Está en la página 1de 4

Ética del discurso y acción comunicativa

Los autores que constituyen el grupo de teorías de la verdad parten de que todo
conocimiento consiste en una acción comunicativa en donde se comparten algunos
supuestos Es como a partir de esto se presente la tesis de que todo conocimiento esta
lingüísticamente mediado.

En todo conocimiento yace un componente lingüístico de origen social que puede


terminar el acceso al conocimiento y tal componente lingüístico es importante puesto
que nuestro aparato gnoseológico se constituye social y culturalmente, y sin esta
medición no es posible el conocimiento ni la verdad

Ante esto, los autores se mantienen centrados en su reflexión con el conocimiento y


sobre la verdad. El análisis desde esta perspectiva viene a desarrollarse de manera
explícita desde los años 70as encontrándonos con la ética discursiva de K.O. Apel y J.
Habermas quien ha elaborados una teoría consensual de la verdad. Podemos mencionar
también el constructivismo de K. Lorenz y W. Kamlah, siendo quienes desarrollado la
teoría dialógica de la verdad

 En este aspecto, nos concentraremos en la teoría consensual de la verdad

Jugern Habermas pertenece a una corriente denominada la teoría crítica que se


desarrolla en Alemania a loa largo del siglo XX cuyo objetivo es investigar la relación
entre las ciencias sociales y las ideologías intentando mostrar que en cualquier
actividad humana y la ciencia, siempre hay detrás intereses

Para poder entender lo que prosigue a continuación, se es necesario establecer un


ejemplo en este caso utilizaremos como ejemplo a la economía. La teoría económica
parte de los supuestos donde el ser humano es alguien egoísta y en segundo lugar, el
ser humano es racional, es decir, busca los medios más eficaces para lograr aquello
que desea. Partiendo de esto, los economistas desarrollan diferentes teorías sobre lo
que la gente compra o vende o porque cambian de trabajo

En el segundo supuesto identifican la racionalidad con eficacia y esto es lo que la


teoría critica denomina racionalidad instrumental y se caracteriza por tomar en
consideración los medios y teniendo cualquier fin ya que la racionalidad instrumental
es indiferente a los fines ya que la racionalidad instrumental está orientada al dominio
de algo para ponerlo al servicio de mis intereses siendo este un ejemplo de la relación
que el hombre ha establecido con la naturaleza
La teórica critica lo que busca es poner de manifiesto lo que no se dice o lo que no se
explica por ejemplo la única forma de ser racional y mirar únicamente la eficacia. En el
caso de Habermas, es necesaria una labor más positiva y constructiva y desarrollar
una teoría del ser humano y de la sociedad alternativa a la del egoísmo y la
racionalidad instrumental conduciéndolo a proponer la teoría de la acción comunicativa
que tiene como base la razón comunicativa ideológica como alternativa a la racionalidad
instrumental

El punto de partida de Habermas es la comunicación, siendo esta fundamental en la


vida de los seres humanos en cualquier época y lugar. En la comunicación está inserta
una racionalidad, la razón comunicativa, la cual, nos permite comprender la dimensión
social del ser humano desde claves muy distintas

La afirmación fundamental es: Si los seres humanos irremediablemente egoístas y la


única racionalidad fuese lo instrumental, la comunicación no existiría o de haberlo
echo, habría desparecido.

Para entenderlo de mejor manera, la comunicación requiere de un compromiso


reciproco con la verdad o la validez con la que se dice y por tanto, esto genera que
sea una actividad cooperativa ya que el respeto por la validez de lo que se dice debe
ser más grande que los interese mutuos

Como segundo aspecto a tomar en cuenta es la disposición al dialogo racional, la


finalidad de la comunicación es el entendimiento entre quienes se comunican, es decir,
entre lo que es entender lo que cada uno dice y a su vez entenderse en el sentido de
ponerse de acuerdo. En una problemática, la comunicación implica aceptar y resolver
sus diferencias a través del dialogo en busca de un acuerdo basado en las mejores
razones

Como tercer aspecto se tiene que el dialogo racional es el modelo ideal de relación
social entre personas. En un dialogo racional las personas establecen una relación en la
que se reconocen mutuamente como sujetos libres e iguales ya que el objetivo del
dialogo es convencer y no manipular por lo tanto, las personas que dialogan entre si
atienden solo el peso de las razones. También, se reconoce la igualdad, todos los
participantes tiene igual derecho a la palabra y las razones que cada uno aporta
merecen igual consideración. La lógica del dialogo, lleva implícita a estos principios y
por tanto tienen un valor regulativo, es decir, se puede apelar a ellos cuando el dialogo
cuando las cosas no funcionan conforme a este ideal

La racionalidad instrumental es indiferente a los fines o valores y únicamente atiende


a los medios. La racionalidad comunicativa, por otro lado, nos muestra que es irracional
no respetar ciertos principios y valores sin los cuales la comunicación no es posible,
compromiso con la verdad, la búsqueda del entendimiento y el respeto a todo hablante
como sujeto libre e igual son valores que están inscritos en el propio echo de la
comunicación y que forman una ética, la ética dialógica de valor universal

Se encuentra enmarcada en una concepción de la racionalidad configurada por la


teoría de las pretensiones de validez de la comunicación lingüística. Se trata de cuatro
pretensiones que contiene todo juego lingüístico que funciones y estas cuatro
pretensiones son:

 Inteligibilidad (Condición de la comunicación misma)


 Verdad (Pretensiones resolubles en el discurso)
 Rectitud
 Veracidad (Solo resoluble en la acción)

La cuestión de la verdad se plantea en la forma argumentativa de la comunicación en


donde las pretensiones de validez se han problematizado. Podemos decir que el tema
de la verdad no afecta hasta que es una cuestión de justificación en el discurso

La verdad, en este contexto, se entiende por aquella pretensión de validez relacionada


con los actos de habla constatativos y no solo eso, sino que también está ligada a la
dimensión pragmática de la acción comunicativa-lingüística

Lo que pretende la teoría consensual de la verdad es el sentido de la verdad, la cual,


esta ligado al significado de lo que es desempeñar pretensiones de validez en el
discurso. A la validez, por otro lado, se le puede atribuir vigencia para otros o para
todos. Al ligar la verdad y validez se pone ante todo el aspecto de la intersubjetividad.
Ante esto en claro y al tener en cuenta la definición de validez, en dilucidación de la
verdad de un enunciado tiene un papel decisivo el juicio de los otros hasta tal punto en
que se considera como condición de verdad el potencial asentimiento de todos los
demás

La noción de consenso ideal desempeña la función de idea reguladora y podemos decir


que se entiende por consenso ideal aquello que se producirá en torno a un enunciado al
que cualquier interlocutor racional que pudiera participar en su discusión asentiría,
bajo ciertas condiciones, que constituyen lo que sería la situación ideal de habla.
Habermas incluye como condiciones la observación de las reglas lógicas elementales y
ciertos deberes y derechos de carácter ético de tal forma que se trata de un
discurso nacional racional-ideal sin distorsiones por influencias de poder o amenazas

La teoría consensual de la verdad intenta rebasar la teoría clásica de la


correspondencia al igual que la teoría fenomenológica-evidencial y también la teoría
semántico-formal y para ello se integran los criterios de veras habituales. Siendo la
evidencia, deducibilidad y coherencia en una semiótica trascendental que hace vales la
tridimensionalidad del signo establecida por Ch. Morris y que remite a Ch. Peirce. Con
ello se tiene en cuenta la sujeto lingüístico y sus pretensiones de verdad en el discurso
sin llegar a reducirlo a un aspecto psicológico, se trata de un momento estructural de
un proceso interpretativo del conocimiento y en este sentido, toda acción cognoscitiva
es una acción lingüística y consiguientemente, perteneciente a una a una comunidad
interpretativa teóricamente indefinida y es ahí donde tiene su lugar el consenso, en un
sentido ya presupuesto y en otro sentido siempre por lograr. El consenso último tiene
la de función de una idea reguladora y por ello nunca alcanzable fácticamente pero que
posee una función critica

En cuanto idea reguladora, la orientación hacia el consenso último exige la búsqueda de


todos los criterios posibles de verdad como lo es la correspondencia, la evidencia o la
coherencia sin embargo todos los nuevos que pudieran descubrirse se muestran
insuficientes individualmente considerados

También podría gustarte