Está en la página 1de 2

HISTORIA DEL CANTO GREGORIANO

Siglo VI: Papa Gregorio I inicia tarea de unificar la liturgia cristiana occidental a partir de la antigua liturgia romana. No
existía sistema de notación musical, la música se aprendia de memoria, solo se anotaban los textos.

SIGLO VIII: Pipino el Breve, padre de Carlomagno. Recibe visita del Papa Esteban II, esta visita provoca revisión litúrgica.
Se intenta sustitución de rito galicano por romano. No sale bien, la música no estaba escrita y se tardaban más de 10
años en aprenderse los cantos.

SIGLO IX y X: Carlomagno continua la revisión, con el resultado de una liturgia mixta, franco-romana. Se extiende por
Europa occidental con el nombre de liturgia romana. La música sufre modificaciones, los textos no.

Se adjudica el canto gregoriano a Gregorio I, pero en realidad las inscripciones que aparecen en los libros son de
Gregorio II.

CARACTERISTICAS DEL CANTO GREGORIANO (oraciones o rezos cantados)

- En latín, menos el kyrie (en griego).


- Monódico, una sola voz.
- Capella, sin música instrumental.
- Colectivo.
- Ritmo flexible se adapta a la palabra.

Tres estilos:

- Silábico- nota por silaba


- Neumático; de 2 a 3 notas por silaba.
- Melismatico: mas de 3 notas por silaba.

Forma de ejecución:

- Directo: todos los cantantes a la vez


- Antifonal: dos semicoros.
- Responsorial: Solista y coro

CLASIFICACIÓN CANTOS MISA:

PROPIO (VARIAN A LO LARGO DEL AÑO) ORDINARIO (NO VARIAN) todos son directos
INTROITO- Antifonal y neumático KYRIE – directo y melismatico
GRADUAL – responsorial y melismatico GLORIA- directo- silábico
AELUYA (Sustituido por el Tracto por ejemplo CREDO- directo y silábico.
en cuaresma) Responsorial y melismatico.
OFFERTORIO- Directo, neumático. SANTUS- directo y neumático.
COMMUNIO- Directo, neumático. AGNUS DEI- directo y neumático
ITE MISSA EST - directo y silábico.

CLASIFICACIÓN DE LOS OFICIOS:

Son los rezos de las comunidades de monjes en el día. Se cantan himnos y salmos a Dios y a la virgen María, los de las
horas mayores son más largos y los menores más cortos.

El magníficat es el canto más importante, proviene del evangelio de San Lucas, se hace en las vísperas y reproduce las
palabras de la virgen María a Dios, cuando visita a su prima Isabel. (proclama mi alma la grandeza del Señor).

HORAS MAYORES HORAS MENORES


MAITINES (a media noche) PRIMA 6 de la mañana
LAUDES al amanecer TERCIA 9 de la mañana
VISPERAS al atardecer SEXTA 12 del mediodía
COMPLETAS al acabar el día NONA 3 de la tarde
NOTACIÓN DEL CANTO GREGORIANO:

AL PRINCIPIO no había notación, se aprendía de memoria, sólo se escribía el texto.

SIGLO IX- comienza la notación neumática (neumas reflejan el gesto del director gesto quironómico) se colocan encima
del texto.

La palabra neuma designa las notas que se cantan sobre una silaba y también el signo que indica esas silabas.

Una de las notaciones antiguas más importantes está en los códices de la abadía suiza de Saint Gall. No se coloca sobre
líneas, no tiene precisión tonal es adiastemática.

FINALES SIGLO IX- monje Hucbaldo añade letras a los neumas (notación alfabética) tomando la idea de la antigua Grecia.
No había unificación de la notación, en cada escuela era diferente.

SIGLO XI: La notación se va volviendo diastematica,

PRIMERA MITAD: aparecen 2 líneas color rojo fa y amarillo do. Empiezan a pintar cabezas a las notas.

SEGUNDA MITAD: aparece el tetragrama, cuatro líneas, dos negras a las anteriores en rojo y amarillo, no hay
duda sobre altura de sonidos, se emplea la notación cuadrada, usa clave de do y fa y como signos de alteración
el becuadro y el bemol sólo para la nota sí.

Guido d’arezzo: se le atribuye el nombre de las notas y también la invención del tetragrama. Los signos del tetragrama
y de la notación cuadrada no expresan tiempo, solo altura tonal. La rítmica del canto gregoriano le da igual el compás,
el tempo, interpretación isocrónica, la música está al servicio del texto.

Aunque hay algunos especialistas que han defendido una interpretación mensuralista. (dicen que, al nacer la música
mensural, el gregoriano también paso a ser medido.

SISTEMA HEXACORDAL

Hexacordo- notas: ut re mi fa sol la (hexacordo natural), si empieza por una nota diferente de ut (do) se llama hexacordo
duro y si hay un sib se llama hexacordo blando o mol.

Si se usan más notas de las del hexacordo inicial, se produce mutación del hexacordo y las notas pasan a llamarse
con el nombre que reciben en el nuevo hexacordo, al pasar al hexacordo superior se suceden las notas sol y mi, por eso
al sistema completo de mutaciones se le llama solmisación.

TROPOS:

FINALES DEL SIGLO VIII- embellecen los cantos con adornos, los tropos pueden ser añadiendo texto, música o las dos
cosas a la vez (esto es lo más común, se usa generalmente en el introito).

Los tropos duran hasta el concilio de Trento siglo XVI, allí se eliminan para unificar la liturgia.

SECUENCIA: Es un tropo especial sobre el melisma del alleluia, llamado jubilus.

EVOLUCIÓN DE LA SECUENCIA: A PRINCIPIOS DEL SIGLO IX, Notker añade texto a los melismas del aleleluya.

Las secuencias se pueden hacer añadiendo texto, música o las dos cosas a la vez.

Las secuencias evolucionan y se separan del alleluia y se convierten en cantos independientes. Con las secuencias, surge
el concepto del compositor, ya que el repertorio gregoriano original era anónimo. Adam de Sam Víctor es un gran
compositor. Se habla de la “secuencia victoriana”.

Tras el concilio de Trento, la Iglesia las prohíbe junto a los tropos, para unificar la liturgia. Solo quedaron 5.

- -Dies irae de Tommaso da Celano, para el día de los difuntos y las misas de réquiem.
- -Stábat Mater de Jacopone da Todi, cantada el día de la Nuestra Sra. De los Dolores.
- -Victimae Paschali laudes de Wipo de Borgoña, cantada en Pascua.
- Veni, Sancte Spiritus, cantada en pentecostés.
- Lauda Sion Salvatore, cantada 60 días antes de Pascua.

También podría gustarte