Está en la página 1de 4

De la teoría de la raza a la conceptualización Siglo XIX y principios del XX→ la discriminación racial no era considerada una

psicológica del prejuicio problemática social, sino como algo natural e inevitable.
Colonialismo europeo + esclavitud en América→ combito perfecto para creer
que la “raza” blanca era superior, justificando así el dominio y sumisión sobre quienes
pertenecían a otra raza. Ah, y también lo justificaban teóricamente, explicando estas
diferencias en términos de limitación intelectual, retraso evolutivo y excesos sexuales.
Very nice.
1920→ después de la PGM y en el marco de los movimientos por los derechos
civiles, hubo un cambio de paradigma importante y el prejuicio empezó a ser
visto como la problemática que era, siendo entendido como el resultado de
actitudes prejuiciosas de carácter irracional.
Allport (1924)→ primero que dijo que las discrepancias en habilidades mentales no
eran suficientes para explicar las actitudes negativas hacia las minorías.
Entonces todo viró hacia el intento de dar respuesta a las actitudes raciales
negativas, consideradas injustas e injustificadas, surgiendo el término
prejuicio. Gracias, Allport.

De los procesos psicodinámicos a la El mecanismo de defensa como explicación del prejuicio→ proceso universal que
estructura de personalidad opera inconscientemente, canalizando las tensiones que surgen entre la personalidad y
el mundo exterior, a través de la emergencia del prejuicio hacia colectivos minoritarios
utilizados como chivos expiatorios (Allport habla de esto). Entonces el prejuicio es
visto como una expresión de defensas icc, que redirigen los conflictos internos
y hostiles originados por frustraciones y deprivaciones, hacia grupos
inocentes y minoritarios.
Otros procesos psicodinámicos que explicaban el prejuicio eran la proyección,
la frustración, los chivos expiatorios y el desplazamiento de la hostilidad.
Explicación psicodinámica, ¿comprobada científicamente?→ y no. Es psa,
que esperabas? El método más adecuado de investigación para procesos causales es el
experimental. Y a través de este enfoque, no se han encontrado resultados claros que
permitan evidenciar estos supuestos.
Década del 40→ post SGM, hubo otro cambio de paradigma: el énfasis ahora estaba
en la estructura de la personalidad. Ya no se trata al perjuicio como un
fenómeno universal movido por mecanismos icc, sino como una saliencia
particular de estructuras de personalidad que constituyen las bases para la
adhesión a ideologías políticas extremas que promueven la discriminación.
Después de lo que fue el holocausto, ya no se podía decir que este
fenómeno fuera algo universal, onda, había estructuras de personalidad
algo…perturbadas. Entonces, la cuestión ahora era identificar estas
características de personalidad tendientes al prejuicio y al
etnocentrismo.
La respuesta se encontró en el estilo de personalidad autoritaria,
personalidades que se desarrollan en el seno de familias cuyos estilos de
crianza son punitivos, represivos y autoritarios, viéndose reforzadas por
ideologías políticas y ambientales similares. Esto igual fue formulado tanto en
términos psicodinámicos como de otras teorías.
Marco de las diferencias individuales (Allport)→ énfasis a estudios
correlacionales sobre personalidad, cognición y actitudes asociadas al
prejuicio.

De la psi individual a la influencia social Fines de los 50, años 60 y 70→ declinación del interés psi por las causas del
prejuicio y adopción de una perspectiva sociocultural.
Movimiento de los derechos civiles→ visibiliza racismo institucionalizado y
segregación en EEUU y Sudáfrica. El racismo no puede ser explicado por
patologías subyacentes ni por diferencias individuales, y puede existir en una
sociedad entera. Foco de atención en la norma social.
¿Cómo las normas sociales influencian a los individuos a tener
actitudes prejuiciosas?→ Mediante los mecanismos de socialización
(observada en la niñez) y conformidad y obediencia (tendientes a formar
actitudes prejuiciosas).
Como el prejuicio es esencialmente sostenido por una conformidad social
hacia las normas tradicionales y a los patrones institucionalizados sobre el
comportamiento y la segregación interracial, tratar de abolir estas normas
tradicionales y abogar por la integración racial, acabaría con el prejuicio.
Fines años 60→ comienza a dejarse de lado está idea de que el racismo
circunscribía a una zona geográfica y se da cuenta de que tiene raíces mucho
más profundas que abarcan todos los contextos sociales (y en cualquier parte
del mundo). Objetivo: identificar y explicar aquellos aspectos de las relaciones
intergrupales y las estructuras sociales que constituían la base del prejuicio y
la discriminación del sistema social. Respuestas: colonialismo interno, división
del mercado laboral, racismo institucionalizado y privilegios de los blancos en
términos de clase. La base de estas teorías e investigaciones es desde
enfoques sociológicos e históricos. Escaso interés psi por factores
subyacentes a relaciones intergrupales y condiciones sociales. Esto fue
retomado a fines de los 70.

De la perspectiva cognitiva a las nuevas Años 80→ investigaciones demostraron que el racismo no se había reducido sino que
formas del prejuicio sus formas se habían modificado. Si bien habían disminuido los niveles de
prejuicio y las actitudes discriminatorias, las desigualdades raciales aún
persistían.
En distintos estudios, se evidenció que las actitudes “amistosas” hacia las
personas de color, como las respeustas carentes de prejuicio dadas en los
cuestionarios, iban acompañadas de afectos negativos encubiertos (tono de
voz, distancia al sentarse, etc.). Por lo tanto, el racismo tradicional, fue
suplantado por uno más sutil y socialmente aceptable.
Así, se llevaron a cabo estudios que evidencian las actitudes implícitas y
explícitas, operando las primeras en un nivel inconsciente y automático y las
segundas en un nivel consciente y razonado.
También en Europa se han hecho investigaciones con grupos mínimos que no
tuvieron contacto ni interacción, sin embargo, el solo hecho de pertenecer a
un grupo (categorización social) hacía que aparecieran sesgos, discriminación
y actitudes competitivas hacia el exogrupo.
Hamilton→ el sesgo y la discriminación intergrupal son respuestas que surgen de
determinados proceso cognitivos normales, naturales y universales cuyo objetivo
es simplificar la complejidad del entorno social.
Dos enfoques explican esto:
- Cognitivo: concepto de estereotipo como una estructura cognitiva
directamente determinada por la categorización que organiza y
representa info acerca de las categorías sociales.
- Cognitivo-motivacional: categorización social como desencadenante
de un proceso motivacional para evaluar al propio grupo de forma
positiva en relación al exogrupo.
¿El enfoque cognitivo explica el fenómeno suficientemente? No. A pesar
de sus contribuciones sumamente útiles, es incompleto porque no tiene en
cuenta, o en todo caso relega a un segundo plano, al componente afectivo,
sin embargo, todavía sirve.
Actualidad Los desarrollos teóricos se centran en los últimos dos períodos.

También podría gustarte