Está en la página 1de 7

INVESTIGACION 2 = EXPRESIÓN CORPORAL Y

FUNCIONES DEL LENGUAJE.

NOMBRE = MENDEZ CABEZAS JONATHAN DANIEL

MTRA. MARÍA TERESA MARGARITA FLORES


GARIBI

MATERIA = TALLER DE HAB COMUNICATIVAS


CONCEPTOS

1) Kinesia = es conocida como Kinesis, es la disciplina que analiza las posturas, hoy los
gestos y los movimientos del cuerpo humano. Algunos gestos y expresiones corporales
fueron analizados por Birdwhistell.
• Clasifica en gestos y posturas =
• Gestos = Se analizan los movimientos de la cara, en las manos, los brazos y las
piernas.
• Posturas = Son comportamientos que suelen ser más estables que gesto sí pueden
durar desde minutos hasta varias horas.
• Contacto corporal = Implica el establecimiento de una relación física entre 2 o más
personas.
2) Proxemia = En la disciplina que estudia el espacio y la distancia que guarda en las
personas al comunicarse verbalmente y esta diferencia depende de varios factores.
El grado de intimidad = Que el emisor tiene con el receptor la distancia más próxima
cuanto más íntima se la relación.
El motivo del encuentro = Si es formal como por motivos de trabajo la distancia era mayor
que cuando se trata de una reunión amistosa.
La personalidad = Los extrovertidos mantienen una distancia menor que los introvertidos.
La edad = Los jóvenes suelen situarse entre sí más cerca que las mayores salvo cuando
te hablan una conversación con ellas.
3) Paralenguaje = Cuándo nos comunicamos verbalmente, empleamos un determinado
tono y timbre de voz, un volumen más alto o bajo y hablamos más rápido o más despacio
hacemos pausas entre otras cosas. Se trata de características que no se pueden ser
consideradas como verbales ya que dependen de circunstancias días del emisor como
son emociones o sus intenciones al emitir hoy el mensaje ya que conforman el
denominado comportamiento.
ASPECTOS =
• Tono de voz = Qué puede modularse mediante la tensión de las cuerdas vocales
que es un factor que relaciona el sentimiento y la expresión que empleamos hoy
lo que sentimos y lo que ver bautizamos.
• Ritmo = Es la fluidez verbal con lo que se expresa una persona lo que es el mismo
el número de palabras por minuto que dice.
• Volumen = Es con la que se realizará con la intensidad con la que hablamos.
• Timbre = Es el timbre de voz es el registro que nos permite distinguir a una persona
de forma inmediata
4) Funciones del lenguaje, mencionarlas y explicarlas
• FUNCIÓN EMOTIVA O EXPRESIVA = expresa los sentimientos y emociones del
emisor, aquí se usan como entonación exclamativa o interrogativa; hoy en uso de
pronombres y formas verbales en primera persona. (Quiere decir que está
enfocada en transmitir los sentimientos emociones estados de ánimo o deseos de
interlocutor EJEMPLO ¡Que bien me siento hoy!)
• FUNCIÓN REPRESENTATIVA O REFERENCIAL =Es informar o transmitir un
contenido: el mensaje, es léxico claro, apropiado y sencillo; exento de adornos
ofrece recargados en notación neutra sin emotividad. (Quiere decir que es donde
aquella emisora elevará mensajes relacionados con el entorno o con objetos
externos al acto comunicativo es donde su función se característica en contextos
informativos discursos sin científicos, ya que se enfocan en traducir conocimiento)
• FUNCIÓN CONATIVA O APELATIVA = Influir, aconsejar o llamar la atención del
receptor para que actúe de una forma determinada, uso de pronombres y formas
verbales en segunda persona: uso de verbos en modo imperativo en ocasiones
exclamativa o interrogativa. (Quiere decir cuando el emisor emite un mensaje de
cual espera una respuesta acción o reacción parte de su receptor, puede tratarse
de una pregunta hoy una orden)
• FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA = Expresar un mensaje de forma bella teniendo
en cuenta el código y sus recuerdos, los propios de la lengua literaria como el
vocabulario selecto el lenguaje cuidado y uso de recursos que evocan belleza (es
utilizado con fines estéticos con especial atención al cuidado de la forma en sí y
utilizando figuras retóricas es utilizado en poemas, novela o trabalenguas)
• FUNCIÓN FÁTICA O DE CONTACTO = Asegurar que el canal a través del cual se
establece la comunicación funciona, expresiones sencillas preguntas cortas para
comprobar si el receptor escucha y comprende. (es la que está enfocada en validar
el canal comunicativo entre 2 interlocutores sirve para iniciar mantener o finalizar
una conversación un ejemplo es claro)
• FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA = Explicar y aclarar aspectos referidos al código
es decir a la propia ley, frases sencillas y aclaras sin complejidad: términos precisos
y concisos y sin ambigüedad.
5) Diferencias e identidades entre la lengua oral y escrita.

• Lenguaje oral
• CONTEXTUALES:
Comunicación espontánea. El hablante puede rectificar, pero no borrar lo que ya
ha dicho. El oyente está obligado a comprender el texto en el momento de la
emisión tal como se emite.
Utiliza mucho los códigos no verbales: fisonomía, vestidos, movimientos,
paralenguaje (cualidades de la voz y vocalizaciones: risa, llanto).
Hay interacción durante la emisión del texto. Mientras habla, el hablante ve la
reacción del oyente y puede modificar su discurso.
• TEXTUALES:
• Adecuación = Bajo grado de formalidad, usos privados, propósitos subjetivos,
asociado a temas generales.
• Coherencia = Estructura del texto abierta: hay interacción, el hablante puede
modificarla durante la emisión.
• Cohesión = Menos gramatical: utiliza sobre todo pausas y entonaciones, y
algunos elementos gramaticales.
• LENGUAJE ESCRITO:
• CONTEXTUALES
Comunicación elaborada. El hablante puede corregir y rehacer el texto sin dejar
rastros. El lector puede escoger cómo y dónde quiere leer el texto (en qué
orden, la velocidad, etc.).
Utiliza poco los códigos no verbales. En cambio, se apoya en la disposición del
espacio y del texto, la textura del soporte, etc.
No hay interacción durante la composición. El escritor no puede conocer la
reacción del lector.
• TEXTUALES:
• Adecuación = Alto grado de formalidad, usos públicos, propósitos objetivos,
asociado a temas específicos.
• Coherencia = Estructura cerrada: responde a un esquema previamente
planificado por el escritor.
• Cohesión = Más gramatical: signos de puntuación, enlaces y conectores,
sinónimos, pronominalizaciones.
6) Pasos para hacer un análisis o crítica literaria.
• PARA HACER UNA RESEÑA =
1. Situar al autor y al libro dentro de su obra = Para comenzar, hablar de quién es el autor
y de su trayectoria literaria puede estar bien. Nos pone en situación acerca de si estamos
ante un escritor novel o alguien con un mayor bagaje de títulos publicados. En el caso de
que sea alguien con una trayectoria habrá que hacer un breve repaso sobre la misma y si
estamos ante un libro que sigue la misma línea de lo anterior o rompe con lo que había
publicado hasta la fecha.
2. Juzgar el libro y situarlo en el contexto literario= Toca hacer una primera valoración
del libro, una síntesis de lo que ofrece y de lo que hemos sentido de su lectura con una
opinión sincera. Pero además, debemos situar el libro en el contexto literario. Por ejemplo,
si corresponde a una tendencia literaria actual, si sigue la línea de algún otro autor, si nos
recuerda a una época determinada o si es algo totalmente rompedor respecto a lo que
hay en el mercado en la actualidad
3. Desgranamos lo mejor y lo menos bueno con argumentos razonados = Tras la primera
impresión, debemos desgranar algunas ideas acerca del libro, todo siempre con
argumentos razonados, dar una idea y el porqué de esa idea. A la hora de hacer la reseña
de una novela podemos hablar del poder de sus descripciones, la definición de sus
personajes, el ritmo narrativo, su verosimilitud e interés, la intensidad de los diálogos, su
capacidad de enganchar, si te chirría algo en el tono empleado…
4. Informar, educar y entretener = El lector de la reseña puede ser una persona de un perfil
muy diverso, tenemos que intentar que la lea completa, tenerlo en nuestro blog el mayor
tiempo posible, en definitiva crearle una reseña informativa del libro. Por ello, además de
informarle sobre el libro, tenemos que hacer la crítica ágil y entretenida para que no se
aburra y se marche a las primeras de cambio. Si a esto le sumamos la posibilidad de
educarle respecto a la literatura de la que le estamos hablando, sería la combinación
perfecta. Intercalar el texto con algunos elementos gráficos como infografías, imágenes
del libro, subtítulos o alguna cita destacada puede ayudar a la agilidad.
5. Retenernos en cuanto a exponer la sinopsis y la trama = Hasta el momento solo hemos
hablado de exponer impresiones y opiniones sobre el libro, su estructura, su redacción,
su desarrollo o su corrección, pero hay que intentar reflejar lo mínimo sobre la sinopsis y
la trama para no desvelarla, es algo que debe descubrir el usuario con la lectura del libro
si le convence la crítica.
6. Estilo, significado y carga simbólica = Aunque ya hemos podido hablar del estilo
previamente, es interesante conectarlo con la carga simbólica que tiene el libro, si es
congruente, si aprovechando el argumento el autor busca dar un mensaje concreto, si
tiene un significado entre líneas o un fin determinado.
7. Pensamiento del autor = El decálogo de Babelia habla de reflejar lo que piensa el autor
sobre el tema del libro. Lógicamente, hablar con el escritor y reflejar algo de su
pensamiento en torno al libro aportaría un extra. No obstante, entendemos que para
realizar una reseña más objetiva, lo ideal es mantener una distancia, pero sí que podemos
reflejar el pensamiento o la posible intención del escritor a la hora de dar forma a este libro
en concreto y sobre el tema que aborda.
8. Pensamiento del crítico sobre el tema del libro = El crítico literario no solo ofrece su
visión sobre el libro, también puede permitirse la licencia de ofrecer una visión propia
sobre la temática que aborda, aunque siempre de una forma razonada y consistente.
9. «Ni golpear, ni babear» = Una reseña literaria debe ser una crítica objetiva sobre un libro.
Hay que ofrecer una opinión y dar unas razones de la misma, pero no debe ser ni un
ataque a un autor concreto con el que descargar nuestra ira, ni tampoco un conjunto de
alabanzas exagerado hacia el autor del libro. Podemos ser muy admiradores u odiar a un
autor, pero debemos intentar que eso no se muestre tal cual en la reseña, que debe
centrarse más en el libro concreto.
10. Evitar los adjetivos publicitarios = Fórmulas del tipo: el mejor libro, el más interesante
del año, una novela irrepetible, lo mejor que ha caído en mis manos… cuidado con los
adjetivos publicitarios que deben quedar para la publicidad, con la crítica literaria debemos
dar razones de por qué es bueno o por qué es malo, pero debe ser el lector el que le dé
los adjetivos.
GLOSARIOO

anímico = es una expresión o síntoma dependiente de procesos inconscientes subjetivos cuya


expresión se manifiesta en la conducta.
Contextual = Perteneciente o relativo al contexto
Textuales = dicho de una persona que actualiza sus pensamientos y les prueba con literal de
los textos o expone un texto con otro y ese exacto y preciso y esto perteneciente o relativo
a la crítica textual
REFERENCIAS

• UNIDAD 4 LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Número de páginas: 18 McGraw


Hill España 8448175743.pdf (mheducation.es)
• Apuntes de Lengua www.apuntesdelengua.com/blog José Hernández – Beatriz
Martín Funciones del Lenguaje
• Oralidad y escritura (unam.mx) Fuente: Cassany, D. (1989). Describir el escribir.
Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.
• DOC 04-DIF LENGUAJE ORAL Y ESCRITO-Lenguaje-Creación (icergua.org)ç
• ¿Cómo hacer la reseña de un libro? [ 10 pasos fáciles de seguir ] (exlibric.com)
Damián Montero Cómo hacer RESEÑAS LITERARIAS que ENAMOREN
(bookstagrammer style) – Ideas de un cerebro de tinta. 25 agosto, 2020 a las
7:19 pm […] https://www.exlibric.com/blog/resenas-libros/ […]

También podría gustarte