Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE LA CIENCIAS Y LA SALUD

“HUGO CHÁVEZ FRÍAS”

PENSAMIENTO POLÍTICO Y
RESISTENCIA INDIGENA

Integrante:

Orimar del Valle Colombo Díaz

Yeisón Oscar Oropeza Díaz


Introducción

La siguiente investigación tiene como objetivo estudiar la evolución del


pensamiento político e indígena en su doble vertiente hasta el siglo XVII en su
forma particular de ver el mundo, la dinámica de las relaciones de poder, la vida,
su naturaleza, la necesidad y como estas establecieron un orden que permitió el
actual desenvolvimiento de las sociedades humanas actuales. Explicando todos
los puntos de la cultura indígena en su sentido más amplio, estudiando las
características de los grandes imperios indígenas y tribus importantes de
Latinoamérica.

Indagaremos en lo que se conoce como la resistencia indígena sobre unos


agresores foráneos, en nuestra cultura nativo americana, procurando proveer
elementos para entender el sentido, la evolución y el papel de cada una de estas
en la sociedad.
Pensamiento político

El pensamiento político como todo pensamiento es una capacidad humana, y


en este caso exclusiva de este animal racional, al que Aristóteles califico animal
político. Básicamente son las habilidades de percibir el bien y el mal, distinguirlos,
formas e ideas y expresarlas lingüísticamente. Su objetivo es establecer, a partir
de la observación de hechos de la realidad política, principios generales acerca de
su funcionamiento.

Pensamiento político indígena

Cuando llegaron los europeos a América, a partir del año 1492, encontraron
numerosas comunidades aborígenes que tenían distintos tipos de desarrollo
cultural. Con un pensamiento político totalmente distinto al que los europeos
conocían, los nativos se basaban en una vida comunitaria en la que todos trabajan
para la colectividad. Tenían como principal institución las “asambleas
comunitarias” lugar donde se discutía y se tomaban decisiones importantes.

Cada pueblo indígena ocupaba un territorio que, de acuerdo a sus creencias


le fue otorgado por los dioses, eran lugares sagrados los cuales debían cuidado y
respeto en los que cada tribu o imperio vivían organizados en comunidades o
poblados. Estas comunidades eran generalmente independientes
económicamente y políticamente unas de otras, aunque se sabe que mantenían
relaciones con otras comunidades. Los jefes de cada familia de la comunidad,
conformaba una especie de consejo, de ese consejo se elegía a un individuo para
que los representara en sus relaciones con las otras comunidades étnicas.
Filosofía

En la gran mayoría de las tribus americanas se admiraba de manera


inverosímil, la madre naturaleza, nuestros hermanos arboles y animales, así como
a los ríos, lagos, mares y océanos y sobre todo el aire y el sol. Una máxima
filosofía indo americana es: “yo soy tu, tu eres yo”, que nos habla de que todos
somos hermanos del sol y la tierra. Era una filosofía de hermandad en la que no
existía la propiedad privada.

Contexto histórico sobre la llegada de los Europeos en America

Después de que los europeos llegaran a las Américas, lo que para ellos era
una tierra nunca antes vista y ni siquiera presentida, ni por sus antepasados. El 12
de octubre de 1492 una expedición capitanea por Cristóbal Colon por mandato de
los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, después de 2 meses y nueve
días tras cruzar el atlántico llego a una de las Islas del continente americano
(Bahamas). A su regreso dieron a conocer dieron a conocer por primera vez a
Europa la existencia de un nuevo mundo.

La resistencia fue temprana empezó como tal en territorio de la actual Haití,


en la que los indígenas liderados por el cacique Caonabo destruyeron el fuerte de
navidad mandado a construir por Cristóbal colon y posteriormente se enfrentaron
a los invasores españoles, Se conoce que subsiguientemente en cuba un cacique
llamado Hatuey se rebeló contra los españoles, fue capturado y calcinado en vida.
Los españoles intentaron hacer un tipo de conquista pacífica y espiritual,
consiguiendo frailes y monjes los cuales lograron sus objetivos por poco tiempo,
esto no era más que una vil mentira en la cual los aborígenes era vendidos como
esclavos, esto provoco en la antes llamada tierra firme (Venezuela) una rebelión
de la tribu guerrera Caribe la cual estaba subyugada por los frailes y un
conquistador esclavista llamado Alonso de Ojeda, Los Caribes liderados por un
cacique nombrado por los españoles orteguilla ataco el navío de Ojeda Matándolo,
creyendo que los frailes tenían que ver con los actos de Ojeda los aborígenes
asesinaron a cada uno y quemaron el convento.

Si este hecho no se comprende debidamente, es muy difícil valorar de


manera adecuada no sólo el mestizaje, del cual todos somos producto, sino la
situación actual de múltiples “pueblos testimonio”, como los incas que, de acuerdo
con Darcy Ribeiro, llegaron a desarrollar complejos sistemas de poder político.14
Si bien muchos de ellos hasta nuestros días siguen luchando por su dignidad y
han alcanzado significativas conquistas, varios de sus representantes deambulan
hoy por las calles en plena mendicidad, víctimas de la “civilizada” modernidad.

Es indiscutible que los pueblos originarios manifestaban un extraordinario


respeto por el poder de sus instituciones. Sin embargo, esto no significa que no se
enfrentaran a ellas, las cuestionaran, reformaran o sustituyeran, del mismo modo
que ha sucedido en otras latitudes. Lo anterior constituye, sin duda, un rasgo que
caracteriza al pensamiento político de estas culturas. El hecho de que otras
civilizaciones de la Antigüedad e incluso de épocas más recientes, identificaran a
sus gobernantes con dioses, o al menos con sus enviados o representantes, no
demerita el respeto y acato mostrado hacia los poderes políticos establecidos, ni la
rigurosa valoración de sus fortalezas y debilidades cuando se les enfrentaban. En
uno y otro caso no eran indiferentes ante ellos.

Grandes imperios indígenas

Los indios nómadas o indios salvajes no solo fueron los únicos en pelear
contra el yugo europeo, los grandes imperios indígenas como los Incas y Aztecas
también se revelaron de manera salvaje y agresiva. Los europeos tuvieron mucha
suerte ya que los grandes imperios sufrieron grandes pandemias de gripe, viruela
y lechina la cuales causaron muchas muertes, además de tener a su favor mejores
armas en la cuales podríamos nombrar: Armas de fuego, espadas, perros de caza,
caballos, Cañones y armaduras las cuales les daban una gran ventaja sobre los
aborígenes. Los europeos astutamente se encargaban de matar a los
emperadores y así dejar un vacío en el imperio de este y un sentimiento de
desprotección, además de aprovechar a los demás indígenas que se oponían a
los imperios.

Los grandes imperios se diferenciaban de los demás por su organización,


estudios, estrategias militares, armas, infraestructura y en su producción agrícola
priorizando el maíz como su principal cultivo, además estaban gobernados por
autoridades supremas las cuales eran el jefe supremo (emperador) y el sumo
sacerdote, el jefe supremo se encargaba de mandar en casi todos los ámbitos
civil, militar y en cierta partes religiosas.

Se sabe que los grandes imperios sometían a los clanes nativos más
pequeños, normalmente tomaban prisioneros para ofrecerlos a sus dioses en
modo de ofrenda, esto causo mucho descontento por parte de muchos de los
otros clanes menos organizados, que empezaron a defenderse de los poderosos
imperios, mientras que otros simplemente pagaban un tributo y se sometían al
dominio.

La represión que sufrían los clanes menos organizados los hizo retener un
sentimiento de odio y ganas de revelarse, con la llegada de los españoles muchas
de las aldeas nómadas ayudaron con la destrucción de los grandes imperios,
peleando junto a los españoles o simplemente sirviendo como espías para los
europeos.

El pensamiento indígena, está basado en la cosmovisión, nuestros valores


culturales, los principios y enunciados de las aspiraciones colectivas de nuestros
pueblos, para compatibilizarla con los otros derechos, el conocimiento científico de
la cultura occidental y el derecho internacional, no queremos ser objeto de los
derechos humanos, sino sujeto de ese derecho, sin poner en peligro la soberanía
del estado venezolano, como República Bolivariana.

El pensamiento indígena, fue uno de los temas más discutidos por varias
generaciones de intelectuales. La fundación de las repúblicas americanas en el
siglo XVIII, y sobre todo en el XIX, trajeron nuevos planteamientos, porque
aparecen temas de la identidad, pluriculturalidad, propiedad, territorios, derechos
originarios contra las repúblicas nacientes y la nación como un todo, lo cual
significó, entre otras cosas, enfrentarse contra las oligarquías, los triunfadores de
la independencia, los intereses económicos, las iglesias, los imperios y los estados
nacionales, ante graves problemas de exclusión y el no reconocimiento de la
presencia de culturas indígenas en esos territorios de los estados nacientes.

Simón Bolívar, venia planteándola solidaridad con los pueblos indígenas,


primero por el bien de la humanidad, segundo porque tienen derecho a ello y
tercero, porque hacer el bien no cuesta nada y vale mucho, de manera que en el
pensamiento indígena, se imprime la huella intelectual del Padre de la Patria
Grande y los fundadores de la Nación Indígena.

En Venezuela las políticas públicas indígenas eran paternalistas y


etnocentristas, se reconocían la existencia de los pueblos indígenas, pero se les
negaba sus derechos originarios como pueblos. Se consideraban a los pueblos
indígenas como campesinos y vivían en orfandad jurídica, tutelado por el estado.
La clase dominante, la guerra fría, los gobiernos de turno aliados con el Imperio,
hicieron que ver que las organizaciones de derechos humanos y de los pueblos
indígenas, eran el brazo político y armado del comunismo.

No querían ver renacer las cenizas de Emiliano Zapata, Pancho Villa,


Sandino, Che Guevara, Guaicaipuro y Mara entre otros. Es necesario abandonar
la política de dominación y exclusión social, porque de esa concepción, no puede
existir filosofía indígena. La cultura occidental y sus intelectuales no podían,
aceptar que otras filosofías puedan alternar con ella y nos etiquetan, como
pensamiento religioso exótico, rebajándonos a pura cosmovisiones y pensamiento
mítico-religioso. La concepción occidental super cultural de filosofía, sólo puede
reconocer como filosofía las expresiones del pensamiento humano que imitan la
manera occidental y que salen de Europa.
En Venezuela la presencia de pensadores indígenas se vio desmotivada, por
la ley demisiones de 1915 y su reglamento de 1921. Los Vicariatos apostólicos, los
partidos políticos, las fundaciones indígenas y algunas ONG se encargaban de
representar a los pueblos indígenas y decidir sobre su destino. La finalización de
la Guerra Fría, la caída del muro de Berlín y la desintegración de la URSS,
permitió a los pueblos, aligerar el principio de la libre autodeterminación.

En Venezuela, sin embargo los indígenas materializan ese pensamiento con


su música, danzas rituales y el sentido épico en la rememoración de los
antepasados y de los grandes hechos que hacían gloria de la braveza de la
resistencia cultural; ese pensamiento, ha quedado también reflejado en los
petroglifos, la poesía oral y ahora escrita, esa filosofía se iba pasando a través de
la oralidad a las generaciones de relevo, sin esa cosmovisión no hubiese sido
posible llegar al siglo XXI.

La organización indígena

sería la estructura social propia de cada comunidad, formada por sus


sistemas políticos, los cuales son únicos para cada tribu sus sistemas de cargos,
sus asambleas comunitarias, sus sistemas normativos, sus formas de impartir
justicia, sus sistemas de valores, etc, La cual carece de personalidad jurídico.

Actualmente las comunidades indígenas

Se han organizado con el fin de proyectarse por fuera de la comunidad,


adquirir recursos, elaborar proyectos productivos o culturales, vincularse con otros
movimientos, etc. Por lo que muchas veces para poder ser reconocida por los
organismos estatales adquiere la forma de asociación civil, asociaciones políticas,
sociedades cooperativas, núcleos agrarios, entre otros.

En innumerables ámbitos académicos con enfoque eurocéntrico ha sido nota


común ignorar o subestimar el pensamiento político de las culturas originarias de
América. Si se toma en consideración que, al menos en el caso de las más
desarrolladas, desde los cronistas de Indias hasta numerosos investigadores de
nuestros días han reconocido que poseían instituciones de poder de carácter
político, económico, religioso y jurídico, lógicamente debe admitirse que tales
instituciones fueron concebidas en el plano del pensamiento, independientemente
de que esto haya quedado plasmado en forma escrita. Otra cuestión sin duda
debatible es si las culturas originarias fueron capaces o no de elaborar ideas
filosóficas.

La resistencia militar fue la forma más común de resistencia indígena. Los pueblos
indígenas de América eran guerreros experimentados y se enfrentaron a los
conquistadores españoles con gran valentía.

Algunos de los ejemplos más destacados de la resistencia militar indígena fueron:

 La resistencia de los aztecas, liderados por Cuauhtémoc, contra los españoles en


la Ciudad de México.
 La resistencia de los incas, liderados por Manco Inca Yupanqui, contra los
españoles en el Cusco.
 La resistencia de los taínos, liderados por Hatuey, contra los españoles en la isla
de Cuba.
 La resistencia de los caribes, que resistieron a los conquistadores españoles
durante siglos.

La resistencia cultural fue otra forma importante de resistencia indígena. Los


pueblos indígenas se resistieron a la imposición de la cultura occidental,
preservando sus propias tradiciones, idiomas y creencias.

Algunos de los ejemplos más destacados de la resistencia cultural indígena


fueron:

 La clandestinidad de las religiones indígenas, que se mantuvieron vivas a pesar de


la persecución de la Iglesia católica.
 La preservación de las lenguas indígenas, que siguen siendo habladas por
millones de personas en América Latina.
 La continuidad de las tradiciones indígenas, como la artesanía, la música y la
danza.

La resistencia indígena fue un elemento clave en la historia de América. Los


pueblos indígenas lucharon por defender su cultura, su territorio y su forma de
vida. Su resistencia contribuyó a la formación de las sociedades latinoamericanas
actuales.

En la actualidad, la resistencia indígena continúa en América. Los pueblos


indígenas siguen luchando por sus derechos, por la preservación de su cultura y
por el reconocimiento de su identidad.
Conclusión

La resistencia indígena en América es el conjunto de manifestaciones de


lucha de los grupos indígenas por evitar la desarticulación social, poblacional,
territorial y cosmogónica de sus respectivas sociedades, durante el violento
proceso de conquista y colonización española.

Esta resistencia se manifestó de diversas formas, desde la guerra abierta y


la resistencia militar, hasta la resistencia cultural y la preservación de las
tradiciones ancestrales.

También podría gustarte