Está en la página 1de 36

Clase nro.

1
Genealogía de la Psicología Social
Materia: Psicología Social
Vanesa Zito Lema
Genealogía de la Psicología Social
La Psicología Social es una disciplina en la que convergen,
aunque en oportunidades también confrontan, perspectivas,
teorías, conceptos y prácticas provenientes de distintas
tradiciones. Es por eso que algunos autores la consideran
como un campo multiparadigmático y multimetodológico
(Galtieri, 1992; Páez, Valencia, Morales & Ursua, 1992) que
en la actualidad ha llegado a diversificarse aún más (Álvaro
& Garrido, 2004).
Munné “La Psicología Social como ciencia teórica”

“La identidad de la Psicología Social ha sido y es cuestionada. En


principio por como ha sido nominada.”

Pluralismo teórico

ESQUEMA DE DESARROLLO TEORICO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL

1- Psicología de la conducta colectiva


2- Psicología de las relaciones interindividuales
3- Psicología Social de los instintos
4- Psicología Social de las actitudes
5- Psicología del comportamiento en grupo
Paradigma:

Kuhn ( 1962) Plantea diferentes acepciones


a- modelo epistemológico
b- modelo epistemológico
c - modelo de interpretación del mundo

Munne (1989)
“Modelo constituido por un conjunto sistemático de ideas que presenta
relaciones e interpretaciones acerca de la actividad humana, de sus
productores, de su génesis, de sus efectos sobre los seres humanos y la
sociedad , señalando modos preferentes de hacer para conocerlos”

Son los principios internalizados y legitimados socialmente que determinan el


modo de orientarse, de otorgar sentido a la realidad de los actores sociales.
Es un conjunto de supuestos o axiomas sobre la realidad que subyacen a las
preguntas que hacemos y a las respuestas a las que arribamos.
Pensar al Sujeto de época
MODERNIDAD POSMODERNIDAD

• Período histórico en el cual se A partir de la década 50


desarrolla el conocimiento transformaciones económicas y
científico ,a partir del siglo XVI en políticas : debilitamiento del Estado
Europa , se inicia un período de Nación; capitalismo
expansión de las ciencias financiero;flexibilización y
naturales y físicas que basan su precarización de los puestos de
conocimiento en la trabajo.
experimentación y la formulación Sujeto consumidor.
de teoría, es decir, en desarrollar
conocimiento, a través de la Han : sujeto autoexplotado que no
aplicación de métodos, que reconoce límites, Sujeto de
permitan fundamentar rendimiento. Hiperactividad y la
regularidades. hiperatencion.
• El racionalismo y el empirismo Depresión generalizada.
son dos facetas de la
modernidad.
• Sujeto: Ciudadano
UN PARADIGMA PARA LA PSICOLOGIA SOCIAL
Maritza Montero

Paradigma Dominante Paradigma Emergente

• Atemporalidad • Carácter histórico.


• Predictibilidad • Imprecidibilidad
• Predominio del método • Métodos de autogestión y
hipotético- deductivista participación: IAP
• Modelo metodológico • La realidad como construcción
experimentalista cotidiana. Perspectiva
dialéctica.
• Neutralidad y
objetividad • No existe la neutralidad. La
objetividad y el poder.
• Universalidad

coexisten
Corrientes de la Psicología Social

 Psicología social Norteamericana


 Psicología social Psicológica: Allport, Lewin, Milgram
 Psicología Social sociológica: Mead
 Psicología Social argentina: Enrique Pichón Riviere
 Psicología Social comunitaria – latinoamericana
 Corriente francesa: Teoría de las representaciones
Sociales: Moscovici
PSICOLOGIA SOCIAL NORTEAMERICANA

PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOLÓGICA: OBSERVA Y EXPLICA LA INTERACCIÓN


ENTRE LOS INDIVIDUOS : LO QUE HACEN.
METODOLOGÍA: LABORATORIO SOCIAL.
REFERENTES: ALLPORT; MILGRAM; LEWIN.

ALLPORT: “Intento de comprender y explicar cómo el pensamiento, el


sentimiento y la conducta de las personas individuales resultan influidos
por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas”

PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOLÓGICA: PROCESO DE SOCIALIZACIÓN.


INTERNALIZACIÓN DE ROLES.
METODOLOGÍA: OBSERVACIONES; ENTREVISTAS; ESCALAS.
REFERENTES: MEAD.
MEAD expone la metáfora del juego y el deporte para indicar el desarrollo
de la persona a partir de la incorporación de roles de personas
significativas.
OTRO SIGNIFICANTE/OTRO GENERALIZADO
PRIMER CORRIENTE EPISTÉMICA: DINÁMICA DE GRUPOS

K. LEWIN (1890-1947)

Un poco de su historia:

Nace en un pueblo al este de Prusia.


Estudia Filosofía y Psicología en la Universidad de Berlín.
Cuando termina sus estudios entra al ejército durante la 1era guerra mundial .
Luchó en el frente y fue herido en combate.
Después de la guerra vuelve a enseñar a la Universidad de Berlín. Época en que la
escuela de Psicología de la gestalt comienza a ser un grupo de renombre.
En la década del 30, debido al antisemitismo que existía en Europa y con la llegada
de Hitler al poder, decide irse a trabajar a EUA. Algunos de sus familiares (entre
ellos su madre) mueren en un campo de extermino nazi en Polonia.
DINAMICA DE GRUPOS.

A partir de 1938 se dedica a extender a los grupos pequeños la noción de


campo dinámico, utilizando el método experimental.

EXPERIENCIA DE 1939: LEWIN, LIPPITT Y WHITE.


ESTUDIO SOBRE LOS CLIMAS SOCIALES Y LIDERAZGO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=8&v=1s6YrFNf58w&feature=
emb_logo

GRUPO: ES UN TODO CUYAS PROPIEDADES SON DIFERENTES A LA SUMA DE LAS


PARTES; EL GRUPO Y SU AMBIENTE CONSTITUYEN UN CAMPO SOCIAL
DINÁMICO, CUYOS PRINCIPALES ELEMENTOS SON LOS SUBGRUPOS, LOS
MIEMBROS, LOS CANALES DE COMUNICACIÓN Y LAS BARRERAS.

El grupo es un sistema de interdependencia:


 Entre los miembros del grupo
 Entre los elementos del campo (finalidades, normas, percepción del medio
exterior, división de roles, status, etc.)
A partir del estudio de los grupos artificiales pasa a estudiar las relaciones en
grupos reales (en las escuelas, fábricas, en el barrio).

EXPERIENCIA DE 1943: INTERVENCIÓN CON GRUPOS DE AMAS DE CASA


NORTEAMERICANAS VOLUNTARIAS DE LA CRUZ ROJA.

¿Cómo lograr un cambio social?

«Resulta más fácil cambiar los hábitos ideológicos y sociales de un


pequeño grupo tratado como un todo que cuando se trata de individuos
aislados. Una de las razones por las cuales se logran más
fácilmente los cambios a través del grupo parece consistir en que los
individuos se sienten reacios a desviarse de las normas delgrupo, y lo más
probable es que cambien únicamente si cambia también el grupo».
Cambio social planificado:
 Descongelación o descristalizar: reducción de la relevancia de
los estándares anteriores del grupo.
 Cambiar : introducción de nuevos estándares.
 Recongelación: consolidar el nuevo equilibrio para que se
mantenga.

Dispositivo grupal

Grupos T (tranning group- grupos de entrenamiento)

Grupos dirigidos por un monitor relativamente no directivo pero


muy sensible a la observación
Marque la alternativa que le parece mas adecuada: Total-mente de Parcial- Ni de acuerdo Parcial- mente Total-mente
acuerdo mente de ni en en desacuerdo en
acuerdo desacuerdo desacuerdo
1. Las mujeres nacen con su instinto maternal.
2. Los peruanos vienen a ocuparles el puesto de trabajo a muchos chilenos.

3. La cultura europea es mucho más amplia que la cultura latinoamericana.

4. Estoy de acuerdo que las mujeres ocupen puestos que le corresponden a los
hombres.
5. Resulta imposible cambiar la conducta de un hombre violento.
6. Es poco conveniente que los niños tomen decisiones por si mismos.

7. La verdad es que la mayoría de los pobres no surgen porque no tienen iniciativa.

8. Los homosexuales debieran evitar el trabajo con niños.


9. Los hombres también nacen con instinto paterno.
10. Es muy difícil lograr en los delincuentes cambios que permitan reinsertarlos en la
sociedad.
11. Económicamente no es inconveniente gastar recursos en un enfermo terminal.

12. La verdad es que la mujer maltratada no se separa porque no quiere.

13. Las personas de muy buena situación económica tienen menos problemas.

14. A los hombres les corresponde tomar las decisiones más importantes.

15. Las personas de la tercera edad ya cumplieron con su aporte a la sociedad. Ahora
deben descansar.
16. Cuando las mujeres se visten provocativamente pueden invitar a ser acosadas.

17. Los muchachos no deben reunirse en las esquenas porque es peligroso.

18. La no existencia de la detención por sospecha atenta contra la seguridad de las


personas.
19. Los niños no deben tener acceso a programas con escenas eróticas.

20. Las mujeres no pueden sentir placer solo con su cuerpo.


21. Los grupos de esquina se prestan para la vagancia, la droga, el consumo de alcohol
y las malas costumbres.
22. No es recomendable que enfermos mentales internos en hospitales psiquiátricos
convivan con enfermos que han cometido delitos.

23. Las feministas expresan cierta competitividad con los hombres.


24. Se afirma que las tendencias homosexuales son producto de una mala formación
genética.
25. Las trabajadoras sexuales ejercen comercio sexual porque les agrada.

26. El consumo de pasta base va de la mano con la pobreza.


27. las barras de fútbol se prestan para el ejerció de la violencia.
28. Las mismas mujeres son las que fomentan el machismo.
EVALUACIÓN DE ESCALAS DE ACTITUDES HACIA LOS DEMAS
•Cabe recordar que en las instrucciones, antes de contestar la escala, debe quedar claro que
se deben responder todas las preguntas. De otra manera la escala se desvirtúa.
•Tienen un punto las alternativas marcadas totalmente en desacuerdo.
•Cuando todas las personas hayan terminado de contestar se puede iniciar la tabulación.
•Es importante comentar los resultados en forma positiva, es decir, reconocer que esto es un
proceso colectivo de aprendizaje, y que no existen personas “perfectas”.

RESULTADOS

De 0 a 5 puntos = Persona con prejuicios

De 6 a 11 puntos = Persona con algunos prejuicios

De 12 a 17 puntos = Personas con menos prejuicios

De 18 a 23 puntos = Personas con pocos prejuicios

De 24 a 28 puntos = Personas sin prejuicios.


Allport, G. (1962) afirma que toda actitud negativa (prejuicio) tiende, de
algún modo, a expresarse en acción en cierto momento.
Plantea distintos grados en la acción negativa, desde la menos enérgica hasta
la más enérgica:
1- Hablar mal: Los sujetos efectúan comentarios con otras personas que no
pertenecen a la minoría.
2- Evitar el contacto: Intentan por todos los medios no acercarse o
interactuar con sujetos de la minoría.
3- Discriminación: No se les permite el acceso a ciertos grupos o
instituciones.
4- Ataque físico: El prejuicio llevado a actos de violencia física o psicológica.
5- Exterminación: Linchamientos y matanzas.
Psicología social comunitaria

Fue definida por Montero (1982) como el estudio de los factores psicosociales que
permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y el poder que los individuos
pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar sus
problemas y producir cambios en el ambiente y en la estructura social. El objeto de
la psicología comunitaria coloca a la comunidad o al grupo y su autodelimitación
como ámbito y sujeto de la acción psicosocial comunitaria y de sus
transformaciones posibles.
Psicología Social en América Latina
Surgimiento de una “epistemología desde el sur”, que genere conocimientos
emancipadores y limiten el colonialismo de la ciencia (de Souza Santos,2011) La
tensión entre la dependencia y la identidad, atraviesa toda la historia del
pensamiento psicológico en América Latina (De la Torre, 2010) Se expresa en la
dificultad para construir un pensamiento propio, en la dogmatización de teorías y
metodologías que conforman perspectivas hegemónicas, en la configuración de
patrones rígidos que limitan la creatividad y el compromiso con las demandas
locales.
LA AUTORA MARITZA MONTERO PROPONE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:

 AUTOGESTIÓN DE LXS SUJETXS. CADA UNO ACTOR Y PRODUCTOR DE


SU REALIDAD

 LA COMUNIDAD COMO CENTRO DE PODER Y CONTROL DE CAMBIO:


ACOMPAÑAR LA ORGANIZACIÓN Y LAS ACCIONES.

 UNIÓN TEORÍA-PRAXIS : INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA

 PRÁCTICA TRANSFORMADORA. DESALIENAR Y FORTALECER A LA


COMUNIDAD
I.A.P.
Investigación Acción Participativa

Acción :que conduce al cambio, a la transformación social, es solidaria.


Praxis: (proceso de síntesis entre teoría y práctica), la cual es el
resultado de una reflexión – investigación continua sobre la realidad
abordada no sólo para conocerla sino para transformarla.
Participativa: la investigación no es sólo realizada por los expertos, sino
con la participación de la comunidad involucrada en ella.
La investigación y la ciencia están comprometidos con los problemas y
necesidades de los colectivos sociales.
Facilitar la autogestión de la acción transformadora.
Características

oEl problema que desencadena el proceso ha de ser identificado por la


comunidad.
oSe desarrolla en ambientes naturales.
oSe pone en marcha en contextos microsociales.
oEs un proceso dialéctico de conocer-actuar.
oLa comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de la investigación.
oConjuga el conocimiento científico y el saber popular
oPerspectiva holística en la comprensión del problema.
LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE UN SITIO PARA LA MEMORIA
DE LA CLASE TRABAJADORA

El objetivo general del trabajo de extensión fue la creación de un museo en una


empresa recuperada por sus propios trabajadores; paralelamente, la investigación
permitió explorar y describir las necesidades sentidas por ese mismo grupo,
protagonista de procesos de resistencia socioterritoriales y socioespaciales desde
1998.
La metodología implementada fue la Investigación-Acción Participativa,
promotora del diálogo entre quienes investigan y quienes son investigados, en la
que ambos colectivos participan desde su propia cultura, como parte del grupo
que forman y los forma; involucrados en una praxis transformadora con rigor
científico, que privilegia la sensibilidad social y los valores democráticos,
partícipes, comprometidos, éticos y políticos.
Actividades realizadas para la materialización del museo.
1º) Se elaboró un guión histórico para establecer posición sobre algunos
temas controversiales: la fecha de la fundación de la fábrica y el origen de
sus capitales. Se recurrió a fuentes secundarias, dentro y fuera de IMPA, y se
complementó con datos obtenidos en las reuniones con los familiares de
quien fuera su fundador, los que también aportaron otros documentos.
2º) Se recolectaron objetos; publicidades; fotografías; notas de periódicos y
revistas; videos y documentales de las distintas etapas. Algunos estaban en
la fábrica, otros fueron donados por los trabajadores, o bien fueron
adquiridos o buscados en archivos por fuera de la empresa.
3º) Se realizaron entrevistas semi dirigidas a los principales protagonistas de
la historia colectiva: trabajadores, ex trabajadores, familiares, vecinos,
proveedores, clientes, familiares del fundador, entre otros actores sociales
relevantes
4º) Se comenzó a ordenar el archivo de la fábrica que cuenta con legajos de
personal, libros contables, de socios, de actas, entre otros materiales
igualmente valiosos. El rescate y la conservación del archivo es una actividad
central para la preservación del patrimonio industrial
5º) Se realizaron reuniones periódicas con los trabajadores de IMPA para
reflexionar sobre los hallazgos y su significación, así como para debatir sobre
cada uno de los cambios a realizar en el espacio.
ENRIQUE PICHÓN RIVIERE
•Nació en en Suiza en 1907.
•De muy pequeño fue a vivir a la Argentina: su infancia transcurrió en las
provincias de Chaco y Corrientes.
•Estudió medicina, psiquiatría y antropología, aunque desarrolló su
carrera como psiquiatra y psicoanalista, convirtiéndose en uno de los
introductores del psicoanálisis en la Argentina.
•A comienzos de los ´40 se convierte en uno de los fundadores de la
Asociación Psicoanalítica Argentina.
•Cuando toma distancia de ella, centra su interés en la sociedad y la
actividad grupal en el seno social, fundando la Escuela de Psicología
Social.
•Muere en Buenos Aires en 1977.
¿Cómo está la calle?
¿Como estamos hoy?
“El individuo humano es un ser
de necesidades que sólo se
satisfacen socialmente en
relaciones que lo determinan.
El sujeto no es sólo un sujeto
relacionada, es un sujeto
producido. No hay nada en él
que no sea la resultante de la
interacción entre individuos,
grupos y clases.”
Pichón Riviere, 1976.
TRES ETAPAS DEL DESARROLLO TEORICO:

 1ERA ETAPA: 1932-1940 CLÍNICA PSIQUIATRICA.


EXPERIENCIA EN EL ASILO DE TORRES.

 2DA ETAPA: 1941-1955: EL PSICOANALISIS TOMA UN LUGAR


CENTRAL.
FUNDADOR DE APA- 1942
1955: CREA IADES (INSTITUTO ARGENTINO DE ESTUDIOS SOCIALES)

 3RA ETAPA: 1956-1977. PASAJE A LA PSICOLOGÍA SOCIAL


EPISTEMOLOGIA CONVERGENTE
1958: EXPERIENCIA ROSARIO
DESARROLLO DE SU ECRO
1967- CREA LA 1ERA ESCUELA DE PSICOLOGÍA SOCIAL.
ECRO: ESQUEMA CONCEPTUAL REFERENCIAL
OPERATIVO
Es un conjunto de conceptos teóricos referidos a un sector de la
realidad que permiten una aproximación instrumental al objeto de
conocimiento.

 Fundamentado en una epistemología


convergente y en un método dialéctico.
EPISTEMOLOGÍA CONVERGENTE
- Psicoanálisis
- Materialismo Dialectico
- K. Lewin
- G. Mead
- Surrealismo
Experiencia Htal.Neuropsiquiátrico Borda
Década del ´40 “Una de mis experiencias con
esta modalidad de trabajo se
cumplió cuando nos vimos en
• Comienza a la necesidad de aplicar
técnicas grupales y
experimentar la acumulativas ante una
situación de emergencia,
técnica a partir creada por la separación
súbita (por razones de índole
de una situación política) de los enfermeros
asignados a nuestro servicio.
de emergencia. Esta circunstancia nos llevó a
formar un curso de
Dos etapas: enfermería con los pacientes
que estaban en mejores
- Grupo de enfermeros. condiciones, en forma grupal
-Grupo de pacientes. y con el encuadre de la
escuela de líderes”
Experiencia Rosario -1958-
“Debimos trabajar con unos
• Junto a Bleger y treinta grupos que
integraban alrededor de
Ulloa realizan una mil estudiantes y
investigación profesores universitarios
interdisciplinaria. (algunos responsables de la
conducción de sus
facultades) junto a obreros
• Participan el del puerto, empleados de
IADES, la comercio, boxeadores,
amas de casa, alguna
Facultad. De Cs. prostituta, graduados o
Económicas, de próximos a graduarse en la
Filosofía y de carrera del servicio
Medicina. exterior, etc; agrupados, al
decir de Pichón Riviere,
según destino o según iban
llegando a la inscripción” .
PSICOLOGÍA SOCIAL Y CRÍTICA A LA VIDA COTIDIANA

 ANALIZA AL SUJETO EN SUS CONDICIONES CONCRETAS DE EXISTENCIA:


SU VIDA COTIDIANA.
 EL SUJETO ES EMERGENTE, PRODUCTOR Y PRODUCIDO EN UNA
COMPLEJA TRAMA DE VINCULOS Y RELACIONES SOCIALES.
 RELACIÓN DIALECTICA, HISTÓRICA Y TRANSFORMADORA.
 CRÍTICA A LA VIDA COTIDIANA: ANALIZAR CADA FORMACIÓN SOCIAL
CONCRETA (ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA) Y CÓMO SE
ORGANIZA PARA SATISFACER O NO LAS NECESIDADES DE LXS SUJETXS.
 A CADA ÉPOCA HISTÓRICA Y A CADA ORGANIZACIÓN SOCIAL LE
CORRESPONDE UN TIPO DE VIDA COTIDIANA.
 ADAPTACIÓN ACTIVA A LA REALIDAD: POSIBILIDAD DE RELACIÓN
RDIALECTICA, TRANSFORMACIÓN RECIPROCA ENTRE EL SUJETO Y EL
MUNDO.
 LA COTIDIANIDAD ES ESPACIO, TIEMPO Y RITMO. SE ORGANIZA
ALREDEDOR DE LA EXPERIENCIA, DE LA ACCIÓN DE CADA UNX, Y A LA VEZ
ESE MUNDO ES SOCIAL, COMPARTIDO CON OTRXS.
 LA COTIDIANIDAD SE NATURALIZA,NO SE PROBLEMATIZA, “SIMPLEMENTE
ES”.
 “SE NATURALIZA LO SOCIAL, SE UNIVERSALIZA LO PARTICULAR Y SE
ATEMPORALIZA LO HISTÓRICO”
 EL SUJETX, TODXS, NOS MOVEMOS CON UNA FAMILIARIDAD ACRÍTICA.
 NO HAY CUESTIONAMIENTO, NO SE INTERROGA, MIRADA INGENUA DE
LA REALIDAD.
 ANÁLISIS CRÍTICO: INTERPELACIÓN DE LOS HECHOS,
PROBLEMATIZACIÓN, DESMITIFICACIÓN.
 “LA PSICOLOGÍA SOCIAL INDAGARÁ LAS LEYES QUE RIGEN LA
CONFIGURACIÓN DEL SUJETO A PARTIR DEL INTERJUEGO ENTRE
NECESIDAD Y SATISFACCIÓN, ENTRE SUJETO Y CONTEXTO QUE TIENE SU
ANCLAJE TODA REPRESENTACIÓN SOCIAL, TODA SIGNIFICACIÓN SOCIAL,
TODA IDEOLOGÍA.
Pichón más que el inventor de los grupos operativos fue -al decir de J. C. De Brassi-
un desviante institucional.
¿A qué vamos a las instituciones?
Pichon decía: “A armar quilombo”. Es decir, a crear condiciones de posibilidad para
que lo silenciado tenga palabra. Pero sólo eso; crear condiciones y no poner nuestra
palabra. Sólo así los grupos, las instituciones, los colectivos escribirán sus propias
historias. No vamos a las instituciones a llevar verdades que sus actores no han
descubierto, sino a crear condiciones para que los colectivos encuentren sus deseos
de transformación; algunos no los encontrarán. Otros no los querrán. Ser “agente de
cambio”, como decía Pichon, no es instituirse en vanguardia; es tener la certidumbre
de que, a veces, un dispositivo de escucha puede hacer posible que ese colectivo
reformule sus agenciamientos de deseo y -de lo siniestro a lo maravilloso- encuentre
nuevos modos de articular sus deseos y sus historias, es decir invente sus políticas.
Ana María Fernández
(Fragmento del seminario dictado en la Universidad
Popular Madres de la Plaza en febrero de 2000)
REPRESENTACIONES SOCIALES

 Esta teoría fue formulada por Serge Moscovici. En 1961 abordó en su tesis
doctoral la elaboración de la representación social del psicoanálisis. Se
trataba de una investigación en la que, mediante la encuesta y el análisis de
contenido de artículos de prensa, intentaba conocer cómo la sociedad
francesa había incorporado conceptos provenientes de la teoría psicoanalítica
y los había transformado en un tipo de conocimiento del sentido común que
resultaba útil para manejarse en la vida cotidiana
 Las representaciones sociales son sistemas de valores, ideas y prácticas con
una función doble; primero, la de establecer un orden que les permita a los
individuos orientarse en su mundo social material y dominarlo, y segundo, la
de facilitar la comunicación entre los miembros de la comunidad,
proporcionándoles un código para nombrar y clasificar los diversos aspectos
de su mundo y su historia individual y grupal.

También podría gustarte