Está en la página 1de 46

Queridas familias:

Una vez más llegamos a ustedes con una nueva propuesta de actividades para
que las chicas y los chicos continúen aprendiendo. Como verán muchas de ellas están vinculadas
con los encuentros sincrónicos planificados por las maestras, las profesoras y los profesores. Se
han incorporado otras áreas a las clases por zoom y la mayoría de las y los estudiantes se han
sumado a ellas.
Sabemos que no es tarea sencilla acompañar a sus hijas e hijos y valoramos el esfuerzo que
hacen cotidianamente por estar presentes y atentos. En este sentido nos gustaría compartir la
iniciativa de algunas mamás que les ofrecieron a sus niñas y niños realizar las tareas con algún
compañero o alguna compañera a través de videollamadas. Seguramente habrá otras estrategias
valiosas que como familia han puesto en marcha para sostener una escolaridad a distancia que es
inédita y compleja. Hoy más que nunca estamos convencidas que familia y escuela tendremos que
seguir sosteniendo en este tiempo una intensa colaboración para cuidar la salud y seguir
educando.
También nos gustaría contarles que para el mes de las infancias el equipo de preceptoras,
profesoras y profesores de los talleres del nivel Primario realizaron una serie de videos con
actividades entretenidas y divertidas para que las chicas y los chicos pudieran compartir en familia.
Les dejamos aquí el link por si aún no los han visto junto con la invitación a visitar el canal de
youtube de la escuela
https://www.youtube.com/playlist?list=PLQZczC2bMGjU51IUGWVFZ2PmSMQT8JlRi
Como siempre recuerden que ante cualquier inquietud, dificultad o duda pueden
comunicarse con nosotras escribiéndonos a direc-anexa@isis.unlp.edu.ar o mandándonos
mensajes de WhatsApp a los siguientes números: 221-4764741 ó 221–6410754.
Estamos disponibles y cerca, esperando el momento de volver a encontrarnos en la
escuela.
Abrazo afectuoso
Equipo Docente y de Gestión

2
CRONOGRAMA DE ENTREGA DE TAREA 4TO GRADO

ÁREA TAREA FECHA MEDIO DE ENTREGA


Act 2 (Pág. 4 a 7 este A partir del 21 No se envían. Tener capítulos leídos para el
cuadernillo) de septiembre encuentro por Zoom
PRÁCTICAS DEL
Act 4. Texto revisado
LENGUAJE
(Pág. 11 y 12 de este escuelagraduadacuarto2020@gmail.com
cuadernillo)
Act 1 (Pág. 13 este Semana del 7
cuadernillo) de septiembre
No se envían. Tener los problemas resueltos
MATEMÁTICA
Act 3. (Pág. 14 de este para discutirlo en un encuentro por Zoom
Semana del 14
cuadernillo) de septiembre

CIENCIAS A partir del 21 No se envían. En lo posible tenerlas resueltas


Act 3 y 4 (Pág. de este 21 a
NATURALES de septiembre para el encuentro por Zoom
23 cuadernillo)

CIENCIAS Propuesta del área (Pág. 25 a A partir del 28 No se envía. En lo posible tenerlo resuelto
SOCIALES 30 de este cuadernillo) de septiembre para discutirlo en un encuentro por Zoom

4 A Ethel: ethel_rosenberg@yahoo.com
4 B Pía: pisabella93@gmail.com
Propuesta del área (Pág. 31 a Opcional
INGLÉS 4 C Pía: pisabella93@gmail.com
37 de este cuadernillo) (sin fecha)
4 D Ale: alejandrafavinin@hotmail.com
4 E Agustina: zorozaagustina@gmail.com

EDUCACIÓN Propuesta del área (Pág 38 Semana del 14


Materiales para el encuentro por Zoom
FÍSICA de este cuadernillo) de septiembre

4º A: marchiano.pilar@gmail.com
Foto del trabajo (Pág. 39 a Opcional
PLÁSTICA 4º B: robertoperezescala@hotmail.com
42 de este cuadernillo) (sin fecha)
4 º E: luisairrazabal@hotmail.com

Actividad 5 (Pág. 44 de este Opcional 4to C: anexamusicachina@gmail.com


MÚSICA
cuadernillo) (sin fecha) 4to D: anexamusicabinaghi@gmail.com

Preguntas, ideas en torno a


Opcional lucianacarrera@gmail.com
FILOSOFÍA la propuesta (Pág. 45 y 46 de
(sin fecha)
este cuadernillo)

PRÓXIMO CUADERNILLO: 29 DE SEPTIEMBRE


3
Plan de Continuidad Pedagógica
Propuesta de actividades VIII
Área: Prácticas del Lenguaje
4to Año

¡Hola! ¡Qué bueno volver a encontrarnos!


Empezamos por recordarles que la escritura del diario o semanario de cuarentena ayuda a pensar
sobre este momento inédito que estamos viviendo, tan cerca de nuestra familia en la mayoría de los
casos y, al mismo tiempo, tan distanciados de aquellos seres y actividades
que también forman parte de nuestra vida. Queremos que sepan que
tienen, además, la libertad de decidir si quieren o no quieren compartirlo.
También les contamos que elegimos otro libro de Graciela Montes para
la segunda etapa del año, cuyos capítulos vamos a ir leyendo para
conversar sobre lo que nos pasa cuando leemos en esos espacios tan
enriquecedores de intercambio por zoom. Sabemos que no son iguales que
los de la modalidad presencial, pero al menos nos permiten ver sus caritas,
escucharnos un rato y tener la sensación de estar más cerca.
Como anticipamos en el cuadernillo anterior, vamos a demorar un
poquito el cierre del proyecto de las Historias de Caballería, tomándonos
un tiempo para la revisión de las producciones. No olvidemos que la tarea de escritura supone escribir
y volver a escribir.
Durante el proceso de revisión podemos tachar para suprimir o cambiar algo y entonces
resolver una duda ortográfica o eliminar una repetición innecesaria. A veces, es necesario
buscar otras palabras u otra manera de decir lo mismo para que se entienda o, simplemente,
porque nos convence más.
Tal vez nos demos cuenta de que hay que agregar algo y que ese “algo” podría ser la
descripción de un lugar o de uno de los personajes. A lo mejor sería conveniente detallar un
instante crucial de la historia o cambiar de lugar una parte.
¡¡Ya saben que ustedes toman las decisiones porque son la/os autora/es!!!

Actividad 1: Diario/Semanario de Cuarentena.


Te invitamos a que, cada vez que tengas ganas, sigas escribiendo en tu diario.

Actividad 2:
En esta entrega, ya te contamos que terminamos de leer las historias del rey Arturo, pero
seguiremos con otro libro de Graciela Montes. A nosotras nos gusta mucho cómo escribe, ¿a
ustedes? En esta oportunidad vamos a leer una novela suya que se llama Tengo un
monstruo en el bolsillo
¿Recuerdan qué es una novela? ¡¡¡Seguro que sí!!! Porque ya leyeron algunas en la escuela: en
segundo grado leyeron dos: una corta, Historias a Fernández, de Ema Wolf, y otra más extensa,
Pinocho, de Carlo Collodi. En tercero leyeron El Hombrecito Verde y su pájaro, de Laura Devetach.
Como casi seguro se acuerdan, las novelas muchas veces están divididas por capítulos. Te
proponemos seguir ese orden porque nos va a ayudar a no perdernos en la historia. Las novelas
suelen ser más largas que los relatos que veníamos leyendo.
En este cuadernillo vamos a leer cuatro capítulos. Por eso te sugerimos un posible cronograma,
para ayudarte con la organización de la lectura. También vas a tener la oportunidad de asistir a
4
encuentros virtuales de lectura en vivo, si así lo deseas. (Al iniciar la semana, les enviaremos por
mensaje el link de la reunión).

Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4

Entre el 1/9 y el 4/9 Entre el 5/9 y el 8/9 Entre el 9/9 y el 12/9 Entre el 13/9 y el 16/9

Lectura en vivo: Lectura en vivo: Lectura en vivo: Lectura en vivo:


Jueves 3/9 a las 17 Martes 8/9 a las 17 Jueves 10/9 a las 17 Martes 15/9 a las 17

Esperamos que “Tengo un monstruo en el bolsillo” te guste tanto como nos gustó a nosotras…
¿Empezamos?

a. Lectura de los cuatro primeros capítulos

PRIMER CAPÍTULO “En este capítulo cuento cosas de mí para que me vayan
conociendo”

Te invitamos a escucharlo, leído por la seño y te proponemos que sigas con la vista la lectura.

Texto leído (audio) - Duración 13:40


https://tinyurl.com/yyj8xgx4
Texto en PDF:
https://tinyurl.com/yyv9tlsp

Para después de leer, te dejamos algunas preguntas que pueden ayudarte a pensar un poco más
en esta lectura. No es obligatorio responderlas todas por escrito. Elegí las que más te motiven
para dejarlas escritas en tu carpeta. Las otras las discutiremos en el zoom.

¿Qué sentiste, pensaste, imaginaste mientras leías? ¿Cuáles fueron tus primeras
impresiones al encontrarte con esta nueva lectura?
¿Quién cuenta esta historia? ¿Cómo te diste cuenta?
Volvamos a esta partecita:

“El principio de todo esto fue un principio así nomás, de un día de morondanga, y fue por eso
que al principio yo no me di cuenta de que éste era el principio. Ahora sí que me doy cuenta
de que ése fue el principio. Me doy cuenta porque después me pasaron muchas cosas de
esas que no son cosas así nomás, cosas de los días de morondanga, sino cosas de esas que yo
llamo Maravillosas, Terribles y Extraordinarias.”

¿Qué sería un día de morondanga? y ¿qué será un día Maravilloso, Terrible y


Extraordinario? ¿Por qué crees que escribe los comienzos de estas palabras con
mayúscula? ¿Por qué te parece que Inés anhela esas cosas?

¿Puede algo ser terrible y maravilloso a la vez? ¿Cómo lo imaginas?


¿Qué habrá querido decir Inés cuando dice “se me vino el alma al suelo”?
¿Cómo no entender a Inés cuando dice que odia para toda la vida a la seño Betty
porque la llama “Inesita”? A mucha/os les pasa que no les gusta que cualquiera los
llame con el diminutivo del nombre ¿Te pasa a vos?
¿Qué es lo que cuenta Inés en esta parte? ¿Para vos de qué está hablando?:

5
“Yo lo que sé es que cuando lo veo me entra una especie de calorcito, como cuando uno
vuelve a casa en el invierno y se acerca a la estufa, y en la mesa hay tostadas con manteca y
dulce. También sé que a veces no lo veo con los ojos pero sé que está, como si pudiese verlo
con el cuerpo. Y que, si se me acerca de sopetón, me equivoco todo, se me caen las cosas y se
me mezclan las palabras”

¿Qué pensaste o sentiste con el final, cuando Inés mete la mano en el bolsillo?
¿Qué es para vos un monstruo?

SEGUNDO CAPÍTULO “En este capítulo mi monstruo y yo entramos en contacto por


primera vez y yo quedo muy impresionada”.

Ahora te proponemos que leas solo/a el capítulo 2. Si preferís, te podés apoyar siguiendo el audio.

Texto leído (audio) - Duración 5:15


https://tinyurl.com/y37yebcx
Texto en PDF:
https://tinyurl.com/y6su5z8h

¿Por qué te parece que Inés piensa: “A veces yo misma me sorprendo de mi silencio…”?
Cuando la seño culpa a Andrés, lo manda a la dirección a firmar dice:

“Y con esta breve escena-tan parecida a otras que una no estaba segura de si era de hoy, ayer o de
mañana-se terminaron las consecuencias del primer chillido que salió de mi bolsillo.”

¿Por qué dirá eso? ¿Lo escribirá en su diario?


Copiá algún fragmento donde cuenta cómo es el monstruo que tiene en el bolsillo.

TERCER CAPÍTULO “Capítulo en el que se demuestra que una cosa es tener un monstruo
y otra muy distinta poder contarlo”

Escuchá el capítulo 3 leído por la seño…

Texto leído (audio) - Duración 6:42


https://tinyurl.com/y45nuned
Texto en PDF:
https://drive.google.com/file/d/1X3IebEEv15auRy65YI-no1XeN-JEoYPC/view

¿Por qué Inés tenía ganas de estar sola?


Copiá las descripciones del padre y de la madre ¿Cómo describe Inés a su papá?
¿Qué querrá decir que “anda metido para adentro”? ¿Y a su mamá?, ¿por qué dice
que es “salida para afuera”?
¿Por qué Inés dice:

“Mi mamá seguía contando. Era mejor que una serie de televisión. En algunos momentos, en
los más emocionantes, daban ganas de aplaudirla”.

¿A la mamá de Inés también le pasaban cosas Maravillosas y Extraordinarias?

¿Por qué te parece que Inés llama al monstruo “mi monstruo, mi querido monstruo
Maravilloso, Terrible y Extraordinario?”

6
¿Por qué pensás que la única parte que Inés reconocía en el monstruo era una
boca?
Hay cosas sobre las que nos cuesta hablar, que nos cuesta contar ¿Qué es lo que
Inés no puede contar?
Volvamos a esta partecita:

“Cuando Federico me miró con su cara tan parecida a la de Belgrano me dieron unas ganas
bárbaras de hablar con él de las cosas Maravillosas, Terribles y Extraordinarias. Pero ¿a
quién se le ocurre hablar con los varones? Así que no dije una sola palabra más en ese
colectivo 184”

¿Qué pensaste cuándo la leíste?

CAPÍTULO 4 “En este capítulo mi monstruo entra en acción y yo me ligo un buen reto”

Texto leído (audio) - Duración 9:31


https://drive.google.com/file/d/1TRKRFltTlXLJoBvfzgSI0zaF3-1SxIu1/view

Texto en PDF:
https://drive.google.com/file/d/1fkuwKNirHGVYxhkIH2qFcJpYwmeuy_UI/view

¿Por qué se llamará así este capítulo? ¿Qué será que el monstruo entra en acción?
¿Inés era buena o todos decían que lo era? ¿Qué quiere decir ser buena? ¿Creés que hay
buenos y malos en esta historia?
¿Qué habrá pasado con la polera amarilla? ¿La habrá comido de verdad el monstruo del
bolsillo? ¿Por qué nos genera dudas esa escena? ¿Podría ser que haya pasado algo que
Inés no nos cuente?
¿Cómo se comporta este monstruo?
¿Alguna vez escuchaste la canción de María Elena Walsh de la polilla, que menciona Inés?
¿Podría haberla comido si era de algodón?
Acá te dejamos un link para que la puedas escuchar:
https://www.youtube.com/watch?v=GweVZtub-mU
En un fragmento dice: “Ahora la tendrán que usar para limpiar los vidrios, pensé y medio me
reí” ¿Por qué te parece que se reía, si su mamá la estaba retando y estaba tan enojada?

Nos vamos a encontrar por Zoom entre el 21 y el 29 de septiembre para poder


conversar sobre todas estas preguntas, sensaciones y pensamientos que hayan
tenido al leer.

b. Si después del encuentro por Zoom te quedaste pensando en algo a partir de lo que
charlamos o de lo que dijo algún compañero o compañera, podés anotarlo en la carpeta.

Actividad 3: Revisamos el texto para ser publicado

¡¡¡Seguro que ya empezaste a escribir tu relato!!!! Todos estos personajes,


lugares, sucesos y formas de contar la historia son parte de las ideas que circularon a través de las
instancias de intercambio:
princesas y príncipes; mujeres que desafían las reglas de la época; caballeros y guerreras,
campesinos, reyes y reinas, magos y aprendices de mago, brujas, elfos, diablos y
hechiceras; ogros, dragones, gigantes y otras criaturas aterradoras; fieras domesticadas;

7
bosques comunes y bosques encantados; castillos, ciudades que existen en realidad y
ciudades imaginarias;
reinos enfrentados, raptos, robos, secuestros, venganzas, amor, encuentros y
desencuentros;
historias narradas por un pájaro que observa todo lo que va sucediendo, relatos a cargo de
personajes de la historia o alguien que nada tiene que ver o no se da a conocer.

Tu cuento va a ser parte de una Antología Virtual, que publicaremos en la página web de la
escuela. Pero… ¿de qué hablamos cuando hablamos de antología? Es una palabra que deriva
del griego, compuesta por “anthos”, que puede traducirse como flor y “legein”, que significa
escoger. Una antología, entonces, es como armar un ramo de flores, una colección de piezas
seleccionadas por su valor o calidad. Puede consistir en una recopilación de cuentos, poemas,
canciones, discos, etc.

Vos sabés que siempre que publicamos un texto, lo revisamos pensando en que las personas que
lo lean puedan entender lo que queríamos contar. También, como muchos de ustedes dijeron en
los encuentros por Zoom, tratamos de que el texto sea interesante.

Acá te mostramos un texto que escribió Juan, de otro cuarto y todas las marcas que hizo en su
revisión. En los cartelitos te contamos por qué hizo esos cambios en su borrador.

Te contamos que la primera versión del texto estaba escrita en color negro. Cuando revisó, tachó
algunas palabras y eso significa que las quiere sacar. Las palabras y los signos que agregó están
en color rojo.

8
9
a) Juan revisó el primer párrafo de su texto. Teniendo en cuenta todo lo que él pensó y revisó,
ayudalo a corregir el segundo párrafo. Te lo dejamos más grande para que puedas hacerle las
marcas que consideres necesarias, porque recordá que es un borrador.

En algunas versiones, la madre de Merlín lo vio crecer jugando con los animales y las piedras y

además hablar con esos seres. Merlín era un niño que crecía más rápido que los demás chicos,

porque Merlín era un chico mágico y la mamá le había enseñado a Merlín a usar sus poderes

para el bien y no para el mal. Merlín era bueno y tenía la capacidad de sorprender a los

caballeros y a los reyes apareciendo en un remolino o en una nube mágica para ayudar a

quien lo necesitara. Y Merlín una vez fue al bosque y cuando volvió, le dijo a su madre que iba

a la ciudad en busca de oro y que luego volvería, pero fue a Camelot a visitar al rey Pendragon

y allí se quedó. El mago Merlín se convirtió en el mago más famoso de todos los tiempos.

Tené en cuenta que:

Para pensar en cómo unir o hilar las partes de la historia, no usar siempre las mismas
palabras y ser más claros en lo que queremos explicar, te dejamos una lista de opciones:

después - algún día - una vez - luego - más tarde - un tiempo después
a veces - mientras tanto - tal vez - a lo mejor - probablemente - quizás entonces - porque - también -
además - pero - sin embargo
jamás - nunca más - finalmente - al final - por fin

Para no repetir excesivamente el nombre del personaje, ¿de qué otros modos lo podríamos
nombrar?

Se nos ocurre:
El mago
Él
El hechicero
El protector de Arturo

10
¡A veces podemos sacar el nombre y no es necesario agregar nada porque
se entiende perfectamente!

b) Después de todo lo trabajado te proponemos: ¡Volver a tu relato de la Edad Media!


En este punto, esperamos que puedas volver sobre tu propio texto y pienses, si te parece
necesario, si algo de lo que hicimos te sirvió para revisar alguna/s parte/s.

Sabiendo que estás haciendo un borrador, y como ya hablamos en el encuentro por zoom,
podés:

-tachar palabras o frases que te parece que sobran;


-tachar palabras o frases que quieras reemplazar: cambiar por otras que te gustan
más, que expresan mejor lo que querés decir, que puedan ser más claras para el lector o
que considerás más adecuadas;
-usar asteriscos o números para insertar frases o párrafos de cosas que necesitás
agregar para que se entienda mejor o para que el lector se “enganche más” con lo que
estás contando;
-volver a escribir una parte;
-cambiar el orden de alguna frase o de algún párrafo, como por ejemplo: poner al
final algo que contaste durante la mitad de la historia.

Actividad 4: Reflexión sobre el lenguaje

a) Ahora podés dar una última ojeada a tu texto para revisar cuestiones ortográficas:

- verificar si usaste las mayúsculas donde corresponde: después de un punto y en los


nombres de personajes, ciudades u objetos muy especiales;
- fijarte si están bien escritas esas palabras y frases que leímos muchas veces a lo largo
del proyecto, como las que están en la tabla:

“ll” o “y” caballero, castillo, doncella, yelmo

“g” mágico, protegido, eligió, dragón

Más de una
había una vez, un día, tal vez, más tarde, esta historia, se cuenta que
palabra

entonces, enamorado, encontró; escudo, espada, esposa, estaba; armadura;


Una sola palabra
alrededor

“qu” quería, conquistó, arquero

“c” o “s” decidió, princesa, sucedió, deseo

11
“b” luchaba, soñaba, deseaba, imaginaba

“y” o “i” rey, reina, reino

“z” lanza, comienzo, vez

“h” hija, honestidad, honor, había, herido, hábil, hechicero/a

“j” dijeron, elijo

¡¡Listo!! Después de leer toda la propuesta del presente cuadernillo y de revisar el texto
haciendo todas las correcciones que consideres necesarias, enumerá las hojas. Si querés
también podés pasarlo en limpio, a mano o en la compu, antes de enviarlo a:
escuelagraduadacuarto2020@gmail.com

12
Plan de Continuidad Pedagógica
Propuesta de actividades VIII
Área: Matemática
4to Año

¡AVISO IMPORTANTE!
VISTO QUE CONTINUAMOS CON LA MODALIDAD VIRTUAL COMENZAREMOS CON LA ENSEÑANZA
DEL ALGORITMO TRADICIONAL DE DIVISIÓN.

LES PEDIMOS QUE LAS CHICAS Y LOS CHICOS RESUELVAN LAS SIGUIENTES SITUACIONES DE
MANERA AUTÓNOMA PONIENDO EN JUEGO SUS PROPIAS ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS
DISPONIBLES.

1. Resuelve las siguientes situaciones de reparto. En estos problemas nos centraremos


en las partes enteras, que le corresponde a cada uno, no en las partecitas. No te olvides de
escribir el cálculo y mostrarnos cómo lo resolviste.

A. Marisa debe repartir en partes iguales 29 chocolates entre 7 amigos ¿Cuántos chocolates
enteros le corresponde a cada uno?
B. Diego y sus 2 amigos compraron 33 alfajores para repartirse en partes iguales ¿Cuántos
alfajores enteros le corresponde a cada uno?
C. Pablo compró 81 globos para repartir entre sus 9 sobrinos ¿Cuántos globos le
corresponderá a cada sobrino?
D. Lara debe repartir 21 figuritas entre sus 4 amigos ¿Cuántas figuritas podrá darle a cada
uno?

1°Encuentro: “El algoritmo de la división”


Las maestras les vamos a indicar días y horarios de los encuentros.

13
IMPORTANTE
Esta tarea no la resuelvas hasta tener el primer encuentro por ZOOM.

2. Después de ese encuentro, resolvé los siguientes cálculos como lo aprendimos en el


encuentro virtual. No te olvides de hacer la cuenta.
Te dejamos la tabla pitagórica por si la necesitas.

1) 19 : 3 = _____

2) 57 : 7 = _____

3) 23 : 4 = _____

4) 46 : 5 = _____

3. ¡Más problemas para resolver! Anota el cálculo y explica cómo lo resolviste.

A. José compró 397 alfajores para vender este mes en su almacén. Decide ordenarlos
en 7 canastas y poner la misma cantidad en cada una, ¿cuántos alfajores debe
colocar en cada canasta?
B. Agustín es el encargado del puesto de comidas; quiere revisar los precios de algunas
mercaderías. Traten de ayudarlo.
a) Gastó $1.216 en 8 paquetes de gaseosas. ¿Cuánto pagó por cada paquete?

b) Pagó $630 por 7 cajas de helado. ¿Cuánto pagó por cada caja?

c) Abonó $1.555 por 5 cajas de alfajores. ¿Cuál fue el precio de cada caja?

C. Marisa quiere ordenar las fotos en un álbum. Si tiene 117 fotos para acomodar
¿Cuántas fotos colocará en cada página si el álbum tiene 9 páginas?

14
2° Encuentro: el algoritmo de la división. Usamos número más grandes

IMPORTANTE
Esta tarea no la resuelvas hasta tener el primer encuentro por ZOOM.

4. Resuelve las siguientes cuentas de dividir. Antes te dejamos el video, esta imagen
y explicación, por si las necesitas.

https://www.youtube.com/watch?v=tJV4avi-nZw

Vamos a ir escribiendo paso a paso lo que está en la imagen y pudieron ver en el video.

Por ejemplo: en esta división debemos averiguar cuánto es 239 dividido 7

Vamos a pensar e ir tomando al 239 por parte…

15
1. Tomo el 2 del 239. Como no puedo dividir 2:7 tomo el 23 del 239

2. Busco, pienso en la tabla del 7 qué número multiplicado por 7 da o se acerca al 23 sin pasarse.
Es 7 x 3 = 21
Pongo en el resultado el 3 y escribo 21 debajo del 23 (del 239)

Hago la resta 23 - 21 = 2

3. Bajo el 9 del 239 al lado del resultado de 23-21 . Queda formado el 29


Busco, pienso en la tabla del 7 qué número multiplicado por 7 da o se acerca al 29 sin
pasarse. Es 7 x 4 = 28

Pongo en el resultado el 4 (al lado del 3) formándose el 34

Escribo el 28 debajo del 29 y los resto. 29-28= 1

5. ¡Ahora sí a resolver!

16
6. Seguimos avanzando.

Luego de mirar el video con número más grandes resolvé estas nuevas divisiones

https://www.youtube.com/watch?v=ajmyGQO2hJs&feature=youtu.be

7. Te proponemos esta selección de problemas:

● Trata de reconocer en los siguientes problemas qué operación/es conviene/n usar para
resolverlos (suma, resta, multiplicación, división)
● Resuelve a cada uno y explica cómo lo pensaste.
● No olvides escribir los cálculos y la respuesta.

A. En una reunión se desea acomodar a 144 invitados de a 6 por mesa. ¿Cuántas mesas son
necesarias para acomodar a todos los invitados?

B. Mara tiene anotados 12.568 puntos. En la partida siguiente gana 3.450 puntos. En una
nueva partida pierde 2.780. ¿Qué puntaje tiene al final?

17
C. En la chacra de Soledad juntaron 360 huevos para poner en cajas de 30 huevos cada una.
¿Cuántas cajas necesitan?

D. Andrés tiene 456 figuritas. Piensa pegarlas de a 12 por pág. ¿Cuántas páginas completará?

E. A una función de cine asistieron 258 personas. Las butacas están organizadas en 24 filas
de 9 asientos cada una. ¿Todos pudieron sentarse?

F. En un bosque se plantaron 288 árboles. ¿Cuántas filas armaron si en cada una plantaron 24
árboles?

18
Plan de Continuidad Pedagógica
Propuesta de actividades VIII
Área: Ciencias Naturales
4to Año

¡Hola a todos y todas! Como ustedes ya saben, en el cuadernillo anterior comenzamos a investigar sobre
los seres vivos: ustedes recordaron lo que ya habían aprendido en otros años y también se hicieron
preguntas nuevas. Hubo una pregunta en especial en la que nos concentramos: “¿Existen seres vivos
tan pequeños que no podemos verlos a simple vista?” Para poder responderla, hicimos un experimento
y fuimos registrando los resultados. En este cuadernillo vamos a analizar los resultados del experimento
y a continuar investigando sobre los seres vivos.

ACTIVIDAD 1: Analizamos los resultados del experimento


Les presentamos cómo le quedó a la profe Gabriela del Laboratorio el registro del experimento de
los terrones de tierra en
gelatina.

a) ¿Qué pregunta queríamos responder en el experimento?

b) Lo que vemos que fue creciendo ¿son seres vivos? ¿De dónde vinieron?
19
c) Para saber un poco más vamos a escuchar a la Profe Gaby que nos va a ayudar a analizar
qué sucedió ¡Se pueden imaginar que vamos al laboratorio de la escuela con nuestros
frascos!

https://www.youtube.com/watch?v=-ixecryiMWA (7:24)

ACTIVIDAD 2: Analizamos un ejemplo de la vida cotidiana


A continuación, vas a ver una serie de fotos en las que te mostramos algo que seguro alguna vez
te pasó en casa. En este caso se trata de un limón que quedó arriba de una mesada y que fue
sufriendo algunos cambios a medida que pasaban los días.

20
a) ¿En qué se parece a lo que sucedió con nuestro experimento?

b) ¿Podríamos pensar que esas manchas blancas y verdosas que vemos sobre el limón son
seres vivos? ¿Por qué los podrían considerar seres vivos?

ACTIVIDAD 3: Leemos un texto informativo sobre las características de los seres vivos
En los encuentros por Zoom estuvimos conversando sobre cuáles son las características que
comparten todos los seres vivos, en este texto vas a encontrar información que te va a ayudar a
organizar esas ideas y a seguir pensando.

21
LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

En el planeta Tierra los seres humanos convivimos con una inmensa variedad de otros seres vivos. Algunos
son observables a simple vista y otros son observables con instrumentos como lupas o microscopios. En
algunos casos también logramos verlos si forman colonias.

Si nos ponemos a pensar en que las plantas, los animales y los microorganismos (bacterias y hongos) son
todos seres vivos a pesar de ser tan diferentes entre sí, nos podemos preguntar ¿Qué tenemos en común
todos los seres vivos?

Todos los seres vivos compartimos dos grandes características:

Los seres vivos se alimentan

Todos los seres vivos toman del ambiente sustancias que necesitan, pero no todos lo hacen de la misma
manera. Por ejemplo, las plantas producen su propio alimento con nutrientes que provienen de la tierra, el
aire y usando la energía de la luz solar. En cambio, los animales ingieren otros seres vivos o parte de ellos
(animales o plantas) para alimentarse. Los hongos y microorganismos descomponen restos y desechos de
seres vivos.

Los caracoles se alimentan de Las plantas utilizan un gas que Hongos alimentándose de
hojas de plantas forma parte del aires, la luz del sol nutrientes de la fruta
y agua para elaborar su propio
alimento

Los seres vivos se reproducen

Los seres vivos se multiplican formando nuevos individuos y lo hacen también de muchas formas diferentes.
Estos nuevos individuos serán semejantes a sus progenitores.

Los caracoles ponen huevos y de allí Esta plana forma brotes que luego Al aumentar la imagen, se observan las
nacen nuevos individuos se convertirán en otras plantas esporas que se esparcen por el aire y
originan nuevos hongos

22
Después de leer el texto:
a) ¿Qué agregarías o cambiarías en las respuestas que escribiste en la Actividad 2?

Actividad 4: A completar la lista

1) Laura, una niña de cuarto grado estaba haciendo una lista de seres vivos en la huerta. Su
lista quedó incompleta.
¿Podrías ayudarla a que la complete? ¿Qué seres vivos podría haber anotado?

ACTIVIDAD: Intercambiamos las tareas

Durante la SEMANA DEL 21 DE SEPTIEMBRE (las profes enviaremos la


notificación por mensaje como siempre) vamos a conversar sobre las respuestas
de las actividades 3 y 4.

23
Plan de Continuidad Pedagógica
Propuesta de actividades VIII
Área: Ciencias Sociales
4to Año

¡Hola chicas y chicos!


Vamos a comenzar a trabajar con un concepto muy importante, el tiempo histórico. Para poder
comprender de qué manera el tiempo histórico es representado, empezaremos por algo más
pequeño, nuestro propio relato del tiempo, pensando en nuestras vidas. De este modo, iniciaremos
un recorrido en el que intentaremos ir conociendo el tiempo de la historia, para poder comprender
un poquito más el territorio que ocupamos actualmente y cómo se fue consolidando en lo que es
hoy... a través del tiempo.

En esta oportunidad les pedimos que no avancen en la lectura de las actividades


hasta tener el primer encuentro por zoom donde vamos a dar inicio a este tema tan
interesante.

Las maestras les vamos a indicar días y horarios de los encuentros.

Punto A
Como estuvieron viendo, el tiempo pasa. Y en ese transcurrir del tiempo podemos encontrar cosas
que cambian y otras que no, las que llamaremos continuidades. Pero a su vez el tiempo pasa con
un orden. Ustedes no empezaron primero la primaria y luego el jardín. Y al mismo tiempo, cuando
vemos cosas que no cambian, por ejemplo, que ustedes en su mayoría desde primer año están
todos juntos como grupo, entonces hablamos de etapa: la etapa de la escuela primaria. Pero
además, no fue toda igual desde que la empezaron. El pasar a cuarto año significó un cambio de
horario y entonces podemos hablar de una etapa en la que hicieron la escuela primaria a la tarde y
otra a la mañana. A estas etapas también se les dicen períodos, por eso decimos que cuando lo
ordenamos en el tiempo, por ejemplo a partir de una línea, estamos periodizando.
Así como ordenamos el tiempo de su historia de grupo, podemos también irnos a una escala mayor
y pensar el tiempo de la historia de lo que hoy conocemos como Argentina. Para ello utilizaremos
en una línea de tiempo la periodización que realizó el historiador argentino José Luis Romero.
Podría haber establecido y organizado el tiempo de otro modo, porque él elige qué contar y qué no
de acuerdo a lo que le parece interesante en el presente. Él dividió nuestra historia en cinco
grandes etapas: etapa indígena, etapa colonial, etapa criolla, etapa aluvial y etapa actual
Cada una de ellas con características comunes y con hechos o sucesos que marcaron el fin de una
etapa y el inicio de otra. Te la presentamos muy brevemente acá solo para que que sepas que su
periodización tiene un sentido. Para entenderla en su totalidad necesitaremos estudiar más y hablar
de muchos temas a lo largo de tu escolaridad primaria y hasta seguramente en la secundaria. Estas
son las etapas que considera este historiador:
-Etapa Indígena: considera a los pueblos originarios antes de la conquista. Finaliza con la
llegada de los españoles en el siglo XV.
-Etapa Colonial: se inicia con la llegada de los españoles en el siglo XV y dura hasta el
siglo XVII en realidad hasta 1810 cuando se dan los procesos de revolución e independencia en el
24
Río de la Plata. Recibe el nombre de colonial porque estas tierras americanas dependían de
España, eran su colonia.
-Etapa Criolla: se inicia con la revolución de mayo de 1810 y finaliza con la organización y
consolidación del Estado nacional en 1880
- Etapa Aluvial: se inicia con la consolidación del Estado nacional y la llegada masiva y
notable de inmigrantes y el desarrollo de un modelo económico de exportación de materias primas
al extranjero. Continúa hasta 1930 donde se produce una importante crisis económica y el primer
golpe de estado en la Argentina.
- Etapa Actual: se inicia con una crisis económica, social y política cambiando el modelo de
desarrollo del país. Para este historiador que escribió esta obra en 1965, le servía hablar de
actualidad en ese tiempo. Hoy han pasado muchos años y para algunos temas nos sigue sirviendo
para pensar en la historia de lo que hoy es nuestro país pero para otros no. Igual no les contaremos
todo aquí. Veremos juntos mientras usemos esta línea a lo largo de su escolaridad primaria que
esta forma de organizar el tiempo es una posible entre otras, con virtudes y también problemas.
De esta manera, la periodización que les presentamos a continuación, la vamos a mantener con el
fin de estudiarla y reflexionar sobre lo que ocurrió en cada etapa, a lo largo de los siguientes años
de escolaridad primaria.
Este año, en cuarto, vamos a empezar a conocer esta historia. Para ello vamos a centrar nuestra
mirada en la primera etapa que nos marca este historiador, la etapa indígena.
Te proponemos que leas algunos textos, ficcionales e informativos para conocer un poquito más lo
que pasaba en esa etapa.
Nos vamos a volver a encontrar al final de este recorrido, para que entre todos y todas podamos
intercambiar sobre ella.

Una línea histórica de la República Argentina:

Te dejamos este mapa sin división política, donde se encuentran marcados los territorios
que ocupaban algunos pueblos originarios durante la etapa indigena.

25
Parte B
El texto que encuentran a continuación es un relato ficcional, es decir, que sus personajes y las
historias no existieron realmente, pero fue construido a partir de lo que nos dicen distintas fuentes
de información sobre diferentes momentos de la historia de lo que hoy es Argentina. Este tipo de
escritos nos permiten imaginarnos cómo era la vida en un momento histórico en particular, con
todos los elementos de la época.

26
Un encuentro poco grato

Esta historia sucedió hace quinientos diez años, cerca del río Belén, en la actual provincia de Catamarca. En
esa zona habitaba el pueblo diaguita de los quilmes. Hacía poco tiempo que habían perdido su
independencia. Vivían dominados por los poderosos incas del Perú.

Corría el mes de enero. Quitilmi, el jefe de los quilmes, caminaba hacia los algarrobales del valle. Su pueblo lo
estaba esperando. Tenía que organizar bien las tareas y recoger la primera vaina para ofrecerla a la
Pachamama, “la madre tierra”. Necesitaban su protección. Si la Pachamama los ayudaba, podrían tener
buenas cosechas. Entonces, no sería tan pesado entregar una parte de ellas, como tributo, al Inca.

Un murmullo interrumpió sus pensamientos. Había llegado el enviado del Inca con una gran comitiva. Él era
el encargado de controlar que todo estuviera en orden y recogía, de pueblo en pueblo, los tributos para su
señor.

Quitilmi corrió sus llamas hacia un costado del camino y bajó la cabeza. Tenía que ocultar la rabia que sentía
hacia los recientes dominadores. ¡No podía echarlos, ni destruir los caminos, ni las fortalezas que habían
construído en sus tierras! Ellos tenían un ejército demasiado poderoso…

Una vez que los incas pasaron, Quitilmi cambió de rumbo y se volvió a la aldea. Cuando llegó a su casa, tomó
una flecha. Pensó en mandarla a los otros caciques. Pero desistió. ¡Ninguno de ellos la tomaría! ¡No estaban
los ánimos como para aliarse y luchar contra los incas!

Quitilmi buscó su vincha de plumas, esa que usó en tantas guerras victoriosas, y la plegó contra su pecho.
Había terminado la época de gloria. No quedaba más remedio que aceptar la nueva situación.

De pronto se dio cuenta de que se había olvidado de la ofrenda a la Pachamama. Era una mala señal. ¿Qué
indicaría? Quitilmi quedó pensativo: “Vendrán tiempos aún peores para mi pueblo”.

Adaptación de un relato presente en Autores varios. Colección Serie del Sol. Editorial Kapelusz.

-Observen en el mapa anterior la región en la que se encuentra el pueblo diaguita.


-En tu carpeta poné la fecha y el nombre de este relato como título. Después respondé
estas preguntas:

1) ¿Quién es el protagonista de esta historia? ¿Qué lugar ocupaba en su pueblo?


2) ¿Por qué iba hacia los algarrobales?
3) ¿Por qué crees que Quitilmi sentía rabia y tenía que esconderla?

El relato nos habla de dos pueblos: los diaguitas y los incas. Seguramente a partir de su lectura te
habrás quedado con muchas preguntas. Los invitamos a conocer un poco más sobre ellos a través
de diferentes recursos.
Primero lean atentamente los siguientes textos:

27
“Grandes civilizaciones”
Hacia el siglo XV América estaba poblada por distintos grupos aborígenes. Algunos de ellos, como los incas,
los mayas y los aztecas, tenían ciudades en las que vivía tanta gente como en algunas ciudades de Europa.
Habían desarrollado excelentes sistemas de riego, de cultivo, de construcción de casas, de templos y palacios.
Miles de kilómetros de caminos unían las ciudades más importantes de cada imperio, de tal manera que les
era posible controlar gran cantidad de territorio y personas.

Gotbeter, G; Iaies, G.; Segal, A. Laboratorio de Ciencias Sociales. 4to grado. Buenos Aires, Editorial Aique. 1991

El Imperio Inca

En la extensa región de los


Andes Centrales se desarrolló
el imperio Inca. Hacia el siglo
XV sus dominios se extendían
desde Ecuador hasta Chile,
abarcando más de 3.000.000
de kilómetros cuadrados,
momento de máximo
esplendor del imperio.

La sociedad incaica estaba


jerárquicamente organizada. El
centro del poder lo ocupaba el
Inca, el emperador, cuyo poder
era de origen divino ya que era
considerado “Hijo del Sol”. Vivía junto a otros nobles en Cuzco, capital del imperio. Para organizar el
inmenso territorio contaba con numerosos funcionarios, llamados curacas, quienes eran los gobernadores
de los pueblos sometidos. Éstos se agrupaban en comunidades denominadas ayllus y se encargaban de
realizar todos los trabajos necesarios para el mantenimiento de sus familias y de la totalidad del imperio.

Expertos cultivadores, los incas recurrieron a sistemas que optimizaban el uso de los suelos mediante la
construcción de terrazas de cultivo y desarrollaron verdaderas obras de ingeniería hidráulica para la
irrigación por medio de canales en las laderas de las montañas. (…)

28
La propiedad del suelo en cada uno de los ayllu, comunidades o aldeas base, era comunitaria.
Periódicamente la tierra era redistribuida por los curacas entre las familias de la comunidad según sus
necesidades. También el trabajo se realizaba comunitariamente. Los indígenas estaban obligados a
entregarle al curaca tributos en forma de trabajo y productos que obtenían de la agricultura. Éstos eran
recibidos a su vez por el Inca y volvían a las comunidades en casos de mala cosecha u otras catástrofes.
Además los indígenas intercambiaban productos entre comunidades de acuerdo a lo que cada uno
producía. Por ejemplo, en las zonas altas se criaban llamas y se sembraba papa, en las zonas bajas se
cultivaba maíz y ajíes y por último, en las tierras de la costa se podía pescar.

Adaptación del texto de Lischetti, M. Antropología, Buenos Aires, Eudeba, 2006 y Moglia P. y otros
autores. Pensar la historia Argentina desde una historia de América Latina. Ed. Plus Ultra. Bs. As. 1997.

Los Diaguitas

Los diaguitas eran una serie de pueblos que habitaban entre valles y quebradas, en el Noroeste del actual
territorio argentino. El nombre “Diaguitas” es quechua, significa “serranos” y de ese modo los nombraban los
incas. Ellos se llamaban a sí mismos con una gran cantidad de nombres, por ejemplo pulares, gualfines,
amaichas, quilmas, yocaviles, abaucanes, andalgalás y famatinas. Las distintas comunidades tenían
costumbres muy similares. Sin embargo, no estaban unidos. Cada pueblo vivía en su aldea, bajo la dirección
de un jefe o cacique.

Hablaban el idioma kakán, que luego fue reemplazado por el quechua


como consecuencia de la conquista inca.

Los diaguitas cazaban animales y recolectaban frutos, como la


algarroba. Fabricaban armas, herramientas, artículos de metal y
recipientes de cerámica.

Se las ingeniaron para aprovechar adecuadamente las diferentes


condiciones climáticas que la montaña ofrecía: en los valles y las
zonas bajas cultivaban maíz, ají y zapallos. Utilizaban un sistema de
riego artificial por medio de represas, donde almacenaban el agua de
las lluvias y de los manantiales de la montaña. A través de canales llevaban el agua desde las represas hasta
los campos de cultivo, muchos de ellos construidos como terrazas en las laderas de las montañas. En lo alto
de los cerros, donde hace más frío plantaban papa y quínoa y criaban alpacas y llamas.

29
Vivían en comunidades formadas por varias familias, bajo el mando de un cacique. Éste era el encargado de
distribuir las tareas y de asegurar que todo funcionara en perfecto orden. Organizaba las grandes obras de
riego, la construcción de las terrazas de cultivo y de las murallas defensivas. Repartía entre las familias las
parcelas de tierra que debían cultivar. Almacenaba los productos que sobraban (excedente) y los distribuía
cuando faltaban alimentos. Tenía autoridad para relacionarse con otros pueblos, declarar la guerra y hacer
alianzas.

Los diaguitas adoraban al sol. Los sacerdotes se ocupaban de las ceremonias, también eran médicos y
asistían a enfermos y moribundos.

Extraído y adaptado del libro Los Diaguitas de M.A. Palermo


y R. Boixados; Colección La Otra Historia; Libros del Quirquincho

En tu carpeta poné la fecha y “Conociendo la etapa indígena” como título. Después


respondé estas preguntas:
1) ¿Cómo se organizaba la sociedad incaica?
2) ¿Qué hacían el Inca y los curacas con las cosechas? ¿Por qué?
3) Los diaguitas formaron parte del imperio Inca, ¿qué partes del relato te permiten afirmar esto?

Te proponemos de manera opcional, si tenés tiempo y ganas, que veas esta


película. También la podés encontrar en Netflix. Se llama “Pachamama” y nos
cuenta una situación similar a la que vivió Quitilmi.
https://drive.google.com/file/d/1I4Aqbkh_bwlo3zsYI8hI61bUd8MayRnO/view
(1:11:21)

Nos volvemos a encontrar para intercambiar esta información la semana del 28/9.
Las maestras les vamos a indicar día y horario a cada grupo.

30
Plan de Continuidad Pedagógica
Propuesta de actividades VIII
Área: Inglés
4to Año

Hello 4th Year!


First of all, let's wash our hands!

Click on the video and watch

https://www.youtube.com/watch?v=S9VjeIWLnEg

31
Hello children! How are you?
1. Do you like festivals? In La Plata there are several, for example: Bon Odori in January,
The Tomato Festival in February and The Artichoke Festival in October.

(¿Te gustan los festivales? En La Plata hay varios, por ejemplo: Bon Odori en enero, La fiesta del Tomate en
febrero y la del Alcaucil en octubre)

Another festival is called Carnival. (Hay otro festival que se llama Carnaval)

When is Carnival in Argentina?


a. In January b. In February c. In March

2. Our friends Lola and Monty love festivals. They are watching a video about Notting Hill
Carnival. (A nuestros amigos, los personajes del libro Ace2!, les encantan los festivales. Están mirando un
video del Carnaval de Notting Hill, en Londres)

Let´s watch the video and answer! (Miremos el video y marquemos la respuesta correcta)
When is Notting Hill Carnival?
a. In August b. In September c In October

https://elt.oup.com/student/ace/level02/stories/level02-video_11?cc=ar&selLanguage=en

3. Lola knows a lot about Notting Hill Carnival. She tells Monty about it.
(Lola sabe mucho sobre el carnaval de Notting Hill. Le cuenta a Monty cómo es)

At Notting Hill Carnival…..

32
... there is a parade

...there are people in the streets

...there are girls in green costumes

costume there is a boy in a blue costume

There is a band

...there are girls in pink costumes

33
...there are women with carnival cornets.

4. Monty doesn´t remember some parts of the video very well. Lola is helping him. Imagine
you are Lola.
(Monty no se acuerda de algunas partes del video. Lola lo ayuda. Imaginate que sos Lola y decile si lo que
dice está bien o no)

Tell Monty Yes or No.

1.It´s very cold


1.No!
2. It´s raining 2.____
3. People in the parade can dance 3.____
4. There is a girl in a pink costume 4.____
5. There is a boy in a white and blue 5.____
costume 6.____
6. There is a band with guitars

5. Now Lola is showing Monty a photo of her at Carnival. Can you see Lola? She´s
playing the drums!

(Ahora Lola le está mostrando a Monty una foto de ella en carnaval. ¿La ves? Está tocando un tambor)

34
She still remembers the song she played with her band last year. Here it is! Click on the link

and sing along. The lyrics are in the photo above .

(Lola todavía se acuerda de la canción que tocó con su banda el año pasado. ¡Acá está! Cliqueá en el link y
cantala. La letra de la canción está en la foto)

https://drive.google.com/file/d/1MAfcbKQ4FPUMoSoFjxPg-EnVRJUzNRzu/view?usp=sharing

6. Now Lola and Monty invite you to play a game . (Ahora Lola y Monty te invitan a jugar)

Look at the people at Carnival. Complete: Picture 1 or Picture 2? (Mirá la gente en carnaval.
Completá: Figura 1 o Figura 2?)

1. There´s one baby ………………………………………….

2. There are four girls …………………………………..

3. There are three boys ……………………………….

4. There are two women ……………………………..

5. There are three men………………………………..

7. Lola and Monty would like to see a picture (drawing or photo) of a carnival in our town (or
another town in Argentina).
(A Lola y a Monty les gustaría ver una imagen -dibujo o foto- del carnaval en nuestra ciudad u otra de
Argentina)

35
8.Extra games! Click on the link to play! (Esta actividad es opcional, pero te la
recomendamos porque es divertida)
https://wordwall.net/resource/1772605/woman-man-boy-girl
You can play online (podés jugar en línea)

Or print the games and do them (o imprimir los juegos y hacerlos)

36
Send your teacher the activities (Mandanos las actividades)

4 A Ethel: ethel_rosenberg@yahoo.com

4 B Pía: pisabella93@gmail.com

4 C Pía: pisabella93@gmail.com

4 D Alejandra: alejandrafavinin@hotmail.com

4 E Agustina: zorozaagustina@gmail.com

Or you can upload your carnival photo or picture on the padlet


https://padlet.com/escuelaanexajvg/LaAnexaEnCasa

(Podés subir tu foto o dibujo a la padlet de la Escuela Anexa)

37
Plan de Continuidad Pedagógica
Propuesta de actividades VIII
Área: Educación Física
4to Año

En el mes de septiembre nos vamos a encontrar por zoom, para seguir jugando.
Para ese día tenés que tener para la clase: 4 globos de cualquier color, una
tijera, una hoja A4 (puede ser usada) y una botellita plástica de 250 o 300 cm3
llena de arroz, polenta o arena.
En el caso que no consigas alguno de estos elementos no hay inconveniente
podes participar igual.
Tu maestra te va a avisar el día y hora del próximo encuentro. Esperamos que te puedas conectar.

RECUERDEN QUE POR CUALQUIER CONSULTA NOS PUEDEN ESCRIBIR A


NUESTRO CORREO ELECTRÓNICO defgraduada@gmail.com

SALUDOS Y ABRAZO GRANDE, NOS VEMOS PRONTO

38
Plan de Continuidad Pedagógica
Propuesta de actividades VIII
Área: Plástica
4to Año

Actividad del Área de Plástica para 4 º A, B y E

¡Hola! ¿Cómo están? Esperamos que estén muy bien y que estén cuidándose mucho en sus
casas.
¡Muchas gracias por enviar las fotos de las recreaciones de las obras de arte!, ¡están
espectaculares!

Esta segunda actividad, propuesta por las profesoras Luisa y Pilar y el profesor Roberto para los
alumnos y las alumnas de 4º A, B y E, consta de una parte de observación, de una parte práctica y
de otra de reflexión.
El trabajo pueden hacerlo individualmente o, también, pueden compartirlo con su familia y hacerlo
juntos.
Esperamos que disfruten haciendo el trabajo y que puedan experimentar con los diferentes
materiales que tengan en su casa.

Al terminar el trabajo pueden mandarnos un mail con las fotos: en el asunto del mail pongan su
nombre y apellido, y el grado. Si esto no es posible, conserven las fotografías para compartirlas con
el grupo cuando volvamos a la escuela.
4.º A: marchiano.pilar@gmail.com
4.º B: robertoperezescala@hotmail.com
4.º E: luisairrazabal@hotmail.com

También pueden ingresar a nuestro padlet y compartir las actividades en Te muestro mi arte:
https://www.graduada.unlp.edu.ar/vida_escolar/encuentros-en-tiempos-de-cuarentena-17788

Construimos escenas

Observación
Vamos a mirar las siguientes obras del artista Tatsuya Tanaka y de la artista Liliana Porter, y
vamos a prestar atención a los objetos que usan para crear las escenas:

39
Hormiga humana y avispa (agosto de 2018), de Tatsuya Tanaka: https://miniature-
calendar.com/180808

Granja de lana (julio de 2017), de Tatsuya Tanaka: https://miniature-calendar.com/170706/

40
Últimas noticias (2015), de Liliana Porter: http://lilianaporter.com/pieces/724/assets/1603

Trabajo forzado, hombre con martillo (2006), de Liliana Porter:


http://lilianaporter.com/pieces/358/assets/486

También les dejamos un video en el que un grupo de artistas usan objetos para armar diferentes
lugares y contar una historia. ¿Qué objetos reconocen?
Video: https://www.youtube.com/watch?v=JgM3DB9anks

41
Producción:
¡Ahora es nuestro turno de construir una escena!! Lo haremos con las cosas que tengamos en
nuestra casa: podemos usar juguetes, vasos, útiles, cajas, frascos, papeles, telas, etc.
Cuando la terminen de armar, sáquenle varias fotos: de frente, de arriba, más de abajo, de
costado, más de cerca, más de lejos.
Por último, le pondremos un título y, si se animan, pueden escribir una pequeña historia sobre lo
que se imaginan que podría estar sucediendo en esa escena.

Reflexión:
A partir de las fotografías que sacaron de la escena creada con objetos, nos preguntamos:
¿Hay objetos que tapan a otros?, ¿cuánto vemos de ese o de esos objetos tapados?
Cuando un objeto tapa a otro, diremos que hay superposición.
Lo que está más adelante, ¿se ve más grande o más chico que lo que está atrás?

* Al terminar la actividad, lo desarmamos y volvemos a guardar nuevamente todos los objetos en


su lugar.

42
Plan de Continuidad Pedagógica
Propuesta de actividades VIII
Área: Música
4to Año

Actividad del Área de Música para 4 º C y D

LINK A MATERIALES:
https://drive.google.com/drive/folders/1BRIDJhmovB_o8I7jK5UM6b7MeIjYi_WL?usp=sharing

¡Esperamos que te haya ido muy bien con las primeras actividades de música! Nos encantó
encontrarnos por zoom. Ahora te vamos a proponer otras actividades para seguir haciendo música.

Actividad 1: “El ritmo de las palabras”

Te proponemos que escuches la canción “Tumba la lata”, que está hecha con palabras que riman
para poder jugar con el ritmo de ellas, haciendo hincapié en el sonido de alguna de las sílabas. (la
vas a encontrar en el link de MATERIALES)

Canción “Tumba la lata”

Tumba la lata tumbale


toca matraca y tamborile

Tumba Tumba la lata


Tumba Tumba la lata

Tumba la lata tumbale


la voltereta y el saltipie

Tumba Tumba la lata


Tumba Tumba la lata

43
Actividad 2: “Pensamos lo que escuchamos”

Después de que la escuchaste escribí la respuesta a esta pregunta en tu carpeta: ¿Hay algunas
frases que se repitan siempre igual? Escribirlas en tu carpeta.

Actividad 3: “Aprendiendo la canción”

Ahora te pedimos que repitas sobre la grabación las frases que escribiste en tu carpeta en la
pregunta 1.

Una vez que pudiste hacer esto, te habrás dado cuenta que las frases tienen un ritmo que se repite
siempre igual. Dentro de la música a esto lo llamamos ostinato: cuando nos referimos a un
patrón rítmico o melódico corto que se repite constantemente.

Actividad 4: “Escuchando Ostinatos”

Ahora te pedimos que escuches y mires con atención el video del grupo “Caracachumba” que
también vas a encontrar en el link de MATERIALES. En este ejemplo los músicos realizan
diferentes ostinatos tanto melódicos como rítmicos. Si prestás atención vas a poder ver como
cada músico se suma con un ostinato nuevo y lo mantiene hasta final siempre igual (Ej.toc toc,
melódica, guiro, vibraslap). Podés probar cantarlos o percutirlos con el cuerpo. Cuántos ostinatos
escuchaste? Practicalos y anotalos en tu carpeta. En nuestro próximo encuentro por zoom los
vamos a cantar y tocar.

Actividad 5: “Componiendo Ostinatos”

Ahora que ya sabés qué es un ostinato, te proponemos que inventes algunos. En el link de
MATERIALES vas a encontrar la “Base Murga” y la “Base Son”. Escuchá las dos y elegí la que más
te guste. Mientras la volves a escuchar, tratá de inventar un ostinato que suene bien con esa
base. Podés utilizar percusión corporal, la voz o cualquier instrumento que tengas en tu casa. Una
vez que te salgan fluidamente te pedimos que lo grabes y lo envíes al correo electrónico que
figura abajo. Podés filmarte o podés grabar sólo el audio, como prefieras.

4to “C”:anexamusicachina@gmail.com

4to “D”: anexamusicabinaghi@gmail.com

EN EL ASUNTO DEBERÁ ESPECIFICARSE AÑO Y APELLIDO Y NOMBRE DEL/LA ALUMNO/A.


Ej: 4to “C”. Gómez Clara.
¡

44
Plan de Continuidad Pedagógica
Propuesta de actividades VIII
Área: Filosofía
4to Año

¡Hoaaaaaa! ¿Cómo andan? Se está haciendo largo todo esto, ¿no? ¿Todavía se acuerdan de
cómo era la escuela, de qué color los pizarrones, y dónde quedaba el baño? Espero que sí y que
podamos volver prontísimo.

Bueno, les cuento algo que les conté también a los chicos y chicas de tercero, donde también doy
clases: recibí muuuuuuchísimos mails de ustedes, algunos todavía no terminé ni de leerlos. Antes
era más fácil, ustedes nos contaban a todos lo que habían pensado de la tarea, lo charlábamos en
el aula, y en un plis plas ya sabíamos más o menos lo que cada una había escrito. Ahora es más
largo todo porque entramos en este mundo mágico de los correos.

Respecto de este tema del correo les quiero compartir algo más: antes de que yo naciera, mi tía
Graciela se fue a vivir a España y mi tío Luis – otro tío – se fue a vivir a Alemania. Mi tía volvía
todos los años y desde antes de que yo aprendiese a leer, nos llegaban cartas de ella que mi
mamá nos leía a mi hermano y a mí. Nos contaba cosas, nos preguntaba otras cosas y siempre
nos dibujaba un barco o un avión cargado de besos. A mi tío Luis no lo conocí hasta que cumplí
como 15 años, porque nunca había vuelto de Alemania. Pero cuando nos conocimos nos caímos re
súper bien y nos empezamos a escribir cartas que cruzaban el Atlántico de ida y de vuelta. Esa
correspondencia duró - ¿están sentados? – ¡VEINTE AÑOS! Me encantaba que llegara el correo y
me trajera, además de la factura de la luz y el gas, una carta de mi tío.

¿Por qué les cuento todo esto? Bueno, porque me parece que sin querer ustedes y yo entramos en
una charla por carta (por e-mail, bueeeeno) y eso me parece lindísimo, porque trae experiencias
nuevas, como enviar una idea, que llegue a un satélite, ese satélite la mande de vuelta a mi
computadora y yo la lea, me quede pensando, les escriba algo nuevo, y así se vaya armando
nuestro pensamiento, nuestras preguntas, nuestras dudas y nuestras curiosidades de otra manera,
con otros tiempos y otra forma de conocernos. No me acuerdo si ya les conté pero muchas de las
ideas de los filósofos y filósofas que aprendemos en la facultad de Humanidades, están en las
cartas que ellos y ellas le mandaban a sus amigos, a sus enemigos, o a otros filósofos. Capaz
podríamos hacer algo con nuestras cartas, ¿no? Editar en un libro la correspondencia de cuarto
grado en la pandemia 2020. Sería genial.

Peeeero, pasemos a la tarea. Este problema de los problemas me hizo pensar muchísimo. Parece
que hay muchos tipos de problemas: problemones, problemitas, problemas que se resuelven sólo
con ayuda, problemas que podés resolver solo o sola, problemas frente a los cuales nadie puede
hacer nada, problemas climáticos, problemas de la ciudad, problemas de las personas, problemas
del pensamiento, problemas divertidos, como los acertijos, problemas que son fáciles de resolver
para algunas personas y difíciles para otras, problemas con solución y sin solución, problemas que
son causados por la gente y problemas que se hacen solos. Ufff, muchísimo. Por suerte no vamos
a hablar de toooooodo eso. Pero sí de dos cosas: una pregunta y una investigación. Quien quiere
45
lo hace y quien está cansado, cansada, agotado, agotada, ¡harto!, pues no lo hace. Recuerden que
acá la tarea es libre como un pájaro.

1) La pregunta es una que se le ocurrió a Benja: ¿Cuál fue el primer problema de este
mundo? Amo esta pregunta porque no sé si se refiere al primer problema que provocamos los
humanos o si se refiere al primer problema del planeta, y esa indecisión, esa duda, es justo lo que
necesitamos para empezar a filosofar y que cada cual agarre para el lado que más le guste.

2) La investigación que les propongo hacer es esta y se me ocurrió intercambiando correos


con Bruno y Cata: Bruno decía que la mejor manera de solucionar un problema es prevenirlo, es
decir, hacer que no pase. Y Cata, preocupada por los problemas del planeta, se preguntaba qué
podemos hacer, justamente, para prevenir problemas (para que el mundo no se convierta en un
basurero, como en la peli Wall-E). Yo les contaba que en esta cuarentena aprendí a reciclar cosas,
a hacer ladrillos ecológicos, y muchas cosas más. Entonces la investigación se trata de ver qué
cosas podemos hacer para prevenir algunos problemas del mundo que tienen que ver con la
contaminación, y que ustedes me cuenten lo que aprendieron a hacer, o lo que ya hacen en
sus casas, así en el próximo cuader las compartimos. ¿Qué dicen? ¿Les parece bien?

Bueno, espero sus mails. ¡Ah! Una cosa más, a los chicos y chicas que todavía no les respondí,
paciencia, que el correo y el pensar son cosas lentas, que llevan su tiempo.

Abrazotototototote.

Profe Luciana

lucianacarrera@gmail.com

46

También podría gustarte