Está en la página 1de 13

Preguntas Derecho Civil, segundo parcial.

1. ¿Por qué se dice que los sistemas del Derecho son hoy complejos?
 Porque contienen un gran entramado de fuentes de Derecho.

2. ¿Qué son las fuentes del Derecho?


 Metafóricamente hablando, las fuentes del Derecho son el lugar del que proviene el
Derecho. Sirven para conocer de dónde vienen las normas y por ende, los procesos y
mecanismos que un ordenamiento tiene definido para darle surgimiento a una norma
jurídica.

3. ¿A quién le sirven las fuentes del Derecho?


 A todo operador jurídico, desde los jueces, los legisladores, hasta a los estudiantes,
abogados, funcionarios públicos, etc.

4. ¿Qué son fuentes formales y materiales del Derecho?


 Las fuentes formales del Derecho son aquellas que se refieren al método de
producción de las leyes; el proceso que deben seguir para su creación. Es el
procedimiento formal prestablecido para dar nacimiento a la norma jurídica.
 Las fuentes materiales del Derecho son aquellas referidas a la ideología o motivo de
su creación (razones). De estas señala la jurisprudencia que no son consideradas
fuentes del Derecho porque se refieren más a asuntos de estudio de carácter
filosófico y sociológico

5. ¿Qué son fuentes de producción y fuentes de conocimiento?


 Las fuentes de producción son las referidas al conjunto de factores que determinan
el nacimiento de las normas jurídicas y a la ideología que motiva su creación.
 Las fuentes de conocimiento son todos aquellos documentos y textos jurídicos que
por contener las normas nos permiten conocerlas y por ende conocemos el Derecho.

6. ¿Qué dice el artículo 230 de la Constitución Política sobre las fuentes del Derecho y cómo se
interpreta?
 El artículo 230 de la Constitución Política establece que “los jueces, en sus
providencias solo están sometidos al imperio de la ley”, no podemos negar la
influencia del iusnaturalismo racionalista para el cual la ley tiene un protagonismo
especial.
 Se ha señalado, en defensa de este artículo que pretendía básicamente dos cosas:
o Transmitir la idea de la división de poderes
o Señalar el principio de legalidad del Derecho en cuanto al juez, no puede
estar influenciado por ningún poder político para la toma de sus decisiones
sino que solamente debía guiarse por la ley.
La interpretación que se le ha dado a este artículo a partir de las sentencias: C-131/93, C-
104/93, C-486/93, C-224/94, T-006/92 ha sido la siguiente en cuanto al manejo de las
fuentes del Derecho:
 ‘Ley’ debe ser entendida en su sentido amplio, o sea, se debe entender por
‘Constitución’ y no únicamente como norma emanada del congreso.
 ‘Ley’ también debe ser entendida como un complejo o entramado de normas, esto
en virtud de que para proteger los Derechos Fundamentales no se requiera de una
ley en su sentido técnico y para que los contratos, ordenanzas y decretos sean
también fuentes del Derecho
 Contrato como ley de carácter interindividual desde la constitución.
 La ley es entendida como ordenamiento jurídico, para lograr la plenitud
hermenéutica del derecho para que el juez deje de no actuar por existencia de
lagunas.
 Si bien es cierto que la jurisprudencia no tiene carácter obligatorio, sí lo tiene
respecto de la parte dispositiva de las sentencias constitucionales (tiene carácter
obligatorio y vinculante), las sentencias de unificación del Consejo de Estado (son
erga omnes), de la corte suprema de justicia (se discute obligatoriedad) y la doctrina
probable (Se ha decidido de la misma manera tres veces seguidas, tiene carácter
obligatorio relativo).
 La costumbre, es fuente material del Derecho, criterio auxiliar para la interpretación
que debe realizar el juez de las normas y constata la democracia participativa.
Así, tenemos que se señala que no es únicamente fuente del Derecho la ley, tal como se
entendería en una interpretación exegética del artículo 230.
7. ¿Qué es la jerarquía de fuentes y qué es lo que ella comporta?
 La jerarquía de fuentes establece el orden en el que deben ser ejecutadas las fuentes
y es la siguiente:
1. La ley
2. La costumbre
3. La jurisprudencia
4. La doctrina
5. Principios generales del Derecho
6. El contrato

8. ¿Qué dice la Corte Constitucional respecto del artículo 230 de la Constitución Política?
Resuelta anteriormente

9. ¿Qué dice la Corte Constitucional acerca de la jurisprudencia de esa misma corporación y de


su carácter obligatorio?
 Que la jurisprudencia en principio no es obligatoria. Es obligatoria en la parte
dispositiva de las sentencias de constitucionalidad, en las sentencias de unificación
del Consejo de Estado y en la doctrina probable.

10. ¿Qué dice la Corte Constitucional acerca de la costumbre?


 Que la costumbre es fuente material del Derecho, también es fuente auxiliar de
interpretación que debe realizar el juez y es constancia de la democracia
participativa.
11. ¿Por qué se dice que la ley es la fuente por excelencia en los sistemas de tradición romano
germánica?
 Porque estos sistemas se basan en la seguridad jurídica, y la ley por su carácter
permanente asegura la certeza del Derecho

12. ¿Qué es la ley como fuente del Derecho?


 La ley es entendida como disposiciones generales y permanentes creadas por la
autoridad pública, y sancionadas por la fuerza.

13. Características de la ley.


Son:
 Generales: o sea que rige para todas las personas del territorio (ámbito espacial)
 Abstractas: o sea que son dirigidas a todas las personas de la sociedadque incurran
en el supuesto
 Permanentes: o sea que se aplica para todos los casos que se den durante su vigencia

14. Partes estructurales de la ley.


Supuesto de hecho y consecuencia jurídica.
 Supuesto de hecho: es el supuesto filosófico que la sociedad ha considerado
necesario de regular. (situación fáctica que el legislador considera relevante regular)
Los supuestos de hecho quedan al arbitrio legislativo
 Consecuencia jurídica: Consiste en las resultas que se derivan en el hber concurrido,
puede ser positivo o negativo. Que da al arbitrio legislativo. Cumple con el efecto
preventivo de la ley.
Reterointegración: La consecuencia jurídica no se encuentra usualmente junto al suouesto de
hecho puesto que la ley hace parte de un sistema jurídico.

15. ¿Qué pasa si el supuesto de hecho de una norma nunca se verifica?


No sucede nada, ya que la desuetud de la norma no determina su validez.

16. De acuerdo con el artículo 4 del Código Civil, ¿cuáles son los ‘caracteres’ (dice la norma)
pero en realidad funciones o cometidos de la norma?
Según este artículo las funciones de la ley son:
 Mandar: la jurisprudencia no tiene conflicto en decir que esta es función de la ley, es
una orden positiva que obliga a algo que podría no ser hecho. Ejemplo el seguro
automotor o la escritura pública.
 Prohibir: la jurisprudencia no tiene conflicto en decir que esta es función de la ley,
es una orden negativa.
 Castigar: la doctrina dice que esto es solo una parte de la norma ya que se aplica un
supuesto de hecho.
 Permitir: se encuentra en discusión dentro de la doctrina ya que hay quienes señalan
que una ley no puede permitir porque una ley no puede ser violada y otra parte de
ella asegura que es función de la ley en cuanto le permite a la sociedad conocer con
exactitud qué acciones permite o no el Derecho.
17. ¿Qué es lo que determina la existencia o no de una ley?
 La existencia de una ley, o sea su validez está determinada por un correcto
seguimiento del procedimiento predispuesto para la creación de esta misma.

18. ¿A qué se llama prelación de normas jurídicas?


 A los conflictos que se presentan entre las normas en cuanto a la prelación, en el
mismo ordenamiento jurídico. Se señala que prevalece la Constitución sobre todas
las demás normas.
 Artículo 10 del código civil (i) La constitución política prima sobre todas las demás
leyes (tiene prelación) (ii) La norma especial prima sobre la general (iii) cuando
trate de normas de la misma especialidad o generalidad en un mismo cuerpo
normativo se usa la norma posterior (la que tenga mayor numeración) (iv) La norma
posterior tiene prelación sobre la ley precedente
(v)Normas con la misma especialidad o generalidad se aplican según el art5 ley
153/87 (civil, penal, de comercio etc.) (vi) En materia laboral el código sustantivo
del trabajo le da prelación a cualquier otra (vii) En materia de derechos humanos
(C.P. art. 93) prevalecen tratados internacionales sobre el ordenamiento jurídico.

19. ¿Cuáles son los tipos de leyes según la Constitución? ¿Qué las diferencia?
Los tipos de leyes según la Constitución son los siguientes y se diferencian por los temas
que cada tipo regula:
 Leyes estatutarias: que requieren de un proceso especial para su aprobación;
Establecen taxativamente la constitución los temas a regular. Tiene una categoría
superior que las otras leyes. Tramite especial: (i) mayoría absoluta de la comisión o
plenaria respectiva (ii ) control de la Corte Constitucional antes de la sanción
ejecutiva y cuatro debates en la misma legislatura. (iii) admiten la participación
ciudadana intervención para definir u atacar la ley en cuestión Regulan los temas
de: (i) deberes y derechos y la protección de estos, (ii) la organización y régimen de
los partidos políticos, (iii) los mecanismos de participación ciudadana, (iv) los
estados de excepción, (v) las funciones electorales, (vi) el estatuto de la oposición,
(vii) la administración de justicia.
 Leyes orgánicas: que también requieren de un proceso especial para su aprobación.
Regulan los temas del reglamento del Congreso, el presupuesto nacional, la
organización territorial, el plan de desarrollo entre otros temas.
 Leyes ordinarias: que regulan los temas que no regulan las leyes estatutarias ni las
orgánicas. Su aprobación requiere mayoría simple (art. 150).
 Leyes marco: que son las establecen normas generales y establecencriterios que
debe seguir el gobierno con respecto de determinadas materias (art 150.19).
20. ¿Cómo es el proceso de formación de las leyes?
El proceso de formación de las leyes se da de la siguiente manera:
 Iniciativa legislativa: por el Gobierno, por iniciativa popular, por el procurador,
contralor, Consejo Superior de la Judicatura, Corte Suprema de Justicia, Corte
Constitucional, Consejo de Estado, Consejo Nacional electoral.
 Publicación en la gaceta del Congreso
 Discusión del proyecto de ley: por medio de un primer debate en las comisiones de
cada cámara y un segundo debate en cada cámara
 Sanción presidencial: aprobación del Gobierno, puede regresar el proyecto de ley a
la cámara solo una vez. Si es de tema constitucional se ha de realizar un control por
parte de la Corte Constitucional.
 Promulgación de la ley: para que sea de conocimiento de todas las personas del
conglomerado social.
21. ¿Qué es la vacatio legis?
 Es el período posterior a la promulgación de la ley en el que esta no rige sino que es
un período de adaptación a la ley, suele ser de dos meses a no ser que la misma ley
disponga de lo contrario.

22. ¿Cuándo entra en vigor la ley?


 Después de la vacatio legis o de manera inmediata si así lo dispone la ley misma.
23. ¿Cuándo termina la vida o vigencia de la ley?
La ley puede cesar sus efectos puede dejar de estar vigentes:
1. Por disposición del mismo órgano que la creo (congreso, esta desparece)
2. Declaración de inexequibilidad de una norma (corta constitucional), queda en el
ordenamiento

24. ¿Qué es la derogación de las leyes y cuáles son sus tipos?


 Derogación de la ley es el procedimiento mediante el cual se deja sin vigencia una
ley. Art 71 código civil.
Los tipos de derogación son:

 Expresa: La propia norma señala que deja sin efectos a una norma precedente.
 Tácita: Incompatibilidad con una norma nueva, por parte de la precedente.
 Total: derogación de toda la ley
 Parcial: se deroga sólo una parte de la ley
25. Derogación, abrogación, subrogación y modificación de leyes: mencione sus diferencias.
 Derogación de la ley es cuando se deja sin vigencia una norma.
 Modificación de la ley es que una nueva norma introduzca un nuevo elemento a la
norma vigente
 Subrogación es la modificación de una norma precedente pero cuyo artículo sufre
una redacción nueva e integral
 Abrogación es aquella norma que deroga una norma o ley precedente sin
reemplazarla por una nueva norma o ley

26. ¿Qué es la retroactividad de la ley?


 Hablamos de retroactividad de la ley para situaciones jurídicas que proyectan sus
efectos en el futuro, así la nueva ley solo aplica para los efectos generales
inmediatos y no para su formación. Tacto sucesivo (se prolonga en el tiempo, es
sucesiva y no agotada).

27. ¿Qué es la irretroactividad de la ley?


 Hablamos de la irretroactividad de la ley para los derechos adquiridos, en cuanto
que por esta aplicación de la ley en el tiempo; la nueva ley no puede modificar los
derechos que ya fueron adquiridos previamente. Son hechos cumplidos y agotados
bajo la vigencia de la ley anterior.

28. ¿Por qué se dice que la regla general (el principio general) es la irretroactividad de la ley?
 Porque en materia civil, la nueva ley no aplicará ni por analogía ni por
automaticidad; la nueva ley debe establecer lo contrario. Así tenemos que
normalmente en el Derecho Civil ‘aplicamos’ la irretroactividad de la ley.

29. ¿A qué se refiere la doctrina tradicional con derechos adquiridos y meras expectativas?
 Derechos adquiridos son las situaciones jurídicas que ya fueron consolidadas, que
no pueden ser vulneradas por una ley nueva
 Meras expectativas: situación en suspenso con expectativa de derecho

30. ¿Qué son los llamados hechos jurídicos cumplidos?


 Los hechos jurídicos cumplidos y efectos realizados son términos dentro de la teoría
contemporánea de la irretroactividad de la ley, que se refieren a los derechos
adquiridos. Creada por Windscheid y Enneccerus

31. ¿Cuándo es que una ley puede ser retroactiva?


 En materia penal, cuando resulta más beneficiosa es obligatoria.
 En materia civil cuando esta misma lo establece de este modo

32. ¿Qué quiere decir que en materia civil la retroactividad, si la hay, es expresa y excepcional?
 Significa que en materia civil, la ley nueva nunca es retroactiva ni por automaticidad
ni por analogía. Para que esto sea de este modo, la ley nueva debe expresarlo de este
modo.

33. ¿Por qué se producen los conflictos de leyes en el espacio?


 Debido a la existencia de diferente ordenamientos jurídicos que gracias a
fenómenos como la globalización que generan el enfrentamiento de ellos..

34. Las normas de un determinado ordenamiento jurídico, ¿pueden aplicarse en otro diferente?
 En el caso colombiano, establecemos que se aplicarán las normas del ordenamiento
jurídico diferente siempre y cuando sus normas no alteren el orden público y exista
un principio de reciprocidad entre los ordenamientos. El orden público es un
conjunto de valores que rigen un tipo de sociedad determinada, en determinado
momento y tienen carácter de indisponibles.

35. ¿A qué se llama normas de revisión, de reenvío, de conflicto o criterio de coligación?


 Son las normas con las que trabaja el Derecho internacional privado, es la norma que
soluciona un problema precedente el cual indica cierto supuesto de hecho que debe aplicarse
en caso de conflicto.
36. ¿Qué es aquello del principio de territorialidad de la ley? ¿Cuál es su carácter?
 La territorialidad de la ley es relativa y no absoluta, porque según la sentencia C-
249/04 Colombia debe estar a la vanguardia de las relaciones internacionales; y
porque los estados se ven en la obligación de cumplir con el principio de
reciprocidad de la ley: “yo aplico tus leyes si tú aplicas las mías”

37. ¿Qué es el Derecho internacional privado?


 Es la rama del Derecho que se encarga de resolver los conflictos por los
enfrentamientos de los ordenamientos jurídicos de diferentes países.

38. ¿Qué es la teoría de los estatutos y quién la creó?


Es una teoría elaborada por los comentaristas que aporta algunos criterios para la resolución
del problema, por parte del juez, dsobre la aplicación de la ley en el espacio. Son una guía
para el juez. Los estatutos que se encuentran en esta teoría son:
 Estatuto personal: que indica que a ley sigue a la persona adonde quiera que esta
vaya, en relaciones personales y de familia. Entre nosotros está codificado por el
artículo 19 del Código Civil.
 Estatuto real: (bienes y derechos sobre los que versan ellos) que indica que los
bienes y sus relaciones jurídicas se han de regular según las leyes del lugar en el que
este se encuentre. Entre nosotros está codificado por el artículo 20 del Código Civil.
 Estatuto mixto: que se refiere a los actos jurídicos, al negocio jurídico llamado
contrato; En el cual se aplican dos sistemas distintos, que establece que para la
celebración del contrato se han de seguir las leyes donde esto se haga (lugar de
celebración) y para la ejecución del contrato se han de seguir las leyes del lugar
donde el contrato surja efectos (lugar de ejecución). Entre nosotros está regulado en
el artículo 21 del Código Civil.

39. ¿Qué es el exequátur? ¿Qué norma lo regula? ¿Qué corporación lo lleva a cabo?
 El execuátur es el procedimiento a través del cual se permite validar sentencias de
origen extranjero en Colombia.
 Está regulado en el artículo 30 del Código General del Proceso
 Lo lleva a cabo la Corte Suprema de Justicia.

40. ¿Cuáles son los pasos que debe seguir el juez frente a la resolución de un caso concreto?
 Identificar la norma aplicable al caso concreto
 Interpretar la norma
 Integrar dicha norma con el ordenamiento jurídico

41. ¿Qué es la interpretación de la ley?


 Consiste en su sentido más amplio desentrañar la ley
 Adaptar norma general y abstracta al caso en concreto. Subsunción: caso concreto
en la nora general y abstracta
42. ¿Cuáles son los criterios de interpretación de la ley?
Son los siguientes:
 Prevalecerá la norma con un número de artículo mayor, o sea la más nueva siempre
y cuando estén en el mismo texto normativo
 Prevalecerá la norma de carácter específico sobre la general

43. ¿Cuáles son las clases de interpretación de la ley?


 Auténtica o legislativa: Realizada por aquel que expidió la norma. Tiene carácter
General y Abstracto, es de fuerza obligatoria. Articulo 14 y 15 C.C. las leyes
interpretativas hacen parte de la ley que se está interpretando y tiene carácter
obligatorio.
 Judicial por vía de decisión o de especie: que es la que realiza el juez para resolver
el caso particular. En principio no tienen ni carácter general, ni abstracto, es
puramente casuístico. La corte suprema de justicia armoniza las decisiones
judiciales. Juez esta imposibilitado para legislar.
 Doctrinaria: que es la que lleva a cabo la ciencia jurídica y brinda una concepción
integral del Derecho. Es criticada por su alta abstracción y alejamiento de la
realidad. No tiene carácter obligatorio, ni vinculante. Co-ayuda en la interpretación
del sistema juridíco.

44. ¿Cuáles son los métodos de interpretación de la ley?


 Exegético, literal, gramático o clásico: que es una interpretación exegética o
gramatical de la norma, Se concentra en el sentido literal de las palabras términos
que emplea la norma. Nacido en el ámbito de los glosadores y posteriormente,
Heredado a la ciencia jurídica francesa. En Colombia impero desde la promulgación
del código civil hasta el trabajo interpretativo de la corte de oro.
 Método lógico-subjetivo: Consisten en desentrañar el sentido de la ley,
descubriendo cual fue el propósito del legislador al momento de expedir la norma
jurídica. Es poco conveniente puesto que la norma no se adapta las normas al
momento actual sobre todo las leyes mas antiguas.
 Método lógico-objetivo: Es aquel que busca el sentido de la norma que genere el
mayor rendimiento y Utilidad teniendo en cuenta las condiciones sociales y
económicas del proceso presente.

45. Actualmente, ¿cómo es que el juez emplea dichos métodos de interpretación de las normas
jurídicas?
 Consta de diferentes fases:
1. Empieza con una interpretación gramatical (art 27 inciso 1): si tiene un sentido claro, no se
debe suspender su tenor literal, so pretexto de buscar su espíritu.
2. Interpretación lógico-objetiva: busca interpretación con la mayor utilidad posible teniendo
el tiempo presente en cuenta.
3. Interpretación sistemática: Relaciona el instituto de la norma jurídica con el sistema de
institución del cual hace parte el art 30 del C.C.Si la ley no es clara me dirigiré al
contexto que está ubicada la norma. Busca aplicar principios generales del derecho.

46. ¿Qué diferencias pueden ustedes establecer entre ley y costumbre?


 La ley es impone un determinado modelo de comportamiento, mientras que la
costumbre es impuesta por los coasociados (la sociedad).

47. ¿Qué es la costumbre como fuente del Derecho?


 Es criterio de interpretación, fuente de inspiración y demostración de la democracia
participativa.

48. ¿Cuál es la importancia de la costumbre en el Derecho nacional y en el Derecho comparado?


 En el Derecho comparado, en el common law la costumbre es traducida por los
jueces en sentencias
 En el Derecho nacional, la costumbre no tiene la misma importancia en todas las
ramas del Derecho, puesto que el ordenamiento jurídico ha tendido hacias el
legalismo, por lo tanto, se ha visto sometida a la misma.

49. ¿Cuál es la importancia de la costumbre en las diferentes ramas del Derecho?


 En el Derecho Constitucional, Es admitida como una manera de ver la formación y
el desarrollo consuetudinario de las instituciones
 En el Derecho Penal: La costumbre carece de valor alguno. Esto es debido a la
reserva de ley (todo debe encontrarse regulado por esta fuente, si en la ley una
conducta no está tipificada, no puede haber sanción penal).
 En el Derecho Internacional: Es fuente de solución de conflictosde la ley en el
espacio y de intereses estatales.
 En el Derecho Comercial, la costumbre es importante como fuente de Derecho.

50. ¿Qué es lo que dispone en materia de la costumbre el artículo 8 del código civil?
 Este artículo establece que la costumbre en ningún caso tiene fuerza contra la ley.
No podrá alegarse su desuso para su inobservancia, ni practica alguna, por
inveterada y general que sea.
51. ¿Qué valor tiene en el ordenamiento jurídico colombiano la costumbre contra legem, praeter
legem y secundum legem?
 La costumbre contra legem no tiene ningún valor jurídico, puesto que esta es
contraria a la ley.
 La costumbre secundum legem es aquella que busca ser auxiliar en la interpretación
de las normas
 La costumbre praeter legem Tiene valor de carácter supletivo y llena vacios cuando
no hay ley.

52. ¿Cuáles son los elementos de la costumbre para que pueda ser definida como fuente de
Derecho?
 Material u objetivo (usus): es decir, que la costumbre sea un comportamiento o uso
que se presente de una manera general, constante y uniforme, constante en un
tiempo más o menos amplio, por las personas de la sociedad.
 Psicológico o subjetivo: es decir, que las personas estén convencidas de su
obligatoriedad; llamada también la ‘expectativa de reciprocidad’ que consiste en
acomodarse a la costumbre porque a cambio se obtendrá cierto beneficio.
53. ¿Cómo es que procede el juez frente a una costumbre?
 El juez decidirá la fuerza normativa de la costumbre , cuando las partes co.ayudan
en la prueba de esa costumbre.
54. ¿Qué es la jurisprudencia?
 En sentido general se entiende como el derecho de los jurisprudentes (facultades de
jurisprudencia)
 En sentido estricto lo entendemos como el derecho judicial que emana de los jueces
y se construye con el conjunto de sentencias.
55. ¿Se puede decir que el juez crea Derecho o sólo lo interpreta?
 El juez crea Derecho en cuanto sus decisiones pueden ser tomadas en cuenta para
futuros casos (doctrina probable)
 Y también interpreta Derecho en el momento que da solución al caso concreto
basado en normas del ordenamiento jurídico.

56. Diferencias, similitudes y relación entre la jurisprudencia y la doctrina.


 Se basan en la autoridad de la razón.
 La relación es que la doctrina crea criterios para interpretación de la ley, y la
jurisprudencia los puede o no tomar.

57. ¿Cómo se colman las lagunas del ordenamiento jurídico?


 Gracias a la jurisprudencia, es una de sus funciones. En el momento que la
jurisprudencia regula lo que el legislador no hizo.

58. ¿Qué es la doctrina, cuál es su importancia y cómo se manifiesta?


 La doctrina son opiniones que los doctos pronuncian de cualquier punto del
Derecho.
Su importancia se debe a sus funciones de sugerirle al legislador algunos temas por legislar,
también de sugerirle a los jueces y las partes interesadas como interpretar ciertas tesis y por
último determinar la formación jurídica.
Se manifiesta a través de:
 Tratados: exposición general y sistematizada de determinada materia.
 Ensayos o monografías: análisis crítico o profundo de un tópico en particular
 Comentarios: opiniones concretas del docto sobre la ley, sentencia o texto jurídico.
 Nota o reseña: presentación de la materia sin ningún tipo de comentario crítico.
 Manuales: exposiciones básicas de la materia con fines pedagógicos.

59. El contrato o acuerdo convencional como fuente del Derecho. Explíquelo: ¿tiene valor
como fuente del Derecho? ¿sí? ¿en qué supuestos?
 La doctrina está dividida en el señalamiento del contrato como fuente del Derecho.
- Una parte de ella señala que no debe ser fuente del Derecho ya que
solo tiene fuerza de ley para las partes contratantes.
- Mientras que otra parte de la doctrina señala que sí es fuente del
Derecho siempre y cuando no solo tenga efectos intersubjetivos sino
para una gran parte de la legislación como las convenciones
colectivas de trabajo o los contratos masivos o de adhesión como
los contratos de las compañías de seguros o de telefonía.
60. ¿En qué se diferencia el contrato del negocio jurídico?
 En que el contrato es un tipo de negocio jurídico en el cual obligatoriamente debe
ser un consenso de dos voluntades
 Y el negocio jurídico es un acuerdo de voluntad, en el que se puede manifestar solo
una (unilateral) o dos voluntades (bilateral).

61. ¿Qué tienen en común el contrato y el negocio jurídico?


 Ambas buscan la producción de efectos jurídicos.

62. ¿Qué son los principios generales del Derecho?


 Los principios generales del Derecho constituyen verdades fundadoras o elementos
fundamentales del Derecho que se tienen por evidentes por haber sido ya aprobados.

63. ¿Cómo se deducen los principios generales del Derecho?


 El juez deduce los principios generales del Derecho identificando entre las normas
del ordenamiento jurídico conceptos generales, de los cuales añadiéndoles o
sustrayéndoles determinados elementos distintivos; el juez debe derivar pautas
generales del ordenamiento jurídico.

64. ¿Qué dicen el ius positivimo y el ius naturalismo acerca de los principios generales del
Derecho?
 El ius naturalismo afirma que estos existen porque hay supuestos de naturaleza
lógica que se encuentran como constantes de valor ético en el obrar humano donde
quiera que este se encuentre.
 El ius positivismo señala que los principios generales del Derecho son un producto
cultural y se justifican por su positivización en la ley. Son diferentes en cada
ordenamiento jurídico.

65. Artículo 8 de la ley 153 de 1887, ¿para qué sirve?, ¿de qué manera se colman las lagunas,
según la norma mencionada?
 “ARTÍCULO 8. Cuando no hay ley exactamente aplicable al caso controvertido, se
aplicarán las leyes que regulen casos o materias semejantes, y en su defecto, la
doctrina constitucional y las reglas generales de derecho.”

66. ¿Qué es la analogía y cuáles son sus clases?


Integración del ordenamiento jurídico, partiendo de la idea de que este es completo y no hay
caso sobre el cual el juez pueda no decidir por falta de regla expresa que regule ese caso
concreto, esta integración puede ser:

 Auto integración: la integración se va a realizar al interior de la que sea la fuente de


Derecho preponderante de ese ordenamiento jurídico, en nuestro caso la ley. Puede
consistir a su vez en la aplicación de la analogía legis o bien de la aplicación de la
analogía iuris. En la legis, vamos a buscar la solución del caso concreto en una norma
diferente que regula casos o materias semejantes a aquel caso que no se encuentra
regulado de manera expresa en la ley que queremos regular. La analogía iuris yo no
encuentro una norma concreta que regule casos o materias semejantes al caso que se
debe resolver sino que por inducción el juez debe extraer un principio a partir de un
conjunto de normas del ordenamiento jurídico.
 Hetero integración: dicha integración se logra o bien acudiendo al Derecho comparado
o bien acudiendo a una fuente del Derecho interno distinta de la principal, en nuestro
caso la ley.

67. ¿Qué es el abuso del Derecho y cuáles son sus elementos?


Es un principio general del Derecho que apunta a la prohibición de abusar de los derechos
propios. Sus elementos son:
 La falta de un interés serio y legítimo de la persona titular del derecho
 Ánimo de causar daño a un tercero, por parte de la persona titular del derecho

68. ¿Qué es la buena fe y cuáles son sus tipos?


 Es un principio general del derecho.
 Sus tipos son: buena fe objetiva que es aquella que consiste en la adecuación del
comportamiento a las normas preestablecidas, es decir que las mismas normas
indican que comportamientos se califican de buena o de mala fe.
 Buena fe subjetiva simple que es la creencia común en la sociedad de estar actuando
conforme a la ley.
 Buena fe subjetiva creadora de derechos o calificada que además de la creencia de
estar actuando conforme a la ley incluye la presencia de un elemento objetivo que
hace primar la apariencia de sobre la realidad (teoría de la apariencia); crea derechos
en la mediad que por este elemento objetivo cualquier persona puede caer en el error
de obrar mal pero con buena fe “el error común crea Derecho”.

69. Teoría de la imprevisión: ¿es principio general del Derecho propio de qué área del
Derecho?, ¿qué relación guarda con el principio ‘pactas sunt servanda’ (el contrato es ley
para las partes)?, ¿qué le permite este principio hacer al juez frente a un contrato?
 Es principio general de Derecho de la materia contractual.
 Se dice que los pactos son para cumplirse siempre y cuando se mantengan las
condiciones iniciales en que este fue celebrado, por lo tanto este principio le permite
al juez decidir si se puede modificar o terminar el contrato si alguna condición
inicial de su celebración cambia; para mantener un equilibrio entre las partes
contratantes.

70. ¿Qué es el enriquecimiento sin justa causa y cuáles son sus elementos?
Es un principio general del Derecho, producto siempre de que haya un patrimonio que reciba
un aumento positivo o negativo a expensas de otro sin que haya causa jurídica que lo
justifique.
Sus elementos son:
 El enriquecimiento de un patrimonio positivo o negativo, como la evitación del pago
de una deuda.
 El empobrecimiento de un patrimonio dado al enriquecimiento de otro, o sea que
guardan un nexo causal
 La ausencia de una causa jurídica que justifique el desequilibrio de los dos
patrimonios
 La ausencia de cualquier otra acción

71. ¿Cuál es el sentido del principio general que reza que nadie puede alegar su propia
inmoralidad o torpeza?
 Aplicada tanto en materia contractual como extracontractual.
 A nadie se le permite alegar sus propios hechos ilícitos cuando pretende la
aplicación del Derecho.

También podría gustarte