
fue un proceso doctrinalmente sencillo, pues juristas
como Carl Schmitt o Hans Kelsen expresaron en sus
obras posturas sobre la entidad idónea para tal tarea,
pues por un parte consideraban que no era deseable una
judicialización de la política ni una politización de la
justicia. Al final, prevaleció la postura de que tendría que existir un tribunal constitucional, que
recibió el mote de “legislador negativo”, ya que, al ser competente para resolver sobre la
inconstitucionalidad de una disposición legal, los efectos son generales.
La justicia constitucional es definida por Morales-Paulin, citando a Fix-Zamudio, como:
“(…) el conjunto de procedimientos de carácter procesal, por medio de
los cuales se encomienda a determinados Órganos del Estado, la
imposición forzosa de los mandamientos jurídicos supremos, a aquellos
otros organismos de carácter público que han desbordado las
limitaciones, que para su actividad se establecen en la misma Carta
Fundamental” (Morales-Paulin, 2001, p. 337).
Todos los derechos reservados 2020. Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso
de Vizcaya de las Américas.
2

Los sistemas de justicia constitucional


Los modelos de sistema de control constitucional se han clasificado doctrinalmente de acuerdo
con lo dispuesto por el SCJN (2001) de la siguiente manera:

Sistemas de control constitucional

Órgano político Órgano jurisdiccional

Control difuso Control concentrado Mixto


(Estadounidense) (Austriaco) (México)

Cuando el control constitucional es realizado por el órgano político, se otorga a una entidad
distinta de los Poderes Constituidos (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial), siendo
jerárquicamente superior a todos ellos.
En México el control constitucional a través de órgano político existió en la Constitución
centralista de 1836 en la figura del Supremo Poder Conservador que tenía las facultades de
declarar la nulidad de leyes o decretos del Congreso; la nulidad de los actos del Poder Ejecutivo,
así como de la Suprema Corte de Justicia.
Este Supremo Poder Conservador no era absoluto ni unilateral, sino que existían supuestos y
procedimientos para instrumentarlos cada una de dichas decisiones.
Cuando el control constitucional se ejercita mediante el
órgano jurisdiccional, significa que dentro de la órbita del
Poder Judicial dicha tarea se materializa.
En tal sentido, existen tres modelos para llevarlos a cabo: el
norteamericano, el austriaco y el mixto.
El control difuso o norteamericano permite que cualquier
juez pueda analizar la constitucionalidad de una norma, sin
embargo, el efecto de su declaración únicamente afecta al
caso concreto.
El control concentrado o austriaco tolera que el análisis de la
constitucionalidad sea realizado únicamente por un órgano
jurisdiccional expresamente facultado para ello; por lo que
sólo los jueces constitucionales pueden llevarla a cabo. A diferencia del control difuso, las
determinaciones de este tribunal tienen efectos para toda la colectividad.
Por lo que toca al modelo mixto, éste toma aspectos de los dos modelos anteriores. Así se tiene
un órgano jurisdiccional especializado en este tipo de asuntos cuyas resoluciones afectan no
sólo al caso concreto, sino que impactan a la colectividad; aunque también, se permite a otros
tribunales aplicar el control difuso para casos concretos que violenten el orden constitucional.

Todos los derechos reservados 2020. Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso
de Vizcaya de las Américas.
3

En México, hemos adoptado el sistema de control constitucional mixto.

La protección de la Constitución y justicia constitucional (medios)


El artículo 103 constitucional establece que los Tribunales de la Federación resolverán toda
controversia que se suscite por:
Controversias por normas
Actos de autoridades

Federales Federales Estatales

Violen derechos humanos y Vulneren o restrinja soberanía de Invadan competencia de


garantías, tratados internacionales Estados y de CDMX autoridades federales

El sistema de justicia constitucional mexicano está integrado los siguientes medios de control:
Medio de control Marco jurídico especial Autoridad jurisdiccional
competente para resolver

Juicio de amparo Ley de Amparo, La Suprema Corte de Justicia de la


reglamentaria de los Nación
artículos 103 y 107 de la
Los Tribunales Colegiados de
Constitución Política de los Circuito
Estados Unidos Mexicanos
(Ley de Amparo) Los Tribunales Unitarios de Circuito
Los Juzgados de Distrito
Los órganos jurisdiccionales de los
Estados en los casos previstos en la
Ley.
(Art. 33 de la Ley de Amparo)
Controversia Ley Reglamentaria de las La Suprema Corte de la Nación,
Constitucional fracciones I y II del Artículo excepto las relativas en materia
105 de la Constitución electoral.
Política de los Estados (Art. 105 fracción I de la CPEUM)
Unidos Mexicanos
Acción de Ley Reglamentaria de las La Suprema Corte de Justicia de la
inconstitucionalidad fracciones I y II del Artículo Nación
105 de la Constitución (Art. 105 fracción II de la CPEUM)
Política de los Estados

Todos los derechos reservados 2020. Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso
de Vizcaya de las Américas.
4

Unidos Mexicanos

Juicio de revisión Ley General del Sistema de Tribunal Electoral del Poder Judicial
constitucional electoral Medios de Impugnación en de la Federación
materia electoral (Art. 87 de la LGSMIME)
(LGSMIME)
Juicio para la protección Ley General del Sistema de Tribunal Electoral del Poder Judicial
de los derechos político- Medios de Impugnación en de la Federación
electorales de los materia electoral (Art. 79-85 de la LGSMIME)
(LGSMIME)
ciudadanos

A continuación, explicaremos en qué consiste cada uno de ellos.


El juicio de amparo
El juicio de amparo tiene por objeto resolver una controversia que se suscite por los siguientes
motivos:
a. Por normas generales, actos u omisiones de autoridad que violenten derechos
humanos y sus garantías que hayan sido otorgados por la Constitución mexicana o
los Tratados internacionales suscritos por México;
b. Por normas generales, actos u omisiones de autoridad federal que vulneren o
restrinjan la soberanía de los Estados o las esferas de competencia de la Ciudad de
México en los que se violen derechos humanos y sus garantías otorgados por la
Constitución mexicana.
c. Por normas generales, actos u omisiones de autoridades de los Estados o de la
Ciudad de México, que invadan la esfera de competencia de autoridad federal que
violen derechos humanos y sus garantías reconocidos por la Constitución mexicana.
El amparo protege a las personas frente a normas generales, actos u omisiones por parte de los
poderes públicos o de los particulares en los casos que prevé la Ley de Amparo. (Art. 1 último
párrafo de la Ley de Amparo).

Todos los derechos reservados 2020. Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso
de Vizcaya de las Américas.
5

Este es un juicio de tramitación escrita, que puede ser promovido por personas físicas o
morales. Los menores de edad, personas con discapacidad o mayores pueden pedir el amparo
por sí mismos o por medio de una persona en su nombre sin la intervención de su legítimo
representante cuando éste se halle ausente. El plazo para interponerlo es de 15 (quince) días;
sin embargo, hay excepciones para las cuales la ley prevé 30 (treinta) días, 7 u 8 años y hasta
ser solicitado en cualquier tiempo (Artículo 17 de la Ley de Amparo).
El juicio de amparo puede promoverse por dos vías: La directa y la indirecta.
Únicamente los Tribunales Colegiados de Circuito son competentes para conocer del juicio de
amparo directo. Los supuestos de procedencia de este tipo de juicio se encuentran en el
artículo 170 de la Ley de Amparo.
El juicio de amparo indirecto es competencia de los Juzgados de distrito y de los Tribunales
Unitarios de Circuito, así como los órganos jurisdiccionales de los estados cuando se actualice
el supuesto de ley respectivo. Las hipótesis para la procedencia del amparo indirecto se
encuentran reguladas en el artículo 107 de la Ley de Amparo.
Participan como partes en el juicio de
amparo los siguientes: 1) el quejoso, 2) la
autoridad responsable, 3) el tercero
interesado y 4) el Ministerio Público Federal.
El quejoso es el titular de un derecho o bien
de un interés individual o colectivo que se
sienta afectado por alguna norma general,
acto y omisión de la autoridad; también
puede ser una víctima u ofendido por algún
delito.
La autoridad responsable es el sujeto que
dicta ordena, ejecuta o trata de ejecutar un
acto que crea, modifica o extingue situaciones jurídicas de manera unilateral y obligatoria; los
particulares fungen como autoridad responsable cuando realicen actos equivalentes a los de
autoridad.
El tercero interesado es aquella persona que haya: i) gestionado el acto que se reclama, ii) la
contraparte del quejoso o que tenga un interés contrario al de éste; iii) la víctima del delito u
ofendido, o bien quien tenga derecho a la reparación del daño luego de un juicio en materia
penal; iv) el indiciado o procesado y v) el Ministerio Público que intervenga en el procedimiento
penal del que derive el acto reclamado cuando no funja como autoridad responsable.
El ministerio público federal en todos los juicios contemplados en la ley de amparo para
interponer recursos cuando se reclamen resoluciones de tribunales locales.

Todos los derechos reservados 2020. Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso
de Vizcaya de las Américas.
6

Quejoso

Autoridad responsable
Partes en
el juicio de amparo
Tercero interesado

Ministerio Público
Amparo

Federal

Art. 170 de Ley de


Directo
Amparo
Tipos de Amparo
Art. 107 de la Ley de
Indirecto
Amparo

Regla general: 15 días

Plazo de Interposición
30 días, 7 años, 8 años, en
Excepciones: cualquier tiempo según
disponga la ley.

Actualmente en la práctica jurídica existe el concepto de “litigio estratégico” aplicado en


Derechos Humanos, el cual consiste en una herramienta para que por medio de resolutivos de
instancias judiciales (tribunales) provocar efectos vinculantes (obligatoriamente acatables) para
modificar la norma jurídica o su interpretación, la cual a la luz de la reforma de 2011 puede
desarrollarse primeramente en instancias nacionales como también las internacionales.
En Nayarit a través de esta herramienta los tribunales de la federación concedieron un amparo
que ordenó en septiembre de 2015 al Gobierno del Estado de Nayarit a construir un hospital
psiquiátrico. Sin embargo, a septiembre de 2017 dicho resolutivo no fue cumplido por la
administración 2011-2017 del Poder Ejecutivo. Se desconoce si se encuentra o no en trámite
una solicitud de ejecución de sentencia.

La controversia constitucional
Es un medio de control constitucional que tiene como propósito evitar que los distintos
órdenes de gobierno (Federación, Estados y Municipios) emitan actos que excedan los límites
de las competencias que la Constitución general de la república les concede.
Es competente para conocer sobre éstas la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En este sentido, es posible que la controversia constitucional se suscite por disposiciones o
actos generales que se realicen entre los siguientes sujetos:
a. Federación y un Estado,

Todos los derechos reservados 2020. Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso
de Vizcaya de las Américas.
7

b. Federación y un Municipio,
c. El Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión (cualquiera de las Cámaras y Comisión
Permanente),
d. Estado y Estado,
e. Municipio de un Estado “A” y el Municipio de un Estado “B”,
f. Dos Poderes de un Estado “A”,
g. Un Estado y un Municipio,
h. Un Estado “A” y un Municipio de un Estado “B”,
i. Dos órganos constitucionalmente autónomos,
j. Un organismo constitucionalmente autónomo y el Poder Ejecutivo Federal o el
Congreso de la Unión.
En una controversia constitucional son partes: 1) el actor, 2) el demandado, 3) el tercero
interesado y 4) el Procurador General de la República.
Tendrá carácter de actor la entidad, poder u órgano que promueve la
controversia. Será demandado, la entidad, poder u órgano que
hubiere emitido y promulgado la norma general o pronunciado el
acto objeto de la controversia. El rol de tercero interesado, en
singular o plural, serán aquellas entidades, poderes u órganos que, sin
tener carácter de actores o demandados, pueden resultad afectados
por la sentencia que llegue a dictarse. Y, por último, el Procurador
General de la República, para realizar las acciones respectivas que se
deriven de la controversia constitucional.
En los términos del artículo 19 de la Ley Reglamentaria de las
fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, las controversias constitucionales son,
entre otros supuestos, improcedentes:
a. Contra decisiones de la SCJN;
b. Normas generales o actos en materia electoral;
c. Contra normas o actos que sean materia de una controversia pendiente de resolver;
d. Que hayan cesado los efectos de una norma general o acto materia de la
controversia;
e. Cuando se haya agotado la vía legalmente prevista para la solución del propio
conflicto.
La controversia constitucional se ejercita por escrito; debiendo contener el escrito la siguiente
información:
a. Entidad, poder u órgano actos, domicilio, nombre y cargo del funcionario que los
represente.
b. La entidad, poder u órgano demandado y su domicilio;
c. Las entidades, poderes y órganos terceros interesados, si los hubiere, y sus
domicilios;

Todos los derechos reservados 2020. Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso
de Vizcaya de las Américas.
8

d. La norma general o acto cuya invalidez se demande, así como en su caso, el medio
oficial en que se hubiere publicado;
e. Los preceptos constitucionales que, en su caso, se estimen violados;
f. La manifestación de los hechos, abstenciones que le consten al actor y que
constituyan los antecedentes de la norma general o acto cuya invalidez se demande;
g. Los conceptos de invalidez.
La controversia constitucional se debe plantear, según corresponda:

La norma surta efectos

Dentro delos 30 días contados


Actos a partir de:
Se ejecute el acto
Controversia constitucional (plazos)

Se tenga conocimiento del acto

La publicación

Dentro de los 30 días


Normas
contador a partir de:
Se produzca el primer acto de
aplicación

Dentro de los 60 días


Conflictos de límites (Art.
contados a partir de la
73 fracción V CPEUM)
entrada en vigor

Las resoluciones de la SCJN sobre controversias constitucionales se notificarán a las partes y se


publicarán en el Semanario Judicial de la Federación. Si la resolución declara la invalidez de
normas generales, entonces, el Ministro Presidente de la SCJN ordenará su publicación en el
Diario Oficial de la Federación, así como en el órgano oficial en que tales normas se hayan
publicado.
La resolución de la SCJN sobre la controversia debe ser acatada por la autoridad que haya
resultado condenada. De no ser acatada es procedente que la SCJN ordene la separación del
cargo del titular de la autoridad responsable y consignarlo ante un Juez de Distrito, dando vista
al Ministerio Público Federal; esto en los términos del artículo 46 de la Ley Reglamentaria en
vinculación con el artículo 107 fracción XVI CPEUM.

La acción de inconstitucionalidad
La acción de inconstitucionalidad es un mecanismo de control que tiene como propósito
plantear la posible contradicción entre una norma de carácter general y la Constitución.

Todos los derechos reservados 2020. Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso
de Vizcaya de las Américas.
9

Las acciones de inconstitucionalidad se deberán ejercitar dentro de los treinta días naturales
siguientes a la fecha de publicación de una norma (ley o tratado internacional), por (Art. 105
fracción II de la CPEUM):
a. El equivalente al 33% de los integrantes de la Cámara de Diputados del Congreso de
la Unión tratándose de leyes federales;
b. El equivalente al 33% de los integrantes del Senado, en contra de las leyes federales
o de tratados internacionales celebrados por el Estado mexicano;
c. El Ejecutivo Federal, por conducto del Consejero Jurídico del Gobierno, en contra de
normas generales de carácter federal y de las entidades federativas;
d. El equivalente al 33% de los integrantes de los integrantes de las legislaturas de los
Estados en contra de leyes expedidas por el propio órgano
e. Los partidos políticos con registro ante el INE por medio de sus dirigencias
nacionales contra leyes electorales o
federales; también partidos políticos
con registro estatal por leyes electorales
expedidas por el congreso local;
f. La Comisión Nacional de Derechos
Humanos, en contra de leyes de
carácter federal o estatal, tratados
internacionales de los que México sea
parte, que vulneren los derechos
humanos;
g. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de
Datos Personales, así como entidades garantes de este derecho en los estados;
h. El Fiscal General de la República respecto de leyes federales o de las entidades
federativas, en materia penal y procesal penal, así como las relacionadas en el
ámbito de sus funciones.

El escrito de la demanda de acción de inconstitucionalidad deberá contener:


a. Los nombres y firmas de los promoventes;
b. Los órganos legislativos y ejecutivo que hubieren emitido y promulgado las normas
generales impugnadas;
c. Los preceptos constitucionales que se estimen violados y, en su caso, los derechos
humanos consagrados en los tratados internacionales en los que México sea parte; y
d. Los conceptos de invalidez.
En la resolución, la SCJN deberá corregir los errores que advierta en la cita de los preceptos
invocados y suplirá los conceptos de invalidez planteados en la demanda. La SCJN podrá fundar
su declaratoria de inconstitucionalidad en la violación de cualquier precepto constitucional,
haya o no sido invocado en el escrito inicial de la demanda. También, podrá fundamentar su
decisión en la violación de derechos humanos consagrados en cualquier tratado internacional
del que México sea parte, haya o no sido invocado inicialmente en el escrito de demanda.

Todos los derechos reservados 2020. Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso
de Vizcaya de las Américas.
10

La Acción de Inconstitucional, al igual que el amparo, puede ser utilizada como una herramienta
de litigio estratégico. El pasado 11 de julio de 2017 la Suprema Corte de Justicia de la Nación
declaró inconstitucionales los artículos 144 y 145 del Código Civil de Chiapas que establecían
que el matrimonio civil sólo podía celebrarse entre un hombre y una mujer para perpetuar la
especie, los cuales fueron considerados como discriminatorios y contrarios al libre desarrollo de
la personalidad de los individuos. Esa acción de inconstitucionalidad modificará los respectivos
códigos, y por lo tanto evitará que personas del mismo sexo que deseen contraer matrimonio
tengan que promover un juicio de amparo que sólo les beneficie a ellos.

Juicio de revisión constitucional electoral


El juicio de revisión constitucional electoral es un sistema de control constitucional que se
utiliza para impugnar actos o resoluciones de autoridades electorales estatales relativas a actos
de organización y calificación de comicios y las controversias derivadas de éstos.
Para ejercerlo, es necesario que los actos cumplan los requisitos siguientes (Art. 86 LGSMIME):
a. Que sean definitivos y firmes;
b. Que violen algún precepto de la CPEUM;
c. Que la violación reclamada pueda resultad determinante para el desarrollo del
proceso electoral o el resultado de las elecciones;
d. Que la reparación solicitada sea material o jurídicamente posible dentro de los
plazos electorales;
e. Que la reparación solicitada sea factible antes de la fecha constitucional o
legalmente fijada para la instalación de los órganos o la toma de posesión de los
funcionarios electos; y
f. Que se hayan agotado en tiempo y forma todas las instancias previas establecidas
por las leyes, para combatir los actos o resoluciones electorales en virtud de los
cuales se pudieran haber modificado, revocado o anulado.
Son autoridades competentes para conocer y resolver sobre este juicio de revisión
constitucional electoral:

Autoridades competentes del Juicio de revisión constitucional electoral

Sala Superior del TEPJF Sala Regional del TEPJF

Elecciones de diputados
Elecciones de Elecciones de Jefe de Elecciones municipales y
locales y Asamblea
Gobernador Gobierno DF demarcaciones CDMX legislativa CDMX

El juicio de revisión constitucional electoral únicamente podrá ser promovido por los partidos
políticos (Art. 88 de la LGSMIME).
Las resoluciones sobre el fondo del juicio podrán tener los efectos siguientes:
a. Confirmar el acto o resolución impugnado; y
Todos los derechos reservados 2020. Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso
de Vizcaya de las Américas.
11

b. Revocar o modificar el acto o resolución impugnado, y consecuente, proveer lo


necesario para reparar la violación constitucional que se haya cometido.

Juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano


Este es un mecanismo de control constitucional que, en los términos del artículo 70 de la
LGSMIME es procedente cuando el ciudadano, por sí mismo y en forma individual o a través de
sus representantes legales, hace valer presuntas violaciones a:
1. Sus derechos de votar y ser votado en elecciones;
2. De asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos
políticos y de afiliarse libre e individualmente a los partidos políticos.
3. Su derecho para integrar a las autoridades electorales de su estado
Este juicio podrá ser promovido cuando el ciudadano:
a. Habiendo cumplido los requisitos y trámites correspondientes, no hubiere obtenido
el documento que exija la ley electoral para ejercer el voto (Ej. La credencial para
votar).
b. Habiendo obtenido oportunamente el documento para votar, el ciudadano no
aparezca incluido en la lista nominal de electores de la sección correspondiente a su
domicilio. Por lo que es importante validar oportunamente nuestra inclusión en el
padrón electoral.
c. Considere haber sido debidamente excluido de la lista nominal de electores de la
sección que corresponda a su domicilio;
d. Considere que se violó su derecho político-
electoral de votar y ser votado luego de
haber sido propuesto por un partido
político le sea negado indebidamente su
registro como candidato a un cargo de
elección popular.
e. Se le niegue el registro como partido
político o agrupación política en asociación
con otros ciudadanos;
f. Considere que un acto o resolución de la autoridad es violatorio de cualquier otro
derecho político-electoral;
g. Considere que los actos o resoluciones del partido político al que está afiliado violan
alguno de sus derechos político- electorales, inclusive siendo precandidato y
candidato.
Las resoluciones de este juicio tendrán los efectos siguientes:
a. Confirmar el acto o resolución impugnado; y
b. Revocar o modificar el acto o resolución impugnado y restituir al promovente en el
uso y goce del derecho político-electoral que le haya sido violado.

Todos los derechos reservados 2020. Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso
de Vizcaya de las Américas.
12

Son competentes para resolver sobre este juicio tanto la Sala Superior como las Salas
Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en los términos siguientes:

Autoridades competentes del Juicio de protección de


derechos político-electorales del ciudadano

Sala Superior del TEPJF

Elección de Diputados y
Elección del Presidente Elección del Jefe de Senadores Federales de Negación de registro de
de la República Gobierno CDMX Representación partido político
Proporcional

Autoridades competentes del Juicio de protección de


derechos político-electorales del ciudadano

Sala Regional del TEPJF

Negación de registro
No expedición de No aparición en la lista Exclusión indebida en la
como candidato en
credencial INE en nominal de electores lista nominal de
elecciones federales de
elecciones federales y en elecciones federales electores en elecciones
diputado y senador por
locales y locales federales y locales
mayoría relativa

Si deseas profundizar en el tema, te invito a que revises con mayor detalle los ordenamientos
jurídicos aplicables. En la sección de recursos encontrarás la ruta de acceso a éstos.
Conclusión
Pudiste advertir a través de todo lo revisado, que el ordenamiento jurídico mexicano cuenta
con diversos instrumentos jurídicos que pueden ser ejercitados por ciudadanos, poderes
públicos, organismos autónomos, partidos políticos con el propósito de que los excesos por
actos o normas desequilibren el orden constitucional y el magno texto mantenga su
supremacía.

Todos los derechos reservados 2020. Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso
de Vizcaya de las Américas.
13

Es evidente que la defensa constitucional mexicana sigue un modelo mixto, pues no hay un solo
tribunal constitucional, sino que todo el Poder Judicial de la Federación participa de éste
estableciendo con claridad las competencias entre sus diversos componentes.
Ciertamente, la judicialización de la defensa constitucional provoca que el ciudadano
necesariamente requiera el auxilio profesional de un jurista, motivo por el cual es importante
que estos mecanismos, especialmente los que son ejercitables por el ciudadano común, sean lo
más sencillos, claros y breves posibles. En la medida en que los ciudadanos de México estén
sensibilizados sobre sus derechos y los mecanismos de acceso a ellos, estaremos en posibilidad
de fortalecer el Estado de Derecho.

Bibliografía
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [online] Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf
Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículo 103 y 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. [online] Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAmp_170616.pdf
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en materia electoral. [online] Disponible
en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/149.pdf
Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. [online] Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/205_270115.pdf
Morales-Paulin, C. (2001). La Justicia Constitucional en México, avances y perspectivas. Una
propuesta. En Justicia. Memoria del IV Congreso Nacional de Derecho Constitucional. Tomo
I (pp. 337-348). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/92/20.pdf
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2011). El control constitucional. En Decisiones
relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (pp. 13-22). México, D.F.: Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible
en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3084/4.pdf
Las imágenes utilizadas fueron recuperadas de pixabay.com, bajo la licencia CC0, gratis para
usos comerciales.

Construcción de una evidencia de aprendizaje


Aunado a las evidencias que has estado presentado en tus módulos, requieres también
prepararte para presentar un examen. Esta evaluación tiene una ponderación de 20 puntos
sobre la calificación final.

Todos los derechos reservados 2020. Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso
de Vizcaya de las Américas.
14

Te sugiero desarrollar para este módulo un resumen integrador tanto de este módulo como
los anteriores que te permita prepararte para presentar tu examen final. Lo que realices no
tendrá valor asociado a tu calificación, únicamente el examen. ¡Manos a la obra!
Te invito a revisar los requerimientos técnicos aplicables que tu equipo debe satisfacer para
que tu intento sea procesado con éxito.

Cierre de la actividad
Al concluir este tema eres capaz de:
1. Explicar qué es justicia constitucional
2. Enumerar y describir los distintos sistemas de control constitucional
3. Enlistar las características propias cada uno de los mecanismos de control
constitucional.
4. Identificar las autoridades competentes para poner en marcha los diferentes
mecanismos de control constitucional.

Cierre de curso
Has concluido el estudio del módulo de Derecho Constitucional, por lo que ya cuentas con
conocimientos generales sobre el modelo doctrinal que el ordenamiento jurídico mexicano
reconoces e identificas con claridad la forma de Estado y de Gobierno que nos rigen, cuáles son
los Poderes Públicos constituidos y las competencias de cada uno de ellos y, por último, la
manera en la que la Constitución garantiza su supremacía normativa.
Luego entonces, en México por su método de reforma, la Constitución es rígida. La soberanía
popular reside en el pueblo y nos organizamos en una república federal democrática,
representativa y popular con tres órdenes de gobierno (Federación, Estados y Municipios) que,
para su ejercicio se divide en tres Poderes Constituidos: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.
Existen también organismos constitucionalmente autónomos a los que la carta magna les
confiere atribuciones específicas, personalidad jurídica y patrimonio propios.
El Congreso de la Unión es bicameral, es decir, cuenta con una Cámara Alta y una Baja con
facultades concurrentes y exclusivas que deciden aspectos relevantes de la vida pública del
país.
La Auditoría Superior de la Federación es un órgano técnico de la Cámara de Diputados que es
responsable de fiscalizar el ejercicio y desempeño de los recursos económicos federales y es
parte del sistema nacional de fiscalización superior inserto dentro del Sistema Nacional
Anticorrupción.
El Poder Ejecutivo es depositado en el Presidente de la República, siendo el único Poder de
orden unipersonal.

Todos los derechos reservados 2020. Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso
de Vizcaya de las Américas.
15

Por su parte, el Poder Judicial, es el garante de la supremacía constitucional que sigue un


modelo mixto el que a través de tribunales especializados y generales que ejerce, a través de
distintos medios de control constitucional la defensa de la Carta Magna. Por otro lado, existen
tribunales que sin formar parte del Poder Judicial ni estar adheridos a algún Poder Público
constituido ejercen jurisdicción para impartir justicia, tal es el caso de los Tribunales Agrarios,
así como el Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa en los términos que fijen las leyes.

Derecho
Constitucional

Parte
Constitución
supraestructural

Supremacía Inviolabilidad
Parte dogmática Parte orgánica
Constitucional Constitucional

Derechos Medios de control


Poderes Públicos
fundamentales constitucional

Legislativo Ejecutivo Judicial Autónomos Otros Tribunales

Congreso de la Administración
SCJN INE Agrarios
Unión Pública

Tribunal Federal
Cámara de Cámara de
Centralizada Paraestatal TEPJF IFETEL de Justicia
Diputados Senadores
Administrativa

Secretarías de Banca de Juzgados de


ASF BANXICO
Estado desarrollo Distito

Oficina de la
Empresas públicas TUC INAI
Presidencia

Consejería Jurídica TCC CNDH

FGE

Todos los derechos reservados 2020. Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso
de Vizcaya de las Américas.

También podría gustarte