Está en la página 1de 11

PREJUICIO Y DISCRIMINACIÓN - Hogg & Vaughan

El prejuicio y la discriminación como los 2 problemas más grandes que enfrenta la humanidad.

PREJUICIO: es una actitud desfavorable hacia un grupo social y sus miembros; a la vez que es responsable de gran parte del
dolor y el sufrimiento humano, y va desde la limitación de oportunidades hasta la violencia física y el genocidio. Es algo que ha
estado desde siempre. Se lo considera como un aspecto desagradable de la conducta humana y utiliza diferentes insultos. Es
socialmente un inconveniente. Es un fenómeno de psicología social.

- ¿CUÁL ES UNO DE LOS ASPECTOS TERRIBLES DEL PREJUICIO Y QUÉ INVOLUCRA?

Uno de los aspectos es que involucra la deshumanización de un grupo. El pensar a las personas como no humanos es frecuente. La
deshumanización es un acto mediante el cual se despoja a las personas de su dignidad y humanidad. Ej.: guerras, holocausto,
esclavitud, prostitución.

GENOCIDIO: es una expresión extrema del prejuicio que desencadena en la exterminación de todo un grupo social.

- ¿POR QUÉ EL PREJUICIO ES DOBLEMENTE SOCIAL?

Es doblemente social porque involucra los sentimientos sobre otras personas y las acciones hacia ellas y es guiado por y recibe un
contexto de los grupos a los cuales pertenecemos y las circunstancias históricas de las relaciones intergrupales en las que esos
grupos se encuentran.

3 COMPONENTES DEL PREJUICIO

1. Cognitivo: creencias sobre el objeto de actitud.


2. Afectivo: sentimientos fuertes que gralmente son negativos, dados sobre el objeto de actitud y las cualidades que creemos que
tiene.
3. Conativo: intenciones de comportarse de ciertas formas hacia el objeto de actitud (el componente conativo es la intención de
actuar de cierta manera, no la acción en sí).

- ¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN DE PREJUICIO QUE INCLUYE UNA CONDUCTA DISCRIMINATORIA?

Brown quien define al prejuicio como: tener actitudes sociales o creencias cognitivas (opiniones) peyorativas o despectivas,
expresar un afecto negativo o mostrar una conducta hostil o discriminadora hacia los miembros de un grupo simplemente por
pertenecer a ese grupo.

- ¿CUÁLES SON LOS GRUPOS VÍCTIMAS PERMANENTES DEL PREJUICIO?

Son los grupos basados en la raza, el grupo étnico, el sexo, la edad, las preferencias sexuales y la salud física y mental. (Son las
bases más prevalentes de la estereotipación).

SEXISMO: es un prejuicio contra personas y discriminación de estas en función de su género (sexo).

Casi todas las investigaciones sobre el sexismo se enfocan en el prejuicio y la discriminación contra las mujeres. Esto es porque
ellas a lo largo de la historia han sido más victimas del sexismo, por su posición inferior de poder en relación con los hombres en
los negocios, el gobierno y el empleo.

ESTEREOTIPO: se considera una imagen de evaluación ampliamente compartida y simplificada de un grupo social y de sus
miembros.

La investigación sobre los estereotipos sexuales ha puesto de manifiesto que tanto hombres como mujeres creen que los hombres
son competentes e independientes, y que las mujeres son cálidas y expresivas. (Son estereotipos sociales consensuados).

Los estereotipos sexuales persisten por la persistencia de la asignación de roles de acuerdo con el sexo.

ROL: conducta que se estima estereotípicamente apropiada para el género. Tradicionalmente hombres y mujeres han ocupado
diferentes roles sexuales en la sociedad.

- ¿QUÉ ES EL FENÓMENO TECHO DE CRISTAL?

1
Barrera invisible que impide que las mujeres y las minorías alcancen posiciones superiores de liderazgo. Las mujeres en el
ascenso y en la medida que se acercan a lo más alto, llegan hasta un techo invisible, un techo de cristal. Una explicación es que el
prejuicio masculino contra las mujeres con poder genera una repercusión negativa que construye el techo de cristal.

Una de las FUERZAS MÁS PODEROSAS EN LA TRANSMISIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LOS ESTEREOTIPOS


SEXUALES tradicionales son los medios.

La EXPRESIÓN PREPONDERANCIA DE LA CARA O FASE-ÍSMO significa la representación de los medios que da mayor
prominencia a la cabeza y menor prominencia al cuerpo en los hombres y viceversa en las mujeres.

Las ATRIBUCIONES ESTEREOTÍPICAS DE SEXO DESAPARECEN cdo la atención de la persona que está evaluando la
conducta se enfoca en la conducta e ignora al actor.

RACISMO: es el prejuicio y la discriminación basada en la raza o el grupo étnico. El racismo explícito y visible es ilegal, y por
ende está socialmente censurado.

NUEVA FORMA DE RACISMO: consiste en ser racistas de corazón, se representa y se expresa de modo diferente al habitual. Se
ha denominado racismo aversivo, moderno, simbólico, y aunque existen diferencias entre estas teorías, todas comparten la idea de
que las personas experimentan un conflicto entre una antipatía emocional profunda hacia algunos exogrupos raciales y ciertos
valores igualitarios modernos que ejercen presión para que todos nos comportemos de una forma no prejuiciosa.

El desafío para la psicología social es detectar el nuevo racismo. En gral, se requieren medidas discretas y poco notorias para
DETECTAR EL RACISMO, ya que de otro modo las personas pueden responder de una forma socialmente conveniente. Estas
formas discretas son por ej. índices fisiológicos, mediciones conductistas, la prueba de la comprobación fingida, etc.

AGEÍSMO: es el prejuicio contra individuos y la discriminación de estos por su edad.

La CUESTIÓN PRINCIPAL DEL AGEÍSMO es cómo se trata a los ancianos. En muchas culturas, las personas de mayor edad de
la comunidad son reverenciadas, consideradas maestros y líderes sabios en conocimiento. En otras sociedades, las cualidades de la
juventud son altamente valoradas y las personas ancianas implican estereotipos desfavorables.

Las personas ancianas, en gral, son tratadas como miembros relativamente sin valor y sin poder en la comunidad. Se les niegan
muchos derechos humanos básicos y sus necesidades especiales son desatendidas.

Con el advenimiento del cristianismo las NORMAS SOCIALES EN RELACIÓN A LA CONDUCTA SEXUAL se volvieron
más restrictivas, ya que antes, los romanos, eran relativamente tolerantes con todas las formas de preferencia sexual.

La homosexualidad era considerada desviada e inmoral y la persecución de los homosexuales se volvió legítima y aceptable.

En 1973 la Asociación Americana de Psiquiatría eliminó formalmente la homosexualidad de la lista de trastornos mentales.

La DISCRIMINACIÓN MANIFIESTA CONTRA LAS PERSONAS POR LA MINUSVALÍA FÍSICA es hoy ilegal y
socialmente inaceptable en la mayoría de las sociedades occidentales.

La RENUENCIA A AYUDAR a otros grupos a mejorar su posición en la sociedad, al omitir pasiva o activamente la ayuda a sus
esfuerzos, es una forma de asegurarse de que se mantengan en desventaja. Esta estrategia pueden usarla los individuos, las
organizaciones o la sociedad como un todo.

TOKENISMO: es una práctica de hacer algo sólo para evitar críticas y desviar acusaciones de prejuicio y discriminación. Un ej.
sería contratar a una persona de un grupo minoritario para proyectar una imagen de inclusión y diversidad.

DISCRIMINACIÓN INVERSA O POSITIVA: es la práctica de ser públicamente prejuicioso a favor de una minoría para desviar
las acusaciones de prejuicio y de discriminación contra ese grupo. Es una forma más extrema de tokenismo. Es una forma eficaz
de ocultar los prejuicios.

CONSECUENCIAS PARA LAS VÍCTIMAS DE PREJUICIOS: pueden sufrir una desventaja material o psicológica, baja
autoestima (un estatus relativamente bajo y poco poder), estigmas, disminución de las aspiraciones y abuso físico y verbal
(violencia y genocidio).

2
ESTIGMAS: son atributos grupales que median una evaluación social negativa de las personas que pertenecen al grupo. Es una
etiqueta social de gran relevancia. Un atributo o característica que supone descrédito de un grupo o individuo ante los ojos de
otros.

Los individuos estigmatizados tienen (o se cree que tienen) algún atributo o característica que transmite una identidad social que
es devaluada en un contexto social particular. Los receptores del prejuicio y la discriminación son los miembros de los grupos
estigmatizados y, por lo tanto, son individuos estigmatizados, quienes poseen una cualidad que los aleja de lo normal/deseable.

ESTIGMAS VISIBLES: la raza, el sexo, la obesidad.

ESTIGMAS QUE SE PUEDEN OCULTAR: la homosexualidad, algunas enfermedades y algunas ideologías religiosas.

ESTIGMAS CONTROLABLES: aquellos que las personas creen que son elegidos más que asignados, por ej. la obesidad, el
tabaquismo y la homosexualidad. Son las personas responsables de haber elegido tales cosas. Estos invitan a reacciones mucho
más duras y a discriminación más extrema.

ESTIGMAS INCONTROLABLES: aquellos sobre los cuales se cree que las personas tienen poca elección, por ej. la raza, el sexo
y algunas enfermedades.

AMENAZA DEL ESTEREOTIPO: sentimiento de que vamos a ser juzgados y tratados en términos de los estereotipos negativos
de nuestro grupo y de que, sin advertirnos, vamos a confirmar tales estereotipos por medio de nuestra conducta. (Riesgo de que se
confirme el estereotipo).

TEORÍAS DEL PREJUICIO:

 Hay evidencia de que los s. h. tenemos un temor intrínseco hacia lo poco fliar e inusual, lo que podría establecer el molde
para actitudes negativas hacia grupos considerados diferentes en algunas formas.
 Tmb hay evidencia de un efecto de la mera exposición, según el cual las actitudes de las personas hacia ciertos estímulos
mejoran en base a la exposición repetida al estímulo.
 Otra perspectiva se apoya en la idea de que son aprendidos.
 La transmisión de los prejuicios de los pp puede darse por medio del modelado (nñ que observa las expresiones de los pp de
odio racial), del condicionamiento clásico (nñ blanco que recibe un castigo de los pp por jugar con un nñ asiático).

INCLUSIÓN

Incluir significa ‘estar con’. Nos habla acerca de cómo aprender a vivir unos con otros. Es afiliarse, combinarse, involucrarse,
rodearse, cuidarse unos a otros.

Significa convocar a toda la comunidad a ser parte de una nueva cultura, de una nueva realidad.

Tiene que ver con invitar a aquellos que han sido dejados fuera (del lugar que sea) para que participen activamente, y a quienes se
les pide ayuda para diseñar nuevos sistemas de relaciones, que motiven a cada persona a compartir sus conocimientos, gustos y
capacidades.

Si bien se suele tomar a la integración como un sinónimo de la inclusión, incluir implica mucho más que integrar. En la
integración, una comunidad o una institución se acomoda para recibir al otro, al distinto. En la inclusión, todos gozan de los
mismos derechos, obligaciones, oportunidades y todo está diseñado para contemplar las fortalezas y debilidades de cada uno de
sus miembros. Nadie se adapta o se acomoda a nada ni a nadie, todos son partícipes en grados semejantes.

Si hay interés en definir la noción de inclusión es porque se considera que su opuesto, la exclusión, ganó y está ganando terreno en
materia social. Una sociedad verdaderamente inclusiva no busca definiciones sobre el incluir, no se trata de teorizar al respecto ni
se lo plantea. Por el contrario, esa sociedad vive inclusivamente.

EDUCACIÓN: UN CAMINO PARA LA INCLUSIÓN

La inclusión se convierte actualmente en la principal demanda, y es considerada el vector de una sociedad más justa y
democrática. Esto define la base de un nuevo paradigma educativo y, por tanto, un nuevo concepto de educación. De este modo,
los cambios no deben operarse ni en los alumnos ni en las escuelas, sino en el propio sistema educativo. Tal sistema está

3
sustentada por una sociedad que reconoce la necesidad de incluir a todos y que se compromete a brindar políticas y estrategias
capaces de concretar ese postulado.

Se debe pensar en acciones que optimicen la autonomía y la calidad de vida de los alumnos. Se tiene que aprender a pensar en el
uso de una perspectiva ecológica y funcional para estar todos realmente incluidos. Un verdadero progreso educativo tiene que
permitir a la persona conocer y reconocer la realidad, para poder internalizarla. El aprendizaje debe permitirnos ir más allá,
optimizando nuestro potencial humano.

Esto nos obliga, con urgencia, a realizar un cambio de perspectiva. Para tener una mentalidad inclusiva y comportarnos como una
sociedad para todos, se tiene que tomar a la diferencia como un beneficio y no como un obstáculo.

EDUCACIÓN ESPECIAL

Es una forma de educación destinada a aquellos que no alcanzan o es improbable que alcancen, por medio de las acciones
educativas normales, los niveles educativos sociales apropiados a su edad, y que tiene como objetivo promover su progreso hacia
tales niveles.

Parece increíble que se siga debatiendo el tipo de enseñanza que tiene que recibir una persona que tiene una forma distinta de
acceder a los conocimientos considerados socialmente válidos.

A partir de esta diferenciación entre la educación en gral y la educación en especial, la comunidad mantiene su termostato
segregacionista que le permite funcionar de modo ordenado. La sociedad, tiene así, asegurada su estabilidad mientras exista un
grupo de personas que esté alejado de la mayoría por no caber dentro de las premisas básicas esperadas por la dinámica de la
integración social.

Aquellos que están imposibilitados de insertarse en el sistema, terminan por quedar excluidos del mismo. Lo más trágico es que
no reclaman, no piden justificación, no ponen en duda al sistema; aceptan la carga en sus hombros, debido a que creen ser la causa
del problema.

CONCLUSIÓN

Se resalta la necesidad de crear y fortalecer acciones conjuntas e intersectoriales que tomen en cta la problemática de la inclusión
social. Se deben considerar todos los factores que construyen tal entramado complejo, el cual se configura como un desafío
permanente de acción y gestión.

La superación de la pobreza es un proceso complejo que va más allá del hecho estadístico de alcanzar los ingresos mínimos para
no pertenecer a esa condición. Supone un proceso de inclusión de la persona que, atendiendo sus particulares condiciones de
marginalidad, fortalezca su propia confianza sobre la posibilidad de salir de ella ejerciendo derechos fundamentales.

Finalmente, incluir tmb significa permitir el acceso al uso de las nuevas tecnologías, que no sólo marcan las relaciones sociales de
este tiempo, sino que constituyen elementos básicos con los que se deben contar para incorporarse al mundo del trabajo.

Lograr la inclusión social involucra culturalmente a toda la sociedad, requiere del compromiso del estado y presupone la
confianza y participación de los propios excluidos.

GRUPOS SOCIALES

 Ocupan gran parte de nuestra vida cotidiana.


 Determinan el tipo de persona que somos y los tipos de vida que vivimos.
 Incluso aquellos a los que no pertenecemos (sea por elección o por exclusión) tienen un profundo impacto sobre nuestras
vidas.
 El campo de acción del yo autónomo, independiente y único puede estar limitado, en cto seguir los roles/normas del grupo.

DIFIEREN EN TODO TIPO DE ASPECTOS:

Tamaño: gran cantidad de miembros (una nación, el sexo) vs grupos pequeños (una flia).
Duración: breve (grupo de trabajo) vs muy largos (grupo racial o étnico, religión).
Dispersión: concentrados (tripulación de un vuelo) vs dispersos (un equipo docente).
Estructura: formales y organizados (ejército, ambulancia, bomberos) vs informales (grupos de amigos, clubes de fans).
Propósitos: específicos (una manifestación) vs generales (una pandilla adolescente).
4
Formas de poder: autocráticos (ejército, policía) vs democráticos (universidad, comunidad).

DEFINICIONES

Pluralidad de personas que interactúan unas con otras en un contexto dado, más de lo que interactúan con cualquier otra persona.
(Interacción relativamente exclusiva en cierto contexto).

Molécula social, cuyos átomos consisten en las posiciones que ocupan los individuos, y estos átomos están vinculados entre sí
mediante un conjunto de posibles relaciones que constituyen la estructura social de un grupo, que es la que permite analizar la
función de casi cualquier grupo. (5 dimensiones para entender la estructura social: evaluación, interdependencia, comunicación,
roles e influencia).

Son 2 o más individuos en interacción frontal, cada uno consciente de su pertenencia al grupo, de la pertenencia de los otros y de
su interdependencia positiva cdo luchan por lograr objetivos mutuos. (Conjunto de individuos que interactúan entre sí, con
interacciones estructuradas por roles y normas; se unen para lograr un objetivo; intentan satisfacer una necesidad a través de una
asociación conjunta; se influyen entre sí).

Consiste en 2 o más personas interactuantes que comparten algunas metas comunes, tienen una relación estable, son algo
interdependientes y perciben que ellas son parte del grupo. (Las personas pertenecen a un grupo cdo ellas perciben que
pertenecen a él).

COHESIÓN GRUPAL: propiedad de un grupo que une afectivamente a la gente, como miembros del grupo, entre sí y al grupo
como un todo, lo que otorga al grupo una sensación de solidaridad y de unión.

SOCIALIZACIÓN: relación dinámica entre el grupo y sus miembros, que describe cómo se mueven los miembros de un grupo
en términos de compromiso y cambio de roles. Etapas en el desarrollo de ella: formación, conflicto, regularización,
funcionamiento y resolución.

NORMAS GRUPALES

 Son creencias compartidas sobre cuál es la conducta apropiada para un miembro del grupo.
 Uniformidad de conducta y actitud que definen la pertenencia a un grupo y diferencian los distintos grupos.
 Marcos de referencia, puesto que especifican un espectro limitado de comportamientos que son aceptables, reduciendo la
incertidumbre.
 Coordinan las acciones de los miembros hacia el cumplimiento de los objetivos grupales.
 Tienen la función de proporcionar estabilidad y predictibilidad al comportamiento.
 Son relativamente resistentes al cambio.
 Implícitas: las impone el contexto o entorno, son naturalizadas, se dan por sentadas, forman parte del accionar de la vida
cotidiana. Son normas de fondo.
 Explícitas: impuestas por la legislación y las sanciones.

ROLES

 Patrones de conducta que distinguen diferentes actividades dentro del grupo y que se interrelacionan para el bien mayor del
grupo.
 NO son las personas, sino el conjunto de conductas que se asignan a ellas.
 Sesgo de correspondencia: sesgo gral de atribución en el que la gente tiene una mayor tendencia a considerar que la conducta
refleja la personalidad de base.
 Surgen para facilidad el funcionamiento grupal.
 División del trabajo.
 Expectativas sociales claras dentro del grupo.
 Info acerca de cómo se relacionan los miembros de un grupo.
 Sirven a la autodefinición y lugar dentro del grupo.
 Influencia en quiénes somos, nuestra identidad y el concepto de nuestra persona.

MASAS GRUPOS

Las personas coinciden en tiempo y lugar, pero son completamente Personas interactuantes e interrelacionadas.
5
independientes unas de otras.

Objetivos individuales (que pueden ser cumplidos o no), sin importar Se enfocan en un mismo objetivo a cumplir y se necesita de la
lo que los demás hagan. mayoría para lograrlo.

Anárquicas, desorganizadas. Estructura definida por normas, roles y cohesión grupal.

No hay distribución del trabajo ni funciones compartidas. Proporcionan identidad individual y social.

ECRO – PICHON RIVIERE

ESQUEMA: conjunto articulado de conocimientos.


CONCEPTUAL: conjunto organizado de conocimientos universales, avalados por una comunidad científica.
REFERENCIAL: segmento de la realidad sobre la cual se opera (contexto).
OPERATIVO: que modifique activamente la realidad (cambio).

GRUPO OPERATIVO

Grupo = gestalt = un todo, un cuerpo.

Proceso estructurándose paulatinamente y en una dirección determinada. Proceso móvil, en circuito abierto y no cerrado, en
continuo movimiento de cambio y aprendizajes, a partir de la resolución de una tarea.

Para que exista grupo tiene que haber tarea, elemento nuclear para que pueda funcionar. Es el factor por el cual el grupo se reúne
para apropiarse de él y después accionar y cambiar. Permite develar cómo lo social hace y afecta a la estructura subjetiva.

Conjunto de personas con un objetivo común que intentan lograr conseguir como grupo operando como equipo. Ej. en la
enseñanza, el grupo se prepara para aprender y esto se logra en tanto se aprende, es decir, aprendiendo. (Proceso espiralado).

LIDERAZGO

Proceso de influencia social a través del cual un individuo recluta y moviliza la ayuda de otros para alcanzar un objetivo colectivo.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD QUE HACEN EFICAZ A UN LÍDER?

TEORÍA DE LA GRAN PERSONA: visión del liderazgo que atribuye virtudes eficaces de líder a características innatas o
adquiridas de un individuo.

TEORÍA DE LOS 5 GRANDES: extraversión, amabilidad, escrupulosidad, estabilidad emocional e intelecto.

TIPOS DE LÍDERES

Según la posición asignada:

a) Designado: origen externo al grupo. Ha sido puesto como líder por alguien externo al grupo. Ej. un jefe, un entrenador.
b) Emergente: origen interno. Elegido por el grupo, o es alguien que ha ido asumiendo mayor influencia.

Según el área donde ejerza la mayor influencia:

a) De tarea: el que ejerce mayor influencia sobre los otros para la realización de una tarea. Mayor conocimiento/habilidades o el
más dominante.
b) Socio-emocional: ejerce mayor influencia en el mantenimiento del grupo, contribuye a manejar las posibles tensiones que
podrían afectar la estabilidad del grupo.

ESTILOS DE LIDERAZGO

Autocrático
 Estilo basado en dar órdenes a los seguidores.
 Toma por sí mismo todas las decisiones.
 Informa sólo lo esencial.
 No da explicaciones cdo abala o critica una conducta.
6
 Mantiene una relación vertical para ejercer su autoridad.
Democrático
 Toma decisiones y procede de acuerdo y en colaboración con el grupo.
 Estimula la discusión.
 Es amistoso.
 Se integra como un miembro más. Relación horizontal.
 Ayuda al grupo a establecerse metas.
 Da explicaciones sobre criterios de alabanza o crítica.
Laissez – faire (dejar hacer)
 Asume una conducta amistosa pero pasiva.
 Se mantiene distante al grupo.
 No sugiere ni evalúa.
 Se comporta como un observador.
 Sólo interviene si se le pide ayuda.
 A veces, considerado como ‘no líder’.

SEXUALIDAD Y GRUPOS MINORITARIOS (COLECTIVO LGTBQ+)

SEXUALIDAD: conjunto de características físicas y psicológicas propias de cada uno de los sexos. Conjunto de actividades y
comportamientos relacionados con el placer sexual.

SEXO: fenómeno biofisiológico. Cromosómico, gonadal, morfológico, hormonal.

GÉNERO: componentes del sexo resultado de prescripciones culturales sobre lo adecuado psicológica y socialmente para
hombres y mujeres. Refuerza las categorías masculinas y femeninas. Da entidad a los sistemas de roles de género.

SEXUALIDAD EN LA POSMODERNIDAD

Las sociedades modernas de masas tienden a despersonalizar las relaciones humanas, haciéndolas apresuradas y burocráticas, es
decir, muy frías si se las compara con la calidez inmediata de las antiguas comunidades, menos reguladas, menos populosas y más
homogéneas.

¿QUÉ TIPO DE SEXUALIDAD SE PUEDE VIVIR BAJO ESTA MODALIDAD DE VIDA?

 Las experiencias sentimentales en el vínculo con el otro se han vuelto un producto, ya no una posibilidad de encuentro (falta
de resonancia afectiva).
 Una sociedad que facilita el sexo, no el amor.
 Ausencia de caricias presenciales, reemplazadas por likes.
 Liquidez de las relaciones y vínculos superficiales.
 Presencia del Homo Cyber: humano hiperconectado a las tecnologías disponibles.

LA SEXUALIDAD HUMANA EN LA ERA DIGITAL

 Internet ha permitido una evolución en la forma de entender la sexualidad: tolerancia y no estigmatización (no más etiquetas).
 Separación entre orientación sexual con fines sentimentales y orientación sexual entroncada a fines lúdicos.
 Exhibicionismo no relacionado a un ofrecimiento sexual (diferencia entre desnudos y sexualidad).
 Internet no está cambiando la sexualidad, sino que la normaliza, rompiendo barreras y liberalizando conductas que antes eran
impensables.

LGTBQ+

Sigla que identifica a las palabras: lesbiana, gay, transgénero y otras categorías que se siguen sumando.

Movimiento que se conformó por la lucha de los derechos de igualdad para estas comunidades sexuales minoritarias.

DIVERSIDAD EN FUNCIÓN DE:

- Identidad de género: cómo una persona, en su cerebro, piensa sobre sí misma.

7
- Expresión de género: cómo una persona demuestra su género (basado en los roles de género tradicionales) por medio de su
forma de vestir, actuar e interactuar.
- Sexo biológico: hace referencia a los órganos medibles objetivamente. (Femenino: vagina, ovarios, cromosomas XX.
Masculino: pene, testículos, cromosomas XY. Intersexual: la combinación de los 2, por ej. síndrome XXY).
- Orientación sexual: hacia quien se siente atraída una persona.

CATEGORÍAS

Homosexual: persona que se siente atraída sentimental y sexualmente hacia una persona de su mismo sexo.
Heterosexual: sexo contrario.
Lesbiana: mujer que se siente atraída romántica y afectivamente por una persona de su mismo género.
Gay: hombre que se siente atraído por una persona de su mismo género.
Bisexual: atraída hacia ambos sexos.
Transexual: siente que ha nacido con el cuerpo equivocado y desea someterse a un cambio de sexo mediante cirugías y/u
hormonas.
Transgénero: se identifica con el género opuesto y se somete a una transición social y/o médica hacia una apariencia del sexo
contrario.
Intersexual: nace con discrepancia entre su género y sus genitales, de modo que poseen características genéticas y fenotípicas
(cromosomas, genitales, estructura hormonal) propias de varón y de mujer.
Queer: no quiere clasificarse bajo las etiquetas tradicionales correspondientes a su orientación o identidad sexual.
Pansexual: (u omnisexuales) se siente atraída sexual o sentimentalmente hacia otras personas independientemente del género
que tengan.
Travesti: se viste y actúa como el sexo opuesto. Normalmente no sienten la necesidad o el deseo de cambiar su género.
Asexual: tiene nulo o bajo interés en la actividad sexual.

DERECHOS HUMANOS Y SALUD MENTAL

Por Derechos Humanos se entiende al conjunto de características y atributos propios del s. h. derivado de su dignidad y que, por
tanto, no pueden ser afectados o vulnerados. De esta manera, constituyen las facultades, prerrogativas y libertades fundamentales
que tiene una persona por su sola condición de s. h., permitiendo la existencia como tal y una vida propiamente humana; motivo
por el cual es indispensable que los Estados y sus leyes los reconozcan, difundan, protejan y garanticen.

Constituyen garantías a proteger ciertos valores o bienes fundamentales para alcanzar una vida digna.

A un derecho le corresponde una multiplicidad de obligaciones.

Se considera que toda práctica profesional (aún en el ámbito privado) representa un acto público, ya que está dirigido a miembros
de una comunidad que gozan de determinados derechos, y que el profesional no puede afectar o quebrantar.

La deontología profesional tiene como interés regular el accionar profesional en el doble sentido de las obligaciones y de los
derechos. Queda planteada como un conjunto sistemático de normas mínimas que un grupo profesional determinado establece y
que refleja una concepción ética común.

Entre las problemáticas que afectan al colectivo social de la salud mental se consideran realmente preocupantes:

 La gran cantidad de personas internadas por periodos terapéuticamente indeterminados.


 La carencia y/o falencias de servicios de atención primaria.
 La vulneración de derechos por parte de las agencias policiales y judiciales.
 La fragilidad del marco ético en el cual se desarrollan las prácticas asistenciales.

AGRESIÓN

Algunas teorías afirman que la agresividad es un instinto básico del s. h., un patrón de acción innato que compartimos con otras
especies. Si la agresión tiene una base genética, probablemente sea un aspecto inevitable del s. h. Otras teorías son más optimistas
y afirman que podemos prevenir e incluso controlar la violencia, aun si las tendencias agresivas forman parte de nuestro repertorio
de conductas.

DEFINICIONES

8
 Comportamiento que causa daño personal o destrucción de la propiedad.
 Cualquier forma de daño infligido intencionalmente a otros, quienes se ven motivados a evitar esa forma de ser tratados.
 Comportamiento dirigido hacia otro que tiene la intención de producir daño.

Las EXPLICACIONES SOBRE LA AGRESIÓN se agrupan en 2 grandes clases: las biológicas y las sociales, aunque la
separación no es rígida. La controversia naturaleza vs crianza es un debate clásico acerca de si son los factores genéticos (herencia
biológica) o ambientales (entorno social) los que determinan la conducta humana.

Las EXPLICACIONES BIOLÓGICAS toman a la agresión como tendencia innata a la acción, es un instinto, es decir un patrón de
reacciones que está genéticamente predeterminadas.

FREUD: la agresión humana proviene del instinto de muerte innato.

TEORÍA ETOLÓGICA: el potencial o instinto de agresión es innato, pero el comportamiento agresivo es provocado por
estímulos específicos del entorno llamados liberadores.

La PSICOLOGÍA SOCIAL EVOLUCIONISTA expone que un comportamiento especifico se desarrolla porque promueve la
supervivencia de los genes, lo cual permite al individuo vivir lo suficiente como para pasar los mismos genes a la próxima
generación. La agresión es adaptativa pq debe asociarse con vivir en el tiempo suficiente para poder procrear, de este modo es
beneficiosa para el individuo y para la especie.

La HIPÓTESIS SOBRE LA FRUSTRACIÓN - AGRESIÓN habla de que originalmente estaba asociada la agresión con una
condición previa de frustración. Por tanto, la teoría establece que toda frustración deriva en agresión y que toda agresión proviene
de la frustración.

TEORÍA DE LA TRANSFERENCIA DE LA EXCITACIÓN: esquema teórico que considera que la agresión se da en base a un
comportamiento aprendido, una excitación o activación neurológica (incremento de la atención) proveniente de otra fuerte y la
interpretación del individuo de su estado de alerta, que hace que una reacción agresiva se considere apropiada.

Los FACTORES INDIVIDUALES que influyen para que una persona sea agresiva son:

- La personalidad: la tendencia a la agresión se desarrolla en los 1eros años de vida y se convierte en un patrón de
comportamiento estable.
- Personalidad de tipo A: personalidad propensa al infarto, caracterizada por la impaciencia por la falta de tiempo, el espíritu
competitivo y la hostilidad.
- Las hormonas, el sexo.

Las VARIABLES SITUACIONALES que aumentan positivamente los niveles de agresión son el calor y el hacinamiento.

El aumento de temperatura ambiental (calor) produce que haya más violencia doméstica, más suicidios violentos. A mayor
temperatura, mayor agresión. Cdo hace mucho calor la agresión se estabiliza y después decae, esto pasa pq el calor extremo
debilita nuestra energía.

Tmb hay una relación entre el calor y el consumo de alcohol. Al consumir más bebidas alcohólicas para calmar la sed, el alcohol
se convierte una variable intermedia que da lugar a la agresión.

El hacinamiento es un estado subjetivo y normalmente se caracteriza por la sensación de que nuestro espacio personal ha sido
invadido. La urbanización hace que más personas compartan una cantidad de espacio limitado, con mayores probabilidades de
consecuencias agresivas.

Las CAUSAS SUBYACENTES de la agresión son la marginación, la falta de privilegios o la desventaja social.

Según los ESTEROTIPOS SEXUALES se caracteriza al varón como el más agresivo.

SUBCULTURA DE LA VIOLENCIA: es un subgrupo de la sociedad en donde se acepta como norma un nivel de violencia más
alto.

IMPACTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN en la agresión. Hay muchos ejemplos de personas que imitan actos
violentos en forma casi idéntica a lo que se ve en películas y programas de tv. Han provocado una insensibilización o

9
desensibilización: una reducción grave en la capacidad de rta de una persona a un material que suele provocar una reacción
emocional intensa, por ej. la violencia.

VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA: principalmente mujeres, niños y ancianos.

AGRESIÓN INSTITUCIONALIZADA: es agresión que recibe reconocimiento formal o informal y legitimación social al ser
incorporada a las reglas y las normas.

Los PEORES ACTOS DE DESHUMANIZACIÓN son cometidos hacia la propia humanidad, ej. la guerra.

USO Y ABUSO DE SUSTANCIAS

USO O CONSUMO SIN RIESGO: es el uso ocasional y esporádico de una sustancia, gralmente en encuentros sociales. Si bien no
implica problemas, puede estar asociado a 2 preocupantes, 1) el no poder prever la forma en la que el sujeto va a reaccionar ante
tal droga y 2) si la persona hace un uso indebido de la sustancia y se intoxica aunque la haya usado de forma ocasional.

CONSUMO EN RIESGO O RIESGOSO: se trata de un patrón de consumo de sustancias que, si persiste en el tiempo, hay
probabilidad de derivar en un consumo problema, sea por la aparición de daños en la salud o de otro tipo de consec. negativas. Es
una condición previa al consumo problema.

Intervenir en esta etapa en forma efectiva evita que una persona sana llegue a contraer un daño evitable.

CONSUMO PROBLEMA O PROBLEMÁTICO: es aquel tipo de consumo que directa o indirectamente produce consecuencias
negativas para el individuo o para 3eros, en las áreas de salud, fliar, laboral, escolar, etc.

El consumo de drogas se detecta a partir de una consulta espontánea de una persona afectada o a partir de la entrevista con flias,
amigos o mediante la derivación de un profesional (médico, juez, profesor, etc.).

Para plantear la hipótesis de un probable consumo problema se deben detectar 1 o varios indicadores:

 Cambio en la trayectoria del rendimiento habitual (escolar, laboral).


 Cambios en el comportamiento habitual (nuevos grupos de amistades, aislamiento social, descuido en la higiene personal).
 Cambios o alteración de los patrones de sueño y alimentación.
 Repetida presencia de enfermedades de transmisión sexual.
 Presencia de variaciones bruscas del ánimo.

¿Cuándo se habla de dependencia?

 Aumento de la tolerancia: necesidad de consumir cantidades crecientes para lograr los efectos deseados.
 Aparición de síntomas físicos cdo se suspende el consumo (síndrome de abstinencia), y la necesidad de consumir la misma
sustancia para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
 Consumo compulsivo: deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia.

Todas las consecuencias que se aprecian en el consumo problema tmb se encuentran presentes en la dependencia. Si hay
dependencia, la dedicación de tiempo al consumo (buscar y obtener la sustancia, períodos de consumo y de recuperación de los
efectos) es mayor, tmb los efectos sobre el individuo (abandono de responsabilidades, disminución de peso, pérdida de amistades).

ADICCIÓN: relación que se establece entra una persona y un objeto, que genera un cúmulo de tensión en la persona que es
aliviada con la obtención de tal objeto. Se da en un contexto cultural y fliar y va produciendo una pérdida progresiva de grados de
libertad.

Se da una relación patológica, enfermiza, caracterizada por la conducta de búsqueda del objeto que se necesita para satisfacer una
determinada demanda del sujeto.

Se da una adicción cdo el objeto que se consume se convierte en el eje de la existencia de la persona, en el centro de su vida y
todo lo que haga gire en torno a tal objeto.

La problemática de las adicciones constituye un problema multicausal, su abordaje exige miradas amplias y criterios flexibles.
Cada uno de estos factores no actúa como causa única, pero la interacción de ellos puede aumentar la probabilidad de
desencadenar situaciones de consumo:
10
Factores psicológicos: rasgos de dependencia; baja tolerancia a la frustración; dificultad para comunicar sentimientos y
pensamientos con palabras; imposibilidad de sostener proyectos.

Factores fliares: la ausencia de límites claros, es decir, fallas en las funciones que cada miembro tiene que cubrir (ya sea
sobreprotección o indiferencia); comunicaciones deficitarias; maltrato físico y/o psíquico; modelos paternos consumidores de
droga.

Factores sociales: la sociedad de hoy, por los cambios a los que está sometida, tiende a desarticular los vínculos de pertenencia,
por lo que lleva a las personas a realizar esfuerzos de reacomodación para sentir que pertenecen a grupos/instituciones.

Factores culturales.

Factores económicos – políticos.

FACTORES DE RIESGO: son elementos que presentan una alta probabilidad de desencadenar un suceso indeseable, por ej. a
mayor velocidad, mayor posibilidad de tener un accidente de tránsito.

FACTORES PROTECTORES: definen el terreno de los recursos con los que se cuenta a la hora de llevar a cabo la prevención,
por ej. tener proyectos personales o buena cap. para comunicarse.

11

También podría gustarte