Está en la página 1de 9

TEMA IV

EL AGUA EN EL SUELO

Distribución del agua en el suelo. Tipos de agua en el suelo y subsuelo. Capilaridad.

Distribución del Agua en el Suelo


La componente líquida en el suelo es, normalmente el agua, que al atravesar la superficie del
terreno se distribuye por él, quedando sometida a varias fuerzas, de cuya intensidad depende el
mayor o menor grado de fijación al material sólido. Esencialmente el agua se distribuye en dos
grandes zonas denominadas: Zona de Intersticios Conectados y Zona de Intersticios No
Conectados.

9 Zona de Intersticios Conectados

Corresponde a aquella zona del suelo y subsuelo donde el agua se mueve a través de los poros
interconectados. Es posible distinguir a su vez dos grandes medios, llamados Zona de Aireación y
Zona Saturada. Generalmente se considera que la zona de aireación se extiende verticalmente
desde la superficie del suelo hasta el nivel freático, aunque también este límite puede ser
localizado en la parte superior de la franja capilar. La zona de saturación se extiende entre el
límite inferior de la franja capilar y el lugar más profundo donde hay espacios porales
interconectados, el cual puede ser el basamento o alguna capa confinante inferior (impermeable).

El agua en la Zona de Aireación

El agua de lluvia, nieve o de un curso fluvial, bajo la acción de la fuerza de gravedad se infiltra en
esta zona, descendiendo progresivamente hasta alcanzar un nivel que por sus características
texturales (muy fina) se comporta como una base impermeable. Sin embargo, una parte de esta
agua no cumple todo este trayecto puesto que queda adherida a las partículas sólidas (clastos)
por atracción molecular. La zona de aireación presenta interés desde el punto de vista
agronómico, pues allí se localiza el agua aprovechada por los vegetales, y también geológico, ya
que en esta zona se produce el denominado cinturón de meteorización (van Hise) debido a una
poderosa combinación de procesos físicos, químicos, biológicos y microbiológicos. Según
Castany (1971), desde arriba hacia abajo se puede distinguir:

Zona de evapotranspiración

El agua se encuentra alojada en los horizontes edáficos, los cuales, como es de suponer, pueden
variar en espesor, composición, textura, etc. El agua alojada en esta sección es de vital
importancia para los vegetales ya que está sometida al proceso de evapotranspiración (soil water
zone). Es la zona de alteración de los suelos. El espesor de esta zona varía en función del clima y
del tipo de vegetación que se asienta sobre ellas, normalmente alcanza 2 o 3 metros y en casos
excepcionales puede superar los 4 metros.

Zona de retención

El agua de esta zona (intermediate zone) no presenta vínculo alguno con las capas inferiores.
Normalmente, el espesor medio es de 0,6 a 2 metros, pero puede alcanzar 10 o 20 metros, o por
el contrario faltar completamente. En esta área, el volumen de agua es igual al coeficiente de
retención específica.
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

Figura 1: Distribución del agua en el suelo y subsuelo.

Franja capilar

Por encima del nivel freático es común que se desarrolle una zona o franja más o menos continua
de agua que se "prolonga" hacia arriba en una columna cuya altura depende de la granometría del
suelo, variando en forma inversa con el tamaño del grano. Así, en los terrenos muy permeables
(gravas) puede alcanzar unos pocos centímetros y alcanzar 2 e incluso 3 metros en los materiales
menos permeables (limos). Normalmente, la franja capilar sigue las fluctuaciones del nivel de la
superficie piezométrica. Muchas veces es posible distinguir el agua capilar continua (típica de la
franja capilar) y el agua capilar aislada (común en la zona de aireación). El agua capilar es capaz
de fluir libremente si desciende el nivel freático, al cual está ligada hidráulicamente.

Dr. Rodolfo F García 2


Geól. María Verónica Rocha Fasola
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

El agua en la Zona de Saturación

La franja capilar, verdadero cinturón móvil que hace de nexo entre las zonas de aireación y
saturación, es incluido por muchos autores en la zona de aireación, criterio que puede ser
cuestionado y ser compartido solo desde un punto de vista práctico pero no científico, puesto que
realmente se comporta como un medio saturado, cuyo espesor y movimiento varía según las
características del medio poroso que la aloja. Si la profundidad a que se encuentra el nivel freático
es menor que la capacidad ascensional que tiene el agua capilar, cierto caudal se perderá por
evapotranspiración. La superficie freática marca él límite inferior de la franja capilar, mientras que
el límite superior está dado por la capacidad de ascensión del líquido. De arriba hacia abajo, se
pueden distinguir las siguientes:

Agua freática o agua libre

Es aquella que se mueve en un medio poroso y está solamente sometida a la presión atmosférica.
No hay acción de capas impermeables que produzcan efectos confinantes. Percola bajo la acción
de la pendiente piezométrica, que a su vez depende de la permeabilidad del medio y gradiente
hidráulico.

El agua confinada

Es aquella que percola entre estratos porosos limitados por capas impermeables, de tal manera
que sobre ella se genera una presión diferencia entre la zona de recarga y la zona de descarga. Si
el agua está confinada en un estrato comprensible, la extracción de agua puede provocar una
compactación del estrato, por lo que un nuevo ingreso de agua puede no alcanzar a restituir las
condiciones originales del acuífero.

El agua fíjada

Se puede encontrar en cualquier nivel dentro de la zona saturada. Es el agua alojada en las
aperturas subcapilares que ejercen sobre ella una retención cuya fuerza es superior a las fuerzas
que comúnmente existen en esta zona. No se debe confundir este tipo de agua con el agua
capilar, que solamente aparece en la zona de aireación.

El agua fósil

Es aquella que ha quedado atrapada en las capas de rocas, cuando éstas se formaron y que tanto
la compactación, como otros procesos geológicos, no han logrado eliminar. Este agua, participó
únicamente del ciclo hidrogeológico en tiempos geológicos y por lo tanto, una vez explotada y
agotada sus reservas, no se recompone nuevamente.

9 Zona de Intersticios No Conectados

Debajo de la zona de saturación se localiza el agua interna, es decir aquella que está
químicamente combinada, el agua fijada en intersticios no comunicados y el agua de origen
magmática.

Dr. Rodolfo F García 3


Geól. María Verónica Rocha Fasola
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

Tipos de agua en el suelo y subsuelo


El agua del suelo y subsuelo está controlado por tres grandes fuerzas:

ƒ La atracción entre las moléculas de agua, que se conoce con el nombre de cohesión.
ƒ La atracción entre las moléculas de agua y los cuerpos sólidos, que se conoce como
adhesión.
ƒ La fuerza de la gravedad.

Estas acciones permiten hacer otras tantas divisiones:

ƒ El agua de cohesión
ƒ El agua de adhesión
ƒ El agua gravífica o de gravedad

Figura 2: Distribución del agua en el suelo y capacidad máxima de retención para el agua.

Dr. Rodolfo F García 4


Geól. María Verónica Rocha Fasola
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

Capilaridad
En el estudio de los medios no saturados donde existen fases como por ejemplo agua - aire, el
flujo del agua sigue leyes específicas y principios que deben ser analizados con mayor
detenimiento. Si se considera la superficie de contacto entre dos fluidos diferentes e inmiscibles,
como por ejemplo agua - aire o agua - petróleo, las moléculas de los fluidos sobre esa superficie
están sometidas a esfuerzos muy particulares. (Custodio & Llamas, 1996).

En la figura que se anexa, se supone que AB es la superficie de separación entre el agua y el aire;
las moléculas 1 (que representan agua) y 1' (que representan aire) situadas en sus respectivos
fluidos están atraídas de igual forma por todas las moléculas que las rodean ya que son del
mismo fluido; no sucede así con las moléculas 2 (agua) y 2' (aire) situadas sobre la interfase, ya
que, por ejemplo, la molécula 2 es atraída fuertemente por las moléculas de agua situadas bajo la
interfase y con menor intensidad por las moléculas de aire situadas sobre la interfase. El resultado
final es que la molécula 2 queda sometida a un esfuerzo normal a la superficie AB, hacia el líquido
(agua). Así nace el concepto de tensión superficial relativa. No necesariamente la molécula 2'
(aire) es atraída hacia el agua, pues los esfuerzos entre moléculas de un mismo fluido pueden ser
muy diferentes de los de atracción entre moléculas de fluidos distintos.

Figura 3: Principio del fenómeno de tensión superficial

El fenómeno de tensión superficial provoca que una masa de un fluido en la masa de otro fluido
con el que es inmiscible, tienda a tomar la forma de mínima superficie (que es la esférica), tal
como sucede cuando cae una gota de agua en el aire o cuando se deposita una gota de aceite en
la masa de agua. En la superficie de contacto entre un sólido y un líquido se tiene un fenómeno
similar que se manifiesta en una adherencia (moja) o en una no-adherencia (no moja) del fluido al
sólido. La mojabilidad está muy afectada por el estado de la superficie del sólido. La tensión
superficial es la energía de las moléculas del fluido por unidad de superficie, o dicho de otra
forma, la energía necesaria para mover esas partículas desde el interior del fluido hasta su
posición superficial.

La tensión superficial se mide en dinas/cm. La tensión del agua pura en contacto con el aire a 20
ºC es de 73,6 dinas /cm (0,075 g/cm) y disminuye alrededor de 0,19 % por cada ºC en ascenso.
Dr. Rodolfo F García 5
Geól. María Verónica Rocha Fasola
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

Como consecuencia de la existencia de la tensión superficial, existe un salto de presión ∆p


(llamada presión capilar) entre la cara cóncava y convexa de la superficie que vale:

∆p = τ ⎛⎜ 1 + 1 ⎞⎟
⎝ ρ1 ρ2 ⎠

Siendo τ la tensión superficial y ρ1 y ρ2 los radios de curvatura principales de la superficie del


fluido en el punto considerado (Collins, 1961).

Si se tiene un tubo de vidrio de pequeño diámetro (tubo capilar) y se le introduce parcialmente en


un recipiente con agua, se observa que ésta sube hasta una cierta altura dentro del tubo (ascenso
capilar) para luego estabilizarse dentro de él. Esta ascensión no es más que una consecuencia de
los fenómenos de tensión superficial y de atracción de las paredes del sólido al agua y aire en sus
proximidades. El resultado es la aparición de una fuerza F que "tira" del fluido que moja y lo hace
avanzar hacia arriba. Esta fuerza forma un ángulo α con la superficie del tubo y su valor es el
producto de la tensión superficial entre los dos fluidos en contacto, proyectada sobre las paredes
del tubo y multiplicada por el perímetro del mismo. La fuerza ascensional origina una tensión
ascensional igual a:

Figura 4: Ascenso del agua en un tubo capilar

Fa = τ × π × d × cosα

τ × π × d × cosα 4 × τ × cosα
2
=
π ×d 4 d

Por otra parte, el peso de la columna de agua (Pa) elevado es igual a:

Pa = hc × γ
Dr. Rodolfo F García 6
Geól. María Verónica Rocha Fasola
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

d = diámetro del tubo capilar


hc = ascenso capilar
γ = densidad del agua

Igualando ambas tensiones, se tiene:

⎛ 4τ ⎞
hc = ⎜⎜ ⎟⎟ × cosα
⎝ dγ ⎠

El valor de α depende de la adherencia en las paredes de los dos fluidos (Collins, 1961). Si la
superficie del tubo está limpia y sin grasitud, y agua pura en contacto con el aire, entonces α = 0 y
entonces:
⎛ 4τ ⎞
hc = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ dγ ⎠

El ascenso capilar es una altura vertical y no depende de sí el tubo está colocado verticalmente o
inclinado. No siempre se produce ascenso capilar ya que no siempre el líquido "moja" al tubo. Por
ejemplo, el mercurio en contacto con el aire "no moja" y por lo tanto tiene un ascenso capilar
negativo, formando un menisco convexo al aire.

De acuerdo a lo descrito y analizado, se puede expresar que el ascenso capilar se debe a la


pérdida de presión del fluido a un lado y otro de su superficie; esta pérdida de presión es la que
hace que el fluido ascienda por el tubo capilar. En el interior del tubo capilar la presión es menor
que la atmosférica en una cantidad γ h, o sea que su presión hidrostática es negativa y vale - γ h.
La interpretación del ascenso capilar como una succión o aspiración producida por el material
poros es aceptable para pequeñas elevaciones capilares, pero no para materiales arcillosos en los
que la elevación capilar puede superar los 10 metros y en ocasiones hasta los 30 metros, en estos
casos, se debe asumir que no se trata de una succión, sino de un verdadero esfuerzo aplicado a
cada molécula. El considerar presiones negativas no es más que una convención.

El ascenso capilar está dado por el equilibrio:

∆p = τ × ⎛⎜ 1 + 1 ⎞⎟ × cosα = hc × γ
⎝ ρ1 ρ2 ⎠

Dr. Rodolfo F García 7


Geól. María Verónica Rocha Fasola
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

Capilaridad en los medios porosos

Un medio poroso puede suponerse como formado por una serie de canalículos de sección
variable, donde cada uno de ellos es capaz de actuar como un tubo capilar en una forma muy
irregular. La altura de la franja capilar dependerá del diámetro de los poros y si la capilaridad ha
actuado en ascenso o en descenso.

Por esta razón y la complejidad de un medio que en la gran mayoría de los casos es heterogéneo
y anisótropo, la superficie saturada casi siempre es muy irregular. Si por el contrario, la
granometría del medio es homogénea e isótropa, se puede establecer un nivel medio en el que la
presión es menor que la atmosférica. La altura de este nivel sobre la superficie de presión igual a
la atmosférica (superficie libre o superficie piezométrica) es la elevación capilar media y la porción
de medio poroso en la zona de elevación capilar es la franja capilar (Custodio & Llamas, 1993).
Existen varias fórmulas que permiten calcular, aproximadamente, la elevación capilar de un medio
poroso.

Fórmula de Polubarinova - Kochina (1962)


c
hc =
e × d10
c = constante que varía entre 0,1 y 0,5 cm2. Es usual usar e = 0,45
e = índice de huecos = m/ (1 - m), donde m es la porosidad
d10= diámetro eficaz obtenido de la curva acumulativa

También puede calcularse c a partir de fórmula de Terzaghi y Kozeny

2 × τ × cosα
hc =
B ×γ

Donde B puede tomarse como 1/3 y cos α = 0,3. El valor de cos α es ligeramente diferente para el
nivel freático ascendente y para el nivel freático descendente debido al fenómeno de histéresis.

Material Diámetro (mm) d10 Ascenso capilar hc (cm)


Arcilla 0,0005 3060
Arcilla 0,005 a 0,001 610 a 3050
Suelo arcilloso 200 a 400
Limo 0,05 a 0,005 61 a 610
Suelo arenoso 100 a 150
Suelo podsólico 35 a 40
Arena fina 0,025 a 0,05 12 a 61
Arena media 12 a 35
Arena gruesa 2,00 a 0,025 12 a 15
Calizas y areniscas fracturadas 120 a 450
Cuadro 1: Cuadro de ascenso capilar en función del tipo de material.

Dr. Rodolfo F García 8


Geól. María Verónica Rocha Fasola
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

Bibliografía

Custodio, E y M.R Llamas, 1996. Hidrología Subterránea. Tomo I. Segunda Edición. Editorial Omega.
España.

Davis, S y R. De Wiest, 1971. Hidrogeología. Ediciones Ariel. Barcelona, España.

Fetter, C.W. 1988. Applied Hydrogeology. Second Edition. MacMillan.

Fuertes, A; 1979. Guías Teóricas de Hidrogeología, primera parte. Universidad Nacional de Salta,
Facultad de Ciencias Naturales. Inédito.

García, R.F. 1990. Guías de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Hidrogeología. Escuela de


Geología. Facultad de Ciencias Naturales. Inédito.

García, R.F. 1998. Conceptos Teóricos Hidrogeología Aplicada. Escuela de Ingeniería en Recursos
Naturales y Medio Ambiente. Facultad de Ciencias Naturales. Inédito.

Heras, R; 1976. Hidrología y Recursos Hidráulicos Tomos I y II. Dirección General de Obras
Hidráulicas, Centro de Estudios Hidrográficos. España.

Maidment, D.R,1993. Handbook of Hydrology. Mc Graw Hill.

Dr. Rodolfo F García 9


Geól. María Verónica Rocha Fasola

También podría gustarte