Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA ALUMNO: Cruz J.

Luis
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES AÑO: 2020
CARRERA: GEOLOGÍA
CÁTEDRA: GEOLOGÍA ARGENTINA Y SUDAMERICANA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA ALUMNO: Cruz J. Luis
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES AÑO: 2020
CARRERA: GEOLOGÍA
CÁTEDRA: GEOLOGÍA ARGENTINA Y SUDAMERICANA
TRABAJO PRACTICO N 4 - 5
PROVINCIAS GEOLOGICAS DE ARGENTINA

1) En base a la bibliografía suministrada, marcar en el mapa de la Figura 1 las provincias


geológicas argentinas que exponen basamento perteneciente a los ciclos orogénicos
Tandiliano, Grenvilliano y Pampeano.

2) Realizar una síntesis de las litologías que componen el basamento de los ciclos orogénicos
Tandiliano, Grenvilliano y Pampeano. Mencionar brevemente las hipótesis acerca del
ambiente geotectónico donde se originaron y la evolución geodinámica a través del tiempo
hasta el presente. Diferenciar los rasgos principales que caracterizan a cada una de ellos:
tectónica, deformación, metamorfismo, recursos minerales, etc.

3) En el mapa de la Figura 2, identificar las Sierras Pampeanas Orientales y Occidentales y


mencionar los principales cordones montañosas que las componen. Diferenciar los rasgos
principales que caracterizan a cada una: tectónica, deformación, metamorfismo, litología,
etc.

4) ¿Qué tipos litológicos conforman el basamento estratigráfico de la región NOA? Describir


la ubicación, extensión y principales aspectos geológicos y paleontológicos de cada uno de
ellos y mencionar que nombres estratigráficos se le atribuyen.

5) Mencionar brevemente las hipótesis existentes sobre el tipo de cuenca y el ambiente de


depósito de la unidad Formación Puncoviscana (s.l.).

6) Describir sintéticamente la cuenca del Grupo Mesón: límites, unidades, paleoambiente,


icnofósiles, afloramientos y edad. Esquematizar la columna estratigráfica de las unidades que
conforman el grupo, teniendo en cuenta, además, las relaciones estratigráficas con las
unidades supra e infrayacente.

7) En base a las características estratigráficas y estructurales ¿cómo se divide la provincia


geológica de Precordillera? ¿Cuál es y cómo se conoce el basamento de Precordillera? ¿En
base a que datos definen la hipótesis de que precordillera es un terreno?

DESARROLLO

1) En base a la bibliografía suministrada, marcar en el mapa de la Figura 1 las provincias


geológicas argentinas que exponen basamento perteneciente a los ciclos orogénicos
Tandiliano, Grenvilliano y Pampeano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA ALUMNO: Cruz J. Luis
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES AÑO: 2020
CARRERA: GEOLOGÍA
CÁTEDRA: GEOLOGÍA ARGENTINA Y SUDAMERICANA

Referencia:

Pampeano

Grenviliano

Tandileano
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA ALUMNO: Cruz J. Luis
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES AÑO: 2020
CARRERA: GEOLOGÍA
CÁTEDRA: GEOLOGÍA ARGENTINA Y SUDAMERICANA

2) Realizar una síntesis de las litologías que componen el basamento de los ciclos orogénicos
Tandiliano, Grenvilliano y Pampeano. Mencionar brevemente las hipótesis acerca del
ambiente geotectónico donde se originaron y la evolución geodinámica a través del tiempo
hasta el presente. Diferenciar los rasgos principales que caracterizan a cada una de ellos:
tectónica, deformación, metamorfismo, recursos minerales, etc.

2) CICLO TANDILEANO

La región de Tandilia expone un basamento altamente deformado, carácterizado por el


desarrollo de fajas miloníticas, las que fueron interpretadas como grandes fajas de
transcurrencia. Estas fajas fueron interpretadas como zonas de cizalla contraccional con
vergencia dominante hacia el nor-noroeste. Estas fajas se habrían formado por la colisión del
terreno de Tandilia contra el terreno de Buenos Aires llevando a la consolidación y
amalgamamiento del cratón del Río de La Plata durante el Proterozoico inferior. La sutura entre
los dos terrenos está representada por la faja de rocas oceánicas de la Formación El Cortijo, cuya
importancia regional ha sido evidenciada por los estudios gravimétricos y magnetométricos
realizados en el sector de Tandilia. Este sistema consta principalmente de las siguientes litologías:
rocas metamórficas, rocas oceánicas (Formación El Cortijo), granitoides de arco, diques ácidos,
granitos postcolisionales y diques básicos. La edad de la colisión se establece por la edad del
magmatismo asociado a subducción entre 2.100 y 1.900 Ma (isócronos Rb/Sr en roca total), la de
los diques ácidos asociados y la de los granitoides poscolisionales (1.700 Ma). Si bien no se tienen
edades del basamento metamórfico de Tandilia no se descarta una edad arqueana para el mismo.
Se identificó una serie de diques ácidos y de composición intermedia, agrupados en la Formación
Briggite, con características calcoalcalinas y edades Ar40/Ar39 de 2.020 ± 24 Ma y 2.007 ± 24 Ma.
Esto permitiría interpretarlos como una fase distensiva dentro de la evolución orogénica principal
del ciclo tandileano, quizás asociada a un inicio del desprendimiento de la lámina oceánica
subducida (slab- break off). Otra serie de diques de composición tholeítica tienen una edad más
incierta. Estudios de Ar40/Ar39 en estos diques arrojaron una edad de 811 ± 36 Ma, mientras que
por K/Ar dieron 803 ± 14 Ma y 1.193 ± 18 Ma. Independientemente de la edad, por su orientación
en enjambres suparalelos, estos diques estarían representando un evento extensional
importante que marcó la disgregación del supercontinente transamazónico, antes del inicio del
ciclo Brasiliano. Con excepción de las rocas metamórficas de la isla Martín García, el ciclo
tandileano está restringido exclusivamente a la región de las sierras septentrionales de la
provincia de Buenos Aires y al subsuelo de la ciudad de Buenos Aires.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA ALUMNO: Cruz J. Luis
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES AÑO: 2020
CARRERA: GEOLOGÍA
CÁTEDRA: GEOLOGÍA ARGENTINA Y SUDAMERICANA

CICLO GRENVILLIANO

Ha sido reconocido en el basamento metamórfico de la sierra de Pie de Palo, en el sector más


occidental de las Sierras Pampeanas de la provincia de San Juan. Este basamento podría ser
correlacionable con las rocas metamórficas expuestas en la sierra de Umango, ubicadas en la
provincia de La Rioja. En el basamento cristalino de la sierra de Pie de Palo se reconocen facies
de bajo y medio a alto grado metamórfico además de granitoides, destacándose la
sobreimposición de un metamorfismo dinámico, que llevó al desarrollo de rocas cataclásticas y
miloníticas. Las rocas afectadas por metamorfismo de bajo grado, en facies de esquistos verdes
comprenden mármoles y esquistos carbonáticos, cuarcitas y esquistos derivados de metarenitas
cuarzosas; esquistos talcosos, tremolíticos y clorítico serpentínicos tectonizados, así como
esquistos aluminosos y grafíticos tectonizados y esquistos magnesianos. Las asociaciones de
medio a alto grado metamórfico, en facies de anfibolitas almandínicas presentan la mayor
extensión regional. Comprenden esquistos, anfibolitas y gneises; los esquistos presentan
variedades micáceas y cuarzo-feldespáticas, como así también, en menor proporción, anfibólicas
y anfibólicas-granatíferas, cianíticas y sillimaníticas. Los gneises son de tipo embrequíticos,
micáceos-granatíferos y diopsídicos. Las anfibolitas tienen amplio desarrollo y son de grano fino
a medio y en sectores están asociadas a rocas ultrabásicas del tipo alpino. Suelen mostrar
deformación cataclástica con desarrollo de superficies de cizalla que alteran la prismolineación
de los anfíboles. Las dataciones realizadas indican para los gneises y anfibolitas edades
comprendidas entre los 1.100 y 1.000 Ma, indicando una edad proterozoica media que
correspondería a la orogenia de Grenville. Las dataciones U/Pb realizadas en circones en xenolitos
de rocas metamórficas obtenidos en rocas volcánicas miocenas de la Precordillera, muestran
edades de 1.100 Ma que permiten integrar el basamento cristalino de la plataforma carbonática
cambro-ordovícica de la Precordillera con el basamento de Pie de Palo.

Los estudios petrográficos y geoquímicos llevados a cabo en la sierra de Pie de Palo muestran que
esta región está compuesta por una corteza juvenil formada por acreción de arcos islándicos
entre los 1.050 y 950 Ma. Estudios recientes han demostrado las características oceánicas de este
basamento el que también podría representar rocas máficas y ultramáficas de dorsales oceánicas
y cuencas de trasarco. Características petrográficas y geoquímicas similares han sido descriptas
en los xenolitos procedentes del basamento de Precordillera. Rocas de similar edad se continúan
por el subsuelo de la cuenca de Cuyo y vuelven a aflorar en el Bloque de San Rafael, en el sector
de Ponon Trehue. Estas características han permitido agrupar en un sólo terreno denominado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA ALUMNO: Cruz J. Luis
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES AÑO: 2020
CARRERA: GEOLOGÍA
CÁTEDRA: GEOLOGÍA ARGENTINA Y SUDAMERICANA
Cuyania, al basamento de la sierra de Pie de Palo, cerros Barboza y Valdivia, junto con el
basamento metamórfico de la Precordillera y su extensión en el bloque de San Rafael. Le edad
grenvilliana obtenida en el basamento metamórfico del Bloque de San Rafael por U/Pb en
circones, ha sido también corroborada mediante dataciones Rb/Sr. A estos afloramientos habría
que agregar los del plutón Las Matras en la provincia de La Pampa, donde nuevos datos obtenidos
confirman una edad de 1.212 ± 47 Ma por Rb/Sr y 1.178 ± 47 Ma por 143Nd/144Nd. Rocas
metamórficas de este ciclo orogénico han sido identificadas en el cordón del Portillo, donde en
su sector occidental y en las vecindades del paso homónimo habían sido descriptos gneises, los
que datados por U/Pb en circones arrojaron edades de 1.064 Ma. Este basamento, interpretado
como correspondiente al sector más oriental de Chilenia, permitiría reconocer la extensión del
ciclo grenvilliano a por lo menos parte del basamento metamórfico de Chilenia aflorante en la
actualidad en el substrato de las secuencias paleozoicas de la Cordillera Frontal.

CICLO PAMPEANO

Este ciclo abarcó principalmente las rocas metamórficas del sector oriental de las Sierras
Pampeanas y en el noroeste argentino la faja de deformación de la Formación Puncoviscana.

• SIERRAS PAMPEANAS ORIENTALES: La existencia de granitoides de composición


granodiorítica a tonalítica en las Sierras Norte de Córdoba y su extensión al sector más
austral, en las canteras de Lonco Vaca en La Pampa y los afloramientos de las
proximidades del río Colorado, han permitido reconstruir un orógeno proterozoico
superior a cámbrico inferior inclusive. Los estudios geoquímicos realizados mostraron la
naturaleza calcoalcalina de estos granitoides, confirmando su origen asociado a procesos
de subducción. Algunas dataciones de estos cuerpos dieron edades proterozoicas,
edades sólo confirmadas parcialmente por nuevos estudios en el norte de Córdoba (567
± 16, K/Ar en hornfels). Estas rocas graníticas culminan con granitos sincolisionales y
poscolisionales que representan una anatexis de bajas condiciones de presión a los 525
Ma correspondiente al Cámbrico inferior. Estas rocas son intruidas por pórfidos riolíticos
y riolitas con una edad cámbrica superior de 495 Ma, que estarían indicando la
exhumación del orógeno. Las edades de colisión han sido restringidas al Cámbrico medio
y superior, interpretando a este ciclo orogénico como un evento de muy corta duración.
Sin embargo, si se tiene en cuenta el límite proterozoico-cámbrico establecido por
precisas dataciones en circones por el método U/Pb en localidades tipo, éste se ubicaría
en los 543 Ma, mientras que el límite entre el Cámbrico inferior y medio se ubicaría a los
509 Ma. De ello resulta que los granitoides asociados a subducción corresponderían al
Proterozoico superior a Cámbrico basal, seguidos por granitos poscolisionales del
Cámbrico inferior. Las edades del ciclo pampeano así definidas serían típicas de otros
cinturones brasilianos preservados en el sector más al este, tanto en territorio uruguayo
como en el sector sur de Brasil. Este orógeno ha sido interpretado como el resultado de
la colisión del terreno de Pampia con subducción al este por debajo del cratón del Río de
La Plata.
El arco magmático de las Sierras Pampeanas Orientales desarrollaría más hacia el este
(coordenadas actuales) un magmatismo básico en una cuenca de trasarco. Como
testimonio del cierre de estas cuencas oceánicas han quedado obducidos cinturones
ofiolíticos entre el terreno Pampia y el de Córdoba y entre el de Córdoba y el basamento
del cratón Río de la Plata. Un pico de metamorfismo térmico ha sido registrado en la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA ALUMNO: Cruz J. Luis
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES AÑO: 2020
CARRERA: GEOLOGÍA
CÁTEDRA: GEOLOGÍA ARGENTINA Y SUDAMERICANA
sierra de Córdoba por U/Pb en titanitas y apatitas metamórficas a los 509 ± 2 Ma, que,
según ciertos autores coincidiría con el límite entre el Cámbrico inferior y el Cámbrico
medio. Estos autores han interpretado este evento como ocasionado por el efecto
térmico de la colisión de una dorsal oceánica. Sin embargo, sobre la base de la evidencia
presentada por Rapela et al. (1998a), es evidente que el océano entre Pampia y el terreno
de Córdoba ya estaba cerrado para esa época lo que hace poco probable asignar el efecto
térmico a una colisión de una dorsal oceánica. Una hipótesis alternativa sería relacionarlo
a un efecto térmico póstumo de la colisión asociado al slab break-off, producido a fines
del Cámbrico inferior. El protolito de las rocas metamórficas del sector occidental de las
sierras de Córdoba ha sido interpretado como correspondiente a rocas sedimentarias de
un prisma acrecional. Estas rocas tienen una deformación coherente con vergencia hacia
el oeste. La deformación penetrativa que se observa en las Sierras Pampeanas Orientales,
y en especial en las sierras de Córdoba habría cesado para el Ordovícico inferior. Granitos
pos-tectónicos que presentan una fábrica isótropa sin deformación, como el plutón de
Paso del Carmen en las proximidades de Villa del Soto, tienen una edad de 474±5 Ma
datado por el método de U/Pb en circones. En la roca de caja de este mismo cuerpo hay
esquistos con monacitas que indican una edad concordante para el metamorfismo de
516±1 Ma y 515±2 Ma, ligeramente menor a la del metamorfismo principal.

• NOROESTE ARGENTINO: La potente secuencia de turbiditas de la Formación


Puncoviscana en la sierra de Santa Victoria, ha sido plegada e incipientemente
metamorfizada durante el Proterozoico superior a Cámbrico basal. La edad de estas rocas
se basa en una rica icnofauna conocida en diversas localidades del noroeste argentino.
Estas rocas se hallan intruidas por los batolitos de Santa Victoria y La Quesera. En esta
última localidad ha sido descripta la discordancia erosiva que separa a parte de estas
rocas graníticas tanto como a la Formación Puncoviscana de los depósitos cámbricos.
Esta discordancia que correspondería a los movimientos tilcáricos marcaría la
culminación del ciclo pampeano en el noroeste argentino y sería responsable del
metamorfismo de muy bajo a bajo grado. En las regiones más internas han sido descriptas
lavas almohadilladas en esta unidad, que en otras localidades habían sido interpretadas
como volcanismo de intraplaca oceánica por su carácter alcalino. Nuevos análisis
geoquímicos de diversas localidades en rocas basálticas de esta unidad han llevado a
reconocer tres grupos de rocas basálticas de afinidades oceánicas: uno alcalino, otro
transicional y un tercero tholeítico. No hay acuerdo con respecto al ambiente tectónico
entre los distintos autores que estudiaron la faja de Puncoviscana, que se corresponde
con los depósitos marinos formados durante el ciclo pampeano, que se desarrollaron en
la Cordillera Oriental de Salta y Jujuy y en el sector norte de las Sierras Pampeanas
Occidentales.

3) En el mapa de la Figura 2, identificar las Sierras Pampeanas Orientales y Occidentales y


mencionar los principales cordones montañosas que las componen. Diferenciar los rasgos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA ALUMNO: Cruz J. Luis
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES AÑO: 2020
CARRERA: GEOLOGÍA
CÁTEDRA: GEOLOGÍA ARGENTINA Y SUDAMERICANA
principales que caracterizan a cada una: tectónica, deformación, metamorfismo, litología,
etc.

3)
Referencias:
1- Sierras de San Luis
2- Sierras de Córdoba
3- Sierras del Norte de
Córdoba
4- Sierra de Velasco
5- Sistema de Famatina
6- Sierra de Ancasti
7- Sierra de Ambato
8- Cumbres Calchaquíes
9- Sierra de Quilmes
10- Sierra de Aconquija
11- Sierra de Fiambalá
12- Sierra de Valle Fértil
13- Sierras de Toro Negro y
Cuminchango
14- Sierra de Pie de Palo

SIERRAS PAMPEANAS ORIENTALES

Comprenden las sierras de Aconquija en Tucumán, Ancasti y Ambato en Catamarca, Guasayán,


Ambargasta y Sumampa en Santiago del Estero, Norte, Chica, Grande y Comechingones en
Córdoba, y de San Luis, en su porción oriental, junto con el valle de Conlara, un extenso sistema
de serranías en Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja, San Juan y San Luis. Las Sierras Pampeanas
de Córdoba y Santiago del Estero están caracterizadas por contener complejos metamórficos de
grado medio, alto y bajo (en ese orden de abundancia) además de un magmatismo de arco de
edad cámbrica. Se encuentran además relictos sedimentarios asignados al Neocámbrico. Las
unidades metamórficas constituyen en conjunto una asociación de antearco, con un estilo de
plegamiento de longitud de onda superpuesto y dominios con orientación divergente. Las Sierras
Famatinianas muestran un estilo tectónico y metamórfico diferente que se asocia a la colisión de
la Precordillera con el margen occidental del cratón gondwánico. Los fenómenos compresivos
van acompañados por un metamorfismo que alcanza regionalmente la facies de anfibolita alta,
con asomos granulíticos y el emplazamiento de granitoides y fajas eruptivas, estas últimas más
conspicuas en el sector septentrional. Pero la característica principal es el desarrollo de fajas de
cizalla dúctil de extensión kilométrica e inclinación al este. Contemporáneamente se emplazan
cuerpos máficos y ultramáficos.

SIERRAS PAMPEANAS OCCIDENTALES


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA ALUMNO: Cruz J. Luis
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES AÑO: 2020
CARRERA: GEOLOGÍA
CÁTEDRA: GEOLOGÍA ARGENTINA Y SUDAMERICANA
Comprenden las sierras occidentales de Catamarca, La Rioja, San Juan (Pie de Palo, Valle Fértil, La
Huerta) y Mendoza (cerrito Salinas). Las Sierras Pampeanas Occidentales muestran como rasgo
principal la presencia de una importante faja ofiolítica de edad Grenville de aproximadamente
1.050 Ma. Las rocas precámbricas corresponden con posibles arcos de islas intraoceánicos, que
actualmente están preservados en facies de grado medio y representados por anfibolitas y
gneises. Sin embargo, la conexión entre el basamento de la Precordillera y las sierras Pampeanas
de Pie de Palo (San Juan) es aún dudosa.

4) ¿Qué tipos litológicos conforman el basamento estratigráfico de la región NOA? Describir


la ubicación, extensión y principales aspectos geológicos y paleontológicos de cada uno de
ellos y mencionar que nombres estratigráficos se le atribuyen.

4)

PUNA

FORMACIÓN TOLAR CHICO


Los afloramientos reunidos bajo la designación formal de Formación Tolar Chico fueron
previamente mapeados como integrantes de la secuencia ordovícica que los rodea. Esta unidad
aflora en borde sureste del Salar de Pocitos constituyendo el núcleo de un anticlinal asimétrico
que involucra a las rocas ordovícicas.

Son arenitas cuarzosas muy duras que resaltan en el paisaje; su color es blanquecino y están en
partes teñidas por una pátina de óxido de hierro que les confiere tonalidades rosadas. Está en
contacto de falla con la Formación Coquena, de edad ordovícica y es cubierta de manera por la
Formación Tolillar. Por su similitud litológica con las rocas del Grupo Mesón este afloramiento ha
sido asignado al Cámbrico superior.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA ALUMNO: Cruz J. Luis
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES AÑO: 2020
CARRERA: GEOLOGÍA
CÁTEDRA: GEOLOGÍA ARGENTINA Y SUDAMERICANA
Esta provincia geológica se caracteriza por tener un basamento de edad ordovícica en casi toda
su extensión.

FORMACIÓN PACHAMAMA
Esquistos y gneises (para y ortogneises) con intercalaciones de calizas y anfibolitas. La definió
Aramayo (1986) para incluir las metamorfitas de mediano-alto grado metamórfico que afloran en
los contrafuertes orientales del salar del Hombre Muerto. Esta unidad es la más estudiada del
basamento metamórfico de la Puna y fue denominada e interpretada de diferentes maneras. Está
compuesta por granitoides (tonalitas y granitos) gnéisicos, esquistos comunes y esquistos
migmáticos, mármoles, felsitas calcosilicáticas, felsitas aluminosilicáticas, metareniscas y
metabasitas (Quenardelle, 1989). Cabe destacar que esta formación no está ampliamente
distribuida, en comparación al basamento Ordovícico.

CORDILLERA ORIENTAL

FORMACIÓN PUNCOVISCANA

Las rocas que incluyen el lapso Neoproterozoico/Cámbrico temprano están ampliamente


distribuidas en el sector montañoso del noroeste de Argentina. Ellas están representadas por una
espesa y heterogénea sucesión sedimentaria y volcánica, altamente deformada y ligeramente
metamorfoseada. Bajo la única denominación de Formación Puncoviscana, Turner (1960, 1972)
y Turner y Mon (1979) incluyen a este conjunto de litología heterogénea cuya nominación
estratigráfica ha sido en reiteradas oportunidades cuestionada bajo el punto de vista
nomenclatural. A pesar de ello aún se usa el nombre informal de Formación Puncoviscana s.l. en
razón de que el mismo es lo suficientemente abarcativo para tratar las rocas que originalmente
fueron descriptas como formando parte del "basamento Precámbrico" del noroeste argentino.

Los afloramientos de la Formación Puncoviscana se disponen infrayacentes y en discordancia a


una potente sucesión fosilífera Cambro-Ordovícica que se reconoce desde el sur de Bolivia hasta
la provincia de Tucumán (latitud 22° a 28° sur y longitud 65° a 66°30' oeste). Debe destacarse que
tanto Salfity et al. (1975) como Baldis y Omarini (1984) y Moya (1998) han creado nombres
formacionales de validez local para expresar con mayor claridad las variaciones litológicas. Si bien
en el sector norte de la región (Tucumán, Salta y Jujuy) predominan las metasedimentitas con
bajo grado metamórfico, hacia el sur las facies se ven mayormente representadas por rocas de
mayor grado. Al sur de Tucumán hay rocas equivalentes a la Formación Puncoviscana s.l., en
litología, deformación e icnofósiles, y se localizan en Sierra de Buenaventura-Capillitas, Catamarca
(Formación Suncho), Famatina-Paimán, La Rioja (Formación La Aguadita), San Luis (Formación
San Luis), desarrollándose rocas esquistosas, carbonáticas y metavolcánicas con diversos grados
de deformación y metamorfismo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA ALUMNO: Cruz J. Luis
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES AÑO: 2020
CARRERA: GEOLOGÍA
CÁTEDRA: GEOLOGÍA ARGENTINA Y SUDAMERICANA

Cachi – Cumbres Calchaquíes

En la región de Cachi (Salta) se reconoce la existencia de abundantes niveles con trazas de la


icnoasociación de Nereites saltensis dentro de una secuencia de sedimentos arenosos finos de
color gris verdoso a los que se intercalan niveles de grauvacas con espesores decimétricos y de
arcilitas de idéntico color.

Más al sur y al este, en la zona de la Higuera y Alto de la Totora en la provincia de Tucumán, se


reconocen litofacies proximales e intermedias de plataforma, con una importante icnofauna,
junto al único organismo fósil que ha provisto la unidad, y que fuera asignado al género Selkirkia.
Entre las trazas fósiles es destacable la presencia de Treptichnus cf. aequalternus que podría
sugerir la presencia de la Zona de Phycodes en estos afloramientos, junto a abundantes
estructuras vinculadas a matas microbianas ("wrinkle structures" sensu Aceñolaza y Aceñolaza,
2001). También a esta posición litofacial se corresponderían los niveles con Nereites saltensis de
Cachi, Campo Quijano, Escoipe y Mojotoro.

En lo referente a edades de metamorfismo en rocas de la Formación Puncoviscana se consideran


confiables las obtenidas por Adams et al. (1990) quienes, en la Sierra de Nogalito, San Javier y
Choromoro (Tucumán), obtuvieron edades variables entre 537/565 Ma; en la Quebrada Don
Bartolo (Salta) 538/540, y en el Rio Ichamuru (Salta) 537 Ma. Estos autores también destacan que
las edades más antiguas están al sur, mientras que las más jóvenes se ubican al norte,
interpretando que ello se debió a que el centro de depositación avanzó de sur a norte y que el
proceso elevó más temprano a las secuencias más antiguas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA ALUMNO: Cruz J. Luis
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES AÑO: 2020
CARRERA: GEOLOGÍA
CÁTEDRA: GEOLOGÍA ARGENTINA Y SUDAMERICANA
Formación Cachi
Con este nombre Turner (1964) agrupó a un conjunto de plutones tronjemiticos y pegmatitas que
intruyen a la Formación Puncoviscana en el cordón de los Nevados de Palermo. Se ubican
principalmente al sur de los cerros Peñas Blancas e Incamayo norte, cerro Aplomar, cerro Bayo,
Aguas Calientes, Tres Tetas, cerro Libertador y Cachi. Las rocas graníticas de la Formación Cachi
son de color gris verdoso blanquecino en fractura fresca a blanco amarillento por meteorización.

Formación La Paya
Aceñolaza et al. (1976b) denominaron como Formación La Paya a las filitas y esquistos moteados
a los que pasa transicionalmente la Formación Puncoviscana. La definición original de esta unidad
comprendía a los afloramientos ubicados entre los nevados de Palermo y el curso inferior del río
Luracatao. Posteriormente, Toselli y Rossi de Toselli (1990) y Toselli (1990) incluyeron en la
Formación La Paya a todas las metamorfitas que presentan mayores transformaciones
metamórficas que la Formación Puncoviscana. En esta descripción se adopta este último criterio
dado que se necesitan trabajos muy detallados para separar unidades metamórficas. Sin
embargo, durante los controles de campo expeditivos se distinguieron algunos rasgos generales
que aconsejan intensificar las investigaciones para determinar de forma más precisa las
relaciones entre los eventos metamórficos, magmáticos y tectónicos del basamento. Como
ejemplo cabe mencionar la relación entre las rocas de la Formación La Paya que registran un
metamorfismo de presión baja y temperatura intermedia (Toselli y Rossi de Toselli, 1990) y las
que afloran en el núcleo de la sierra de Quilmes, formadas a temperatura y presión mayores
(Rossi de Toselli et al., 1987; Lucassen et al., 1996). También se aprecian distintas relaciones entre
la Formación La Paya y los granitoides que la intruyeron, los que tienen edades de 563 a 460 Ma
(Toselli y Rossi de Toselli, 1990; Galliski, 1981, 1983a) y aparentemente vínculos temporales
diferentes entre el metamorfismo y la intrusión. Algunas de estas relaciones se comentan en la
descripción de los intrusivos en el basamento. Parte de los afloramientos que se incluyen en la
Formación La Paya corresponden a los Complejos Metamórficos Tolombón y Agua del Sapo
(Toselli et al., 1978).

Distribución areal: Las principales exposiciones de esta formación se encuentran en las cumbres
de Brealito, hacia el sur de Molinos -en los cerros Overo, Rumio, Condorhuasi y Cuevas- y en el
extremo septentrional de la sierra de Quilmes.

Edad y relaciones estratigráficas: La Formación La Paya exhibe relaciones transicionales con el


basamento epimetamórfico, por lo que los niveles a partir de los cuales se origina son del
Neoproterozoico terminal, quizá del Cámbrico inicial (Durand, 1992). Establecer la edad del
metamorfismo que produce las rocas de la Formación La Paya presenta mayores dificultades. El
evento metamórfico que originó la Formación La Paya correspondería a la implantación de un eje
térmico (domos) al que también se relacionaría el magmatismo de la región (Toselli, 1990), es
decir que la Formación La Paya tendría la misma edad que los granitos que la intruyen. Sin
embargo, las edades de estos granitos muestran un rango de aproximadamente 100 Ma (desde
563 hasta 453 Ma, Galliski, 1981; Toselli, 1992; Miller, 1996) desde el Neoproterozoico terminal
hasta el Ordovícico superior. En la porción norte se advierte que las transiciones entre las
Formaciones Puncoviscana y La Paya están directamente relacionadas con los cuerpos intrusivos
de la Formación Cachi, siendo esta última la que posee edades radimétricas mayores de 500 Ma.
En la región sur, en cambio, las edades de los intrusivos varían entre 470 y 450 Ma, y éstos
muestran contactos con aureolas metamórficas discretas desarrolladas sobre rocas con un
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA ALUMNO: Cruz J. Luis
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES AÑO: 2020
CARRERA: GEOLOGÍA
CÁTEDRA: GEOLOGÍA ARGENTINA Y SUDAMERICANA
metamorfismo previo mayor que el de la Formación Puncoviscana. No se conoce con precisión la
evolución tectonometamórfica de la Formación la Paya para distinguir si existen dos episodios de
metamorfismo térmico superpuestos o si existe un único proceso continuo de aproximadamente
100 Ma de duración como fue postulado por diferentes autores (Toselli, 1990; Toselli y Rossi de
Toselli, 1990; Miller et al., 1992, entre otros).

Sierra de Mojotoro

La casi totalidad de los antecedentes cartográficos disponibles de la Cordillera Oriental argentina,


muestran una división bipartita de las rocas del basamento; por un lado, una entidad que
comprende todas las sedimentitas y leptometamorfitas que lo componen (Formación
Puncoviscana s.l.), y por otro, los intrusivos que las afectan. En este marco, se conoce la ubicación
y diseño de los cuerpos ígneos (Kilmurray e Igarzábal, 1971; Toselli, 1992; Hongn et al., 2001;
Aparicio González et al., 2010) y de las rocas sedimentarias carbonáticas (Porto et al., 1990). Las
rocas clásticas en cambio, fueron consideradas y cartografiadas en conjunto, destacándose para
ellas sólo aspectos estructurales o metamórficos (Ramos, 1973; Willner, 1990; Toselli, 1990; Mon
y Hongn, 1996). De allí la importancia de los trabajos de campo realizados, los que dieron como
resultado la elaboración de un mapa donde se muestra la distribución de afloramientos de tres
unidades litoestratigráficas de naturaleza clástica; de más antigua a joven son las formaciones
Chachapoyas nom. nov., Alto de la Sierra nom. nov. y Guachos.

Formación Chachapoyas nom. nov.

Se identifica con este nombre al conjunto de rocas clásticas, dominantemente metapelíticas, que
integran la faja occidental del basamento de la sierra de Mojotoro, desde un poco al norte del
arroyo Gallinato, hasta aproximadamente la latitud de La Merced hacia el sur. Está compuesta,
principalmente, por facies de metapelitas y metafan- golitas laminadas, de colores verde, gris y
morado. En forma esporádica, esta facies se asocia con otra de metaarenisca fina y mediana, gris
y verde, la que se presenta en bancos discontinuos, aparentemente macizos (Fig. 3e). La
Formación Chachapoyas se presenta muy plegada, con marcado clivaje de plano axial; esta
afectación tectónica dificulta la observación de mayores atributos sedimentarios que permitan
discutir sobre su probable paleoambiente de depósito.

Formación Alto de la Sierra nom. nov.

Se identifica con esta nomenclatura, a la unidad esencialmente metaarenosa que constituye el


núcleo estratigráfico del anticlinal Mojotoro, en el tramo norte de la estructura. La Formación
Alto de la Sierra está compuesta por metavaques, gruesamente estratificados, y escasos y
delgados intervalos de metalimolitas y metafangolitas laminadas (Fig. 2). Como se verá al tratar
los aspectos petrográficos de los depósitos, el rasgo más notable de esta unidad es el material
volcaniclástico que contienen las metavaques, entre los que se distinguen dos conjuntos; uno de
color gris rojizo, violáceo y morado y otro, de color gris medio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA ALUMNO: Cruz J. Luis
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES AÑO: 2020
CARRERA: GEOLOGÍA
CÁTEDRA: GEOLOGÍA ARGENTINA Y SUDAMERICANA
Formación Guachos (Moya, 1998)
Esta unidad comprende una espesa y monótona sucesión de ritmitas de grano fino, que
constituye la faja oriental del basamento de la sierra de Mojotoro, en sus tramos central y austral
(Fig. 1). Los límites de esta faja son tectónicos; al oeste, con la Formación Chachapoyas y al este,
con depósitos del Paleozoico inferior, principalmente ordovícicos. La Formación Guachos se
dispone monoclinalmente buzando hacia el NO y tiene un espesor aproximado de 2.000 metros.

La Formación Guachos comprende una sucesión de delgadas secuencias rítmicas, compuestas


por facies de metaarenisca y de metapelita. La facies de metaarenisca está representada,
principalmente, por metaareniscas cuarzosas de grano fino y muy fino, color gris, gris verdoso y
pardo verdoso y, en menor proporción, por metaareniscas cuarzo-micáceas de grano mediano y
color pardo amarillento. Esta última se presenta en bancos tabulares gruesos, generalmente
macizos.

GRUPO LERMA
El Grupo Lerma (Salfity et al., 1975) fue definido originalmente como integrado por las
formaciones Las Tienditas (Ortiz, 1962), Puncoviscana (Turner, 1960) y Corralito (Salfity, 1968),
apoyado en supuesta discordancia sobre la Formación Sancha (Ortiz,

1962; Salfity et al., 1975). Posteriormente, esta última fue incorporada al Grupo Lerma (Omarini,
1983; Baldis y Omarini, 1984). Dentro del Grupo Lerma existen intercalaciones que en algunas
ocasiones fueron distinguidas con rango de formación, por ejemplo, los conglomerados
denominados Formación El Coro (Seggiaro, 1980).

Formación Sancha
Los afloramientos de la Formación Sancha están limitados a la sierra de Castillejo. Está constituida
por sedimentos pelíticos no metamórficos a leptometamórficos, con estratificación fina y colores
claros (Ortiz, 1962; Salfity et al., 1975). Tapia Viedma (1998) determinó niveles que registran
metamorfismo de bajo grado, documentado por granos de cuarzo recristalizados con puntos
triples. Según Omarini (1983) y Baldis y Omarini (1984), la Formación Sancha se identifica
fundamentalmente sobre la base del control estratigráfico que brindan los bancos calcáreos que
la suprayacen. Es así, que los conglomerados de la Formación El Coro se interpretan como
equivalentes laterales de la Formación Sancha por su relación de subyacencia con respecto a la
Caliza Las Tienditas (Seggiaro, 1980). Posteriormente, estos conglomerados se describieron como
originados a partir de la destrucción tectónica de la Formación Sancha, la que en este caso es
dividida en Miembro El Coro, conglomerado, y Miembro Los Noques compuesto por pelitas y
calcipelitas que indican la transición con las calizas suprayacentes (Omarini, 1983). El espesor de
la Formación Sancha es desconocido.

Formación Las Tienditas


Las rocas carbonáticas de la Formación La Tienditas han sido estudiadas y referidas por diversos
autores, entre otros tales como Ortiz (1962), Salfity et al. (1975), Baldis y Omarini (1984), Omarini
y Baldis (1984), Sial et al. (2001a y b), Toselli et al. (2005), Aceñolaza y Esteban (2007), López de
Azarevich y Omarini (2008b) y López de Azarevich et al. (2010a y b) en el sector NW de la sierra
del Castillejo, a 31 km al SE de la ciudad de Salta en el Valle de Lerma. En el perfil que va entre el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA ALUMNO: Cruz J. Luis
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES AÑO: 2020
CARRERA: GEOLOGÍA
CÁTEDRA: GEOLOGÍA ARGENTINA Y SUDAMERICANA
Río Arias y el camino a Las Tienditas se estima que la columna estratigráfica está constituida por
250 m de calizas negras de grano fino que hacia arriba se hacen algo margosos, estratificadas en
bancos homogéneos y niveles de calizas brechosas (Figura 1). Si bien no está clara la relación
estratigráfica se considera que dicha formación se apoya en concordancia sobre la Formación
Sancha y hacia el techo pasa a niveles cuarzo arenosos atribuibles a la Formación Puncoviscana
s.s. (Baldis y Omarini, 1984). En el perfil de Tumbaya Grande se puede observar una dominancia
de bancos masivos de calizas y subordinados sectores finamente laminados (ritmitas) que se
disponen en capas de espesores variables, desde pocos centímetros a decímetros.

Figura 2. Columna estratigráfica sintética donde se muestra la relación estratigráfica de las


diferentes unidades definidas en la Cordillera Oriental y las dataciones de los principales
intrusivos.

SIERRAS SUBANDINAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA ALUMNO: Cruz J. Luis
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES AÑO: 2020
CARRERA: GEOLOGÍA
CÁTEDRA: GEOLOGÍA ARGENTINA Y SUDAMERICANA

Formación Medina
Fue definida al sur de la Hoja, en la sierra de Medina, donde está constituida por filitas
microplegadas cortadas por venas y venillas de cuarzo (Bossi, 1969); características similares se
reconocen en la sierra de Nogalito (Lazarte, 1984).

Distribución areal: La Formación Medina aflora en la sierra de La Candelaria y en los tramos


central y austral de la sierra de Metán. Está compuesta por pizarras, filitas y esquistos cuarcíticos;
las pizarras y filitas muestran lustre sedoso con esquistosidad bien marcada (Ricci y Villanueva,
1969). En la sierra de Metán tiene características litológicas similares (Nesossi, 1947). Las
metamorfitas de la Formación Medina provendrían de sedimentos dominantemente pelíticos con
intercalaciones psamíticas (Ricci y Villanueva, 1969). Las transformaciones metamórficas
corresponden a los grados bajo y medio. La intensa deformación que la afecta impide conocer,
aún en forma aproximada, el espesor original. Relaciones estratigráficas Las relaciones de la
Formación Medina con el resto del basamento son tectónicas. Sobre ella se apoyan en forma
discordante las sucesiones cretácico- terciarias.

CONTENIDO PALEONTOLÓGICO

La Formación Puncoviscana y algunos de sus términos equivalentes en el noroeste argentino han


provisto de muy escasos cuerpos fósiles, un importante número de icnofósiles y estructuras de
origen microbial ("wrinkle structures"). Los dos únicos cuerpos fósiles reconocidos en la unidad a
la fecha son el priapúlido Selkirkia sp. y el enigmático Beltanelloides sp. (Aceñolaza, 2004, García
Bellido y Aceñolaza, 2005; Aceñolaza et al., 2005), reconocidos en los afloramientos de las
localidades de Choromoro (Tucumán) y Purmamarca (Jujuy) respectivamente.

Asimismo se destaca que algunas trazas citadas en la Formación Puncoviscana actualmente son
objeto de destacadas discusiones en el ámbito de la taxonomía icnológica (p.e. Vidal et al., 1994;
Erdogan et al., 2004; Aceñolaza, 2005), por lo que en esta oportunidad, y teniendo en cuenta lo
anteriormente señalado, se provee de un listado actualizado de las mismas:

Archaeonassa fossulata, Asaphoidichnus isp., Cochlichnus anguineus, Didymaulichnus lyelli,


Dimorphichnus obliquus, Dimorphichnus isp., Diplichnites isp., Glockerichnus isp., Helminthoraphe
isp., Helminthopsis abeli, Helminthopsis tenuis Helminthoidichnites tenuis, Monomorphichnus
lineatus, Monomorphichnus isp., cf. Multipodichnus, Nereites saltensis (non Psamichnites saltesis,
Seilacher et al., 2005), Neonereites uniserialis, N. biserialis, Oldhamia alata, O. antiqua, O. curvata,
O. flabellata, O. geniculata, O. radiata, Palaeophycus tubularis, Paleophycus isp., Protichnites isp.,
Protovirgularia isp., Tasmanadia cachii, Thalassinoides isp.,Treptichnus isp. Treptichnus cf.
aequalternus y T. pollardi.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA ALUMNO: Cruz J. Luis
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES AÑO: 2020
CARRERA: GEOLOGÍA
CÁTEDRA: GEOLOGÍA ARGENTINA Y SUDAMERICANA
5) Mencionar brevemente las hipótesis existentes sobre el tipo de cuenca y el ambiente de
depósito de la unidad Formación Puncoviscana (s.l.).

5)

No hay acuerdo con respecto al ambiente tectónico entre los distintos autores que estudiaron
la faja de Puncoviscana, que se corresponde con los depósitos marinos formados durante el ciclo
pampeano, que se desarrollaron en la Cordillera Oriental de Salta y Jujuy y en el sector norte de
las Sierras Pampeanas Occidentales. Para algunos autores como Omarini y Sureda (1993) estos
depósitos turbidíticos se habrían originado en el Proterozoico como un sistema de rift, que llega
a producir corteza oceánica y que poseriormente activa una zona de subducción. Para Jezek et
al. (1985) es una cuenca intracratónica o un margen pasivo dado el predominio de
paleocorrientes procedentes del sector oriental. Otros autores como Kraemer et al. (1995) y
Keppie y Bahlburg (1999) interpretaron a
estos depósitos como pertenecientes a una
cuenca de antepaís donde las secuencias
turbidíticas se habrían formado como
resultado de la colisión del terreno de
Pampia con el cratón del Río de La Plata. Otra
alternativa posible sería interpretar a la
deformación tilcárica como resultado de la
colisión entre el terreno para-autóctono de
Arequipa-Antofalla y el protomargen del
Gondwana, elaborado sobre el terreno de
Pampia en el Cámbrico basal (Ramos, 1988a;
Omarini et al., 1999a). En esta interpretación
los granitoides de La Quesera y Santa Victoria
serían el testimonio de un arco magmático
asociado a la subducción de la corteza
oceánica por debajo de Pampia, en forma
previa a la colisión y cierre de la cuenca
oceánica. Dependiendo de la edad de la
colisión entre los terrenos de Pampia y
Córdoba, la Formación Puncoviscana podría
corresponder a los depósitos de cuenca de
antepaís, si esta colisión fuera más antigua
que 535 Ma. Esta colisión sería responsable
del metamorfismo regional generalizado en
la región noroeste de Argentina y norte de
Chile, que fuera definida como una extensa
faja móvil. De acuerdo a ciertos autores las
características del basamento a ambos lados
de la sutura indicarían que los bloques
corticales tendrían igual composición, lo que
reafirmaría el carácter parautóctono del
terreno de Arequipa-Antofalla (Ramos y
Basei, 1997b).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA ALUMNO: Cruz J. Luis
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES AÑO: 2020
CARRERA: GEOLOGÍA
CÁTEDRA: GEOLOGÍA ARGENTINA Y SUDAMERICANA
6) Describir sintéticamente la cuenca del Grupo Mesón: límites, unidades, paleoambiente,
icnofósiles, afloramientos y edad. Esquematizar la columna estratigráfica de las unidades que
conforman el grupo, teniendo en cuenta, además, las relaciones estratigráficas con las
unidades supra e infrayacente.

6)
La distribución actual de estos depósitos está restringida al ámbito de la Cordillera Oriental
argentina y su prolongación en el sector sur de Bolivia. El borde oriental de la mayor parte de la
cuenca actual coincide con el frente Oclóyico oriental; más hacia el Este no se conocen
afloramientos de esta edad, pero es posible que sus registros se prolonguen en el subsuelo de
las Sierras Subandinas. El límite occidental actual es impreciso, se desconoce la presencia de
afloramientos al Oeste de la línea La QuiacaAbra Pampa-laguna de Guayatayoc; se considera
que el límite está dado por el frente Púnico, pero es probable que se ubique más hacia el Oeste,
en el subsuelo de la Puna. El límite Sur de la cuenca actual del Grupo Mesón está dado por el
lineamiento de El Toro. La sedimentación habría ocurrido en una cuenca intracratónica angosta
y elongada en sentido Norte-Sur.

El Grupo Mesón yace sobre la Formación Puncoviscana e intrusivos asociados (Proterozoico


Superior- Eocámbrico) en relación de discordancia angular-erosiva, y, según corresponda, en
relación de inconformidad y son cubiertos, tanto por el Grupo Santa Victoria y equivalentes
(Ordovícico Inferior), en relación de discordancia regional, como por el Grupo Salta (Cretácico-
Eoceno) a través de una discordancia erosiva. El Ciclo Mesoniano está bien representado en la
Cordillera Oriental con el Grupo Mesón. Este Grupo es el resultado de dos ciclos progradantes y
granodecrecientes. El ciclo inferior está constitudio por la Formación Lizoite y la Formación
Campanario, depositadas en un ambiente submareal a intermareal y de planicies de marea la
última Formación. En este ciclo se observa claramente la disminución de la energía de un
ambiente a otro. El segundo ciclo corresponde a la Formación Chalhualmayoc que habrá sido
truncada por la discordancia Iruya.

Todo el grupo tiene clara influencia mareal en sus depósitos. Las tres unidades comprenden una
cuarcita inferior (Fm Lizoite), una cuarcita superior (Fm Chalhualmayoc) y una unidad intermedia
heterolítica (Fm Campanario).

Lizoite inicia con conglomerados finos a medianos muy maduros, con abundante cuarzo bien
redondeado y matriz silícea, aparentemente pertenecientes a canales de marea, y se encuentran
en forma de lentes en los niveles más gruesos de areniscas. Estas areniscas que acompañan y
que le suceden al conglomerado mortadela, son muy maduras textural y mineralógicamente,
presentan entrecruzamientos característicos, así como también estructuras típicas de marea
como superficies de reactivación, lentes de fango, clastos blandos. Hacia el techo se ven
estructuras heterolíticas flaser y trazas fósiles.

Campanario presenta facies de intermarea con abundantes trazas fósiles, principalmente


Skolithos. Esta Formación registra dos miembros: uno verde inferior granocreciente y uno
morado superior granodecreciente.

Chalhualmayoc son areniscas también supermaduras que son truncadas por la Discordancia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA ALUMNO: Cruz J. Luis
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES AÑO: 2020
CARRERA: GEOLOGÍA
CÁTEDRA: GEOLOGÍA ARGENTINA Y SUDAMERICANA
El Grupo Mesón
corresponde a un ciclo
sedimentario en el que se
reconoce una fase
transgresiva y una fase
regresiva. La fase regresiva
del Grupo Mesón se inició en
el tope del Miembro Morado
de la Formación
Campanario, y
gradualmente se torna más
evidente a medida que la
cuenca retorna a
condiciones más someras
representadas por las barras
intermareales a
submareales de la
Formación Chalhualmayoc.
La regresión estuvo
vinculada con un descenso
del nivel del mar, que
correspondería a la caída
global del nivel del mar,
breve pero profunda
ocurrida durante el
Cámbrico Superior cuspidal.

El Grupo Mesón se depositó en una cuenca intracratónica generada a lo largo de una importante
línea de sutura que conectaba al cratón de Arequipa-Antofalla por el Oeste y el Terreno
Pampeano por el Este y que actualmente es ocupada por la Cordillera Oriental argentino-
boliviana y su importancia económica radica en la fabricación de vidrio a partir de las cuarcitas.

La edad del Grupo Mesón está comprendida entre el Cámbrico Medio al Cámbrico Superior, y
se encuentra entre las discordancias Tilcara e Iruya.

La estructura bioturbada es característica de la Formación Campanario, refleja la alteración de


la estructura original de la roca a causa de la actividad de los organismos. Los tubos de Skolithos
sp. son las trazas más abundantes, también se registran otras estructuras de escape y de
morada: Diplocraterion sp., Arenicolites sp., y Monocraterion sp.; huellas de alimentación:
Planolites sp.; huellas de reposo: Rusophycus sp. Las asociaciones de trazas fósiles de la
Formación Campanario se corresponden con la icnofacies de Skolithos-Glossifungites y Cruziana.
En niveles cuarcíticos del Miembro Verde aflorante en el río Reyes se han recolectado
braquiópodos inarticulados asignados al género Lingulepis.

.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA ALUMNO: Cruz J. Luis
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES AÑO: 2020
CARRERA: GEOLOGÍA
CÁTEDRA: GEOLOGÍA ARGENTINA Y SUDAMERICANA
7) En base a las características estratigráficas y estructurales ¿cómo se divide la provincia
geológica de Precordillera? ¿Cuál es y cómo se conoce el basamento de Precordillera? ¿En
base a que datos definen la hipótesis de que precordillera es un terreno?
7)
Es una unidad segregada de la cordillera andina, más antigua, donde participaba el zócalo
Brasiliano, que desde el borde oriental de la Puna (actualmente considerada como Cordillera
Oriental), se extiende hasta el sur de Mendoza. El basamento de la Precordillera se conoce en
forma indirecta, a través de xenolitos de rocas cristalinas y metamórficas en las rocas volcánicas
miocenas. Estos xenolitos fueron datados recientemente por U/Pb en circones arrojando edades
de 1.118 ± 54 Ma. Sobre la base de sus características estratigráficas y estructurales esta unidad
ha sido dividida en tres subunidades: la Precordillera Occidental, la Central y la Oriental. Desde
el punto de vista estructural los sectores occidental y central están representados por una faja
plegada y corrida epidérmica, mientras que el sector oriental corresponde a un bloque de
basamento con una estructura de igual vergencia que las Sierras Pampeanas. La Precordillera
Central se corresponde con los depósitos de la plataforma calcárea ordovícica. Con excepción
de algunos depósitos calcáreos cámbricos en la primera lámina oriental, la base de los
corrimientos que caracterizan al sector central está formada por rocas carbonáticas de
plataforma de edad ordovícica inferior. En el sector occidental las facies de plataforma están
ausentes y son reemplazadas por facies clásticas de talud ordovícicas que contienen importantes
olistolitos calcáreos procedentes de la plataforma con fósiles del Cámbrico medio a Ordovícico
inferior. Además, existen olistolitos constituidos por conglomerados de basamento, donde se
destacan clastos de gneises, y otras rocas cristalinas procedentes del substrato de la plataforma.
El sector oriental presenta sus sedimentitas más antiguas expuestas al norte de Guandacol, las
que están constituidas por depósitos continentales rojos y evaporitas de edad cámbrica inferior.
En discordancia se apoyan los depósitos de la plataforma carbonática correspondientes a
diferentes unidades desde el Cámbrico al Ordovícico inferior. Las secuencias cámbricas tienen la
típica fauna de Olenellus lo que permitió establecer fuertes vínculos faunísticos que tienen estos
depósitos carbonáticos con sus pares conjugados de Laurentia.

ALOCTONÍA

No existen este tipo de carbonatos de plataforma del Paleozoico inferior en ninguna otra cuenca
sudamericana. Los límites de la Precordillera también son peculiares: el límite oriental coincide
con una faja muy tectonizada que incluye potentes secuencias olistostrómicas del Paleozoico
inferior, mientras que en su margen occidental hay una franja de olistostromas bordeada más
al oeste por rocas marinas de aguas profundas (pelagitas, turbiditas). Estas, a su vez, se
intercalan con rocas máficas y ultramáficas interpretadas como cortejos ofiolíticos, lo que
permitió inferir la existencia de un talud continental y un océano abierto al oeste de la
Precordillera durante el Paleozoico inferior. Basado en estas evidencias, se planteó que la
Precordillera de Cuyo es un terreno alóctono con evidentes similitudes estratigráficas y
paleontológicas con Norteamérica. También se postuló que este terreno se acrecionó a
Gondwana durante el Paleozoico. Un aporte significativo a la hipótesis de la aloctonía de la
Precordillera provino de los fósiles. Existe una gran semejanza entre los trilobites Cámbricos de
la Precordillera y los de América del Norte. Esto planteó un dilema paleogeográfico de difícil
resolución dada la gran separación entre Gondwana y Laurentia. A esta inconsistencia
paleogeográfica se sumó el hecho, bastante obvio, de que una plataforma carbonática de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA ALUMNO: Cruz J. Luis
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES AÑO: 2020
CARRERA: GEOLOGÍA
CÁTEDRA: GEOLOGÍA ARGENTINA Y SUDAMERICANA
envergadura de la precordillerana sólo pudo desarrollarse en mares cálidos, ubicación que
resulta incompatible con la paleolatitud calculada para esta región de Gondwana mediante
datos paleomagnéticos. Durante el Ordovícico hacen su aparición en la Formación San Juan de
la Precordillera numerosos géneros de braquiópodos típicos de las provincias Báltica y Céltica,
nunca registrados en la plataforma carbonática de Laurentia. Lo mismo ocurre con los trilobites
y otros grupos: las faunas del Ordovícico Inferior son similares a las laurénticas, pero hacia arriba
aparecen faunas de mezcla que señalan un libre intercambio con otros paleocontinentes.
Finalmente, las formas típicamente gondwánicas se incrementan en el Ordovícico
Medio/Superior, haciendo su aparición braquiópodos y bivalvos de la Provincia Mediterránea,
trilobites provenientes tanto del sector frío como tropical de Gondwana, el vertebrado agnato
Sacabambaspis, etc. Así, el contenido paleontológico permitió llegar a dos conclusiones
importantes. La primera es que la Precordillera estuvo separada de Laurentia al menos desde
fines del Cámbrico o principios del Ordovícico y, la segunda, es que esta separación se
incrementó con el tiempo. Por lo tanto, se concibe a la Precordillera como un terreno alóctono
desprendido de la región sur de la cuenca apalachiana. Este terreno, luego de una prolongada
deriva a través del Iapetus Sur, terminó colisionando con el margen proto-Andino de Gondwana
a mediados del Ordovícico. La orogenia Famatiniana se debe al proceso de acreción del terreno
Precordillera con Gondwana. Además, posee depósitos de origen glacial a fines del Ordovícico,
lo que denota que su posición latitudinal fue cambiando a través del tiempo desde ecuatorial en
el Cámbrico hasta peripolar en el Ordovícico terminal, y existió el desarrollo de una zona de
subducción con su respectivo arco volcánico (Sistema de Famatina) situado al este de la
Precordillera, el que se mantuvo activo hasta el momento de la colisión. Finalmente, los datos
paleomagnéticos obtenidos en las arcilitas rojas de la base de la sucesión cámbrica expuesta en
el sur de La Rioja (Formación Cerro Totora) indican que el paleopolo Cámbrico de la Precordillera
se aparta notablemente del patrón gondwánico, pero si Cuyania es reposicionada adyacente a
Laurentia el paleopolo de Cerro Totora encaja perfectamente con el patrón lauréntico. Esto
constituye una fuerte evidencia no sólo de la aloctonía sino también de su proveniencia del este
de Laurentia. También es notable que las edades isotópicas del basamento de Cuyania expuesto
en la Sierra de Pie de Palo, inmediatamente al este de la Precordillera, son grenvillianas, como
cabría esperar de un fragmento litosférico desprendido de Laurentia. Otro hecho llamativo es
que a partir del Ordovícico Medio se intercalan en las calizas numerosas capas de bentonitas K.
Dado que en edad y composición son muy similares a las rocas volcánicas de la Sierra de
Famatina, se asume que provienen del volcanismo explosivo desarrollado en ese arco. A partir
de estos datos se pueden hacer dos inferencias paleogeográficas: la primera es que hacia los
470 Ma el terreno Cuyania ya estaba suficientemente cerca del arco volcánico de Famatina como
para recibir sus cenizas volcánicas. En el Darriwiliano el terreno Precordillera ya no era parte de
Laurentia (hipótesis de Occidentalia), en concordancia con lo que señalan los fósiles. El pasaje
abrupto a las pelitas negras de la Formación Gualcamayo marca el fin de la vasta plataforma
carbonática. Este cambio de facies marca el fin de la cuenca de margen pasivo y el inicio de la
cuenca de antepaís periférico. Además, los mármoles de la Sierra de Pie de Palo serían un
equivalente metamorfizado de la plataforma carbonática cámbrica precordillerana, y este
metamorfismo sería producto de la colisión.

También podría gustarte