Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de las Misiones

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales


Carrera: Licenciatura en Trabajo Social
Cátedra: “Introducción a la Antropología Social y Cultural”
Profesor/a: Mora Saade, Adel Omar

TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR


UNIDAD 2

Alumnos/as: Ruiz, Maria Cecilia


Silvero, Dalma Florencia
Valiente, Rosa Malena Edith

Posadas, 13 de noviembre del 2019

1
Consignas

1. Compare los enfoques clásicos sobre identidad étnica, el objetivista,


subjetivista.
2. Desarrollar la perspectiva relacional y dinámica que propone la autora.
3. ¿A qué se refiere la autora cuando dice que el concepto de identidad es “encubridor
de otras relaciones sociales”?
4. ¿Cómo la biología y la cultura se expresan en los sistemas humanos de sexo y
género?
5. Proporcione un ejemplo de un rol de género, un estereotipo de género y de
estratificación de género en nuestra sociedad.
6. ¿Qué es el estatus y cuáles son sus tipos?
7. ¿Qué es una raza biológica y porqué los antropólogos no aceptan éste concepto?
8. Qué es la construcción social de la raza? Ejemplifique casos locales y nacionales.
9. ¿Podría plantearse la posibilidad que exista sociedad sin cultura y cultura sin
sociedad?
10. A qué se refiere el autor cuando dice que “en la relación entre sociedad y cultura,
una se refleja en la otra pero no puede reproducir a la otra.
11. Desarrollar el punto al que refiere a la familia como:

a) objeto de políticas públicas.

b) La familia como debate político-cultural

c) La familia como objeto de conocimiento.


12. ¿Cómo afecta el cambio de lo público y lo privado a la familia actual? Estos
cambios, ¿Cómo incidieron en la “familia misionera y argentina” en los últimos
tiempos?
13. ¿Qué es el matrimonio? Mencione y ejemplifique los tipos de matrimonios.
14. Explique la diferencia entre compensación por la novia y dote. ¿Cuál se practica en
nuestra sociedad?
15. ¿A qué le atribuyen los antropólogos el surgimiento de la estratificación social?
16. ¿Qué tipo de ventajas, serían las determinantes de los diferentes grados de

2
desigualdad?
17. ¿Qué tipos de sistemas políticos han existido a nivel mundial? Desarrolle
las

características?
18. Cómo se mantienen el control y el orden social en las diferentes sociedades?

3
Desarrollo

1. Los enfoques clásicos sobre identidad étnica son:

ENFOQUE OBJETIVISTA ENFOQUE SUBJETIVISTA


También denominados esencialistas o sustancialistas, Para los subjetivistas, la identidad es un sentimiento
define a la identidad étnica como un conjunto de rasgos de auto identificación o de pertenencia con un grupo o
que identifican un grupo étnico, es decir, como una una comunidad (ejemplo: son indios todos aquellos
forma de organización social donde sus integrantes se que se identifiquen como tales). No se toma en cuenta
identifican y son identificados por ciertos rasgos la participación en todos o en algunas pocas de
culturales de su pasado. Ese pasado puede ser real o no, aquellas pautas que identifican al grupo, sino al
comprobable históricamente. Entre esos rasgos sentido de pertenencia, el carácter totalmente
culturales propios de un grupo podemos mencionar el subjetivo de la elección personal, se conozca o no la
uso de una lengua, la ocupación de un territorio, la lengua, se resida o no en el territorio, se participe o no
práctica de costumbres cotidianas, la religión; son de la totalidad de las costumbres. La identidad se
considerados desde este enfoque como inalterables al descubre dentro de uno mismo e implica identidad con
paso del tiempo y de las diferentes circunstancias otros (Kuper: 2001:271).
históricas que atraviesan las sociedades. Para los Este enfoque tiene la virtud de dar cuenta del carácter
objetivistas, esta serie de atributos considerados dinámico y variable de la identidad pero a la vez, al
“objetivos” constituyen la identidad colectiva. Nos acentuar ese carácter efímero, temporal, de las
situamos en la perspectiva objetivista cuando identificaciones, deja de todo el hecho de que las
imaginamos a una cultura lejana a partir de ciertos identidades son relativamente estables y se
atributos que consideramos obra de una supuesta constituyen en el seno de los procesos sociales y no se
esencia. Para Benedict, cada cultura constituida por una reducen a decisiones individuales.
unidad vital, modelo de cultura que se corresponde con
una sociedad y comprende a todos sus miembros,
determinando incluso la personalidad de sus individuos
4
(una sociedad igual una cultura).
Pensar en términos de identidad tan cerradas
en si misma dificulta todo proceso de
integración entre las sociedades,
favoreciendo las posturas racistas que
postulan como infranqueables a las
diferencias culturales.

2. La perspectiva relacional y dinámica (totalmente opuesta a los enfoques


esencialistas o sustancialistas de la identidad) señala que se requiere de un “otro”
para tener identidad o identificación. Se plantea que no es el aislamiento sino,
por el contrario, el contacto lo que constituye ese proceso identitario; además de
ser una construcción colectiva, polifónica, abierta, siempre en construcción y
sujeta a la posibilidad de re significación, según las condiciones históricas.
3. La autora hace referencia al concepto de que la identidad es “encubridora de
otras relaciones sociales” al hecho de que si describimos los conflictos entre los
grupos sociales únicamente en términos de identidades opuestas de culturas en
pugna o subculturas, estamos dejando de lado la relación de dominación y
subordinación propias de toda estructura social, en particular de relaciones de
poder y desigualdad. No todos los grupos tienen el mismo poder de
identificación, o no todos tienen el mismo poder para nombrar y para nombrarse.
4. La biología y la cultura se expresan en los sistemas humanos de sexo y género
como un conjunto de características variadas, las cuales se interpretan por las
actitudes, los valores y en suma la conducta humana están delimitados no solo
por las predisposiciones genéticas, sino también experiencias personales durante
los procesos de enculturación. Los hombres y las mujeres difieren
genéticamente; las mujeres tienen dos cromosomas X, y los hombres poseen uno
X y uno Y. Estas diferencias cromosómicas se expresan en contrastes
hormonales y fisiológicos. Por otra parte, desde la perspectiva social-cultural
existen roles de sexo-género que abarca todos los rasgos que una asigna e

5
inculca a varones y mujeres, por lo que requiere a una construcción de
lo que significa ser hombre y/o mujer, o elegir otro género, o no
ninguno; lo que implican tareas o actividades que permiten mostrar lo identitario
del hombre y la mujer.
5. El rol de género hace referencia a un tipo de rol social que determina la forma en
que se espera que actúen los hombres y las mujeres en sociedad. Por ejemplo:
Las mujeres deberían tener buena presencia, realizar actividades domésticas
como lavar la ropa o cocinar; y en el caso de los hombres, deberían sobresalir en
los deportes o recibir una remuneración más alta que el de la mujer.

El estereotipo de género es una opinión o un prejuicio generalizado acerca de


atributos o características que hombres y mujeres poseen o deberían poseer, y/o
de las funciones sociales que ambos desempeñan o deberían desempeñar. Por
ejemplo: A las mujeres les gusta el color rosa y a los hombres el color azul. Es
por esto que a los bebes recién nacidos se les regalan ropas con colores de
acuerdo a su género.
En el caso de la estratificación de género, este hace referencia al hecho de que
los hombres y las mujeres generalmente ocupan u ocupaban posiciones
desiguales en la jerarquía social. Por ejemplo: En términos de remuneración,
comúnmente las mujeres tenían una inestabilidad social más baja, con menor
poder, riqueza, ingreso, prestigio y libertad.
6. El estatus es la posición social que ocupa un individuo en la sociedad en un
contexto determinado. Existen dos tipos de status:
 Estatus adscriptos: Son estatus que la gente tiene poca o ninguna
posibilidad de elegirlos. Por ejemplo la edad, la raza y el género.
 Estatus adquiridos: Son estatus que no son automáticos o que los
poseemos, sino que llegan a través de las elecciones, los esfuerzos, el
talento o logros, que pueden ser negativos o positivos. Por ejemplo: Ser
médico, convicto, padre, entrenador, sindicalista, entre otros.

6
7. Una raza biológica es una subdivisión geográficamente aislada de una
especie. Una especie es una población cuyos miembros pueden
cruzarse para generar descendencia que pueda sobrevivir y reproducirse y desde
se generan las subespecies.
8. La construcción social de la raza es aquella que se construye a partir de los
miembros de una cultura particular. Es decir que, las tazas de las que se escucha
todos los días son categorías culturares, o sociales no biológicas. En síntesis,
podemos decir que las razas son grupos étnicos. A modo de ejemplo, podemos
decir que muchos estadounidenses suponen erróneamente que blancos y negros
son biológicamente distintos; cuando en realidad son etiquetas empleadas a
ciertos grupos étnicos.

9. Se da la posibilidad de que exista una sociedad sin cultura pero esto solo se dan
en el caso de los animales. En el caso del hombre, a cada sociedad corresponde
una tradición cultural que se asienta en el tiempo y se proyecta en el espacio. De
allí, que la cultura puede ser ratificada en el tiempo y en el espacio (a través de
su proyección y materialización en objetos), ella puede sobrevivir a la sociedad
que la actualiza en un conjunto de prácticas concretas y visibles. Así, puede
haber una cultura sin sociedad, aunque no pueda existir una sociedad sin cultura.
10. El autor se refiere a que la sociedad puede reproducir cultura, pero esta no puede
reproducir una sociedad.
11. La familia como:
a) Objeto de Políticas Publicas: Desde finales del siglo XIX, los sectores de
la política estatal que caben en la definición de “políticas sociales” (de
salud, educación y asistencia social) tienen a la familia como objeto de
planes y programas. De manera explícita en algunos casos o como
“código oculto” en la mayoría de las veces. Es decir, como un “supuesto”
referido al tipo de unidad que conforman (o deberían conformar) los
destinatarios de estas políticas; y acerca de las funciones, obligaciones y
distribución de responsabilidades en el interior de tal unidad (pp. 4). Por
ejemplo: Las familias que cobran planes como Plan Siete Hijos,
Asignación Universal, Pensión por Discapacidad, entre otros.

7
b) Debate Político-Cultural: En un contexto de pronunciados
cambios sociales se debate en torno de la familia, aunque tal
vez sea más adecuado decir que se debate acerca del carácter y el tipo de
las relaciones familiares, siendo las relaciones de género el núcleo de ese
debate. Cuestión paradójica, pues las necesidades de la reproducción y la
des-socialización de los medios para la satisfacción de necesidades,
empujan a hipotetizar en favor de una estrategia de fortalecimiento de los
lazos familiares. Por otra parte, históricamente se vincula a las mujeres
con la función de estabilización y ordenamiento familiar (pp. 9). Por
ejemplo: El debate de las familias homosexuales, monoparentales o las
familias gitanas.
c) Objeto de Conocimiento: Las crisis del sistema capitalista a nivel
mundial que arranco a America Latina, las dictaduras (sobre todo en el
caso del

Sur) y la frustración de perspectivas de cambios progresivos en ese


contexto, condujeron a preguntas para las que no eran suficientes las
respuestas macro estructurales. Entre otras cuestiones, cómo se sostiene
la reproducción de los sectores sociales más pobres; es decir, de esas
“masas marginales” que entran y salen de la producción moderna o que
no tienen posibilidad de integrarse a ella, ni de acceder a los sistemas de
seguridad social. Esto llevó a poner atención en las familias y en las
redes de parentesco y dio lugar a una profusa producción académica en
torno a la cuestión de las “estrategias de sobrevivencia”, en cuya
configuración la unidad familiar es central (pp. 12).
12. Lo público y lo privado son representaciones de la sociedad que han
acompañado el desarrollo del capitalismo y la globalización. Se han recreado y
organizado los sistemas sociales y las formulaciones normativas, se definen
espacios de competencia para la actividad económica, política y cultural. Estos
cambios se vienen dando con el transcurso de la historia y por ende, el ámbito
familiar viene padeciendo cambios que afectan su confirmación. Ha afectado a
las familias actuales en varios aspectos. Las familias son potencialmente

8
conflictivas, y esta conflictividad guarda relación con una sociedad
orientada por valores egoístas, que transforma a los pequeños grupos
familiares en la expresión minina de solidaridad y las relaciones entre sus
miembros que la conforman. Se puede ver, por ejemplo, la lucha feminista desde
la esfera pública; lo cual ha producido cambios en lo privado de algunas familias
actuales, ligados a la igualdad; como también las nuevas políticas referidas a las
familias y a hogares. Se puede decir que cada acción nueva por parte del Estado
o de la sociedad, produce cambios internos familiares. Hoy los límites entre lo
público y lo privado y el contenido de cada uno de estos términos, están
redefiniéndose. Por un lado, la vida familiar constituida en grupos cada vez más
pequeños, se repliega sobre si misma, volviéndose “más privada”.
Simultáneamente, los medios de comunicación hacen posible la “publicidad” de
la vida privada de seres anónimos, que al reparo de vecinas chismosas
husmeando tras los visillos, abren su intimidad al público anónimo de los
medios, que ahora puede opinar la legitimidad acerca de los conflictos privados.
Los cambios que se produjeron en las familias misioneras y argentinas en los
últimos tiempos tienen que ver con una ruptura de la estructura familiar y de
cómo esta era concebida por sus integrantes, cuestiones de corrientes feministas
o en los partidos políticos, en las que se confrontan posiciones de las relaciones
de género, las obligaciones paternas y maternas, el control de la fertilidad, el
aborto, entre otras cuestiones. Se enmarcan en un contexto de cambios sociales,
debates acerca de las relaciones familiares y de cómo deben de ser, siendo la
cuestión de género el núcleo del mismo, es decir, comenzar el proceso de
deconstrucción de familias “tradicionales” en donde se da lugar a otras formas
de familias, entendiéndolas como diversas, cambiantes y en constante
construcción.
13. El matrimonio es una institución con otros roles y funciones significativos,
además de la reproducción. Los tipos de matrimonio son:
 Matrimonio religioso;
 Matrimonio civil;
 Matrimonio concertado;
 Matrimonio forzado;
 Matrimonio por rapto;

9
 Matrimonio blanco;
 Endogamia;
 Matrimonio igualitario: se lleva a cabo entre personas del mismo sexo,
por ejemplo, un hombre con otro hombre.
 Poligamia;
 Matrimonio trial;
 Matrimonio infantil;
 Pareja de hecho.
14. Diferencia entre compensación por la novia y el dote:
 Compensación por la novia: Es un regalo matrimonial por parte del
grupo del esposo al de la esposa con el que se legitima a los hijos.

 Dote: Es un intercambio material en el que la familia o el grupo de


parentesco otorga regalos sustanciales cuando su hija se casa.
En nuestra sociedad se practica este último puesto que se da cuando los
padres de la novia le brindan algún bien o parte de una propiedad de ella,
por ejemplo algún mueble, cocina o alguna hectárea de piedra.
15. Los antropólogos le atribuyen el surgimiento de la estratificación social a que
están muy ligados a formas consuetudinarias en que los recursos económicos se
asignan, distribuyen y convierten, por medio de trabajo, bienes y servicios.
La estratificación no puede entenderse exclusivamente en términos de recursos
económicos sino que hay otros beneficios con el poder del prestigio que pueden
repartirse desigualmente diferente o desigual que son primeramente los recursos
económicos, el poder y el prestigio. Los recursos pueden ser terrenos de caza o
pesca o hasta de campos de labranza o dinero a la que pueden acceder varios
grupos sociales; el poder es un recurso aunque en relación ya que es la capacidad
de hacer que los otros hagan lo que no quiere hacer, luchas de subordinación. Al

10
hablar de prestigio queremos decir que alguien o un grupo es objeto
de respeto u honor particular.
16. En las sociedades igualitarias no todos los individuos son iguales, existen
diferencias en la edad, el sexo, la capacidad o en los rasgos; como por ejemplo la
habilidad para la caza, la perspicacia, la salud, la belleza, la inteligencia, entre
otros aspectos que existen entre las personas que determinaría su prestigio.
17. Los tipos de sistemas políticos que han existido a nivel mundial son: bandas,
tribus, cacicazgo y estados. En la actualidad ninguna de las fichas entidades u
organizaciones puede estudiarse de una forma independiente, pues todas se
encuentran dentro de los estados nacionales y se encuentran sujetas al control
estatal.
 Banda: Se refiere a un pequeño grupo basado en el parentesco o
lazos matrimoniales.
 Tribus: Tienen economías que se basan en la producción de
alimentos de manera no intensiva (horticultura y

pastoreo) las tribus carecen de un gobierno formal y no


tenemos medios confiables para reforzar las decisiones
políticas.
 Cacicazgos: las relaciones sociales se basan principalmente en el
parentesco, el matrimonio, la ascendencia, la edad, la generación y el género, tal
como en las bandas y las tribus, hay diferencias significativas en el acceso a los
recursos y una estructura políticamente permanente.

El estado es una forma de organización sociopolítica en una


estructura gubernamental formal y estratificacion
socioeconómica.

18. Todas las sociedades cuentan con mecanismos para resolver conflictos (de
efectividad variable) junto con reglas o normas culturales acerca del
comportamiento adecuado e inadecuado. Las normas son estándares o
lineamientos culturales que permiten a los individuos distinguir entre el

11
comportamiento adecuado y el inadecuado en una sociedad dada (N.
Kottak, 2002). Mientras que las reglas y normas son universales
culturales, sólo las Sociedades-Estado, aquellas con gobiernos establecidos,
cuentan con leyes formales que elaboran, proclaman y vigilan. Los forrajeros
carecen de leyes formales en el sentido de un código legal con procesos
judiciales y vigilancia y control. La ausencia de ley no significa anarquía total.
Los grupos sociales más significativos son la familia nuclear y la banda. Las
relaciones personales vinculan a las familias y bandas. Algunas bandas tienen
jefes y también hay chamanes (especialistas religiosos de tiempo parcial). Sin
embargo, esas posiciones confieren poco poder a quienes las ocupan.

12

También podría gustarte