Está en la página 1de 19

COMENTARIO DE TEXTO

ESTRUCTURA Y TIPOLOGÍA
Antes de embaucarnos en la práctica del comentario de texto, debemos
tener presente los siguientes consejos:
1- LEE DETENIDAMENTE EL TEXTO. Una primera lectura de
forma general para acercarte al texto y una segunda lectira
más detenida, fijándote en la idea del texto y en cómo está
escrito.
2- FOLIO Y LÁPIZ.  Utilizad un folio para anotar estas primeras
impresiones. También os resultará muy útil para hacer un
pequeño esquema o borrador, incluso para hacer un
“ensayo” de redacción en caso de que sea necesario. Me
explico: si queréis empezar a redactar un apartado, por
ejemplo, y no sabéis cómo podéis practicar en este folio hasta
que os convenza el resultado, esto sin perder mucho tiempo,
claro.  El lápiz os resultará muy útil para trabajar sobre el
texto: no lo estropea ni estorba la lectura, evita borrones y
correcciones innecesarias.

Una vez leído detenidamente el texto, y anotado los aspectos más


importantes que te ayudarán a analizar el comentario es conveniente que
sigas el siguiente esquema:
1 – RESUMEN
1) Determinar cuál es la tesis o idea que defiende el autor del texto sobre
el tema que trata.
Podríais formularos la pregunta: ¿De qué trata el texto?
2) Seleccionar las ideas más importantes.
3) Dejar de lado las ideas secundarias y los ejemplos, que no se deben
incluir en el resumen.
4) Redactar el texto con tus propias palabras y en presente de indicativo.
5) Ser breve. Tened en cuenta que, en general, el resumen no debe ocupar
más de un cuarto
del original.
6) Nunca debéis incluir vuestra opinión personal ni enjuiciar, esto debéis
dejarlo para el último apartado del ejercicio. El punto de vista que se debe
adoptar es el de un observador imparcial que se limita a reseñar lo que
dice el texto.

TEMA DEL TEXTO


El tema de un texto es una frase que sintetiza o engloba todo el texto, una
exposición muy breve de la idea central del escrito en torno a la cual se
organiza el significado del texto y que da sentido -universal- a los datos o
acontecimientos concretos que presente el texto.
Es una oración o sintagma que engloba la intencionalidad del texto. Y
debe incluir lo más significativo del texto.
MODALIDAD TEXTUAL PREDOMINANTE:

A- Textos narrativos.
Consisten en contar una serie de sucesos, reales o imaginarios,
protagonizados por personajes en un tiempo y en un espacio
determinados (cuento, chiste, leyenda, etc.).
A través de la narración contamos cuanto sucede en la
comunicación cotidiana: narramos el presente y el pasado
Representación de la secuencia narrativa:
B- Textos descriptivos.
Consisten en explicar o dar a conocer las características de algo o
de alguien (descripciones literarias, de personas, de ambientes,
de objetos, etc.). Entre ellos se incluyen los textos instructivos en
los que se describe un proceso que persigue un determinado fin,
que se alcanzará siguiendo unos pasos (recetas de cocina, reglas
de juego, reglamentos, etc.). Los textos descriptivos suelen ser
secuencias
textuales que se incluyen dentro de otro texto (narración,
argumentación, exposición y conversación).
Representación de la secuencia descriptiva:

C) Textos argumentativos.
Consisten en la defensa de una teoría o de una opinión personal
mediante unos razonamientos que pretenden convencer (artículos
de opinión, artículos de crítica, ensayos filosóficos, panfletos,
columnas periodísticas, sentencias judiciales, etc.). Podemos definir
la argumentación como un conjunto de estrategias de un orador (o
escritor) que se dirige a un auditorio (o lector) con vistas a modificar
el juicio de dicho auditorio, conseguir su adhesión o hacer que
admitan una determinada situación, idea, etc.
El esquema base de la argumentación es el siguiente

D) Textos expositivos.
Consisten en la explicación y desarrollo de un tema o una idea para
que el receptor lo comprenda (libros de texto, enciclopedias, libros
de divulgación, ensayos científicos, etc.). Tienen como objeto
principal expresar información o ideas con la intención de mostrar y
explicar o hacer más comprensibles dichas informaciones.
El esquema de la secuencia expositiva es el siguiente:

IMPORTANTE:
CONSEJO: Esta clasificación y estos esquemas pueden
servirnos de guía, pero debemos tener en cuenta que lo
más habitual es que estos tipos de texto aparezcan
mezclados: secuencias descriptivas en narraciones, textos
expositivo-argumentativos, textos expositivo-explicativos,
textos conversacionales y narrativos, etc.
FINALIDAD COMUNICATIVA

Los textos como unidad comunicativa poseen una intencionalidad,


un objetivo comunicativo, se podría definir como aquello que el
emisor nos quiere transmitir (informar, opinar, exponer, describir,
contar una anécdota… persuadir)
Para ello, debemos identificar las funciones del lenguaje que
predominan en el texto.
Llamamos funciones del lenguaje a las aplicaciones que podemos
dar a una lengua. Los lingüistas, desde muy antiguo, se han
preocupado por delimitar estas funciones, ya que entendían que la
utilidad real de la lengua debería ir más allá de la simple transmisión
del pensamiento. El estudio más amplio y sistemático es el realizado
por Roman Jackobson, quien, basándose en el esquema de la
comunicación, distingue las siguientes funciones, según el elemento
predominante en un determinado acto comunicativo , las funciones
del lenguaje son:
- Función referencial o representativa (asociada al referente). Es la
más habitual y está presente en casi todos los mensajes, en mayor o
menor medida. Mediante esta función, el emisor señala un hecho
objetivo, sin expresar sus sentimientos ni intentar provocar una
reacción en el receptor: Estamos en la estación de autobuses; Hoy
es lunes.
- Función expresiva o emotiva (asociada al emisor). El mensaje
refleja la actitud subjetiva del hablante, sus emociones, opiniones y
percepciones: ¡Qué buena es la clase de lengua!; ¡Qué bien me lo
paso!
- Función apelativa o conativa (asociada al receptor). El emisor
llama la atención al receptor o desea influir sobre su conducta:
Tráeme un vaso de agua; Camarero, un café; ¿Vienes al cine?
- Función fática (asociada al canal). Se da cuando usamos el
lenguaje para abrir, mantener o interrumpir el canal entre emisor y
receptor: ¿Me oyes?; ¿si?; ¿Estás ahí?; ¡Continúa!
- Función metalingüística (asociada al código). Se usa el lenguaje
para hablar del lenguaje mismo: diccionarios, clases de lengua.
También en el uso común: No sé qué significa nirvana; Hay dos
clases de adjetivos.
- Función poética o estética (asociada al mensaje). El lenguaje
desempeña una función poética cuando su fin es llamar la atención
sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas. Se da, sobre
todo, en los textos literarios: Yo voy soñando caminos de la tarde
(Machado). Aunque también lo podemos hallar en anuncios y
mensajes publicitarios, textos periodísticos e, incluso, en el habla
cotidiana.

IMORTANTE
La mayoría de los enunciados presentan varias funciones del
lenguaje, dependiendo de la situación y de la intención
comunicativa del individuo. Para establecer la oportuna jerarquía,
podemos servirnos de determinadas marcas lingüísticas que nos
hacen pensar en el predominio de una u otra función. En
cualquier caso, hay que aclarar que el hecho de que aparezca
alguna de ellas no implica que se dé la función correspondiente.
Se trata, pues, de meras orientaciones.
-La finalidad.
¿Organizaríamos un texto del mismo modo si pretendiéramos
convencer a alguien de que es mejor utilizar palabras originales del
castellano que barbarismos, que si lo que hacemos es redactar un
texto con instrucciones para los alumnos con esta misma cuestión?
¿Y si escribiésemos un e-mail al director del instituto, utilizaríamos
la misma expresión que si lo escribiésemos a un amigo?
Evidentemente, no. Seleccionaríamos y organizaríamos las ideas de
modo diferente, emplearíamos un léxico distinto en cada caso, etc
Así pues, en estrecha relación con la estructura textual que el autor
del escrito ha decidido utilizar, encontramos la finalidad, el objetivo
que dicho autor persigue.
El siguiente cuadro muestra esa relación:

No obstante, como ya hemos dicho, las estructuras textuales,


habitualmente, no aparecen en estado puro, sino mezcladas. Por
tanto, podemos encontrar con textos en los que:

Las combinaciones son múltiples, pero no olvidemos que en los


exámenes de los textos más habituales son expositivo -
argumentativos.

-Registro idiomático.
No todos los usuarios de un idioma se expresan del mismo modo:
no hablan o escriben igual una valenciana empleando el
castellano,un zamorano, una argentina, una joven, un adulto, un
profesor o una persona sin estudios.
Nosotros mismos variamos nuestra forma de expresión según la
situación comunicativa. No hablamos igual en el recreo con los
amigos que en el despacho de dirección. Pero, en todos estos casos,
decimos que empleamos el castellano. Dentro de la unidad del
idioma comprobamos, pues, la existencia de variedades, que
dependen de distintas causas:
a) Según el nivel cultural del hablante, distinguimos las
variedades culturales o diastráticas.
Las variedades culturales dependen del grado de formación de
los hablantes. Generalmente establecemos tres niveles:
Nivel culto: se caracteriza por el uso variado y coherente de
estructuras sintácticas y por la riqueza léxica. Frente al registro
vulgar, el registro culto persigue la pulcritud y la precisión en el
uso del lenguaje, exigiendo del hablante cuidado en la
pronunciación, propiedad morfológica y sintáctica,
corrección ortográfica y amplitud de vocabulario, además de un
permanente ejercicio de lectura y de reflexión lingüística.
Nivel medio: implica corrección. Es propio de aquellos hablantes
que, habiendo desarrollado un código lingüístico lo
suficientemente elaborado como para desenvolverse en
diversas situaciones comunicativa no han alcanzado el nivel
máximo de precisión verbal (entre otras razones, porque no lo
necesitan)
Nivel bajo: se caracteriza por la presencia en el texto de
vulgarismos. Se llaman así las incorrecciones (siempre en
relación con la norma) cometidas por los hablantes en los actos
comunicativos. Los vulgarismos no son, sin embargo, exclusivos
del registro vulgar: cualquier hablante culto o medio
puede incurrir en ellos, a veces de forma voluntaria. Los
vulgarismos se dan en los tres niveles fundamentales de la
lengua (fónico, léxico-semántico y morfosintáctico)
NIVEL LÉXICO –SEMÁNTICO:

b) Según la situación comunicativa del emisor, diferenciamos


las
variedades de registro o diafásicas: español formal,
coloquial...
Las diversas situaciones comunicativas generan los
llamados registros idiomáticos. Un mismo individuo
puede utilizar diferentes registros: formal, familiar,
coloquial, y es un hecho comprobado que cuanto mayor
es la cultura del hablante, más facilidad tiene para
adaptarse a los distintos registros.
Pensemos en un periodista: no hablará igual al hacer una
entrevista a un ministro que en su casa comentando un partido
de fútbol con los amigos.
Diversos factores determinan la elección de uno u otro registro:
El canal o medio de expresión utilizado. La lengua escrita es
distnta de la hablada; asimismo, el canal también influye en la
selección del tipo de texto(no es lo mismo escribir un artículo
periodístico que un pregón o una receta).
El referente de la comunicación. No se habla igual en una
tertulia literaria que viendo un partido de fútbol.
El propio carácter del que habla, que puede generar un estilo
personal.
La atmósfera o tensión comunicativa. Nos referimos con ello a
la situación en que se produce la comunicación y el grado de
relación entre el emisor y el receptor.
En este sentido, se suele distinguir entre registro formal (cuando
se habla manteniendo o imponiendo las distancias) e informal o
coloquial.

La variedad coloquial supone una forma relajada de hablar, pero


no vulgar, es decir, no contiene necesariamente incorrecciones.
Un hablante culto,en una situación coloquial, no cometerá
apenas vulgarismos; en cambio, un hablante vulgar sí incurrirá
en ellos y, probablemente, será incapaz de alcanzar un registro
formal.
c) Según el lugar de procedencia, hablaremos de variedades
espaciales o diatópicas (regionales o locales): andaluz,
madrileño, extremeño, canario, castellano hablado en las
comunidades bilingües, etc. El ámbito geográfico es otro
de los factores que genera variedades en la lengua.

PROPIEDADES TEXTUALES:

Las propiedades textuales son tres: coherencia, cohesión y adecuación. Todo texto, para ser
considerado texto debe cumplir estas propiedades.

LA COHERENCIA
El comentario de la coherencia se corresponde con el análisis del contenido del texto, su
organización y su lógica interna. Se suelen distinguir tres coherencias básicas: la coherencia
global (macroestructura), la coherencia interna o semántica, y la coherencia pragmática
(aportado por el receptor).
1- COHERENCIA GLOBAL DEL TEXTO

1.1 SUPERESTRUCTURA
Según Van Dijk, la superestructura es el modo de organizar los contenidos de un texto
y lo caracteriza como perteneciente a una determinada tipología. Las tipologías
textuales más frecuentes cuentan con una superestructura definida que viene a ser
como el esquema general de organización del discurso. Ejemplos los textos como la
noticia, carta, el soneto. Los textos narrativos, expositivos, dialogados tienen un
esquema organizativo definido es decir, tiene una superestructura clara.
1.2 MACROESTRUCTURA, en relación con la macroestructura o estructura pro-
funda de Chomsky distinguiremos:

-TÓPICO O TEMA CENTRAL un sustantivo abstracto acompañado de un complemento


del nombre.
-ESTRUCTURA INTERNA: analizar los subtemas presentes
-TIPO DE ESTRUCTURA U ORDEN EN EL DESARROLLO. De acuerdo con la posición que
ocupa la idea central del texto, podemos encontrar una organización deductiva o
inductiva. Enmarcada y paralela.
- PROGRESIÓN TEMÁTICA: el contenido se organiza en sucesión de informaciones que
rotan entre temas y remas. Tema puede ser lineal , o progresión de temas derivados.
2- COHERENCIA INTERNA.
El contenido lógico de un texto se manifiesta en las cadenas isotópicas. Se trataría de
identificar los tópicos o ejes temáticos que estructuran el texto, y explicar la relación
con el significado general del mismo o con la intención del autor.
Estos tópicos se expresarán en la microestructura con unos términos.

Hasta aquí hemos comentado la macroestructura o coherencia interna del texto.


Ahora corresponde analizar su expresión lingüística, lo que haremoscomentando los
elementos que le otorgan cohesión al texto, y sus rasgos lingüísticos.

COHESIÓN
La cohesión o unión entre las partes de un texto es una propiedad esencial que se establece a
través de una serie de mecanismos. Estos se agruparían en dos mecanismos: mecanismos de
referencia y mecanismos de unión.
MECANISMOS DE REFERENCIA:
Son los siguientes:
A- DEIXIS: La palabra deixis procede del griego y significa “mostrar “ o “ señalar”.
Los deícticos son palabras que tienen como referencia un elemento del con-
texto extralingüístico (Allí encontrarás a mis amigos) o se refieren a otra pala-
bra que aparece en el texto, (A su hermano Luis , le han robado su moto)

Así se distinguen:
- DEIXIS CONTEXTUAL O EXTRALINGÛÍSTICA: Puede ser espacial, personal, o
temporal. La deixis personal se expresa con pronombres personales, pro-
nombres posesivos, o desinencias verbales. La deixis espacial se expresa
con adverbios de lugar, determinantes y demostrativos. (Este coche está
mal aparcado). La deixis temporal se realiza principalmente mediante ad-
verbios o locuciones adverbiales.

- DEIXIS TEXTUAL: Puede ser anafórica, cuando se refiere a una palabra que
ya ha aparecido en el discurso (Marta y Luisa fueron compañeras de cla-
ses, ellas siempre se sentaban juntas) o catafórica, cuando su referente es
una palabra que aparecerá con posterioridad en el discurso.

A- ELIPSIS: La eliminación de un elemento lingûístico también puede otorgar


cohesión al texto. ( El Madrid y el Barcelona jugaron muy bien, no tuvieron re-
mates.

B- REPETICIONES LÉXICAS: A lo largo de un texto, se suelen repetir palabras cla-


ves que están relacionadas con el tema central. Esto puede entenderse como
una forma de cohesión, pero, en exceso también puede denotar pobreza léxi-
ca y restar coherencia al texto. Por ello, se recurre a sinónimos y a elementos
deícticos.

C- SUSTITUCIÓN POR SINÓNIMOS: HIPERÓNIMO, HIPÓNIMOS, METÁFORAS, ME-


TONINIAS, Y PROFORMAS LÉXICAS (estas últimas son palabras de significado
muy general que pueden sustituir a otras más precisas : hacer, cosas, persona,
gente…

D- REPETICIÓN SINTÁCTICA: a través de concordancias, paralelismos(repetición


de estructuras sintácticas) y paráfrasis (repetición del mismo contenido pero
con diferente estructura o forma)

MECANISMOS DE UNIÓN:
La cohesión entre los textos también se consigue con términos que sirven para enlazar
palabras, sintagmas , proposiciones dentro de una oración. Son las preposiciones y
conjunciones las palabras destinadas a ser los nexos y esto junto con los llamados conectores
textuales o marcadores del discurso, que relacionan diferentes oraciones o párrafos entre sí.
No hay acuerdo entre las diferentes clasificaciones, algunos gramáticos utilizan términos
sinónimo entre conectores y marcadores. Otros usan solo conectores y dejan el término de
marcadores para elementos de significado pragmático como las interjecciones.
Aquí seguiremos la terminología de V. Demonte donde habla de conectores como un subgrupo
dentro de los marcadores discursivos. Así distinguimos entre:
a- Estructuradores de la información:

- Comentadores( pues, así es )

- Ordenadores ( en primer lugar, después)

- Digresores(por cierto, a propósito)

a- Conectores :

.Aditivos, consecutivos, contraargumentativos.


b- Reformulación:

Explicativo (es decir,esto es ), rectificación ( mejor dicho) , distanciamiento ( de


cualquier modo)
c- Operadores argumentativos: presentan argumentos: de refuerzo argumenta-
tivo, de concreción. En realidad,de hecho

f- Marcadores conversacionales:

- De modalidad epistémica, referidos a evidencia, posibilidad o necesidad


(desde luego, efectivamente.

- De modalidad deóntica: referido a la aceptación o no de lo indicado (bue-


no, vale)
- Indicadores de alteridad , que apunta n al receptor. Vamos

- Metadiscursivos , marcan pausa, duda. Vamos, ya .

RASGOS LINGÛÍSTICOS DE LOS TEXTOS

NIVEL FÓNICO-FONOLÓGICO

En este nivel se pueden comentar fenómenos ligûísticos como los siguientes:


Fonemas o grafías que no se correspondan con la lengua estándar actual por diversas causas:
- Porque aparecen rasgos dialectales

- Porque se pretende utilizar un registro vulgar o coloquial (cuando


se reproduce la forma de hablar de un personaje, por ejemplo)

- Porque aparecen arcaísmos.

Entonación: por un lado, se suele corresponder con las funciones del lenguaje:
- Cuando predomina la función referencial, suelen aparecer oracio-
nes enunciativas, con una entonación declarativa.

- La función expresiva se suele relacionar con entonaciones enfáti-


cas, propias de oraciones exclamativas y desiderativas.

- La función apelativa se asocia a la entonación interrogativa.

Por otra parte, suele haber una relación entre entonación y registro utilizado:
- Registro familiar y coloquial: se sirve de variedad de entonaciones
y, por tanto, encontraremos oraciones de distinta modalidad, en-
tre las que destacamos las exclamativas, para expresar admiración
o deseo (en las interjecciones, por ejemplo), interrogativas e impe-
rativas, para apelar al interlocutor a través de preguntas, órdenes
o vocativos.

- Registro culto: la entonación suele ser uniforme, con predominio


de la declarativa propia de la enunciación.

Figuras expresivas de tipo fonético:


- Aliteraciones

- Similicadencias: varias palabras seguidas o próximas con la misma


variación formal
- Paranomasia: palabras con significantes parecidos.

Ritmo: en los textos en verso se utilizan varios recursos para conseguir el ritmo (medida de los
veros, disposición de los acentos, pausas, rimas) , pero también los podemos encontrar en los
textos en prosa (paralelismo, anáfora, rimas internas..) Rtimos: monocorde, altibajos, intenso,
NIVEL MORFOLÓGICO
Hay que comentar el predominio de una determinad categoría gramatical y su relación con el
contenido del texto y con la tipología textual.
Algunas consideraciones puedes ser:
SUSTANTIVOS:
- El predominio del grupo nominal sobre el verbal se corresponde
con textos descriptivos, sobre todo, con descripciones del ser.

- Podemos comentar si predominan los sustantivos abstractos o


concretos, y también si son propios del registro coloquial o culto.
El predominio de sustantivos abstractos y de cultismos es propio
de textos donde encontramos razonamiento lógico, como la argu-
mentación. Los sustantivos concretos se asocian con la exposición
y la descripción. Los tecnicismos y neologismos son propios de la
exposición especializada, mientras que en los textos publicitarios
suelen aparecer extranjerismos. Las expresiones coloquiales serán
frecuentes en las conversaciones espontáneas.

- Los antropónimos y topónimos serán frecuentes en narraciones y


descripciones realistas, y conceden al texto un matiz evocador.

ADJETIVOS:
- En general, la abundancia de adjetivos es propia de un estilo sen-
sual y confiere un ritmo pausado al texto. También se asocia con el
registro culto, mientras que la ausencia puede indicar pobreza léxi-
ca.

- El uso de adjetivos valorativos se asocia a la expresión de la subje-


tivodad, ya sea en descripciones literarias o en textos argumentati-
vos, para expresar opiniones personales.

- Los adjetivos relacionales serán más frecuentes en textos expositi-


vos, aunque siempre suelen predominar los calificativos.

- El grado comparativo y el superlativo es también un rasgos de sub-


jetividad, así como los diminutivos, que son propios de la lengua
coloquial. Todos ellos proporcionan plasticidad al texto.

DETERMINANTES Y PRONOBRES:
- Muchos de ellos tiene una función deíctica o señaladora. Pueden
tener su referente en el contexto (deixis personal o espacial) o en
el propio texto (con un valor anafórico o catafórico)

- Los usos incorrectos de los pronombres, como leísmo,loísmo lo


laísmo) se pueden asociar a determinadas variedades dialectales y
al registro vulgar.

- Son significativos algunos usos de los pronombres como el plural


mayestático (propio de los discursos políticos, por ejemplo), el plu-
ral de modestia (muy utilizado en textos científicos y académicos,
para evitar la contundencia de la primera persona del singular, o el
plural asociativo, que busca la implicación del lector (muy utilizado
en la argumentación)

VERBOS:
- La abundancia de verbos en cualquier texto confiere dinamismo.
Se asocia a la narración de sucesos o a la explicación de un proce-
so.

- El modo indicativo se asocia a la subjetividad, a lo cierto y real; el


subjuntivo es propio de la hipótesis, de lo incierto, del deseo y de o
lo imaginado. El imperativo, por su parte, suele aparecer en textos
dialogados y, en general, cuando se busca una apelación al lector.

- Siguiendo a Weinrich, podemos relacionar los tiempos verbales


con la forma de referirnos a la realidad y con la tipología textual.

Así distinguiremos entre CONTAR CÓMO ES LA REALIDAD, lo que Weinrich


llama MUNDO NARRADO, propio de la narración y la descripción, donde se
suele utilizar el pretérito perfecto simple y el imperfecto; y COMENTAR
CÓMO ES LA REALIDAD , es decir, el mundo comentado, propio de la
exposición y de la argumentación, donde predomina el presente.
Por otro lado, es bueno tener presente cómo se usan los verbos en
determinados valores estilísticos de las formas verbales.
PRESENTE DE INDICATIVO:
1-PRESENTE HISTÓRICO: frecuente en textos explicativos y de narraciones
de hechos históricos.
2- PRESENTE HABITUAL: muy utilizado en diálogos
3- PRESENTE GNÓMICO O ATEMPORAL: propio de la exposición y del
lenguaje sentencioso.
4- PRESENTE CON VALOR DE FUTURO: utilizado en las conversaciones
coloquiales.
5-PRESENTE VALOR DE MANDATO: también utilizado en el lenguaje
coloquial
PRETÉRITO IMPERFECTO:
1-VALOR HABITUAL: propio de las narraciones
2-VALOR CONDICIONAL: que se asocia a un registro coloquial; Sin me
tocara la lotería, me compraba ese coche.
3-VALOR DE CORTESÍA
FUTURO IMPERFECTO:
1-VALOR DE MANDATO
2-VALOR DE PROBABILIDAD
3-VALOR HISTÓRICO
CONDICIONAL SIMPLE:
1.VALOR DE PROBABILIDAD
2-VALOR DE CORTESÍA
ADVERBIOS:
- Son frecuentes como deícticos en las narraciones y en las descrip-
ciones. También se utilizan a menudo como marcadores discursi-
vos, para marcar subjetividad, en textos argumentativos.

NIVEL SINTÁCTICO:
En este apartado habrá que comentar la estructura sintáctica predominante y su relación con
el estilo y la tipología textual.
-Abundancia de oraciones simples: indica sencillez estilística, claridad expositiva y
ritmo ágil. Puede ser un rasgo de oralidad. Es frecuente en textos descriptivos y
expositivos; también en diálogos informales.
- Abundancia de yuxtaposición: es un rasgo propio de la lengua oral, en la que con
frecuencia se dan por sobreentendidos algunos nexos, porque el emisor no cree necesario
explicitar las relaciones lógicas entre los enunciados. En la lengua literaria, se relaciona con las
descripciones detalladas y proporciona ritmo ágil y dinámico.
- Uso de coordinadas frente a subordinadas: propio de los registros coloquial y vulgar .
También otorga dinamismo a la prosa.
- Periodos oraciones complejos con abundancia de subordinadas: son propios del
registro culto y suelen aparecer en la argumentación, en textos ensayísticos y en el lenguaje
literario del narrador. Confiere a la prosa de un ritmo lento y estático.
- Orden de las palabras: el predominio de orden lógico indica un estilo claro y se
relaciona con los textos explicativos y descriptivos; mientras que su alteración busca destacar
algún elemento y aumenta la dificultad para comprender el texto.
- Orden en que se reproduce el discurso (estilo directo, estilo indirecto, monólogo
interior) está relacionado con la polifonía y el uso de verbos del mundo narrado o del mundo
comentado.
- Predominio de modalidades oracionales se relaciona con la intención del emisor: la
presencia de oraciones impersonales o pasivas reflejas, propias de la exposición y de los textos
normativos; y los anacolutos, de tautologías o errores de concordancia, que caracterizan el
lenguaje coloquial o vulgar.
NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO
En este nivel se pueden comentar los siguientes puntos:
- RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE LAS PALABRAS:

Los campos semánticos o isotopías que están relacionadas con el tema


general del texto, se manifiestan en la aparición de términos relacionados
con determinados campos semánticos, con los que podemos establecer
relaciones semánticas entre ellos.: sinonimia, antonimia, hiponimia.. que
proporcionan cohesión al texto.
- RASGOS PROPIOS DEL REGISTRO EMPLEADO:

Al registro culto le corresponde un léxico apropiado, sin imprecisiones


léxicas ni términos ambig^uso. Es frecuente el uso de tecnicismos,
arcaísmos y cultismos; también se utilizan con frecuencia palabras
derivadas y compuestas. Se recurre de forma frecuente a recursos como la
metáfora.
En el registro coloquial es habitual que encontremos imprecisiones léxicas,
palabras baúl, términos ambiguos, diminutivos, aumentativos, giros
coloquiales y frases hechas, también metáfora de raíz popular.
En el registro vulgar es frecuente palabras inapropiadas, expresiones
malsonantes y giros propios de los lenguajes específicos o jergas.
- RECURSOS EXPRESIVOS UTILIZADOS.

Son frecuentes en los textos literarios ,pero también están relacionados


con la expresión de subjetividad, por ejemplo, en los textos
argumentativos o descriptivos; e incluso, con la lengua coloquial. Donde
son frecuentes las metáforas, comparaciones y personificaciones.

También podría gustarte