Está en la página 1de 4

MODELO APERTURISTA (¿??) ISI (1930-1975). INCLUYE ESTRATEGIAS JUSTICIALISTA Y DESARROLLISTA.

ROL DEL ESTADO Justicialista: Estado de Bienestar. Inclusivo y distribucionista, aunque no muy modernizador.
Asegura acceso a la educación, vivienda, salud, empleo y seguridad social. Medidas de protección
arancelaria, privilegio fiscal, crédito subsidiado, nacionalización y creación de empresas de
servicios públicos, protección de industria nacional
Desarrollista: Asegurador de la inversión de capitales transnacionales. Productor de bienes y
servicios y agente distribuidor de recursos sociales. Concentrador, aunque modernizador. Sin
embargo, excluyente, debido a que se dejó afuera del mercado laboral a un sector que, debido a
la movilidad social descendente quedó marginalizado.
DIMENSION Estrategia Justicialista: Se impulsa una industrialización sustitutiva basada en el incremento de la demanda
ECONOMICA político- de bienes de consumo masivo en el mercado interno, la cual es generada a través del aumento
económica del salario real. Expropiación parcial de la renta agraria a través de la nacionalización del
comercio exterior de productos agropecuarios, transfiriendo los recursos así obtenidos al
financiamiento del desarrollo industrial centrado en industrias de consumo masivo.

Actividad Justicialista: Industria manufacturera nacional, demanda incrementada en el mercado interno.


económica
Desarrollista: Industrialización sustitutiva de bienes intermedios y del consumo durable,
central
incremento de demanda asegurado por la inversión, el gasto público y el costoso consumo del
estrato social urbano de altos ingresos.

Mercado de Justicialista: Crecimiento de actividades no-agropecuarias, especialmente la industrial, pleno


trabajo empleo.

Desarrollista: Papel de la industria manufacturera prácticamente nulo, destrucción de varios


establecimientos industriales, sin embargo, es compensado con un rápido aumento del empleo
urbano. Escaso empleo marginal, pero sí predominio de empleo precario tanto de clase media
como de clase obrera.

DIMENSIÓN GEOGRÁFICA Justicialista: Migraciones internas de la población nativa, la mano de obra rural se convierte en
(relación rural-urbano) mano de obra urbana.

Múltiples trasvasamientos dentro de la población urbana nativa o de antigua residencia urbana

DIMENSIÓN Sectores del Clase Alta (sector agroexportador, burguesía industrial, grandes empresarios)
SOCIAL escenario social Clase Autónoma (industriales, comerciantes).
Media Asalariada (profesionales, técnicos, empleados administrativos, vendedores de
comercio)
Clase Autónoma (artesanos de la manufactura, trabajadores calificados de los servicios).
Obrera Asalariada (obreros de la industria, obreros de la construcción)
Margina Peones de la construcción y los servicios, empleados domésticos
l
Alianzas Justicialista: Clase obrera y pequeños y medianos empresarios industriales.
Desarrollista: Burguesía industrial nacional y grandes empresas transnacionales.
Movilidad social Justicialista: Educación formal cada vez más accesible a la población en general. Diferencias
entre cada estrato social en cuanto al acceso a niveles educacionales y en el crecimiento
demográfico. Asalarización de la clase obrera (en general). Ascendente, mayor educación, mayor
número de empleos, mayores ingresos.
Desarrollista: Relativamente descendente. Asalarización de la clase media y desalarización de la
clase obrera. Aumento de la clase media asalariada y de la clase obrera autónoma. Aumento de
pequeños propietarios del comercio y los servicios. Devaluación de credenciales educativas.
Relación entre Justicialista: Oposición del sector agroexportador, al disminuir la producción exportable, y de los
esos sectores grandes empresarios que retrotrajeron la inversión y trataron de recuperar ingresos a través del
sociales aumento de precios, con la consiguiente inflación.
Desarrollista: Crisis de balanza de pagos debido al pago por tecnología al capital extranjero.
Rechazo de los sectores populares respecto a los objetivos del modelo.
El modelo MA ISI abarcó el periodo de 1930 a 1975, y se pueden diferencias dos estrategias o etapas del mismo: la justicialista y la
desarrollista.

En general ambos se caracterizan por: estimulación a la actividad industrial, educación formal cada vez más accesible a la población
en general, diferencias entre cada estrato social en cuanto al acceso a niveles educacionales y en el crecimiento demográfico, y
asalarización de la clase obrera.

Durante la etapa justicialista (1945-1955) existió un Estado de Bienestar, distribucionista e inclusivo, en el sentido de que asegura
acceso a la educación, vivienda, salud y seguridad social, protege a la industria nacional, y no deja a ninguna clase social excluida del
acceso a un empleo.

Siguiendo el comentario de Fiorella, debido a la crisis del 30 y el consecuente cierre de las exportaciones de nuestro país, tuvimos
que aplicar restricciones en las importaciones y empezar a producir nosotros. Por lo tanto, se inicia un proceso de industrialización
sustitutiva de bienes de consumo masivo, cuya demanda aumenta en el mercado interno. Ahora la principal actividad económica es
la industria manufacturera. Esto crea numerosos puestos de trabajo en el sector industrial, lo que genera una mayor movilidad
social, así como migraciones internas: la mano de obra rural, pasa a ser urbana. Se producen nuevas alianzas entre estratos sociales,
en este caso la de la clase obrera con los pequeños y medianos empresarios industriales. Sin embargo, el sector agroexportador
(antigua clase dominante) se opone fuertemente al modelo, ya que se había reducido la cantidad de producción a exportar,
reduciéndoles las ganancias, las cuales querrán compensar con aumentos desmedidos de los precios, seguido, en consecuencia, por
un periodo de inflación.

La estrategia desarrollista (1958-1972) se caracterizó por la búsqueda de inversiones extranjeras y por una industrialización
sustitutiva de bienes intermedios y del consumo durable (incremento de demanda asegurado por la inversión, el gasto público y el
ostentoso consumo del estrato social urbano de altos ingresos). La alianza de clases es entre la burguesía industrial nacional y las
grandes empresas transnacionales. Aquí el papel de la industria manufacturera es prácticamente nulo, se destruyen varios
establecimientos industriales, aunque esto es compensado con un rápido aumento del empleo urbano. Hubo escaso empleo
marginal, pero también un predominio de empleo precario, tanto de clase media como de clase obrera.

Si bien Torrado caracteriza a este Estado como modernizador, también lo califica de excluyente y concentrador: esto se debe a que la
movilidad social disminuyó drásticamente, entre otros factores por la devaluación de credenciales educativas, lo que provoca menos
cualificación para el acceso a un empleo; y por otro lado si bien se produce una asalarización de la clase media, también una
desalarización de la clase obrera. Surgen así nuevas “subclases”: la clase media asalariada y la clase media autónoma.

Este periodo llega a su fin debido a una crisis de balanza de pagos debido al pago por tecnología al capital extranjero y un rechazo de
los sectores populares respecto a los objetivos del modelo (recordemos la devaluación de credenciales y la desalarización de la clase
obrera).

También podría gustarte