Está en la página 1de 29

OBJETIVOS

1. Objetivo General

Brindar estrategias lúdicas que mejoren el desarrollo de los niveles de compresión


lectora en la secundaria del colegio público José de la Cruz Mena.

2. Objetivos específicos
• Analizar las principales dificultades de los estudiantes en las aulas de clases
referentes a la compresión lectora.
• Definir estrategias factibles para mejorar los niveles de compresión lectora en
los estudiantes
• Sugerir ideas creativas que favorezcan el proceso de la compresión lectora en
los estudiantes.

1
DEDICATORIA

Expresamos nuestro agradecimiento primeramente a Dios nuestro creador, por habernos


permitido cumplir nuestra metas durante nuestro último año de secundaria, que son muy
importantes para nuestro futuro, por otro lado agradecemos a nuestros padres quienes
durante todos estos años de este proceso educativo no han apoyado en todas las
dificultades que se presentan en el transcurso del tiempo.

Agradecemos a la licenciada Sherling Mora que nos imparte Lengua y Literatura por
compartir con nosotros nuevos conocimientos, también queremos expresar nuestro más
sincero agradecimiento a los demás maestros quienes han fomentado la responsabilidad
y brindarnos sus conocimientos contribuyendo a nuestro desarrollo de aprendizaje.

2
INTRODUCCIÓN

La presente investigación documental hace énfasis a las estrategias para mejorar la


compresión lectora en el aspecto literario, inferencial y crítico. Lo cual, se define como
herramienta de aprendizaje imprescindible para desenvolverse con éxito en la escuela ya
que, son acciones o formas de actuar que permiten que el lector comprenda, organice y
seleccione la información necesaria del texto, debido a que favorecen el gusto por la
misma y adquieren conceptos que se mencionan y aplican en su vida diaria.

Dicha investigación se elaboró debido a la problemática de la compresión lectora en los


estudiantes del colegio José De la cruz Mena del municipio de Tipitapa de esta manera el
presente trabajo sería de utilidad para brindar estrategias y mencionar todas aquellas
debilidades de los alumnos. Cabe mencionar que durante este proceso de aprendizaje
dicha información ha contribuido de manera directa es nuestro equipo de trabajo, siendo
una herramienta de estudio para adquirir nueva información en los próximo años lectivos
dentro del centro.

Nuestro equipo de trabajo consideramos que la problemática de nuestra investigación no


solamente se concentra en una causa, sino en varias, es importante mencionar algunas de
ellas; una es el desconocimiento del léxico, donde evidentemente en nuestro punto de
vista consideramos que es una de las principales de manera que el estudiante no obtiene
un análisis de un texto de una forma adecuada y concreta, de igual forma el alumno no
tendrá una buena comunicación ni tampoco una integración social. Por otro, lado
planteamos que no en todos los casos es esta causa, podría ser que el estudiante tenga
problemas socioemocionales o problemas de decodificación, por lo que este, no sabe lo
que lee.

La presente investigación se ha divido en tres ideas importantes; en el primer punto de


nuestra investigación se darán a conocer las principales dificultades de la compresión
lectora dentro de las aulas de clases, las cuales se presentan en personas que leen de modo
fluido, pero no son capaces de comprender lo que leen, en el segundo damos a mostrar
técnicas factibles para mejorar la compresión lectora ayudando que el estudiante
planifique adecuadamente las tareas de lectura demostrando sus capacidades lectora a
nivel de educación secundaria, y por último brindamos estrategias creativas para el
proceso de compresión lectora en los estudiantes de secundaria. Ya que en nivel creativo,
el lector va más allá de la información que leen.

3
Índice
OBJETIVOS……………………………………………………………………............1

DEDICATORIA………………………………………………………………………..2

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...3

MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………....5

1. Principales dificultades de la compresión lectora en el aula de clases ………...….5


1.1 Deficiencias en la decodificación del texto ………………………………..……6
1.2 Desconocimiento de vocabulario ………………………………………….…...7
1.3 Problemas socioemocionales ……………………………………………….….8
1.3.1 La depresión ……………………………………………………….……...8
1.3.2 La ansiedad ………………………………………………………….……9
1.3.3 Frustración…………………………………………………………….…10
2. Técnicas factibles para mejorar la comprensión lectora ………………….…….11
2.1 La identificación de las ideas principales del texto ……………………………12
2.2 Técnicas factibles para desarrollar la comprensión lectora ……………………13
2.2.1 Elaboración de resúmenes ……………………………………….………14
2.2.2 Elaboración de esquemas ………………………………………….…….15
2.3 La elaboración de preguntas ………………………………..………………....16
3. Estrategias creativas para el proceso de compresión lectora en los estudiantes....18
3.1 comunicación y participación en dinámicas …………………..………………19
3.1.1 Competencias de lecturas en el aula de clases ………………………..….20
3.1.2 Opiniones de los estudiantes ……………………………….……………20
3.2 Aprendizaje colaborativo ……………………………………………………..21
3.3 desarrollo de actividades educativas de compresión lectora ……………….…21
3.3.1 Las ilustraciones gráficas ………………………………….….…………22
3.3.2 Los subrayados en el texto ……………………………………………....23

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….25

RECOMENDACIONES……………………………………………………..….........26
BIBLIOGRAFÍA………………………………….......................................................27

4
MARCO TEÓRICO

1. Principales dificultades de la compresión lectora en el aula de clases

La dificultad de comprensión lectora se presenta en personas que leen de modo fluido


y decodifican de manera automática pero que, sin embargo, no son capaces de
comprender aquello que leen. Los factores que interrumpen y dificultan el desarrollo
de comprensión lectora tenemos la deficiencia en la decodificación del texto, el
desconocimiento o falta de vocabulario y los problemas socioemocionales, que entre
ellos se encuentra la depresión, la ansiedad, frustración y muchas más dificultades
que se presentan al momento de analizar el texto leído. Menéndez J. (2019, como se
citó en UNESCO)

“Revela que más de 617 millones de adolescentes a nivel mundial no están


alcanzando los niveles mínimos de competencia en lectura y matemáticas, es
decir que el poco interés que se genera por parte de los adolescentes hacía estas
áreas, se ve reflejado en el bajo rendimiento y se enfoca tanto en primaria y
secundaria en aprobar todas las materias sin lograr obtener una buena calidad de
aprendizaje”

Uno de los factores negativos que inciden en los estudiantes es que leen por obligación y
no por su voluntad. Menéndez J. (2019) dijo que:

“En los colegios no incentivan el hábito de lectura, sea en casa o en la misma entidad,
los estudiantes leen pero es por cumplir con las actividades impuestas por sus docentes,
ocasionado que no se fomente la rutina de leer más que sea un editorial o un libro. Pese
que en las unidades educativas hay eventos que promueven la lectura; como el día del
libro o yo leo, no son suficientes para captar e incrementar el nivel de este hábito en los
estudiantes. Otro factor es que los colegios no cuentan con bibliotecas físicas o virtuales
o al menos la mayoría no impactando de manera negativa y desmotivando al alumno”

En la investigación de los procesos cognitivos básicos asociados a las dificultades en la


compresión lectora de los alumnos de secundaria. Flores-Marcías, Jiménez J & García E.
(2015) Afirma que “Para apoyar al alumnado de secundaria con déficit en la compresión
lectora es necesario identificar el desempeño en procesos cognoscitivos básicos cuya
influencia no se manifiesta del mismo modo en todos los individuos ni refleja la misma
problemática”. También expresaron que los estudiantes poseen tanto fortalezas como
déficit que deben considerarse al desarrollar programas educativos de apoyo. (prr.1)

5
En otras palabras no todos los estudiantes poseen dificultades, pero tienen fortalezas que
deben ser tomadas en cuenta al momento de realizar actividades educativas en las cuales
podrán derrochar las habilidades que poseen.

1.1 Deficiencias en la decodificación del texto. Arango


(2020, como se citó en UNESCO)
“Señaló que los estudiantes de latino América egresados de la secundaria no saben lo que
leen. El tiempo que los estudiantes invierten para su educación básica es de diez años, en
la práctica es insuficiente, porque al medirse los resultados la situación es desfavorable
ya que no se alcanzaron las competencias básicas de compresión lectora” (Pag.1)

Como consecuencia de la limitación de los recursos cognitivos los malos decodificadores


olvidan el significado de las primeras palabras que aparecieron en el texto. Arango (2020)
dijo que:

“la prueba de evaluación censal escolar, ha puesto relevancia en la compresión lectora,


desarrollando evaluaciones en las que se midan las capacidades lectoras como la de
recuperación de información, la inferencia y reflexión sobre la forma, el contenido y el
contexto del texto”(Pag.1)

Arango (2020, como se citó en el currículo nacional, 2015) “señalaba que las
competencias lectoras suponen que el estudiante participase de la construcción de sus
conocimientos, por varios sentidos y el que interactúan el lector, el texto, y los contextos
socio culturales”. Se esperó que decodificaran los textos que leen, que esté capacitado
para interpretarlos y que haya logrado una posición crítica sobre los mismos. (Pag.7)

En la resolución de problemas de procesamiento de la información durante la lectura Se


debe tener en cuenta que no nos favorece a mejorar nuestro proceso de análisis. Para
Moris A, Amat, M, Denis & Urqúhart R (1997) “ a medida que el lector procesa la
información contenida en un texto para lograr su compresión, puede confrontar ciertas
dificultades que le impidan mantener el ritmo regular que inicialmente había puesto en la
lectura"(Pag.1)

Esto nos dice que entre más información sea recopilada del texto mejor será su
compresión de forma que irán disminuyendo las dificultades que interrumpen la
entonación con la que se empieza a leer.

6
Entre el desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y compresión lectora,
muchos lectores tienen dificultades para responder adecuadamente a las preguntas
referentes a lo leído; esto se debe a diversos factores que están relacionados con uno o
varios procesos de lectura como la decodificación y compresión. (Flores Romero &
Chávez)

1.2 Desconocimiento de vocabulario

La enseñanza del vocabulario constituirá un segmento básico en el desarrollo de


programas de compresión lectora y escritura, y no solamente en el área de Lengua y
Literatura, sino también en todas las demás, como contextos de la actividad escolar del
alumno. Así mismo Hernández A. (1998) dijo que:

“Tengamos en cuenta que la meta, en cualquier caso, será la de conseguir la ampliación


del vocabulario del alumno, de forma que este llegue a poseer los recursos lingüísticos
necesarios que permitan su perfeccionamiento comunicativo, y por ende, un mayor nivel
de integración social” (Pag.242)

Esto quiere decir que, para lograr un nivel comunicativo y mayor integración social por
parte del alumno, este debe de tener como meta la ampliación de vocabulario, teniendo
en cuenta que el desconocimiento de vocabulario no colabora a mejorar la calidad del
estudiante en proceso de la compresión lectora, de igual manera se le hace difícil una
integración social si no tiene un léxico enriquecido, es por ello que es importante estudiar,
leer y consultar el diccionario cuando hay palabras desconocidas de un texto que se esté
leyendo, esto ayudará a los recursos lingüísticos de los estudiantes.

El vocabulario, como elemento inherente a toda manifestación comunicativa, es el


instrumento base sobre el que se elabora la lengua. Importante mencionar que si
enseñanza y sumamente necesaria y debe constituirse como una vida impredecible para
el progreso de las diferentes competencias lingüísticas tanto orales como escritas. Tapia
A.J. (2005) afirma que “La facilidad y la precisión con que se reconoce el vocabulario
depende de cuatros factores: La cantidad de vocabulario que el sujeto conoce, la
familiaridad con el tema, el contexto semántico y sintáctico y por último el uso
estratégico” (Pag.69)

Lo que significa que para mejorar la comprensión lectora se debe de seguir todos aquellos
parámetros que nos ayuda a fortalecer el vocabulario, y no solamente el léxico, sino
también a la escritura, expresión oral y compresión de un texto.

7
1.3 Problemas socioemocionales

Las dificultades emocionales y de la conducta en los escolares constituyen un serio y


difícil problema tanto para la educación y salud mental de los estudiantes: como para los
padres cuyos hijos no logran en la escuela un rendimiento acorde con sus esfuerzos y
expectativas. La mayoría de los alumnos que presentan dificultades emocionales y
conductuales poseen leves alteraciones en su desarrollo cognitivo, psicomotor, sin que en
general puedan ser asignados a categorías diagnosticadas específicas del aprendizaje.

Desde el ámbito educativo es muy importante que la escuela y dentro de estas los
docentes, familias o amigos cercanos presten atención a los signos que puedan indicar la
presencia de algún problema socioemocional en los estudiantes, sobre todo en niños y
adolescentes que durante esta etapa suelen sufrir cambios. Al detectar dicha enfermedad
a tiempo existen tratamientos oportunos o citas psicológicas para ayudarle al alumno que
presente problemas socioemocionales. Por otro, lado muchas instituciones educativas no
cuentan con un departamento psicológico cuyo fin sería a que la convivencia dentro del
centro sea pacífico y que no hayan casos como este, también desarrollando programas
que generen y le contribuya a la salud mental. Para Peralta, W. (2015) “Las estrategias de
enseñanzas son también consideradas como medios recursos para prestar ayuda
pedagógica y psicológica"(p.4)

La mayoría de los estudiantes de las diferentes instituciones educativas provienen de


hogares disfuncionales y muchos de ellos con cargas dentro del hogar; presentando un
trastorno mental relacionado a los problemas socioemocionales, lo que repercute en nivel
académico, conductual y psicológico de los estudiantes.

1.3.1 La depresión

Según el modelo médico, la psiquiatra la describe como un trastorno del estado de ánimo,
y sus síntomas habitual es un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio
o permanente. Ahora bien, probablemente unas de las dimensiones más importantes en el
proceso de enseñanza lo constituye el rendimiento académico del alumno. Se ha
encontrado que los estudiantes con bajo rendimiento académico y dentro de esta dificultad
en el proceso de compresión lectora son personas totalmente normales desde el punto de
vista intelectual, pero que por el trastorno como lo es la depresión estos fallan en sus
aprendizajes escolares.

8
Así también, uno de los problemas que más preocupa a padres de familia sobretodo todo
preocupa al maestro, es esta terrible dificultad de analizar textos; ya que en las mayorías
de los casos los profesores y padres de familias se preguntan cómo hacer para que sus
hijos o alumnos comprendan lo que leen. Podría pasarse por alto la existencia que el
estudiante tenga depresión y no obstante este muestra comportamientos extraños en su
vida cotidiana y en la institución educativa. Según Wiks N. & Israel (1997, como se citó
en Salazar S., 2017) “Hace referencia que existe una diferencia entre depresión síntomas,
esta puede presentarse en cualquier edad de una persona; depresión-síndrome, que se
manifiesta de manera temporal y se asocian a problemas somático, cognitivos,
conductuales y motivacionales”. (Pag20)

En conclusión un joven que tiene depresión, pierde la motivación a estudiar y a


comprender. Es decir que este trastorno afecta de manera negativa al estudiante
interrumpiendo al crecimiento educativo y socio emocional, importante mencionar que
debido a esto el alumno no comprende, consideramos la depresión como una dificultad
que se les presenta a jóvenes no obstante la depresión es una enfermedad mental que debe
ser tratada a tiempo.

1.3.2 Ansiedad

La ansiedad se caracteriza por la presencia de una necesidad persistente y excesiva en


cualquier situación. Estos estímulos de suscitadores de ansiedad son muy variado; como
rendimiento académico, relaciones sociales, temor a accidentes, etc. MineDu (2007)
manifestó “ la compresión lectora es un proceso mental en el que la persona construye
significados y le atribuye sentido al texto"(p.20).

A nivel internacional como nacional se evidencian que los problemas socioemocionales


como lo es la ansiedad son muchas veces consideradas como aquellos trastornos
mentales, y también patológicos que predominan en el siglo actual, se suelen presentar
como una series de cuadros clínicos de angustia, de miedo y de pánico, y llego a un punto
que es incontrolable para los jóvenes, es decir que la ansiedad si es un factor que no ayuda
al proceso de análisis de un texto, el estudiante presenta desorden en el nivel cognitivo,
conductual y psicológico.

Los alumnos cuando se les presentan situaciones problemáticas al momento de analizar,


suelen ser productos de cuadros de ansiedad, y llegan a un punto donde no saben cómo
frenar, muchas de estas veces es porque no cuentan con herramientas necesarias para

9
controlar estos cuadros. La ansiedad es de carácter leve y severa, es decir cuando se
presentan categorías leves el estudiante produce una sensación de inquietud,
intranquilidad y desánimo que es tratable y el alumno conserva sus niveles deductivos, el
problema es más grave cuando es severa ya que se manifiesta a través de parálisis y
transformaciones de pánico, es importante tener en cuenta todas estas situaciones,
recomendamos que maestros y padres de familias estén pendientes de cualquiera de estos
síntomas. (Cía., 2002)

1.3.3 Frustración

La Frustración es una respuesta emocional común a la oposición, relacionada con la ira y


la decepción. Suele producirse por no lograr objetivos o deseos para satisfacer al
conocimiento. Además la Frustración tiene dos puntos de vistas, uno es de carácter
positivo y otro es lo contrario. Para López C, A. (2009) considera “El ser humano tenga
la edad que tenga, puede tener cuadros de Frustración” (P.4).

Es decir que todo niño necesita cuadros de Frustración y no hay de qué preocuparse, es
totalmente normal, enseña moralejas y que el alumno tenga presente que existen fracasos
y éxitos, es importante mencionar que a nivel educativo, no se debe tratar como
padecimientos de trastornos, sino como una dificultad que impacta de manera positiva,
claro se debe aprender a controlarla. Ahora bien, la parte negativa de dicha información
es la siguiente; el sector estudiantil no sabe controlar cuadros de Frustración, por lo que
desde este punto de vista si es una seria dificultad para el proceso de análisis de textos,
perjudicando los niveles inferenciales, literarios y críticos del alumno.

Por otro lado se plantea que la mayoría de teorías que existen sobre dicha dificultad,
condenan que la Frustración se asocia con respuestas conductuales, emocionales,
psicofisiológicas, educativas y neurales similares, en el siglo actual maestros han tratado
de que los alumnos no se sientan presionados y eviten cuadros de Frustración, a través de
estrategias creativas que en el presente se presentaran más adelanté.

Consideramos que al menos a relación a la educación la Frustración ya no es considerada


como una herramienta, sino una dificultad en los procesos literarios, inferenciales y
críticos de los estudiantes, afectado a alumnos los cuales estos presentan desinterés.

10
2. Técnicas factibles para mejorar la compresión lectora

• Estrategias metacognitivas previas a la lectura

Para este momento, se prioriza cuatros acciones importantes:

1) Se idéntica y determina el género discursivo al que se enfrenta.


2) Determinar la finalidad de un texto
3) Posteriormente se ponen a pruebas todos los conocimientos previos y se generan
preguntas dentro del texto con la finalidad de ser aclaradas.
4) Y por último el estudiante debe supervisar, evaluar y controlar los procesos de
lectura.

• Técnicas factibles

1) Lectura ágil: Leer a toda velocidad no te sirve de nada, si no entiendes lo que estás
leyendo, porque en ese caso tendrás que releer un texto una y otra vez para retener
la información, ser un lector ágil no significa leer con rapidez, sino es aquel que
lee y retiene todo lo importante dentro de un texto para posteriormente tener una
mayor compresión de lo que se lee.
2) Identificar información relevante: ayuda de manera positiva al estudiante, le
contribuye a estar claro sobre un texto, y además, de forma simultánea el lector
mejora su nivel crítico, literario y mejora su estilo de escritura.
3) Lectura crítica y literaria: Ayuda a que crees nuevas ideas en tu mente, cuyo es
fin para para hacer un análisis literario de una lectura, considerada información
importante.
4) Análisis del formato del texto: Cuando lees artículos o textos académicos se
recomienda esta técnica, cuyo objetivo es tomar y concentrarse en aspectos
visuales antes de empezar a leer ejemplo: el título de libro es una breve visión.

Al respecto Tapia A. (2005) asegura que “La facilidad y precisión con que se reconoce el
vocabulario depende de cuatros aspectos importantes; cantidad de vocabulario del
estudiante, familiaridad con el tema, contexto semántico y sintáctico y usos estratégicos”
(P.69). En otras palabras para que logremos tener una compresión lectora debemos saber
y poner en prácticas todas aquellas estrategias que se conocen para continuar leyendo y
comprendiendo un texto.

11
•Estrategias durante la lectura

En este momento, el lector debe ser capaz de construir una representación mental
adecuada al texto escrito o escrito. Para ello (Block, Pressley & Kintch, 2007-1998, Como
se cito en Profesorado, 2012) dicen "El uso de estrategias Para realizar con efectividad
procesos de reconocimiento de Palabras, interpretación de frases y párrafos, dichas
estrategias son para que el estudiante mejoré la claridad aprendizaje, de esta manera les
permite resolver problemas locales, Globales y de interpretación” (Pag.187).

Para llevar a cabo debemos tener en cuenta:

1) Identificar aquellas palabras cuyo significado no lo conocemos.


2) Leer, releer un texto si no logramos entender a la primera vez.
3) Parafrasear los textos, ya que de esta manera damos nuestros puntos de vista
respecto al tema, exponiendo lo que logramos entender.
4) Resumir lo más importante dentro del texto.
5) Imaginar representaciones gráficas, nos permite retener la información y
comprender de una manera más fácil.

2.1 La identificación de las ideas principales del texto

La compresión de un texto depende, por un lado, de la forma en la que está estructurado,


y por otro, de la manera en el que lector interpreta las ideas principales y las estructuras
argumentativas de un texto. Es necesario aplicar todas aquellas estrategias que permitan
desarrollar habilidades de compresión lectora, para que el estudiante tenga una buena
escritura, expresión oral y sobre todo una buena manera de analizar información valiosa.

Así mismo, Pérez B, S.E, (2007) expresó:

“Las estrategias promueven un aprendizaje autónomo e independiente a los estudiantes


de forma que el maestro pase al alumno, y este proceso se verá que ha sido eficaz en el
momento que el alumno ya sea capaz de planificar, regular y evaluar su propio proceso
de aprendizaje” (Pag.35)

Lo que significa que el alumno tenga dominio de las estrategias de aprendizaje que los
maestros han inculcado y ha puesto en práctica, de modo que el estudiante sea
autodidacta y cree conciencia sobre el mismo.

12
La identificación de las ideas principales del texto es una clave importante para que
logremos captar la idea, y no solamente eso también podemos realizar resúmenes.
Algunas estrategias de lectura imponen que para encontrar aquella idea principal es;
identificar de una manera general sobre qué habla el tema, es decir que tenemos que leer.
Anteriormente mencionábamos buscar el significado de todas las palabras desconocidas,
subrayando datos de importancia, identificar la introducción de la lectura, desarrollo y
conclusión, al identificarlos veremos que estos tienen funciones importantes dentro de un
texto y una última sugerencia hágase preguntas y trate de resolverlas.

2.2 Técnicas factibles para desarrollar la compresión lectora

Las técnicas deben ayudar a que el alumno planifique adecuadamente las tareas de lectura
demostrando sus capacidades lectoras a nivel de educación secundaria. Para Arias, G, F.
Martínez, C & Bolaños (2011) “La compresión lectora juega un rol clave en el
aprendizaje del estudiante y en su rendimiento académico, siendo un determinante básico
de su éxito académico y en cierta medida profesional” (Prr.1)

Esto quiere decir, que a medida que los estudiantes tengan un mejor desarrollo de
comprensión lectora su capacidad analítica los conducirá a un éxito académico,
destacándose con sus habilidades de comprensión adquirida en su desarrollo. Lo cual al
tener dominio de dicho tema disminuyen las dificultades de la comprensión en el aula de
clase.

Para mejorar la comprensión lectora y escrita los estudiantes deben aplicar y tomar en
cuenta las siguientes técnicas y consejos y así su nivel de comprensión lectora Irá
mejorando poco a poco. Los consejos tomar en cuenta son;

1) Hábito de lectura con frecuencia.


2) No leer de una manera rápida, debe ser de una forma lenta de modo que el lector
comprenda lo que está leyendo.
3) Analizar el texto constantemente que se está leyendo.

También podemos utilizar otras técnicas para desarrollar nuestra comprensión lectora
tales como;

1) La técnica del periodista: Nos ayuda a mejorar la compresión lectora, además las
expresiones verbales y escritas.
2) La técnica de los mapas conceptuales: procesamos lo más importante de un texto.

13
3) La técnica de titular párrafos: Nos permite abrir nuestra mente a través de la
imaginación.
4) La técnica de los subrayados: permiten identificar las ideas principales.

En la investigación de los procesos cognoscitivos básicos asociados a las dificultades en


la comprensión lectora de los alumnos de secundaria. Flores, M, Jimenez, J & Eduardo
G. (2015) afirman que “para apoyar al alumnado de secundaria con déficits en la
comprensión lectora es necesario identificar el desempeño en procesos cognoscitivos
básicos cuya influencia no se manifiesta del mismo modo en todos los individuos ni
refleja la misma problemática” (Prr.1). También expresaron que los estudiantes poseen
tanto fortalezas como déficit que deben considerarse al desarrollar programas educativos
de apoyo.

En otras palabras no todos los estudiantes poseen las mismas dificultades, pero tienen
fortalezas que debe ser tomada en cuenta al momento de realizar actividades educativas
en las cuales podrán derrochar las habilidades que poseen.

Según Menéndez (2019, como se citó en compilación de material para el desarrollo de


talleres sobre métodos de estudio como componente del proyecto de tutorías y deserción
estudiantil, 2011)

“Un estudiante que domina la técnica de tomar apuntes no se parecerá en nada aquel que
dedica el tiempo de clase intentar Tomar nota de todo lo que el profesor dice o escribe en
la pizarra. Hay que ser selectivo y anotar únicamente la información que sea
imprescindible” (Pag.9)

2.2.1 La elaboración de resumen

La elaboración de resúmenes como técnica para mejorar la compresión lectora, según


Menéndez (2019, como se citó en Sepúlveda, 2017) “Es otra forma de sintetizar qué se
caracteriza porque en su elaboración solo se han de dejar constancia del título y de las
ideas principales. Tiene que ser breve, claro y conciso redactado con palabras propias del
estudiante” (Pag.0)

Para elaborar un resumen por muy breve y sencillo no debe faltar en él:

• La idea principal del texto.


• Las partes que tienen.
• El tema de cada parte.

14
• Las opiniones del autor.
• La opinión del lector.

En las técnicas de estudio en la comprensión lectora de la facultad de filosofía, letras y


ciencias de la educación se dice que resumir es reescribir un párrafo o texto original, de
manera mucho más breve y con las propias palabras conservando las ideas principales del
escrito. (Cortázar Ávila, 2011)

Menéndez (2019) dijo que:

“A través de una buena comprensión lectora se pretende contribuir en el aprendizaje del


estudiante y a su vez en todas las disciplinas educativas y sobre todo para mantener y
obtener un nivel de conocimiento óptimo para el diario vivir” (Pag.19)

En otras palabras tener una buena comprensión tanto lectora como escrita es de amplia
ayuda para el estudiante ya que le beneficiará en todas las materias lo cual lo conducirá a
optimizar su nivel de conocimiento aplicándolo en su rutina diaria.

Elaborar resúmenes es una técnica muy práctica y sencilla para mejorar la comprensión
escrita, lectora y analítica de los estudiantes con dificultades y no solo beneficia en el área
de lengua y literatura sino en el rendimiento académico intelectual en todo el trayecto
educativo del estudiante dejando un éxito académico rotundo.

2.2.2 Elaboración de esquemas

El esquema según Ramírez & Darling (2015) “Es una representación gráfica organizada
y jerarquizada de la información, del contenido temático de una disciplina científica, de
los programas curriculares o de los conocimientos que poseen los alumnos acerca de un
tema” (P.0)

Menéndez (2019, cómo se citó en Calderón C. Trejo & Ñiguez, 2016)

“La lectura otorga como conocimiento a través de hechos reales o ficticios que
llevan al ser humano al desarrollo del pensamiento, a impulsar su creatividad y
mejorar el léxico. Se debe tener permanente una formación física como
virtualmente de parte de toda la sociedad especialmente de padres y docentes que
fomentan el diálogo para transformar y corregir las falencias en el proceso de
aprendizaje. (Pag.0)

15
Lo esquemas favorecen el desarrollo de comprensión de una manera creativa y muy
dinámica ejemplo de ello tenemos los mapas conceptuales en el cual los conceptos van
ordenados jerárquicamente ocupando los espacios superiores se encuentran los conceptos
de mayor generalidad realizando un trabajo interactivo con los alumnos.

(Como se citó en UNESCO, 2017)

“la práctica de nuevas estrategias para fortalecer el hábito lector permite que los
estudiantes expresen creativamente, mejorando sus competencias comunicativas, así
mismo la creación de lecturas a través de dramatizaciones mejora su creatividad y los
talleres con padres de familia generado un acercamiento a la institución educativa”
(Pag.187)

Según portal (2018) “También es necesario la ejecución del monitoreo y acompañamiento


pedagógico que nos permite evidenciar el desempeño de los docentes en el aula de clase
recogiendo información valiosa para poder realizar el diálogo reflexivo y mejorar la
práctica pedagógica”.

2.3 Elaboración de preguntas

Las universidades, y colegios esperan, exigen y en algunos casos promueven que los
estudiantes adquieran ciertas herramientas para intervenir más conscientemente en sus
procesos de lectura, para que logren una comprensión profunda y reflexiva de los textos
y así optimiza su proceso de aprendizaje.

La habilidad para formular preguntas comprende componentes cognitivos y lingüístico


complejas que deberían ser tenidos en cuenta en el diseño de actividades de instrucción
específica. En el presente artículo se examinarán distintas teorías o se intentará abordar
aspectos metodológicos que parecen fundamental para la enseñanza básica, y es
relacionado con el uso de pregunta en el desarrollo de la comprensión lectora. Ahora si
bien es cierto el maestro cuenta con diferentes técnicas, pero la de pregunta es una de las
más frecuentemente utilizadas.

(Stauffer, 1971, como se citó en Beuchat C., 1979)

“Resulta evidente que ambos procesos, leer y pensar, comienzan con un estado de duda
o deseo. Es evidente también que el proceso de reconstrucción, continúa como indagación
o descubrimiento, hasta que la duda es resuelta, la perplejidad, es calmada, o el placer es
alcanzado” (Pag.12)

16
Es importante que cada alumno se formule objetivo antes de comenzar a leer un texto, sin
embargo, pueden ser también objetivo formulado, por un grupo de estudiantes. El
profesor siempre sugiere la elaboración de preguntas ya que esta técnica permite que cada
alumno exponga y de su punto de vista. (Stauffer, Russell & Craver, 1971)

17
3. Estrategias creativas para el proceso de compresión lectora en los estudiantes

En el proceso creativo, el lector va más allá de la información que le transmite el texto,


siendo capaz de generar nuevas ideas, situaciones o personajes de él, transformándolo en
un nuevo producto, según sus propias ideas, gustos y necesidades. Las estrategias lectoras
son acciones o formas de actuar que realiza el lector para comprender. Estas permiten al
lector organizar la información del texto, mejorar la atención y la memoria, ayudan a
seleccionar información y favorecen el uso de procedimientos que faciliten la lectura, se
promueve el gusto para la misma, y adquieren conceptos que se relacionan y aplican en
su vida diaria.

Farrach Úbeda¹ (como se citó en Díaz B. & Hernández R., (2002)

“Afirman que las estrategias metodológicas son los procedimientos o recursos utilizados
por el docente para promover aprendizajes significativos. Partiendo de esta definición es
necesario tomar conciencia de que la metodología debe responder al objetivo formulado,
al contexto educativo y a las características particulares de cada grupo” (pag.8)

Para motivar a los estudiantes ser un sujeto activo en el proceso de aprender, resulta de
especial utilidad la enseñanza de estrategias didácticas, las cuales ayudan a planificar,
regular y evaluar el aprendizaje. Hancco V. (2013) afirman que:

“Las estrategias de aprendizaje constituyen uno de los focos de la investigación más


relevante a lo que se refiere a materia educativa. Estas sirven como herramientas que
facilitan la adquisición, desarrollo y puesta en marcha de procesos que permiten adquirir
contenido facilitando un proceso de aprendizaje eficaz”

Según Hancco V. (2013)

“Se persigue que el estudiante domine una serie de estrategias de aprendizaje y que llegue
ser capaz de autorregular su actuación en respuesta a las demandas de la lectura y de la
situación, es decir, que se convierta en un estudiante estratégico, reflexivo, autónomo y
capaz de desarrollar aprendizajes significativos”

Así mismo, Hancco (2013)

“El estudio de la estrategia didáctica se enmarca en la investigación general acerca de las


estrategias de aprendizaje, desde el marco teórico de la psicología cognitiva y del
procedimiento de la información, se rigen como los procesos que permiten hacer buen

18
uso de la información, que facilitan la atención, la motivación, el aprendizaje, la
comprensión y la recuperación de información, así como el control de los procesos
cognitivos; se asumen, por tanto, como los procesos que sirven de base a las tareas
intelectuales en general”

3.1 Comunicación y participación en dinámicas analíticas

La comunicación y participación en dinámica analítica que ayuden al mejoramiento de la


comprensión lectora son todas aquellas que imponen los maestros y estudiantes. La
comprensión lectora trabaja de la mano con la comunicación y participación, es decir que
es un proceso intelectual y deductivo entre las personas, esto permite elaborar un
significado a través de la apreciación de las ideas más importantes dentro de un texto.
Porqué se dice que la comunicación y participación trabajan juntas, resulta que si no
existe un nivel deductivo en una persona, esta no se podrá comunicar y mucho menos
participar en actividades escolares, es por ello que es muy importante la comprensión
lectora y dentro de esta aquellas técnicas factible que hagan más dinámica la
comunicación y participación de estudiantes.

La comprensión lectora permite mejorar un diálogo, y las participaciones de los


estudiantes mediante estrategias al momento que las personas se comunican ponen en
proceso las funciones cognitivas permitiendo una conversación más fluida. Eso mismo
pasa con los alumnos al momento de una participación dónde hay dinámicas analíticas
este pone en práctica los procesos cognitivos simultáneamente.

Así mismo Sanz (2008) dijo que: “En la lectura se encuentra alimento, la curiosidad,
respuestas y las pequeñas y grandes preguntas de la vida hayan satisfacción” (p.7)

El leer es crecer, si bien se sabe la lectura o texto son muy importantes, este contiene
contenido de relevancia. Todas aquellas habilidades comunicativas y participativas donde
se involucran los estudiantes generan motivación para estos mismos. La participación y
comunicación se debe practicar en el colegio, en el hogar y en otros lados. Cuanto mayor
sea la información y recopilación de datos importantes mejores resultados en veremos.
Es importante mencionar que por medio de dinámicas analíticas se fortalecen las
relaciones de los estudiantes y se fomenta la participación voluntaria y espontánea por
parte de los jóvenes.

19
3.1.1 Competencias de lectura en el aula de clases

La lectura resulta ser una herramienta esencial para la formación de cualquier persona
que quiera ser profesional en la vida. Las competencias de lectura tienen como objetivo
que el estudiante comprenda, compare e interpreta el significado de un texto.

Es importante mencionar que dichas competencias para mejorar el conocimiento del


estudiante y no competencia en sí. De igual manera, Romo E, P. (2019) afirma que: “Las
competencias de lectura en el aula de clase incluye conocimientos, destrezas y estrategias
que los estudiantes desarrollan a lo largo de su ciclo escolar y la capacidad de aplicar
estos en las distintos contextos en la vida cotidiana”(p.163)

Es decir que al momento de realizar dichas competencias el estudiante pone en práctica


las diferentes funciones cognitivas todo esto simultáneamente, también se fortalece la
comprensión lectora fuera de la vida escolar. Las competencias de lectura es uno de los
temas más tratados en la didáctica de la lengua y literatura en los últimos años se
considera que esta dinámica es un conjunto de conocimientos y destrezas.

3.1.2 Las opiniones de los estudiantes

La lectura es una práctica en todos los centros educativos y fuera de este también. Sin
darnos cuenta en la vida cotidiana la lectura es una actividad que se realiza
constantemente en diferentes lugares con diferentes propósitos y de diversas maneras.

Es importante las opiniones y respuestas por parte de los estudiantes porque es una
manera a la formación, desarrolla en los estudiantes una lectura que implique la práctica
de sus habilidades mentales, el uso de una conciencia crítica, el mejoramiento de sus
procesos académicos y la construcción de opiniones propias, los formará como personas
capaces de identificar, plantear y solucionar problemas en todos los campos de la vida.

Para lograr la formación de estudiantes críticos, con autonomía de pensamiento de propio,


capaces de cuestionar e identificar sus puntos de vista, es necesario desarrollar en ello
habilidades de pensamiento. Dentro de un aula de clase se debe poner en práctica las
opiniones básicamente trabaja simultáneamente con el nivel crítico poseyendo al
estudiante. Este da su punto de vista sobre lo que entendió de un tema.

También se desarrolla las habilidades comunicativas, esto quiere decir que el estudiante
Lee, comprende, escribe, escucha y expresa su opinión al respecto. (Marín & Gómez,
2015)

20
Impulsar las lecturas críticas en el aula de clase equivale a empujar o motivar al estudiante
hacia el estudio activo, consciente y deliberado; a tener una experiencia significativa de
lectura que lo lleve no sólo a interpretar, analizar y reflexionar aquello que lee, sino a leer
para ser mejor persona, o crecer profesionalmente. Las opiniones como dinámica destaca
el nivel crítico de los estudiantes fortalece sus debilidades y pone en práctica todas
aquellas dinámicas para mejorar la comprensión lectora.

3.2 Aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo se da, esencialmente, una división de tareas; en el aprendizaje


cooperativo se necesita estructurar interdependencias positivas para lograr una cohesión
grupal.

La aplicación de esta innovación educativa permite observar que los alumnos participan
activamente atrayendo a los demás chicos de bajo desempeño académico a querer
aprender. Además se realiza poco trabajo en el aula de clase aplicando esta técnica, se
valora que aumenta el potencial de autovaloración, autoconocimiento y autocontrol en
los alumnos (Sarabia Arroyo M, Fantos L, Gasca García B, & Orozco Carro R.B, 2010)

Esquivel P, Villa F, Guerrera G, Guerrera C & Raquel E, (2018) expresaron:

“Fomentar el trabajo colaborativo implica un cambio en la cultura escolar, en las prácticas


y enseñanzas, y también en los procesos de evaluación; actualmente en la pedagogía y en
sí, la educación, buscan que entre los estudiantes se fomente la colaboración entendida
como una forma de legitima y eficiente de producción de conocimiento y de contenidos
para que así en la escuela los estudiantes aprendan unos de los otros” (pag.108)

Mejor dicho que los ambientes de aprendizaje enriquecidos por medio del trabajo
colaborativo permitan y generen que los estudiantes sean muchos más participativos y
asimismo desarrollando sus habilidades y potenciales de trabajo.

Otro punto, es que fomenta la democracia participativa esto implica que todos y todas
pueden participar dentro del aula de clases ayudándose mutuamente a crecer
educativamente, además la lectura o aprendizaje cooperativo como metodología o
estrategia de enseñanza permite que los estudiantes logren comprender mucho mejor.

3.3 El desarrollo de actividades educativas de compresión lectora

Desarrollar actividades educativas de comprensión lectora tiene como objetivo establecer


y mantener la motivación, concentración y la atención de los estudiantes de una forma

21
práctica y creativa lo cual facilitará la comprensión del alumno dependiendo del uso de
las estrategias didácticas y creativas planteadas en el texto de investigación o de otra
fuente.

Ibáñez, Hernández & García (como se citó en Goodman en calero y otros, 1999) citado
en Educar-Chile

“El profesor debe conocer qué estrategia pone en juego al lector para construir
significados y limitarse a ser un motivador y un colaborador con los alumnos para que
esto internalicen estas estrategias y sean ellos los partícipes en el proceso de construcción
de significado a partir de ellos” (Pag.2)

Las actividades que pueden desarrollar a una buena lectura de un texto son:

1) Lectura del título del libro: cuyo fin es imaginar de lo que se trata el libro.
2) Lectura del texto completo sin pausas: Logra captar una idea de manera general.
3) Separar y enumerar cada uno de los párrafos del texto.
4) Subrayar ideas principales.

3.3.1 Las ilustraciones gráficas

Jiménez & Mendoza J. Afirman:

“En la sociedad actual se valora las ilustraciones como un arte instructivo que eleva
significativamente el conocimiento visual y la percepción de las cosas. Es por ello que,
para facilitar el aprendizaje y la comprensión lectora es importante utilizar las
ilustraciones gráficas como estrategia de enseñanza o de aprendizaje como herramienta
principal para mejorar dicha dificultad, las ilustraciones consiguen revelar el significado
mediante esquemas o diagramas, también se pueden exponer conceptos imposibles de
comprender mediante una manera convencional”

Ing. Mendoza J.C valora que: “En la sociedad actual, la ilustración merece especial
atención. Esta se puede definir como una imagen narrativa particularmente
persuasiva"(P.6)

Según Jiménez & Mendoza J. Las ilustraciones gráficas son: “Recurso que expresan
relaciones de tipo numérico cuantitativo o numéricos cualitativos entre dos o más
variables, por medio de líneas, dibujos, sectores, barras etcétera. Gráfica de datos
nominales; gráficas de datos numéricos discretos; y gráfico de datos numéricos
continuos"(P.3)

22
La Ilustración es un componente gráfico que completa o realiza un texto, en la actualidad
los docentes la aplican en el proceso de enseñanza o aprendizaje para que el estudiante
tenga una mejor manera de almacenar información, enriqueciendo su memoria, y se
manifiesta que sin la ilustración en el proceso de enseñanza o aprendizaje es mucho más
complicado, esto es una estrategia capaz de motivar y con imágenes de colores
representan gran parte del texto escrito. Con esta estrategia se desarrolla el sentido de la
observación, la atención en un texto determinado, y la decodificación de un texto.

3.3.2 Los subrayados en los textos

La estrategia de los subrayados mejora la compresión lectora de los estudiantes. Para Díaz
(2018) “El subrayados es una de las formas prácticas y útiles de leer un texto, ya sea un
libro, revista, un artículo u otros; con la finalidad de sintetizar su contenido, entendiendo
a sintetizar como extraer lo esencial de un texto"

Díaz (2018, como se citó en cárdenas, 2004) señala: “Subrayar un texto es identificar las
ideas principales, fundamentales o esenciales que tiene un libro, por tanto, permite
desarrollar en el estudiante la identificación de ideas, palabras claves y desconocidas para
una mejor comprensión lectora”

En otras palabras la técnica del subrayado consiste primeramente en identificar las ideas
principales, las palabras claves y aquellas palabras desconocidas dentro de un libro para
posteriormente subrayarlo y así tener una mejor comprensión lectora, ya que esta
estrategia se basa únicamente en la recopilación de información que es de sumamente
importancia y necesaria.

Díaz (2018, como se citó en Cuenca & Vargas, 2010)

“Señalan que la estrategia del subrayado permite ir distinguiendo lo más importante del
resto de la información que solo apoya la idea principal, lo compara, etcétera. Lo
importante aquí es llegar a eliminar toda la información secundaria o innecesarias
quedándose con las principal”

23
¿En qué consiste el subrayado?

Según Díaz (2018)

“El subrayado consiste en poner de relieve, destacando aquellas ideas o datos principales,
fundamentales o básicos de un tema que merece toda la atención, interés o tenerse en
cuenta para ser asimilados, localizando las palabras o frases que contengan la información
fundamental de tema, sin el cual no Sería posible entender el tema”

También el mismo autor dijo que: “El subrayado facilita la asimilación, memorización y
repaso del material objeto de estudio”. Agrego que es conveniente subrayar “ porque es
una técnica de análisis que permite organizar y comprender el texto, ayuda a fijar la
atención, favorece el estudio activo, se incrementa el sentido crítico de la lectura y
finalmente resulta extraordinario para repasar mucho material de estudio en poco tiempo
desarrollando la capacidad de análisis y síntesis”(P.10)

24
CONCLUSIONES

En este trabajo documental se brindaron estrategias lúdicas para mejorar el desarrollo de


los niveles de compresión lectora en la educación secundaria del colegio público José de
la Cruz Mena. Lo más importante para cumplir con el objetivo principal fue analizar las
dificultades de compresión lectora de los estudiantes en las aulas de clases.

Una vez analizado el problema identificamos que las estrategias de aprendizaje deben
ayudar a que los alumnos planifiquen sus tareas adecuadamente y demuestren sus
capacidades lectoras. Así que, brindamos estrategias como; la técnica del periodista
técnico, del subrayado, técnica de titular párrafos y uso de mapas mentales. También
sugerimos la elaboración de resúmenes, así como el apoyo de ilustraciones gráficas e
infografías.

Es necesario recalcar que las estrategias metodológicas son recursos utilizados por los
docentes para promover aprendizajes significativos y fomentar el gusto hacia el mismo,
lo cual, debe responder satisfactoriamente a los objetivos formulados. Cabe mencionar
que las prácticas de estas estrategias fortalecen el buen hábito de lector permitiendo que
los estudiantes se expresen creativamente y mejoren el léxico.

Esperamos que esta investigación documental sea de mucha utilidad para la educación ya
que tratamos de ayudar facilitando estrategias e ideas creativas que puedan ser utilizadas
para que los docentes las apliquen con sus alumnos, de modo que, los estudiantes
enriquezcan sus conocimientos de comprensión lectora en el nivel interpretativo, crítico
y literario.

25
RECOMENDACIONES

I. Sugerimos a las futuras generaciones extender los estudios plasmados en esta


investigación documental para el mejoramiento de la compresión lectora.
II. Sugerimos leer la información completa de esta investigación documental para
logar entender el, porque algunos estudiantes tienen dificultades en comprender
textos.
III. Recomendamos al lector trabajar en conjunto con sus compañeros y con ayuda
del maestro para poner en práctica las estrategias dinámicas expuestas en este
trabajo.
IV. Recomendamos a maestros y padres de familias estar atentos al comportamiento
socioemocional de los jóvenes.
V. Aplicar y estudiar a profundidad las estrategias que consideran con mayor
funcionalidad al estilo de aprendizaje.
VI. Es necesario y de utilidad esta investigación cuyo fin es de mejorar la calidad de
vida para los jóvenes, en aspectos analíticos.
VII. Recomendamos a todos los estudiantes integrarse a las horas de clases de manera
que este logre acumular nuevo conocimiento y a su vez al mejoramiento de la
compresión lectora.

26
BIBLIOGRÁFIA

• Alonso Tapia, J, (2005) Claves para la enseñanza de la compresión lectora-


Revista de educación
• Ana Ícela Collado Urbina & Imelda Inés Cortez López, (2012). Problemas
psicológicos presentes en algunas instituciones estatales del departamento de
Carazo-Jinotepe, Nicaragua
• Arango A, (2020). Factores motivacionales en la formación de las competencias
lectoras en estudiantes de segundo de secundaria con dificultades en compresión
lectora-Perú
• Beltrán, S, E, P, (2007). Programas de intervención, identificación de ideas.
Principales en textos-expositivos, en alumnos de 6 año de primaria (Doctoral
Dissertation, UPN-Ajusco)
• Beuchat C. (1979). Profesora de castellano. Educadora especial Docente del
programa de educación básica de la escuela Pontificia de educación de la
Pontificia universidad católica de Chile.
• Caballero, A, L, (2009). La Frustración como elemento educativo padres y
maestros/Journal of parents and teachers, (323), 24-29
• Coli R, M, F, (2019). Programas de habilidades socioemocionales en niños entre
6 y 7 años de una institución educativa.
• Collazos, C, A & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el aprendizaje
“colaborativo” en el aula de clases. Educación y educadores, 9(2), 61-76
• Corona Rodríguez, J.M, (2014). Frustración docente y desafíos que las prácticas
informacionales traen al escenario educativo. Actualidades investigativas en
educación, 14 (3), 456-475
• De Pedro, M, A, De los santos, L.F, García, G, G & Carro, R.B.O, (2010).
Mejoramiento de la comprensión lectora basada en el aprendizaje colaborativo en
la enseñanza media básica. Apertura: Revista de innovación Educativa, 2(2), 36-
47
• Esquivel, P., Villa F., Guerrera, G, Guerrera, C, & Raquel E, (2018). El
aprendizaje colaborativo, como estrategia didáctica para el mejoramiento de la
comprensión lectora. Cultura, educación y sociedad.
• Farrach, U, G, (2012). Lectura cooperativa y comunicación en el aula de clases
(1)

27
• Gonzáles C.C.G & Espinoza G.H.E, (2015). Estrategias de enseñanza en la
comprensión lectora, Nicaragua.
• Gutiérrez Braojos, C & Pérez, H, S, (2012). Estrategias de compresión lectora;
enseñanzas y evaluación en educación primaria. Profesorado, Revista de currículo
y formación de Profesorado, 16 (1), 183-202
• Hancco v, (2013). Estrategias didácticas para el desarrollo de la comprensión
lectora de los estudiantes del 6to grado de primaria de la I.G, 40020-Perú
• Hernández Martín A, El papel del vocabulario en la enseñanza de la compresión
lectora y composición escrita-Universidad de Salamanca. (2002)-Valding, Chile
• https://es.literaturasm.com/10-12-anos
• https://www.conevyt.org.mx/
• Jadue J. & Gladys, Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al
fracaso y a la deserción escolar,(2002)-Valdivia, Chile
• Ludeñas Torres, S, H, (2015). Aplicación de estrategias de identificación del tema
e ideas principales en las sesiones de aprendizaje para desarrollar la compresión
lectora de textos continuos en los estudiantes del quinto grado “B" de secundaria
de la IE “Manuel Jesús Sierra Aguilar” de Abancay, 2013-2015.
• Marín Mendoza & Gómez Pajoy, (2015). La lectura crítica: un camino para
desarrollar habilidades del pensamiento.
• Menéndez J, (2019). Técnicas de estudio en la compresión lectora-Guayaquil
• Ministerio de Educación, (2013). ¿Cómo mejorar la compresión lectora en
nuestros estudiantes?-Perú.
• Mustaca, A, E, (2018). Frustración y conductas sociales. Avances en psicología
latinoamericana, 36 (1), 65-81
• Osorio Montoya, (2011). La lectura, diálogo que genera comunicación entre el
lector y el autor.
• Peralta W, (2015). El docente frente a las estrategias de enseñanzas y aprendizaje.
• Pinchao Benavides, (2020). Estrategias pedagógicas y didácticas para promover
la lectura crítica. Educación, 29(56), 146-169.
• Ramírez C, A, Y, (2016). Ansiedad y la comprensión lectora en estudiantes de
primer año de secundaria de una institución educativa-Perú
• Romo M, (2019). La comprensión lectora y las competencias de lecturas vol.(1),
n⁰.377

28
• Seclén S, S, (2017). Depresión infantil y compresión lectora en alumnos del
primer grado de secundaria de una institución educativa-Perú
• Silvestre, A, (2006). La formulación de preguntas para la compresión lectora de
textos; Estudio Experimental-Argentina
• Torre, V, A, (2010). La formulación de preguntas una estrategia para profundizar
la compresión lectora en la universidad. II congreso internacional de investigación
sexto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Facultad de
psicología-Universidad de Buenos Aires, Argentina.
• Úbeda¹ A, (2016). Estrategias metodológicas para fomentar la compresión
lectora- Nicaragua

29

También podría gustarte