Está en la página 1de 4

¿Qué es el racismo?

Definir el racismo según la ideología clásica de la superioridad racial supone asumir las
siguientes proposiciones:

- La existencia de razas.
- Las diferencias físicas determinan las diferencias morales y culturales.
- La conducta del individuo depende del grupo racial al que pertenezca.
- Hay razas superiores e inferiores, lo que implica que existe una jerarquía única
de valores.
- De las creencias anteriores debe derivar un juicio moral y un ideal político que
aplique dichas creencias a la organización del mundo.

Este tipo de definición no permite comprender al racismo contemporáneo. Actualmente


se considera que las razas no existen, sobre esta línea algunos autores prefieren hablar
de etnicismo o de fundamentalismo cultural. Hoy en día existe un racismo cotidiano, de
baja intensidad, basado en practicas recurrentes que lo enmascaran dentro de la
normalidad.

También debemos ver el nivel de análisis en el cual nos situamos. Se debe distinguir
entre le nivel comportamental y el nivel ideológico. Ambos pueden darse a la vez o de
manera separada. Algunos autores hablan de que cuando es comportamental es racismo,
y si es ideológico es racialismo. El racismo como conducta es probablemente universal,
mientras que el racialismo es una doctrina surgida en Europa.

Taguieff distingue:

- Racismo-ideología: abarca diferentes doctrinas.


- Racismo-actitud.
- Racismo-conducta o discriminación.

Jones distingue entre:

- Racismo individual: se centra en la persona, en sus prejuicios y conductas. El


racismo estrictamente individual no existe, porque el racismo siempre es social,
de grupo; por lo que muchas veces recibe el nombre de racismo social.
- Racismo institucional: conjunto de políticas, practicas y procedimientos que
perjudican a algún grupo étnico impidiendo que pueda alcanzar una posición de
igualdad. Se centra en las consecuencias y se basa en una noción de poder, lo
cual lo diferencia del prejuicio y del racismo individual.
- Racismo cultural: abarca tanto a los individuos como a las instituciones. Se basa
mucho en los discursos que existen en una comunidad sobre las relaciones
interétnicas. El racismo discursivo expresa, reproduce y legitima las demás
formas de racismo, a la vez que lo niega, mitiga, esconde o excusa.

ACÁ FALTAN HOJAS.


Los prejuicios tiene un componente proendogrupo y un componente antiexogrupo.
Brewer: muchas formas de discriminación actuales no provienen de la hostilidad al
exogrupo sino de que las emociones positivas como la admiración, la simpatía o la
confianza se dan únicamente hacia el endogrupo. La discriminación SI puede estar
solamene motivada por la preferencia endogrupal, sin que exista ningún afecto negativo
u hostil hacia el exogrupo.

Estereotipos.

Lippman introdujo al termino a las ciencias sociales para referirse a las generalizaciones
que usamos para describir los grupos sociales. Se refería a los estereotipos como
“imágenes de la mente” o reproducciones mentales de la realidad , como un tipo de
preudoambiente que media entre el individuo y la realidad influyendo en la percepción
de ésta. Son preconcepciones que dirigen nuestra percepción y nuestras expectativas
acerca de un grupo de personas. Se los denomina también como prisiones inferenciales:
una vez formados configuran nuestras percepciones, interpretando la nueva información
en la dirección que confirma los estereotipos, lo que les da un carácter autopropulsor.

Hoy en día se pueden entender también como un fenómeno social, producto de un


proceso cognitivo normal y adaptativo. Desde este enfoque, un estereotipo consiste en
un conjunto de creencias, compartidas, acerca de los atributos personales que poseen los
miembros de un grupo.

Estereotipo: dimensión cognitiva.

Prejuicio: dimensión afectiva.

Discriminación: dimensión conductual.

Se pueden dar conjuntamente o por separado.

Conocer a un miembro del grupo estereotipado que no cumple con el estereotipo grupal
no es suficiente para desconfirmar el estereotipo. En estos casos, la persona mantiene el
estereotipo situando al individuo, que percibe como una excepción, en un nuevo subtipo
u subcategoría, dejando así intacto el estereotipo global.

El estereotipo puede reducirse si se motiva a las personas a hacerlo.

Hay una diferencia entre estereotipo y creencias personales sobre los miembros del
grupo estereotipado que propone el modelo de la disociación.

- Estereotipo: conocimiento de los atributos que se asocian habitualmente a un


grupo particular. Existe fuera de la mente de las personas, es culturalmente
compartido y no varía significativamente de una persona a la otra.
- Creencias personales prejuiciosas: aprobación o aceptación del contenido de un
estereotipo cultural negativo. Por tanto, conocer el estereotipo no implica
necesariamente su aceptación. Menos accesibles que los estereotipos.
Ambos son activados por procesos cognitivos distintos y por lo tanto influyen en las
respuestas de diferente manera. Estereotipo: activado por procesos automáticos.
Creencias personales: procesos controlados.

¿Cuáles son las causas del racismo?

Procesos psicológicos fundamentales.

El origen del prejuicio se sitúa en los mismo procesos cognitivos que influyen en
nuestra manera de pensar en general y de organizar la realidad para dotarla de sentido.
La aproximación cognitiva parte de dos premisas:

- Nuestras estructuras mentales y nuestra forma de conocer es la base en la que se


asienta el prejuicio y por eso
- Este no tiene nada de anormal o patológico.

Proviene de la tendencia cognitiva a simplificar la complejidad del mundo, es decir, de


la categorización social. Por eso son difíciles de erradicar. Hay otros procesos que
interactúan con el prejuicio: la atribución de causalidad, la correlación ilusoria y la
profecía autorrelaizada.

Tajfel habla del prejuicio como resultado de la categorización. El simple acto de


categorizar a las personas como miembros del endogrupo o del exogrupo condiciona la
forma en que los percibimos y los evaluamos. Los estudios del paradigma mínimo de
Tejfel nos muestran que incluso en situaciones donde no hay contacto entre los grupos
los sujetos manifiestan sesgos, discriminación y una orientación competitiva a favor de
su grupo.

El nuevo racismo.

Las nuevas teorías traen consigo nuevos focos de atención hacia el estudio.

Racismo simbólico: nueva forma de racismo que no acepta la discriminación abierta;


hace que la gente no se considere racista, ya que definen el racismo según viejos
estándares.

Para medir el racismo se utiliza el IAT (Test de Asociación Implicita): las respuestas
mas rápidas reflejan una mayor asociación; y técnicas neurocientificas.

El chivo expiatorio: frustración y agresión.

El racismo surge cuando el endogrupo proyecta la culpa de sus problemas sobre algún
exogrupo, el cual atrae la agresión engendrada por las frustraciones y temores surgidos
dentro del endogrupo. El mecanismo del chivo expiatorio se empieza a elaborar
sistemáticamente a partir de la teoría de la frustración-agresión de Dollard y sus colegas.
Los exogrupos son culpados de las frustraciones sufridas para poder justificar la
conducta agresiva. El prejuicio se convierte en un modo de solución de problemas y
tensiones que se han originado en contextos diferentes al del contacto interétnico,
concretamente en las experiencias cotidianas de los individuos, que encuentran en el
grupo estigmatizado una válvula de escape a sus dificultades sociales y psicológicas. El
prejuicio, por lo tanto, se considera un elemento integrador de la personalidad, una
función egodefensiva. Es como si surgiera un desplazamiento hacia el objeto débil.

Sin embargo, la frustración no engendra prejuicios con todos los exogrupos, solo con
aquellos con los que ya se sentía disgusto. No es la activación fisiológica, sino la
interpretación que hagamos de ella.

ESPERAR A LA CLASE DE PREJUICIO.

También podría gustarte