Está en la página 1de 3

Canto Gregoriano:

Historia

La extensión del Imperio Romano a


mediados del siglo V ya está dividido en dos
bloques: el imperio de Occidente, con capital
en Roma, y el de Oriente, con capital en
Bizancio

En el año 476 los bárbaros invaden Roma y se rompe el Imperio


Romano en diferentes
reinos

Europa era ya cristiana durante el final del Imperio Romano y se


celebraban los ritos religiosos cantando (mezcla de música judía y
romana). Tras la llegada de los bárbaros seguirá siendo cristiana, pero
al dejar de ser Roma la capital, se rompe la unidad religiosa. Aparecen
entonces diferentes zonas donde en cada una se celebra la liturgia y se
canta de una forma diferente.

Gregorio I Magno (540-604)

Era el Obispo de Roma, es decir, el Papa, y se dio cuenta de que incluso en las diferentes iglesias de esta
ciudad se celebraba la liturgia de forma distinta. Mandó entonces recopilar y ordenar los cantos litúrgicos de
Roma. Creó la “Schola Cantorum”, un lugar donde se enseñaba a cantar el canto litúrgico. Mientras, en el
resto de Europa, cada escuela iba por libre.

Siglo y medio más tarde, Carlomagno (768-814) quiso unir toda Europa bajo su mandato. Para ello se le
ocurrió un plan:

El cayó en la cuenta que lo único que unía a Europa era la religión católica, pero el Papa no tenía mucho
poder. Entonces, si el Papa le daba poder a él, él le daría poder al Papa. ¿Cómo?

El Papa le coronó Emperador a Carlomagno, con lo que le dio autoridad divina. A cambio Carlomagno se
comprometió a imponer en toda Europa la liturgia romana; de esta manera cualquier iglesia tenía siempre
que recurrir a Roma, y así el Papa ganaba poder.

Pero ¿cómo imponer en toda Europa la liturgia romana, si en cada sitio llevaban siglos usando la suya propia?
Aprovechando la superstición de la gente, se hizo creer que la liturgia romana la había escrito San Gregorio
bajo inspiración divina, es decir,, era la palabra de Dios. De esa manera tuvieron poco a poco que adoptar el
canto romano, que en honor a San Gregorio se llamó Canto Gregoriano.

El Canto Gregoriano pasó a ser el canto oficial de la Iglesia Católica y así sigue siendo.

Pero a lo largo de los siglos se fue degenerando y no fue hasta mediados del siglo XIX cuando el francés Dom
Guéranger, un monje Benedictino del monasterio de Solesmes se preocupó por estudiarlo y volverlo a su
estado original.

Su trabajo se publicó en dos libros donde está todo el repertorio gregoriano tal y como se supone se cantaba
en la edad Media, y estos libros han sido adoptados
adoptados por El Vaticano como los oficiales de la Iglesia Católica.

Canto Gregoriano: Quién lo canta

En el siglo VI Benito de Nursia (480-557),


(480 557), un noble romano, decide abandonar la vida mundana y retirarse
para orar. Junto a un grupo de personas funda el primer
primer monasterio y la primera orden monástica (conocida
más tarde como benedictina).

Para organizar la vida de los monjes escribió una serie de reglas conocidas como La regla de San Benito. En
ella indica, además de la misa diaria, en qué momentos los monjes deben abandonar sus labores para orar
cantando. A estos momentos se les conoce como “oficios divinos”

De esta manera el canto gregoriano lo canta el coro en las iglesias y


catedrales y los monjes en los monasterios.

En ambos sitios se canta la misa y en los monasterios la misa es diaria


así como los ocho oficios divinos.

Durante mucho tiempo se prohibió a las mujeres cantar el canto


gregoriano por ser consideradas impuras. De igual manera no se
permitía el uso de instrumentos.

Antiguamente había en las iglesias un atril grande llamado Facistol


del que todos los cantores leían el canto gregoriano

Canto Gregoriano: Qué se canta

Misa:

Se canta una vez al día.

Este es el esquema de la misa. Como ves hay dos tipos de cantos: los
del propio, cuyo texto depende del día (Navidad, Viernes Santo, San
Valero, …), y los de ordinario, cuyo texto es igual en todas las misas,
aunque suele cambiar la música.
Oficios:

Se canta en los monasterios todos los días.

Hay dos tipos: oficios menores, que duran unos 15 minutos cada uno, y oficios mayores, de una media hora.

MAYORES MENORES
MAITINES antes del amanecer
LAUDES al amanecer
PRIMAS a las 6 horas
TERCIA a las 9 horas
SEXTA a las 12 horas
NONA a las 15 horas
VISPERAS al anochecer
COMPLETAS después del anochecer

Canto Gregoriano: Escritura

En un principio y durante varios siglos, el canto gregoriano no se escribía; se leía el texto en libros
manuscritos y se memorizaba la música. Los monjes jóvenes que entraban en el convento empleaban cuatro
años en aprender de memoria todo el repertorio gregoriano.

Los libros se escribían a mano sobre pergamino (piel curtida)

En el siglo IX aparecen una serie de símbolos sobre el texto llamados neumas,


que indican aproximadamente la altura de las notas. No nos dicen la altura
exacta pero son muy precisos en cuanto ejecución

Más adelante aparece una línea que nos sirve de


referencia y que se llama línea de clave.

En ocasiones ponen al lado de la línea una letra que


indica a qué nota corresponde.

De ahí a ampliar las líneas a cuatro, creando el tetragrama actual.

Se sigue manteniendo una de ellas como línea de clave, con una letra de referencia

Más adelante se empezó, por moda a utilizar plumas de ave con la punta cortada en
bisel, lo que dio lugar a la escritura gótica, ancha horizontalmente pero estrecha
verticalmente. Esto dio lugar a la notación cuadrada, que es la que actualmente se
utiliza.

También podría gustarte