Está en la página 1de 9

TEMA 2.

EL DERECHO PROCESAL PENAL

1. CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL PENAL

CONJUNTO de NORMAS JURÍDICAS


con finalidad ORGANIZAR los tribunales en el ámbito de lo penal
REGULAR las actividades dirigidas a la aplicación jurisdiccional del Derecho penal
y REGULAR las condiciones del proceso, tanto en su totalidad como en lo que se
refiere a los presupuestos, formas y efectos de los distintos actos procesales singulares.
En derecho procesal penal tiene normas que se mueven en 3 campos:

 Todo lo referido a la organización de los tribunales penales, con lo referido a su jurisdicción y


competencia. Integra el Derecho procesal Orgánico.
 Todo lo referente a la regulación en su conjunto del proceso, y a los efectos del proceso.
 La regulación de los requisitos y los efectos de cada uno de los actos que componen el proceso: actos
procesales singulares.

2. CARÁCTERES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

Destacamos los siguientes:


1) Es una rama autónoma del ordenamiento jurídico.

Es evidente que el derecho procesal penal tiene relaciones estrechas con otros sectores del
ordenamiento jurídico, pero no depende de ellos.

En primer lugar,- tiene


. una relación estrecha por el Derecho Penal.
Ya dijimos que no hay derecho penal sin proceso penal. Pero que
tenga esa relación no significa que sea derecho penal, puesto que
regulan cosas diferentes.
Derecho Penal: nos dice si en un caso concreto existe RESP.
CRIMINAL, de QUÉ GRADO es esa responsabilidad y QUE PENA
La norma procesal le dice al juez CÓMO y CUANDO debe
proceder, y CÓMO se regulan las conductas de todos los que
intervienen en el proceso

En segundo lugar, tiene una relación con el Derecho


Constitucional. Hay ciertas cuestiones que necesariamente
afectan a derechos fundamentales.
Los ddff SOLO pueden limitarse mediante RESOLUCIÓN
JUDICIAL, sin que pudiera haber una limitación
administrativa. Una de las garantías que tienen los ddff es
que su limitación solamente la pueden acordar los
Tribunales, el órgano competente en el procedimiento
adecuado.

Hay también derechos constitucionales que


directamente regulan derechos frente a la
Administración de Justicia. Por consiguiente, hay
también relación, pero son distintos.
2) Es derecho público.
El derecho privado es el que regula las relaciones entre particulares, en cambio
el derecho procesal penal regula el ejercicio de la potestad jurisdiccional del Estado en este ámbito. Por
tanto, no es derecho privado sino público (regula una actividad del estado).

3) Carácter secundario:
Tiene un carácter secundario, en el sentido de que está al servicio de la actuación de las normas de
derecho sustantivo penal y no tiene un fin en sí mismo.

PERO no necesariamente tiene los mismos principios que las normas penales, pues cumple sus fines con
sus propios principios.

4) El derecho procesal penal es derecho imperativo. Todas las normas son imperativas. La ausencia de
normas dispositivas pone de manifiesto que en toda la regulación del proceso penal hay siempre
un interés público. Las normas del derecho procesal son de carácter imperativo.

3. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL


¿En qué medida el sistema de fuentes que establece el Título preliminar en el CC es aplicable en el
derecho procesal?

Siempre que nos preguntamos por las fuentes nos preguntamos de dónde surgen las normas jurídicas.

 PRIMERA FUENTE: LA LEY


En primer lugar, el derecho procesal es un sector del ordenamiento jurídico de formulación legal, que
quiere decir que la ley es la que regula el proceso. Ahora bien, el concepto ley es un concepto que debe
entenderse en un sentido amplio, porque bajo esta denominación de ley nos encontramos con normas
de diferente rango jurídico.
1. La propia Constitución, que contiene
• normas directamente aplicables al proceso
• mandatos al legislador
tiene muchas referencias al derecho procesal. Estas normas están fundamentalmente en el
Titulo VI y en la regulación de los derechos fundamentales.
2. Las leyes orgánicas. Hay diferentes leyes orgánicas y son de aplicación en el ámbito del proceso.
Las principales son:
la LOPJ
la LO del Tribunal Constitucional
LO de Conflictos Jurisdiccionales
los diferentes Estatutos de Autonomía…

En el proceso penal, la ley que es de mayor aplicación es la Ley de Enjuiciamiento Criminal

- Hay que subrayar que, por mandato constitucional, las leyes que desarrollan los derechos
fundamentales tienen que adoptar el rango de orgánicas.
- Por consiguiente, en las leyes procesales ordinarias, cuando se toca una determinada institución que
afecta a los derechos fundamentales, esa reforma debe aprobarse por Ley Orgánica, que requiere
mayoría reforzada.

3. Leyes ordinarias. Las principales leyes ordinarias son las que regulan los diferentes procesos
jurisdiccionales, es decir, la LECivil, la LECrim, la Ley Reguladora de la jurisdicción contencioso-
administrativa y la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social.
 SEGUNDA FUENTE: LA COSTUMBRE
NO FUENTE DE DERECHO EN SENTIDO ESTRICTO en el derecho procesal

Por varios
Y es que la costumbre necesita una repetición de
motivos
actos, con convicción de que esos actos se repiten
y obligan. Además de que es una costumbre local.
Esto no se da en el derecho penal, y mucho menos
en el derecho procesal penal

Si es verdad que, al margen de la costumbre que no es fuente del derecho procesal, existe otro concepto
que no es costumbre ni tiene fuerza de obligar pero que tiene una gran relevancia práctica: los usos y
prácticas forenses, que se emplean a la hora de redactar las demandas, aunque no son obligatorios.
Facilitan la labor de todos a la hora de localizar los hechos, pero no tienen valor normativo.

 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Son IDEAS BÁSICAS A PARTIR DEL CUAL SE CONSTRUYE EL ORDENAMIENTO. Estos principios se
encuentran constitucionalizados, están recogidos en preceptos constitucionales y son muy importantes

 LA JURISPRUDENCIA

Nos remitimos al artículo 1 CC, que dice que la jurisprudencia COMPLEMENTA AL OJ PERO NO ES
FUENTE DE DERECHO en sentido estricto.

Según el CC, no podemos poner la jurisprudencia al mismo nivel que la ley. Pero en la práctica es
imposible ejercer una profesión jurídica sin conocer la jurisprudencia, porque la ley casi siempre es
incompleta

Y hoy en día, debemos entender jurisprudencia tanto la del TC como la del TS. Y, además, dentro de la
del TC hay determinadas resoluciones que sí son vinculantes, que son aquellas sentencias en las que el
TC declara que una determinada ley es contraria a la Constitución, por lo que quedaría excluida del
ordenamiento jurídico. Y esta declaración, seguida de su publicación en el BOE, tiene efectos generales.
El TC no puede decir como redactar una norma, pero sí que la forma en la que una está redactada es
contraria a la Constitución y por tanto queda excluida del sistema de fuentes.

De acuerdo con el Título preliminar del CC, la jurisprudencia no es fuente de derecho. La jurisprudencia
complementará el orden jurídico, pero en sentido formal no es fuente de derecho. La única fuente en
sentido estricto es la ley.

Será IMPOSIBLE trabajar en el ámbito del proceso SIN CONOCER la jurisprudencia. Entre otras muchas
razones, no es capaz de regularlo todo, y cuando la ley no regula todo, la jurisprudencia es la que suple
esas omisiones de la ley. Además, porque muchas ocasiones, las normas jurídicas, las normas que se
utilizan son interpretables, y esa interpretación la realiza la jurisprudencia
Una última cuestión con respecto al proceso penal: las denominadas INSTRUCCIONES DE LA FISCALÍA
GENERAL DEL ESTADO. En el proceso penal por delito publico interviene siempre el MF. Como hay un
interés público que tutelar, la intervención del MF es obligada.
- El MF es un organismo público único en todo el estado español y debe actuar de manera uniforme en
todo el Estado.
Para lograr esta
uniformidad

los fiscales celebran juntas ordinarias o extraordinarias


CON EL FIN DE
unificar criterios

Además, la fiscalía general del estado realiza circulares e


instrucciones a los fiscales.

Para el resto de los actuantes del proceso, estas circulares no tienen carácter vinculante, pero eso no
excluye que no sean interesantes en otros aspectos.
4. DERECHOS DE LOS PARTICULARES FRENTE A LA AJ, EN PROCESO CIVIL

El primer nivel, el (derecho de contenido El segundo nivel tiene un contenido más


más elemental), el poder de promover la complejo, pues no se trata solo de poder
actividad jurisdiccional. Cualquier persona dirigirse a los tribunales, sino que también se
puede dirigirse a los tribunales para poner me debe reconocer el derecho a que el
en marcha el poder de los mismos, siendo proceso se desarrolle por sus trámites hasta
inherentes a la personalidad, y que no que se dicte una sentencia (derecho de
.
está sometido a ningún tipo de requisito o acción en sentido abstracto, derecho a la
presupuesto para su ejercicio sentencia sobre el fondo o derecho a la
instancia)

El tercer nivel establece que tengo derecho a


que, si demuestro al Estado que tengo razón,
este me la dé, lo que se denomina el
derecho a una sentencia favorable

A diferencia de lo que decíamos con el primer nivel, el ejercicio de este segundo nivel, sí está sometido
a la necesidad de que concurran una serie de requisitos o presupuestos, que son los requisitos o
presupuestos de naturaleza procesal. Y estos se refieren fundamentalmente a tres cuestiones.

1. Tienen que cumplirse ciertos requisitos procesales con relación al órgano judicial. (Los
requisitos de jurisdicción y competencia del tribunal).

2. Hay que cumplir determinados requisitos que se refieren a las propias partes, que son los
requisitos de capacidad en sus distintas formas, de representación y de postulación. Ej: ¿puede un
menor de edad demandar a otro? Si, pero no por sí mismo, necesita representación de sus padres o
tutores.
¿Se puede demandar a otra persona que nos debe dinero sin procurador o abogado? No, porque la ley
exige que estos estén.

3. Hay requisitos que se refieren a la actividad o el modo de desarrollarse de esta, de su forma.


Ej: el proceso civil se inicia con la presentación de la demanda, que debe tener los requisitos a los que
hace referencia la LECivil.

Siempre que falta un requisito procesal, nos encontramos con que el proceso no puede tramitarse, y
dependiendo de la naturaleza de ese presupuesto, veremos si puede ser subsanada o es insubsanable.
Cuando se comprueba la existencia de un requisito insubsanable, los tribunales dictan una resolución
absolutoria de la instancia, lo que quiere decir que no se entra sobre la cuestión de fondo que se
plantea, pudiéndose plantear posteriormente de forma aceptable.
5. APLICACIÓN EN EL DERECHO PROCESAL PENAL DE ESTOS NIVELES

1. El primer nivel, derecho de acceso a los tribunales: No hay ningún tipo de discusión respecto a la
aplicación respecto al proceso penal respecto al primero de los derechos.

2. El tercer nivel, derecho a obtener una sentencia favorable : No hay discusión porque ese tercer
nivel no es aplicable en el proceso penal porque está basado en la existencia de derechos entre
particulares en el ámbito del derecho sustantivo.

E.j: si yo afirmo que alguien me debe 3000 euros, estoy afirmando un derecho frente a otra persona, y
si se lo demuestro al Estado, éste debe de darme la razón. Pero en el proceso penal no hay derechos
sustantivos de los particulares.

3. El segundo nivel, derecho al proceso o de acción en sentido abstracto o derecho a la


instancia:

¿Existe el derecho a que el proceso se tramite hasta obtener la sentencia de fondo siempre que
existan los presupuestos procesales?

Hay quienes creen que sí y quienes creen que no.


Se cree que no porque se analiza la LECrim, que dice que el proceso en muchas ocasiones puede
terminar anticipadamente, sin necesidad de llegar hasta el fondo de la cuestión. La ley pone de
manifiesto que, aunque se cumplan todos los presupuestos procesales el proceso no siempre va a llegar
al fondo, si no que puede terminar anticipadamente, pudiéndose decir como regla general que termina
casi siempre anticipadamente cuando la resolución a dictar es absolutoria. Por ello no existiría ese
derecho en el ámbito del derecho penal.
Por consiguiente, no parece que se pueda defender ese derecho defendido en otras jurisdicciones en el
ámbito penal. Con estor resolvemos parte de problema, pero no todo ya que queda una cuestión.
¿Se me reconoce entonces algún derecho? Sí, el derecho a ser parte acusadora en el proceso penal. Esto
es lo que significa que la acción penal es publica, que cualquier español por el hecho de serlo puede ser
acusador en el proceso penal.
¿Por qué en el proceso penal el proceso se acaba anticipadamente cuando la sentencia es absolutoria,
y en el proceso civil no termina cuando la sentencia es absolutoria? Porque la posición jurídica del
demandado es neutra, mientras que la de acusado es desfavorable, y las situaciones desfavorables no
deben persistir más de lo estrictamente necesario.

La tutela judicial efectiva en el ámbito del proceso penal consiste en

1. Acceder a los tribunales

2. En constituirnos en parte acusadora y ejercer las facultades que la ley concede a los acusadores en
el proceso penal.

Con todas las consecuencias sobre la tutela judicial efectiva, relacionado con

- el derecho a que las sentencias estén motivadas

- a que se respete a la cosa juzgada

- a que se pueda recurrir con respecto a la ley.


Otros derechos y principios constitucionales en el proceso penal; especial referencia a la presunción
de inocencia.
En la CE se reconocen otros derechos y principios constitucionales que son también aplicables al
derecho penal. Estos se encuentran en dos partes distintas de la Constitución. Por un lado, en la
regulación del poder judicial (Título VI) y por otro en la regulación de los derechos fundamentales.

Regulación del poder judicial: Título VI.

En el art 120 se hace referencia a tres cuestiones relevantes en el proceso (más específicamente en el
proceso penal): la publicidad, la oralidad y la motivación de las sentencias.

 El proceso debe ser PÚBLICO, pero la publicidad puede ser restringida.

 El proceso es fundamentalmente ORAL en su fase decisoria, pero no tanto en la de


investigación.

 Respecto a la continuación de las sentencias, estas tienen que ser MOTIVADAS, explicando
las razones, pues no hacerlo sería indefensión, y esto infringiría el art 120 y el 24 (que prohíbe
la indefensión)

 Art 124 CE: es el que constitucionaliza las funciones del MF. De acuerdo con este precepto tiene como
misión promover la justicia en los derechos de los ciudadanos y del interés público.

 Art. 125 CE: derecho de participación de los ciudadanos en la Actividad Jurisdiccional, a través de la
institución del Jurado. Y también se constitucionaliza el derecho a ejercer la acusación

 Art. 126 CE: referencia a cuáles son las funciones de la Policía Judicial, siempre dependiente de las
instrucciones provenientes del MF y de los Tribunales.

Regulación de los derechos fundamentales.


Hay muchos derechos fundamentales que tienen relación con el proceso penal.
Art 15: además de reconocer el derecho a la vida recoge el derecho a la integridad física y prohíbe
los tratos inhumanos o degradantes. Esto tiene relación con determinados actos de investigación
en el proceso penal.

Art 17: regula el derecho a la libertad, hace referencia a los derechos del detenido y se prevé un
proceso de protección de la libertad (que se reguló posteriormente por ley orgánica): el proceso
de habeas corpus.

Art 18: hace referencia a dos cuestiones importantes: se reconoce el derecho a la inviolabilidad
del domicilio (por tanto, solo se podrá entrar a un domicilio según lo establecido en la Constitución
y en las leyes) y al secreto de las comunicaciones (por lo que las comunicaciones solo pueden ser
intervenidas por resolución judicial).

El artículo que más referencias hace a cuestiones procesales es el art 24.

El 24.1 habla de la tutela judicial efectiva, mientras que el 24.2 hace mención a una serie de
derechos que pueden ser aplicables a cualquier tipo de proceso o exclusivamente al proceso penal.

Así, en él se reconoce el derecho al juez predeterminado por la ley, es decir, que el juez que
conoce de un determinado asunto lo hará en función de las normas de jurisdicción y competencia
establecidas con carácter general.

Se habla en este articulo también del derecho de defensa y asistencia letrada. Este es específico
del proceso penal, ya que cuando una persona es investigada en un proceso penal necesariamente
ha de estar asistida por un abogado. Y si no lo quiere nombrar voluntariamente, se le nombrará de
oficio.

Este articulo también hace referencia al derecho de ser informado de la acusación. Es una
manifestación específica en el proceso penal del derecho de defensa, pues para poder defenderme
en el proceso penal tengo que conocer de qué se me acusa.

Se habla también de un proceso público sin dilaciones indebidas. La publicidad siempre es garantía
de justicia y esta ha de ser en medida de lo posible rápida, por lo que no debe haber retrasos
injustificados. Esto es importante en el proceso penal, estableciéndose el derecho a un proceso con
todas las garantías.
También describe el derecho a no auto inculparse.

Por último, encontramos en este artículo el derecho a la presunción de inocencia, que significa que
nadie está obligado a probar su inocencia, sino que se parte de que esa persona es inocente. Es una
presunción de las que admiten prueba en contrario, pudiéndose probar que no es inocente. Pero esa
prueba le corresponde realizarla a las partes acusadoras, ya que son ellas las que tienen que desarrollar
una determinada actividad procesal que acredite la culpabilidad del sujeto acusado. Si no se desarrolla
esa actividad, la sentencia será necesariamente absolutoria. Además, esa actividad tiene que
desarrollarse en la fase de juicio oral del proceso, pues solo en esta fase se practican los medios de
prueba con todas las garantías legales.
Por tanto, para que el tribunal pueda condenar a una persona, es NECESARIO que se hayan practicado
pruebas validas en la fase de juicio oral (no se puede condenar a nadie por el resultado de las diligencias
de investigación de la primera fase del proceso, sino que solo se puede condenar por el resultado de los
medios de pruebas practicados en la segunda fase del proceso).

También podría gustarte