Está en la página 1de 5

PEC 1. ¿Qué es la educación?

Elisabeth Pérez Matías


Asignatura: Teoría de la educación, aula 1
Profesorado: Jordi Solé Blanch y Gianni Sarno

1. Intervenciones del debate.


Homo simbólico.

Intervención 1. 11/10/22

¿Qué son las normas culturales? ¿Y cómo se eligen? Tras el visionado del video CÀPSULA 1. EL
HOMO SIMBÓLICO. LOS DILEMAS DE LA EDUCACIÓN COMO SOCIALIZACIÓN., nos pone el ejemplo de
las normas de uso de una piscina comunitaria, y te explica como esas normas se aplican en otros
casos de la vida y la sociedad, yo creo que estas normas al final se eligen y se transmiten con el
objetivo de crear un orden social y para evitar el caos, por ejemplo cuando dice que en la piscina se
circula por la derecha esto es para evitar que entre las personas nadadoras se choquen entre ellas y
evitar algún incidente, por lo que estas normas básicamente son reglas de conducta que nos facilitan
la vida (en el caso de la piscina evita que las personas se choquen) y se ajustan a necesidades (en
este ejemplo la necesidad es nadar y que el máximo de personas posibles puedan hacerlo), además
de que se ajustan a ciertos criterios de la moralidad (que nadie se quede sin poder nadar y sea justo
para todos).
Si que es verdad, que hay casos que las normas no son "justas" y se crean para que cierto grupo se
aproveche de estas (en el video se vuelve a dar el ejemplo de que hay carriles reservados para las
personas que pagan), y eso te los encuentras en muchos escenarios del día a día, esto es un ejemplo
personal, pero yo ahora que vivo en otro país me encuentro que todos los baños públicos tienes que
pagar, cuando al final es una necesidad básica, y muchas veces te encuentras sin monedas o sin
dinero, y entonces ¿Qué haces? Al final ir al baño es una necesidad básica y primaria, y se está
aceptando la norma que si quieres usar ese baño tienes que pagarlo, cosa que yo por ejemplo no
veo del todo bien. Y todo esto viene para señalar que sí, que las normas sociales son necesarias, y
que muchas veces las seguimos sin cuestionarlas y que la gran mayoría de veces se hacen para un
beneficio (estos baños que tienes que pagar normalmente están muy limpios y bien cuidados), pero
por otro lado muchas veces hay que cuestionarse si realmente esas normas que nos han impuesto o
enseñado son coherentes o hay que revisarlas para cambiarlas como sociedad.

Intervención 2. 11/10/22

Hola Andrea, te respondo ya que me parece interesante tu punto de vista, primero decirte que creo
que el racismo o la discriminación no tiene mucho que ver con las simbologías de cada cultura, creo
que eso va más por el sentido de los prejuicios que tenemos cada uno metidos en la cabeza (y eso si
podría ser de simbología), pero no me voy a meter mucho más en ese tema, ya que el debate creo
que no va sobre esto. Después decirte que sí, que la sociedad para que funcione necesita de unas
normas de conducta y que no hay que eliminar esas normas ya que todo se volvería un caos, pero sí
que al final pienso que como seres racionales y con capacidad de reflexión, tenemos que
plantearnos que normas tienen sentido y cuales no y ver si esas normas están hechas para beneficiar
a todo el mundo o no, al final hoy en día estamos en sociedades democráticas que deberían de
buscar una igualdad social, así que estas normas deberían de adaptarse a eso, si nos hubiéramos
conformado con las normas establecidas de toda la vida, ahora mismo tú y yo que por tu nombre y
foto imagino que eres mujer, no podríamos estar estudiando una carrera o podríamos votar o
incluso trabajar sin permiso de un hombre de nuestra familia. Por eso pienso que te doy la razón en
que las normas son importantes pero que al final ese concepto de lo que está bien o está mal es muy
subjetivo y como he dicho antes más que ver que es lo que está bien o no, deberíamos de ver que es
lo más justo y beneficioso para la realidad social del momento.

Homo sapiens.

Intervención 1. 17/10/22

¿Se tienen en cuenta sus preocupaciones, necesidades y contextos? Tras visualizar Cápsula 2. El
homo sapiens. Los dilemas de la educación como adquisición de conocimientos, quiero responder a
la pregunta planteada, y mi respuesta es no.Y es que como explica el video, el modelo económico
mundial (ósea el capitalismo) no busca que la educación sea por transmitir un saber para crear
personas cultas si no lo que quiere es crear trabajadores, me llamó mucho la atención la parte en el
que video explica que los universitarios de Estados Unidos se endeudan solo para tener un título de
una prestigiosa universidad y poder acceder a un mejor puesto laboral y comparaba los títulos
universitarios con los títulos nobiliarios; es por esto que pienso que al final el sistema educativo no
contempla las diferentes capacidades y contextos de cada persona que accede a él y esto se ve
cuando se pretende meter en una clase a 30 infantes con realidades muy distintas, con capacidades
muy distintas (aquí podríamos hablar de los distintos tipos de inteligencia), y pretendemos que
todos sean buenos alumnos y saquen buenas notas en todo, cuando habrá quién será buenísimo en
matemáticas y otros muy buenos en redactar y escribir, y es obvio que todos los estudiantes tienen
que tener el mismo conocimiento de base, pero habría que plantearse que no todo el mundo es
bueno en todo y el profesorado debería de potenciar aquello en lo que el alumno destaca y no hacer
hincapié en esa asignatura donde saca aprobado justo. Y aparte de las capacidades de cada uno, si
hablo de niveles superiores como la universidad, en las que se hacen clases presenciales, está visto y
comprobado que su organización solo está enfocada a aquellos estudiantes que solo pueden
dedicarse a estudiar, ya que en el momento que tienes otras realidades (necesitas trabajar, eres
adulto y tienes hijos, etc.) solo te ponen complicaciones y problemas, ya sea con los horarios mal
repartidos o profesores poco empáticos. En mi opinión creo que es necesario una restructuración
del sistema educativo que vaya de la mano con una restructuración de la sociedad.

Intervención 2. 17/10/22

¿El currículum debe transmitir y conservar unos valores y una cultura que consideramos valiosa o
debe cuestionar y transformar la sociedad? Respecto a esta pregunta quiero hacer mi segunda
aportación al debate, pienso que el currículum escolar lo que debe de hacer es enseñar valores
igualitarios y de respeto hacía el otro, de darle a sus estudiantes las herramientas para que
desarrollen un pensamiento crítico para que ellos mismos se formen sus ideologías, de esta manera
es como la sociedad va a cambiar y se va a transformar, y es que si enseñamos a nuestros alumnos el
respeto hacía el otro, hacía las diferentes culturas, es muy probable que el número de personas
racistas y xenófobas disminuya; y es que según mi punto de vista hoy en día es muy estúpido
enseñar "cultura española", cuando en España conviven muchas culturas distintas y personas de
muchas procedencias distintas y eso también sería importante que en la escuela se tenga en cuenta,
que obviamente que las tradiciones de cada lugar se tienen que respetar, pero si por ejemplo en la
escuela hay niños de cultura árabe y tienen celebraciones importantes, sería bueno que la escuela lo
tenga en cuenta y hagan sentir incluidos a esos niños y que el resto sea consciente de esas
celebraciones y tradiciones.
Por último, decir que la sociedad y la cultura es cambiante y que como he dicho es importante tener
las herramientas para ser críticos y poder cambiar aquellas realidades sociales que vienen de la
cultura que sean injustas o discriminatorias, al final en el modelo de democracia que vivimos la ley
dice que todos somos iguales, entonces al final el objetivo es cambiar la realidad en busca de una
igualdad social que no tenemos aún.

Homo emocional.

Intervención 1. 21/10/22

¿Existe el individuo sin la realidad social en la que vive? Tras ver la capsula 3, voy a responder a esta
pregunta refiriéndome a la parte en la que se explica que la educación es un proceso de
autoconociemto y aceptación, y que muchas veces la sociedad con sus normas, restricciones,
exigencias y tabúes impuestos influyen en las emociones y en su desarrollo educativo, y es que estoy
muy de acuerdo ya que al final el contexto social del momento y el entorno de la persona es lo que
hace que se desarrolle a nivel educativo, un ejemplo es que durante el periodo franquista en España
que la gente tuviese una educación no era obligatoria, por lo que muchas familias pobres aparte de
no poder permitirse pagarle una educación a sus hijos, priorizaban antes ponerlos a trabajar para
recibir un ingreso extra, por lo que había muchas personas analfabetas, en cambio hoy en día en
España la escolarización es obligatoria a partir de los 3 años, lo que quiero decir que mientras hace
60 años depende de la familia en la que nacías podías recibir o no una educación y hoy en día todos
los niños reciben una, y sé que esto es un ejemplo muy sencillo, pero creo que ilustra muy bien
cómo según el momento o la sociedad en la que te toca crecer tienes unas oportunidades educativas
u otras.

Intervención 2. 21/10/22

¡Hola Diana! Voy a responder a tu reflexión y es que estoy muy de acuerdo contigo, los seres
humanos sentimos y las emociones siempre van a estar dentro, pero pienso que la socialización nos
enseña a controlar esas emociones, por ejemplo mientras que un bebé no le importa ponerse a
llorar o gritar ya que siente hambre o un niño de 2/3 años no le importa hacer una pataleta en
público, a medida que vas creciendo te enseñan a "controlar" esas emociones, te enseñan que en
según qué espacios no puedes enseñar tus emociones por "educación", pero si ya hablamos de la
educación sobre sentimientos según si eres niño o niña, a los niños se les dice que no pueden llorar
que eso es cosa de mujeres o de "homosexuales", y si eres niña y gritas, te quejas, dicen que es una
loca, una histérica y no se le toma en serio, y todo esto sumado a que hasta hace poco la salud
mental es un tabú, que nadie te enseña a gestionar lo que sientes, lo que crea son adultos con
ansiedad, deprimidos, con relaciones de pareja con dinámicas poco sanas, etc. Por eso yo soy
partidaria, primero de ir a terapia tanto para prevenir como para curar, y segundo de que en las
escuelas se eduque en sentimientos, en emociones, en que los infantes entiendan que sus
emociones son válidas, en que está bien llorar, gritar, sentir. Creo que la sociedad mejoraría mucho
en salud mental.

2. Trabajo de reflexión.
En este trabajo me gustaría responder a la pregunta: ¿cómo sostenemos la autoridad
educativa en los contextos escolares de hoy en día?; ver la película La clase nos puede
ayudar a responder a esta cuestión, y es que la película muestra la realidad que hay en una
clase de un instituto público de París donde la mayor parte del alumnado son adolescentes
racializados, que sufren la discriminación y el racismo de la sociedad blanca europea, y es
que estos alumnos no solo se encuentran con el “conflicto” de convivir con los propios
problemas de la adolescencia, sino también se encuentran la barrera de tener profesores
con otra mentalidad y que ya de partida piensan que son niños conflictivos, y convivir con
muchas culturas que lo único que comparten es que la ciudad y el país donde viven les
margina.
Y está claro que el profesorado del centro le cuesta saber que hacer ante esta realidad y por
lo tanto mantener una autoridad para poder hacer su trabajo, que es cumplir con el
currículo y que los alumnos aprendan; en la película encontramos varias escenas donde el
profesorado se reúne a debatir como reprender y castigar las malas conductas de estos
alumnos, pero ninguna idea realmente les convence, me hizo pensar una parte donde
debaten sobre lo de poner tarjetas de puntos y alguien en la reunión dice que al igual que se
les castiga se les debería de premiar con algo y una profesora dice que ya bastante se les
recompensa en las notas a los que estudian y hacen su trabajo, y yo creo que es un error
enfocar todo como resultado de las notas (un ejemplo es cuando al final de la película una
niña le confiesa al profesor que ella no ha aprendido nada a pesar de que ha pasado de
curso), para mi es un error enfocar la educación y el aprendizaje con una nota y que esa
nota salga de unos valores que son los mismos para todos, cuando según el psicólogo
Howard Gardner y su teoría de las inteligencias múltiples indican que los humanos tenemos
distintas capacidades y que no todas se contemplan en el currículo académico, por lo tanto
por eso es un error que la escuela y el aprendizaje se acabe reduciendo a un número.
Pero volviendo a las figuras de autoridad y como mantenerla en una escuela, es interesante
lo que se dice en el capítulo 8 del libro Pedagogía: el deber de resistir escrito por Philippe
Meirieu, aquí el autor explica algo muy interesante y es que separa dos tipos de autoridad,
las tradicionales, estas serían la familia, el profesorado, la policía, etc., y la autoridad de
derecho de paso, el problema de que existan estas dos autoridades hace que se cree una
crisis, y es que los jóvenes rechazan las autoridades tradicionales ignorándolas,
antiguamente los jóvenes se revelaban hacía lo antiguo, pero ahora simplemente gracias a
que el mundo va muy rápido estos jóvenes ya no luchan, simplemente ignoran este sistema
autoritario, esto lleva a la problemática de que estos jóvenes siguen otro tipo de autoridad
que puede ser mas peligrosa, ya que a pesar de que es de carácter muy sectario, dan
respuestas y soluciones inmediatas que no hacía la autoridad tradicional, y es que lo que
también engancha a los jóvenes sobre estas nuevas autoridades es que parecen que son
todos iguales, que ellos solo tienen que hacer lo mismo que hace su líder, pero el problema
que en el momento que cuestionas o no sigues eso, los otros miembros del grupo le
excluyen, por eso el autor propone que hay que enseñar a esos adolescentes y niños que si
que todo está a su alcance pero que tienen que tener criterio y pensamiento propio para
poder poco a poco y en su medida obtener las respuestas de eso que necesitan.
Yo lo que opino de todo esto es que vivimos en el mundo de la inmediatez, en un mundo
que con internet tienes toda la información necesaria a escasos segundos, que puedes ver
cualquier parte del mundo solo con buscarlo, que tienes acceso a mucho contenido, que
nuestro cerebro se ha acostumbrado a tener muchos estímulos a la vez y que es por eso que
redes sociales como tik tok se han hecho tan populares, y siento que es muy difícil frenar
todo esto y siento que todo esto también acaba influyendo en la manera de respetar las
autoridades tradicionales, pero no estoy del todo de acuerdo con el autor del libro, y si, le
doy la razón en lo de las figuras autoritarias de derecho de paso, hoy en día existen miles de
personas que son famosas simplemente por subir contenido a internet, los llamados
influencers que están ahí por los millones de personas que les siguen solo para copiar su
estilo de vida; pero a la vez no estoy de acuerdo con que los jóvenes no luchan, y es que por
algo a la generación de hoy en día se nos llama “generación de cristal”, porque nos
quejamos, nos manifestamos, intentamos visibilizar distintas injusticias y discriminaciones, y
es que las redes sociales pueden ser toxicas, si, pero también pueden ser un medio de
influencia y cambio, y es que un ejemplo muy reciente ha sido cuando desde internet se ha
criticado una escena de un videoclip de una famosa cantante y esta ha terminado
cambiándolo ya que el mensaje que daba era confuso y podría hacer bastante daño.
En general yo simplemente pienso que el mundo cambia y la sociedad con este, y que no se
puede seguir enseñando como se hacía 50 años, que el sistema de castigos en muchos casos
no sirve, y que si queremos que los jóvenes disfruten de las clases quizás habría que trabajar
de manera adaptada a los nuevos tiempos, hay que asumir que las nuevas tecnologías están
presentes entonces creo que sería un gran acierto usarlas en la educación y en las aulas para
conectar más fácilmente con el alumnado, y es que los alumnos en el momento que tienen
una actividad entre manos que les gusta y disfrutan en ese momento van a aprender y un
ejemplo claro es cuando en la película el profesor de literatura propone hacer los trabajos
del autorretrato, al principio se quejan todos, pero al final acaba gustando y todo participan
y disfrutan y aprenden con la actividad.

Fuentes:
Meirieu, Ph. [Philippe] (2020). Pedagogía: el deber de resistir. UNIPE; Universidad Nacional
de Educación del Ecuador.
Entre les murs (La clase). Dirigida por Laurent Cantet [película cinematográfica]. Francia:
Haut et Court, 2008. 128 min.

También podría gustarte