Está en la página 1de 30

Geotecnia

Tema 11.- Materiales de construcción. Tipos y terminología. Estudios y ensayos de aptitud.


Investigaciones de canteras de rocas y áridos para la construcción. Áridos para hormigón.
Cementos y puzolanas. Áridos artificiales. Rocas ornamentales. Propiedades físicas, químicas y
mineralógicas. Geotextiles y geomembranas. Riesgos Naturales. Clasificación. Sismos.
Problemas originados por los terremotos en las obras civiles. Normas sismo resistentes.

Materiales de construcción. Tipos y terminología:


Los áridos son materiales minerales inertes resultantes de la combinación de materiales ya
existentes. Los materiales de construcción son definidos como los cuerpos que integran las
obras de construcción, cualquiera que sea su naturaleza, composición y forma.
Como en una obra en construcción intervienen diferentes elementos, existen varias
clasificaciones.
A continuación se sugiere una clasificación basada en el origen y propiedades de los
materiales:
1) Materiales pétreos.
2) Materiales aglomerantes.
3) Materiales Metálicos.
4) Materiales Orgánicos.
5) Pinturas.
6) Materiales artificiales.

1) Materiales pétreos: Los materiales pétreos utilizados en la construcción se clasifican en: a)


áridos naturales, b) áridos reciclados y c) áridos artificiales.
a) Los áridos naturales se extraen directamente de la naturaleza sin precisar su empleo,
pueden ser simples o compuestos dependiendo si proceden de uno o más minerales entre los
que se destacan el cuarzo, feldespato, mica, talco, magnesio, entre otros. Los áridos que se
utilizan en construcción se clasifican según su origen geológico en rocas ígneas (R.I.),
sedimentarias (R.S.) y metamórficas (R.M.). Representan el 99% del consumo y se utilizan
después de modificar de su tamaño para adaptarse a las exigencias de una obra. Entre las R.I.
la más usada por su dureza resistencia a los cambios climatológicos es el granito.
Entre las R.S., las arcillas se utilizan por su plasticidad en la fabricación de cerámicos, ladrillos
y tejas. Las calizas se emplean en la fabricación de cales y cementos, también en la industria
del vidrio, en mampostería y como elemento decorativo.
La Tabla 1 proporciona ejemplos de rocas para la construcción y sus usos:
Tabla 1

Los áridos naturales proceden de graveras (sedimentos detríticos no consolidados y rocas


detríticas poco consolidadas). Se usan previo lavado y clasificado. Por ejemplo: grava y arena.
La Asociación Internacional de Normas en el Mundo Entero (ASTM) por sus siglas en inglés en
su estándar C292 respalda esta clasificación.
Los áridos de machaqueo proceden de canteras (macizos rocosos). Los materiales son
extraídos y sometidos a una trituración, molienda y clasificación. Por ej. Granito, mármol y
cuarcita.

b) áridos reciclados: Proceden del tratamiento de residuos de construcción y demolición.


Representan el 1% del consumo.

c) áridos artificiales: Proceden de escorias de otras industrias generadas en procesos


térmicos. Por ej. Las escorias de horno y de acería usados en la construcción de carreteras o
como hormigón bituminoso de la capa de rodamiento. Su uso es muy escaso.
Materiales aglomerantes: se clasifican en aéreos o no hidráulicos, hidráulicos o
hidrocarbonatos. Los aéreos son los que fraguan con la presencia del aire dando elementos
como el yeso y la cal. El yeso es el producto resultante de la deshidratación parcial o total de
la roca yesíferas que una vez convertida en polvo se endurece al agregarle agua al grado de
unir distintos materiales (no puede usarse a la intemperie porque la humedad y el agua lo
reblandecen).
Los hidráulicos son cuerpos sólidos finamente pulverizados que al reaccionar con el agua
endurecen en un corto período de tiempo capaz de pegar piedra o metales. Los hidráulicos
como el cemento se obtienen de la calcinación de rocas calizas arcillosas.
El cemento Portland (el nombre proviene de las canteras Portland, Inglaterra, fue inventado
por José Aspedin) es una mezcla de piedra caliza con arcilla que al someterla a altas
temperaturas forma el material aglomerante.
Los morteros son mezclas plásticas obtenidas con un aglomerante que puede ser cal, yeso o
cemento con arena y agua que sirven para unir los ladrillos de una obra en construcción.

2) Materiales Metálicos.
Los materiales que se emplean en la construcción deben de cumplir con una serie de
características como lo son su fácil obtención, el ser moldeables y con ciertas resistencias
químicas y físicas. Entre los Materiales Metálicos podemos citar al hierro, plomo, cobre, zinc,
acero (hierro + carbón), estaño, aluminio.

3) Materiales Orgánicos: Como las madera y el corcho.


La Tabla 2 muestra los diversos tipos de materiales para la construcción:

Estudios y ensayos de aptitud:


Las características de un árido, como conjunto de partículas se pueden estudiar mediante una
serie de ensayos de laboratorio, aunque sus resultados tienen una importancia relativa
debido a que es posible componer un árido apto, como material de construcción a partir de
materiales procedentes de distintas rocas y con diferentes procesos de machaqueo.
A continuación, se indican los ensayos de caracterización de áridos habitualmente usados:
1.- Análisis granulométrico: Este ensaye consiste en la determinación de la distribución por
tamaño de las partículas de una muestra de suelo.
El objetivo de este análisis es conocer la distribución de tamaños que componen una muestra
de áridos superiores a 0,080 mm e inferior a 3, separándolas de acuerdo a su dimensión
media, mediante tamices adecuados y dispuestos correlativamente de mayor a menor
abertura de malla. Fig. 1.
Figura 1: Equipo de tamizado

2.- Forma y cara de fracturas: la forma de las partículas de un árido, se caracteriza por las tres
dimensiones de un paralelepípedo circunscripto al mismo: la mayor longitud (L), la intermedia
o anchura (A) y la menor o espesor (E).
Según la forma de las partículas, estas pueden clasificarse en redondeadas, cúbicas, lajas y
agujas. Las lajas son partículas planas con una dimensión mucho menor que las otras dos, y
las agujas son partículas alargadas con una dimensión mucho mayor que las otras dos.
Durante la compactación, o bajo la acción del tráfico, las lajas y agujas pueden romperse,
modificando de esta manera la granulometría del árido. Por este motivo se limita el contenido
de partículas con mala forma, generalmente, a no sobrepasar del orden del 30% en peso de
una fracción de árido.
Para la determinación de la forma, se toma al menos 200 partículas de la fracción a ensayar (>
a 6,3mm) y se realizan dos ensayos:
Índice de lajas: El ensayo consiste en tamizar el material a través de los tamices IRAM 63-50-
35,5-25-20-12,5-10 MM. Separándolo en fracciones. En el procedimiento normalizado, cada
fracción tamizada se hace pasar independientemente a través de un calibre de ranuras (para
lajas) y de un calibre de barras (para agujas), pesándose la cantidad que pasa por el calibre de
ranuras o es retenida por el de barras, y expresándose como porcentaje respecto al peso total
de la muestra. Es el cociente entre el peso del árido que pasa por los calibres metálicos y el
peso total de la fracción a ensayar.
Índice de agujas: El cociente entre el peso del árido retenido por los calibres metálicos y el
peso total de la fracción a ensayar es el índice de agujas.

La cara de la fractura de una partícula de árido es el plano de fractura presente en la misma


cuya dimensión mayor sea un tercio de la dimensión mayor o Longitud (L) de la partícula
considerada. Para la realización del ensayo de determinación de la cara de la fractura se
separa manualmente, en cada una de las fracciones representativas de un árido grueso, las
partículas que representan dos o más caras de fracturas. Se obtiene su porcentaje, calculando
el ponderado de la muestra total.

3.- Resistencia al desgaste: La resistencia al desgaste se determina mediante el Ensayo de


desgaste Los Ángeles.  
La máquina de Los Ángeles consiste en un tambor cilíndrico de acero que gira en posición
horizontal. Este cilindro está provisto de una abertura para introducir la muestra que se desea
ensayar y un entrepaño para conseguir el volteo del material.
En la máquina de Los Ángeles se introduce entre 5 a 10Kg de árido limpio y lavado, con una
de las siete granulometrías indicadas por la norma, y una carga abrasiva compuesta de
esferas de fundición o de acero, cuyo peso total depende de la granulometría elegida. Fig. 2.

Fig. 2: Equipo Ensayo de Los Ángeles

Con la muestra y la carga abrasiva en el interior del tambor, se hace girar este a una velocidad
constante y durante un número determinado de vueltas (500-1000 vueltas), tras lo que se
separa la muestra por el tamiz 1,6 UNE para separar los finos producidos por el desgaste y
rotura del árido. El resultado del ensayo es la diferencia entre el peso original de la muestra y
su peso al final del ensayo, expresada en tanto por ciento del peso inicial. A este valor
numérico se le denomina coeficiente de desgaste Los Ángeles.
Por lo general, se puede decir que coeficientes superiores a 50 corresponden a áridos de mala
calidad, no aptos para la construcción de capas de firme. Coeficientes inferiores a 20
corresponden a áridos con resistencia al desgaste suficiente para cualquier posible aplicación,
y en particular, para capas de rodadura bituminosas que hayan de soportar tráfico pesado.

4.- Pulimento: La susceptibilidad al pulimento se determina mediante el Ensayo de Pulimento


Acelerado. Este ensayo reproduce de forma acelerada el pulimento que experimentan los
áridos de un pavimento bajo la acción de tráfico real proporcionando un coeficiente de pulido
acelerado (CPA).
Con una muestra de los áridos a utilizar se preparan unas probetas de mortero hidráulico que
posteriormente son sometidas a ciclos de pulido por medio de abrasivos de dos tipos (grueso,
compuesto por una arena silícea, y fino, compuesto por polvo de esmeril) introducidos en
húmedo entre las probetas y la rueda de goma que produce el desgaste. Los ciclos de pulido
duran 3 horas con cada abrasivo.
En cada una de las probetas, antes de la realización del ensayo, se mide el grado de
rugosidad, determinándose el coeficiente de rozamiento inicial (CRI). Esta medida se repite
después de cada hora y al final del ensayo se observa un descenso progresivo y gradual de
dicho coeficiente.
Al árido grueso de la capa de rodadura se le exigirá un CPA mínimo dependiendo del tráfico
que vaya a tener que soportar el pavimento, estos valores serán de 0,44, 0,50 ó 0,56.

5.- Adhesividad a los ligantes bituminosos: En los pavimentos asfálticos además de conocer la
adhesividad también debe preocupar la posibilidad de que el agua, en combinación con la
acción de los vehículos, perturbe esta adhesividad, desplazando el ligante de la superficie del
árido, que quedará descubierta o lavada. La adhesividad pasiva o resistencia al
desplazamiento del ligante dependerá también de factores químicos (relativos a la naturaleza
del ligante y del árido) y físicos (suciedad del árido, textura y porosidad, viscosidad y tensión
superficial del ligante, espesor de la película de ligante, etc.).
Los ensayos para evaluar la adhesividad de los áridos deben considerar:
 El efecto del agua sobre la cohesión de las mezclas bituminosas no abiertas
compactadas denominado ensayo de inmersión-compresión que evalúa la adhesividad
pasiva entre árido grueso y el ligante.
 La adhesividad pasiva a los áridos gruesos de los ligantes bituminosos en presencia de
agua.
 Adhesividad y resistencia al desprendimiento de áridos para tratamientos superficiales
mediante riego con gravillas (ensayo de Placa de Vialit).
 Adhesividad a los áridos finos de los ligantes bituminosos (ensayo de Riedel-Weber).

6.- Limpieza y Plasticidad: Sea cual sea la aplicación de los áridos, es fundamental que están
limpios, es decir, que la superficie de sus partículas esté exenta de polvo, suciedad, arcilla u
otras materias extrañas. La presencia de material pulverulento en las arenas se determina
mediante el Ensayo del Equivalente de Arena. Este ensayo se utiliza por su rapidez en la
determinación de un índice representativo de la proporción y características de los finos que
contiene un suelo granular o un árido fino.
El ensayo consiste en introducir la muestra de árido en una probeta llena de una solución
floculante (compuesta por glicerina, formaldehido y cloruro cálcico anhidro). La probeta se
sacude vigorosamente de izquierda a derecha manteniéndola en posición horizontal,
realizando 90 ciclos en unos 30 segundos, recorriendo unos 20 cm. Posteriormente se añade
agua y se deja reposar durante 20 minutos. Tras ese tiempo el árido limpio estará depositado
en el fondo, las partículas arcillosas, o no, contaminantes se situarán en suspensión en la
parte intermedia, quedando en la parte superior líquido relativamente limpio. Leyendo en la
probeta las alturas del árido limpio (h 1) y de las partículas contaminantes (h 2), se define el
equivalente de arena como:
EA = (h1/h2)100
Se toma como valor del equivalente de arena el número entero más próximo al resultado de
esta operación (entre 0 y 100). Equivalentes de arena inferiores a 20 corresponden a áridos
muy contaminados que, en general, no deben utilizarse en capas de firme. Sin embargo,
valores del equivalente de arena superiores a 50 reflejan un grado de limpieza suficiente para
la mayor parte de las aplicaciones.
La presencia de arcillas en los áridos finos, se determina mediante el azul de metileno; este es
absorbido preferentemente por las arcillas, el material orgánico y los hidróxidos de hierro. El
resultado llamado Índice de azul de Metileno, indica la cantidad (g de azul de metileno por
100 g de muestra seca.
Las propiedades plásticas de los áridos finos y de los suelos, se determinan mediante los
Ensayos de los Limites Líquidos y Plástico (Cascador de Casagrande y límites de Atterberg).

7.- Finura del polvo mineral: se determina mediante la Densidad Aparente en Tolueno.
8.- Actividad del polvo mineral: se determina mediante el Ensayo del Coeficiente de
Emulsibilidad. El valor del Coeficiente de Emulsibilidad indica la máxima cantidad de ligante
bituminoso que se puede dispersar en forma de emulsión directa en agua, mediante un
gramo de polvo mineral. Una cantidad mayor de ligante bituminoso produce la inversión de la
emulsión.
El ensayo se basa en la determinación del punto de inversión, teniendo en cuenta que las
emulsiones directas (ligante bituminoso en agua) se diluyen en agua, mientras que las
emulsiones inversas no se diluyen.

Investigaciones de canteras de rocas y áridos para la construcción.


Los datos geológicos y medioambientales son la base de la realización de estudios previos e
inventarios de áridos. Estos inventarios consisten en definir las explotaciones potenciales de
áridos en las proximidades de las zonas de demanda: grandes ciudades, grandes estructuras
lineales (ferrocarriles, carreteras, etc.). Se tendrán en cuenta los espacios protegidos por
razones ecológicas, vías de comunicación, suelo urbanizable, agrícola, impacto visual, etc.
Todo ello debe hacerse tomando en consideración la demanda de áridos previsible en
cantidad y calidad, así como las características geológicas, geotécnicas y tecnológicas de los
áridos de las zonas seleccionadas. Un buen inventario contemplará la posición del nivel
freático respecto de la futura explotación, así como los planes de restauración de las
explotaciones para su integración después del abandono.

Los trabajos de aproximación previa de


un yacimiento de áridos naturales
deben permitir definir:

Parámetros geométricos.

Parámetros hidrogeológicos.

Parámetros del material extraíble.

Áridos para hormigón.


El hormigón es un material formado por un aglomerante (generalmente cemento Portland)
al que se añade partículas o fragmentos de un agregado, agua (para que se produzca
una reacción de hidratación) y aditivos específicos.
Las partículas de agregados, son los áridos (que se clasifican en grava, gravilla y arena). La
sola mezcla de cemento con arena y agua (sin la participación de un agregado) se
denomina mortero.
La principal característica estructural del hormigón es que resiste muy bien los esfuerzos de
compresión, pero no tiene buen comportamiento frente a otros tipos de esfuerzos (tracción,
flexión, cortante, etc.), por este motivo es habitual usarlo asociado ciertas
armaduras de acero, recibiendo en este caso la denominación de hormigón armado.
Los áridos que se emplean deben poseer la misma resistencia y durabilidad que se exija al
hormigón. No se deben emplear calizas blandas, feldespatos, yesos, piritas o rocas friables o
porosas. Para la durabilidad en medios agresivos serán mejores los áridos silíceos, los
procedentes de la trituración de rocas volcánicas o los de calizas sanas y densas.
Con áridos naturales, los hormigones son más trabajables y requieren menos agua de
amasado que los áridos de machaqueo, teniéndose además la garantía de que son piedras
duras y limpias. Si los áridos rodados están contaminados o mezclados con arcilla, es
imprescindible lavarlos para eliminar la camisa que envuelve los granos y que disminuiría su
adherencia a la pasta de hormigón. De igual manera los áridos de machaqueo suelen estar
rodeados de polvo de machaqueo que supone un incremento de finos al hormigón, precisa
más agua de amasado y darán menores resistencias por lo que suelen lavarse.
Los áridos que se emplean en hormigones se obtienen mezclando tres o cuatro grupos de
distintos tamaños para alcanzar una granulometría óptima. Tres factores intervienen en una
granulometría adecuada: el tamaño máximo del árido, la compacidad y el contenido de
granos finos. Cuando mayor sea el tamaño máximo del árido, menores serán las necesidades
de cemento y de agua, pero el tamaño máximo viene limitado por las dimensiones mínimas
del elemento a construir o por la separación entre armaduras, ya que esos huecos deben
quedar rellenos por el hormigón y, por tanto, por los áridos de mayor tamaño. En una
mezcla de áridos una compacidad elevada es aquella que deja pocos huecos; se consigue
con mezclas pobres en arenas y gran proporción de áridos gruesos, precisando poca agua de
amasado. En cuanto al contenido de granos finos, estos hacen la mezcla más trabajable pero
precisan más agua de amasado y de cemento. En cada caso hay que encontrar una fórmula
de compromiso teniendo en cuenta los distintos factores. Las parábolas de Fuller y de
Bolomey dan dos familias de curvas granulométricas muy utilizadas para obtener adecuadas
dosificaciones de áridos.

Cementos y puzolanas
El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla llamada Clinker
(caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas) y yeso, que tiene la propiedad de
endurecerse al contacto con el agua. Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua,
crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo
consistencia pétrea, denominada hormigón (en España, parte de Suramérica) o concreto (en
México, Centroamérica y parte de Suramérica).
Se pueden establecer dos tipos básicos de cemento:
1.- de origen arcilloso: obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza en proporción 1 a 4
aproximadamente;
2.- de origen puzolánico: la puzolana del cemento puede ser de origen orgánico o volcánico
Propiedades generales del cemento
 Buena resistencia al ataque químico.
 Resistencia a temperaturas elevadas. Refractario.
 Resistencia inicial elevada que disminuye con el tiempo.
 Se ha de evitar el uso de armaduras. Con el tiempo aumenta la porosidad.
 Uso apropiado para bajas temperaturas por ser muy exotérmico.
La materia prima para la elaboración del cemento (caliza, arcilla, arena, mineral de
hierro y yeso) se extrae de canteras o minas y, dependiendo de la dureza y ubicación del
material, se aplican ciertos sistemas de explotación y equipos. Una vez extraída la materia
prima es reducida a tamaños que puedan ser procesados por los molinos de crudo.
La etapa de homogeneización puede ser por vía húmeda o por vía seca, dependiendo de si se
usan corrientes de aire o agua para mezclar los materiales. En el proceso húmedo la mezcla
de materia prima es bombeada a balsas de homogeneización y de allí hasta los hornos en
donde se produce el Clinker a temperaturas superiores a los 1500°C. En el proceso seco, la
materia prima es homogeneizada en patios de materia prima con el uso de maquinarias
especiales. En este proceso el control químico es más eficiente y el consumo de energía es
menor, ya que al no tener que eliminar el agua añadida con el objeto de mezclar los
materiales, los hornos son más cortos y el Clinker requiere menos tiempo sometido a las altas
temperaturas.
El Clinker obtenido, independientemente del proceso utilizado en la etapa de
homogeneización, es luego molido con pequeñas cantidades de yeso para finalmente obtener
cemento.

El cemento Portland es un conglomerante o cemento hidráulico que cuando se mezcla


con áridos, agua y fibras de acero discontinuas tiene la propiedad de conformar una masa
pétrea resistente y duradera denominada hormigón. Como cemento hidráulico tiene la
propiedad de fraguar y endurecer en presencia de agua, al reaccionar químicamente con ella
para formar un material de buenas propiedades aglutinantes. La calidad del cemento
portland deberá estar de acuerdo con la norma ASTM C 150.
Fue inventado en 1824 en Inglaterra por el constructor Joseph Aspedin. El nombre se debe a
la semejanza en aspecto con las rocas que se encuentran en la isla de Portland, en el condado
de Dorset.
Cementos portland especiales: se obtienen de la misma forma que el portland, pero que
tienen características diferentes a causa de variaciones en el porcentaje de los componentes
que lo forman.

Portland férrico: Este cemento es muy rico en hierro. Se obtiene introduciendo


cenizas de pirita o minerales de hierro en polvo. Implica una mayor presencia de
Fe2O3(óxido ferroso) y menor presencia de 3CaOAl2O3. Son particularmente
apropiados para ser utilizados en climas cálidos.

Cementos blancos: contienen un porcentaje bajísimo de Fe2O3. EI color blanco es


debido a la falta del hierro que le da una tonalidad grisácea al Portland normal y
un gris más oscuro al cemento férrico.

Cemento puzolánico: Las puzolanas son materiales silíceos o alumino-silíceos a partir de los


cuales se produce el cemento. Los materiales silíceos o alumino-silíceos mezclados con cal (en
la relación de 2 a 1) se comportan como el cemento, y permite la preparación de una buena
mezcla en grado de fraguar incluso bajo agua. Un cemento puzolánico contiene
aproximadamente:
 55-70 % de Clinker Portland
 30-45 % de puzolana
 2-4 % de yeso

Como la puzolana se combina con la cal (Ca (OH) 2), se tendrá una menor cantidad de esta
última. Pero justamente porque la cal es el componente que es atacado por las aguas
agresivas, el cemento puzolánico será más resistente al ataque de éstas. Este cemento es por
lo tanto adecuado para ser usado en climas particularmente calurosos o para coladas de
grandes dimensiones. Se usa principalmente en elementos en las que se necesita alta
impermeabilidad y durabilidad.

Rocas ornamentales.
Se consideran rocas ornamentales, también llamadas piedras naturales, aquellas rocas que
tras un proceso de elaboración, están aptas para ser utilizadas como materiales nobles de
construcción, elementos de ornamentación, arte funerario o escultórico, conservando
íntegramente su composición, textura y características físico-químicas. Su interés económico y
comercial reside en características variadas como vistosidad, propiedades físico-mecánico.
Principales rocas ornamentales:

Granitos: Se entiende por granito ornamental, el conjunto de rocas ígneas compuestas por
diversos minerales que se explotan en forma de bloques y que se utilizan en la construcción
para decoración, así aprovechan sus cualidades estéticas una vez procesadas, como aserrado,
pulido, etc. La Extracción se realiza separando el granito en bloques, de hasta de 200 ton, se
corta y se separa de su base con explosivo luego se traslada con grúas a una planta procesadora
para ser pulido.

Mármol: El componente básico es el carbonato de calcio (mayor al 90%) los demás


componentes considerados impurezas, son los que dan gran variedad de colores (translucido,
blanco, marrón, rojo, verde, negro, gris, azul y amarillo) y definen sus características físicas. Se
utiliza principalmente en la construcción, decoración y esculturas. Se extraen en bloques de
hasta de 100 ton, se rebajan para ser más manejables y se envían a la planta procesadora
donde se corta y se pule.

Pizarra: Se presenta generalmente en un color opaco azulado oscuro a verde, negro grisáceo y
rojo. Se divide en lajas planas. Debido a su impermeabilidad se utiliza en la construcción de
tejados, como piedra de pavimentación e incluso para la fabricación de elementos decorativos.

Propiedades físicas, químicas y mineralógicas


1.- Como elementos aislados:
 Dimensión, forma, redondez.
 Densidad, porosidad, permeabilidad, dureza.
 En función de la Mineralogía:
Propiedades Físicas: estructura, textura y fábrica.
Propiedades Químicas: estabilidad mineral.
Los áridos como elementos aislados tienen Propiedades físicas macroscópicas como tamaño,
forma, esfericidad, redondez, densidad, dureza, porosidad, permeabilidad, propiedades
superficiales, conductividad térmica, módulo elástico, etc. También tienen propiedades
químicas macroscópicas como solubilidad, alterabilidad, etc.
El tamaño, forma y redondez son función de procesos sedimentogenéticos, en los áridos
naturales, y de las técnicas de machaqueo, en los áridos artificiales. Las otras propiedades
dependen de la composición mineralógica, no solo en el sentido de las especies mineralógicas
presentes sino también de su distribución textura y fábrica.
Según el tamaño:
Los áridos se clasifican mediante la fracción granulométrica d/D, comprendida entre el
tamaño inferior (d) y el superior (D). Por ej. Árido de 6/12mm.
En la bibliografía y en la práctica existen diversas clasificaciones, la de la tabla muestra los
nombres más usuales de las fracciones y su aptitud para morteros y concretos según el
tamaño de las partículas.

En las plantas de tratamientos de áridos se producen las fracciones granulométricas de


zahorra (0-40mm), grava, gravilla, arena y Fuller (0,002-0,02mm). No existen fracciones
granulométricas exactamente definidas, sino que se producen en función de las
especificaciones demandadas para cada aplicación.

Propiedades físicas: En esencia, la estructura cristalina, la textura y la fábrica constituyen la


base conceptual de las propiedades físicas y químicas que definen la utilización de un árido.
Las propiedades intrínsecas de los materiales pétreos que van a incidir en las propiedades de
los áridos, son las siguientes:
1) Composición mineralógica, grado de alteración, textura y modo de fractura:
El estudio petrográfico proporciona información sobre la composición mineralógica y el grado
de alteración, la presencia y proporción de filosilicatos, sulfuros, sulfatos y carbonatos
magnésicos; minerales que pueden provocar peligros si las rocas que los contienen son
utilizados como áridos.
De acuerdo con su génesis las rocas presentan diferentes tipos de textura. Desde el punto de
vista aplicado es suficiente, con determinar si dicha textura es o no compacta y si los granos
son de tamaño grueso o fino, si los granos son de forma laminar, si están interrelacionados o
si se encuentran aislados en una pasta homogénea.
El modo de fractura de las rocas es importante porque permite determinar el
comportamiento de la roca durante el proceso de preparación del árido.

2) Clasificación según la forma y textura superficial.


La presencia de partículas alargadas o aplanadas puede afectar la trabajabilidad, la resistencia
y la durabilidad de las mesclas, porque tienden a orientarse en un solo plano lo cual dificulta
la manejabilidad, además debajo de las partículas se forman huecos de aire y se acumula
agua perjudicando las propiedades de la mezcla endurecida. Por otro lado la textura
superficial de las partículas del agregado influye en la manejabilidad y la adherencia entre la
pasta y el agregado, por lo tanto, afecta la resistencia (en especial la resistencia a la flexión).
La norma NTC 174 limita la cantidad de partículas alargadas y aplanadas presentes en el
agregado a máximo 50%.
Partícula larga: es aquella cuya relación entre la longitud y el ancho es mayor de 1.5.
Partícula plana: es aquella cuya relación entre el espesor y el ancho es menor de 0.5.
3) Homogeneidad:
Una roca es Homogénea cuando no presenta discontinuidades, con ausencia de poros y
diaclasas y de vetas minerales.

4)Dureza: se entiende por dureza la propiedad de la capa superficial de un material de resistir


la deformación elástica, plástica y destrucción, en presencia de esfuerzos de contacto locales
inferidos por otro cuerpo, más duro, el cual no sufre deformaciones residuales (identador o
penetrador) de determinada forma y dimensiones.
La determinación de la dureza se realiza con la escala de Mohs (1824).

El ensayo de dureza Vickers, llamado el ensayo universal, es un método para medir


la dureza de los materiales, permite tener una idea de la resistencia a la abrasión de una roca.
Dureza Vickers (Kg/mm3) Mineral
1280 Cuarzo
750 feldespatos
750 Piroxenos
750 Anfíboles
400 Dolomita
110 Calcita
90 Micas

5) Densidad y absorción de agua:


En la práctica y a efectos de cálculo de densidad, se diferencia:
Densidad relativa aparente: Es la relación entre la masa al aire del sólido y la masa de agua
correspondiente a su volumen aparente (incluyendo el volumen de los huecos accesibles al
agua).
Densidad relativa real: Es la relación entre la masa al aire del sólido y la masa de agua
correspondiente a su volumen real (excluyendo el volumen de los huecos accesibles al agua).
El volumen de los huecos accesibles al agua representa la absorción de agua del árido, y viene
dado por la diferencia de peso entre el árido saturado y el árido seco.

6) Porosidad:
La porosidad de una roca es la relación entre el volumen de poros y el volumen total de la
roca, se expresa en porcentaje. En la práctica y a efectos del cálculo de porosidad, se
diferencia:
Porosidad abierta: Volumen de poros comunicados entre sí y con el exterior.
Porosidad total: Volumen total de poros comunicados o no existentes en la roca.

El estudio de porosidad es de gran importancia, debido a que está íntimamente relacionada


con la circulación de fluidos en el interior de la roca. Condiciona las propiedades hídricas, las
que pueden tener gran influencia en la degradación de las características físicas de las rocas.

7) Permeabilidad e higroscopicidad:
La permeabilidad es la capacidad que tienen las rocas de dejar pasar un determinado
volumen de líquidos.

8) Helacidad: La roca está saturada cuando su espectro de poros es insuficiente para


acomodarse a la expansión producida por el paso de agua a hielo.
Existe un tamaño critico de partícula por encima de la cual una roca puede verse afectada por
la acción del hielo, si esta críticamente saturado. Depende de la textura, la permeabilidad y la
resistencia a la tracción de la roca.

9) Propiedades mecánicas: Las propiedades mecánicas de una roca pueden determinarse


mediante métodos de ensayos, los que se clasifican en:
 Resistencia a la fragmentación bajo solicitaciones estáticas.
 Resistencia a la fragmentación bajo choques repetidos.
 Resistencia a la fragmentación por atrición y frotamiento.

2.- Como conjunto:


Las propiedades de conjunto de los áridos hacen referencia a sus características como un
todo.
Desde el punto de vista composicional se puede considerar a los áridos como:
 Monogénicos o monotípicos: cuando tienen la misma composición petrológica.
 Oligogénicos: cuando tienen dos o tres tipos de composición petrológica.
 Poligénicos: cuando tienen una composición petrológica compleja.

En general los áridos naturales de machaqueo suelen ser Monogénicos, mientras que los
áridos naturales granulares suelen ser Poligénicos.
Desde el punto de vista práctico, las propiedades de conjunto deben referirse a las mínimas
del tipo más desfavorable.
La determinación de las propiedades de los áridos utilizados en la edificación y en Obras
públicas y Construcción es de vital importancia, ya que los ensayos de laboratorio tienen una
doble finalidad: cuantificar las propiedades de los áridos para atender a las correcta
clasificación del hormigón o de una mezcla bituminosa y anticipar su futro comportamiento
como servicio.

Geotextiles y geomembranas
Un geotextil es una tela permeable y flexible elaborada con fibras sintéticas,
principalmente polipropileno y poliéster. El espesor varía desde algunos milímetros. Se
fabrican generalmente desde 90 hasta 400g/m 2 y sus principales aplicaciones son: el control
de la erosión, el refuerzo de suelos, la filtración y separación entre capas de materiales
(tierras de diferente granulometría) estabilizando el terreno, para protección de láminas
impermeabilizantes. Algunos son impermeables, y pueden ser utilizados para
impermeabilizar canales o embalses, ya sea recubriéndolos con una camada de tierra o
utilizándolos para aumentar la impermeabilidad de revestimientos de cemento, en presas
evitan posibles erosiones realizan funciones de drenaje en canales, muros de contención, etc.
Fig. 3.

También para proporcionar una capa drenante y para la protección de geomembranas. Sirven
en la construcción de sub-bases de carreteras y ferrocarriles. Otros son resistentes a la
tracción y pueden ser utilizados para aumentar la resistencia del suelo frente a
deslizamientos, llegándose a formar taludes estructurados con geotextiles.
La denominación de geomembrana está sometida a la norma AFNOR NFP 84-500. Son
láminas geosintéticas hechas de polietileno, de alta y de baja densidad (HDPE, VFPE),
de elastómero bituminosas, de polipropileno (PP) o en cloruro de polivinilo (PVC) de alta
resistencia a los rayos ultravioleta y alta resistencia a la tensión.
Se usan como barrera impermeable a la acción del agua, productos químicos, petroquímicos,
desechos sólidos (industriales y urbanos), minería, así como el almacenamiento, conservación
y tratamientos de agua y uso en acuacultura, sobre muy diferentes substratos, que pueden
ser tierra, arena, concreto o acero. Aseguran la estanquidad de una superficie. Para remediar
las pérdidas de agua por infiltración o para evitar la migración de los contaminantes al suelo.
Fig. 4.
Figura 4: geomembranas empleadas para asegurar la estanquidad de una represa.

Actualmente no se consideran geomembranas los productos con un espesor funcional inferior


al milímetro ni los que la estanqueidad está asegurada únicamente por la presencia de un
material arcilloso.
Riesgos Naturales. Clasificación
El término Riesgo Natural se utiliza en contraposición a riesgo tecnológico, pero no implica
que el riesgo sea consecuencia de un fenómeno exclusivamente natural o que el ser humano
no intervenga o pueda intervenir en su desencadenamiento o mitigación. Por ejemplo las
inundaciones o los incendios forestales son riesgos naturales en tanto que el trasporte de
mercancías peligrosas o la fuga de gases tóxicos son riesgos tecnológicos.

Tipos de riesgos naturales


Existen diversas clasificaciones, pueden ser meteorológicos o climáticos, geofísicos, biológicos
o mixtos. De acuerdo a la clasificación hecha por Naciones Unidas, dentro de su Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres Naturales (UNISDR, 2009), se podrían distinguir
en esencia, los que derivan de: 1) un peligro o amenaza hidrometereológica, 2) de una
geológica o 3) biológica.
1) Un peligro o amenaza hidrometereológica es un proceso o fenómeno de origen
atmosférico, hidrológico u oceanográfico que pueda ocasionar la muerte o lesiones, pueden
ser: a) exclusivamente vinculados a condiciones meteorológicas como lo temporales de
viento, las olas de aire frío o calor, los tornados y los huracanes, el granizo y las nevadas
extraordinarias, las lluvias intensas y las tormentas eléctricas; b) aquellos que incluyen otros
factores de carácter natural o antrópico como los aludes (geología-meteorología) los
deslizamientos de laderas producidos por la lluvia (meteorología-geología) y c) los que están
afectados por la intervención humana.
2) Un riesgo geológico son aquellos de origen n o atmosférico pero que producen un impacto
importante en la atmosfera como las erupciones volcánicas, los terremotos, los movimientos
de laderas.
3) Un riesgo biológico incluiría los procesos o fenómenos de origen orgánico o que
transportan vectores biológicos, lo que incluye la exposición a microorganismos patógenos,
toxinas y sustancias bioactivas.
La figura 5 muestra la distribución muestra la distribución anual del número de desastres por
tipo, para en media el período 2000-2007 y 2008

Riesgo, vulnerabilidad y peligrosidad


La forma usual de calcular el riesgo y de generar mapas de riesgo, es considerarlo como el
producto de la peligrosidad por la vulnerabilidad. La peligrosidad hace referencia a la
posibilidad de que un determinado fenómeno natural, de cierta extensión, intensidad y
duración, con consecuencias negativas se produzca. Según el tipo de fenómeno el hombre
puede influir en esta probabilidad por ejemplo las actuaciones en las cuencas hidrográficas
alteran el peligro de inundaciones. Ej. Las ocurridas en la provincia de Buenos Aires en las
cuencas de los río Lujan entre otras. El análisis de períodos de retorno o la representación en
mapas de frecuencia es objeto de esta primera parte. La vulnerabilidad hace referencia al
impacto del fenómeno en la sociedad y los ecosistemas, y es precisamente el incremento de
la vulnerabilidad el que ha llevado a un mayor aumento de los riesgos naturales (IPCC, 2011).
La vulnerabilidad abarca desde el uso del territorio hasta la estructura de los edificios y
construcciones y depende de la respuesta de la población frente al riesgo. Aspectos tales
como la existencia de planes de emergencia, la percepción y educación de la población frente
a los riesgos estarían incluidos aquí.

La confección de mapas de riesgo de inundaciones, requiere estimar cuantitativamente estos


factores y establecer indicadores más apropiados, no existiendo en la actualidad un criterio
común. Las legislaciones urbanísticas deben tener en cuenta la zonificaciones de resigo: por
ejemplo, determinadas obras están prohibidas en zonas inundables como en las llanuras de
inundación de los ríos.

Prevención, predicción y actuación inmediata:


La lucha contra los riesgos naturales contempla la prevención, la predicción, la gestión del
riesgo una vez desencadenado, y la resiliencia. También hay que contemplar la legislación que
establece mecanismos de planificación preventiva y de actuación a fin de responder en forma
eficaz una vez producido el daño (medidas de protección civil, ayudas paliativas, etc.).
Existen tres ámbitos públicos de actuación claramente identificables:
 La prevención mediante la intervención sobre el territorio y el establecimiento de
mecanismos de previsión y anuncio. Contempla todas las medidas realizadas con anticipación
a fin de paliar, disminuir o evitar los daños producidos como consecuencia del desastre.
 La predicción e intervención una vez producido el fenómeno.
 Las medidas públicas de ayuda y reparación una vez ocurrido el desastre.
Finalmente la capacidad de recuperación o resiliencia, entendiendo como tal la capacidad de
un sistema, comunidad o sociedad para resistir, adaptarse, absorber y recuperarse de los
efectos de un desastre de forma oportuna y eficaz. Contempla las compensaciones por daños
(seguros) y los decretos y medidas extraordinarias destinadas a la recuperación de las zonas
afectadas, tales como el establecimiento de medidas fiscales.

Sismos.
La litósfera está constituida por placas litosféricas las que están sometidas a tensiones. En la
zona donde la interacción se produce a los largo de bordes convergentes y/o transformantes,
la tensión es muy alta y, a veces, supera a la fuerza de sujeción entre las placas, esto provoca
movimientos violentos y ondulaciones en los estratos, liberando variables cantidades de
energía.
Se define un Sismo, como un evento físico causado por la liberación repentina de energía
debido al fallamiento o desplazamiento de placas tectónicas.
La energía se libera en parte en forma de calor, parte en energía de deformación y parte en
forma de ondas elásticas (ondas sísmicas), las cuales son percibidas en la superficie como una
vibración del terreno.
Es común utilizar el término Temblor para calificar los sismos de regular intensidad que no
causan daños y la palabra Terremoto para aquellos sismos fuertes de gran intensidad y que
causan graves daños, aunque el término Terremoto puede ser empleado para calificar sismos
de cualquier magnitud, ya que su traducción del latín significa movimiento de tierra (INPRES
1978). Las palabras sismos, seísmos o terremotos son sinónimos.
Se los considera desastres naturales, por lo general devastadores por los efectos que los
mismos provocan en la población y obras de infraestructura en general.
La intensidad o magnitud de un sismo, en la escala de Richter, representa la energía liberada y
se mide en forma logarítmica, del uno al nueve. La ciencia que estudia los sismos es la
sismología y los científicos que la practican son los sismólogos.
Para comprender que parámetros son significativos en los estudios de peligrosidad sísmica, es
importante tener un modelo de cómo funcionan las fallas sísmicas.
Las fallas sísmicas, son las que producen los terremotos. El comportamiento de los materiales
en las fallas sísmicas es de tipo frágil y los mecanismos de deformación comprenden la
fracturación, la brechificación y la trituración.
El régimen de movimiento en las fallas sísmicas sigue un esquema en el que alteran periodos
relativamente largos de bloqueo y eventos cortos en los que se produce súbitamente un
desplazamiento denominado desplazamiento cosísmico. Este régimen de movimiento es el
conocido como régimen de Stick-slip. Fig. 6.
Figura 6: Esquema de una falla sísmica durante y después de un terremoto.
Los períodos de bloqueo entre dos eventos sísmicos (período presísmico) acumulan, en forma
de deformación elástica, la energía que luego se libera parcialmente como ondas elásticas de
terremoto. El movimiento cosísmico en la falla se desacelera y finalmente se bloquea de
nuevo como consecuencia de la fricción, entrando a un nuevo periodo de acumulación de
energía y liberación brusca en eventos cortos es lo que constituye el llamado ciclo sísmico.

ZONIFICACIÓN SÍSMICA
Del mapa de zonificación sísmica del país realizado por el INPRES (Instituto de Prevención
Sísmica), surge que el área de más alto riesgo la constituyen las provincias de San Juan y
Mendoza, calificada como zona sísmica cuatro (4) de muy elevada peligrosidad sísmica. La
zona sísmica tres (3) incluye el sur de la provincia de Jujuy y el centro de la provincia de Salta,
de elevada peligrosidad sísmica. Fig. 7.

Fig. 7. Mapa N° 1: Zonificación Sísmica de la República Argentina.


Fuente: Comisión Técnica del INPRES para las Normas CIRSOC 103.
Problemas originados por los terremotos en las obras civiles.
En Salta se registran aproximadamente entre ocho y veinte temblores a diario, lo cual es
propio de una zona sísmica de nivel 3 (Celso Berdejo, operador de la Estación Sismológica San
Lorenzo). Fig. 8.
Según Orosco (Entrevista del diario El Tribuno 23/09/2007) el crecimiento poblacional que
tuvo Salta incrementó el riesgo sísmico al que está expuesta la región. Precisó que el concepto
de riesgo sísmico surge como conjunción de dos componentes básicos: la exposición o
amenaza sísmica y la vulnerabilidad del sitio.
La amenaza es el fenómeno natural en sí mismo, que tiene sus génesis y características
particulares dadas por las características naturales del sitio. Objetivamente, no es el
movimiento del suelo el que causa daño al hombre, sino las consecuencias que el evento tiene
sobre las obras que el ser humano en el proceso de urbanización ha construido. De allí surge,
entonces, el concepto de vulnerabilidad sísmica, que es la susceptibilidad física, económica,
política o social que tiene una comunidad de sufrir daños en caso de que un fenómeno natural
o antrópico desestabilizador se produzca.
La vulnerabilidad está en estrecha relación a las decisiones y acciones del hombre, por lo que
es la parte de la ecuación en la que el ser humano puede y debe actuar a fin de disminuir el
riego sísmico.
Buena parte de la vulnerabilidad física está en la falta de ordenamiento territorial y
planificación en el uso del suelo, en función de las amenazas naturales. La vulnerabilidad
global, sin embargo, trasciende el ámbito científico y técnico para situarse en el seno de la
sociedad, ya que involucra su situación socio-económica, sanitaria, cultural y política. Es un
concepto aceptado que en varios países en vía de desarrollo con problemática sísmica, la
vulnerabilidad social es causa importante de la vulnerabilidad física, acotó Orozco tras
sostener que este problema requiere de un abordaje multidisciplinario y de un fuerte
compromiso en los ámbitos donde se deben tomar decisiones que afectan la vida y la
propiedad de todos los habitantes.

Figura 8: Mapa Nº 2: Zonificación Sísmica de la Provincia de Salta.


Fuente: Instituto Nacional de Prevención Sísmica.
Normas sismo resistentes.
La prevención de los riesgos sísmicos, consiste en prever o conocer con anticipación la
ocurrencia de un fenómeno, en tiempo y lugar (o al menos en lugar) con el fin de:
 Evitar el proceso.
 Controlar o “frenar” dicho proceso.
 Avisar, prepararse o protegerse de él.
Es posible conocer las zonas o lugares donde actúan y actuarán los procesos geológicos, en
este caso de las zonas sísmicas. Sin embargo, este fenómeno no se puede prevenir en el
tiempo, evitar, ni controlar, por lo que, en caso de constituir un riesgo, sólo se puede actuar
protegiéndose de él y mitigando sus efectos.
La mitigación consiste en moderar o disminuir las pérdidas y daños mediante el control del
proceso (en los casos que sea posible) y/o la protección de los elementos expuestos,
reduciendo su vulnerabilidad. (Ingeniería Geológica” - Luis I. González de Vallejo - Pearson
Prentice Hall - 2004)
Para mitigar los efectos de un terremoto es indispensable conocer las medidas de prevención
y aplicarlas de forma correcta.
Los sismos atemorizan a la población: hablar sobre ellos, su origen, sus características y
discutir sobre qué hacer antes, durante y después de su ocurrencia, facilita la interpretación
del fenómeno y disminuye el temor al mismo.
La primera manifestación del terremoto puede ser un movimiento suave, acompañado de
ruidos que, si bien no causan daños físicos, pueden producir un impacto emocional,
especialmente en niños que no están preparados.
Cuando se percibe un peligro la reacción natural es de temor, y cuando este está presente, la
persona actúa según formas de conductas previamente establecidas; de ahí la importancia
que tienen las medidas de adiestramiento, formando buenos hábitos a fin de obtener
respuestas efectivas.
Ya que nuestra provincia se encuentra en una zona de elevada peligrosidad sísmica, es preciso
tomar conciencia de que debemos aprender a convivir con los sismos.
Otros aspectos importantes en la prevención y mitigación de los riesgos es la labor de
información y concientización de la sociedad y la habilitación de medidas administrativas y
legislativas, incluyendo la vigilancia del cumplimiento de dichas medidas.
Debe haber un hábito de vida pensar con anticipado que hacer ante un sismo, como proceder
en consecuencia.

Bibliografía
Alonso, R. y W. Wayne. Riesgos geológicos en el norte argentino: Congreso Geológico
Boliviano, Resúmenes y Programas, Sociedad Geológica Boliviana, boletín 27. 1992.
González de Vallejo, L. Pearson Prentice Hall. “Ingeniería Geológica”.
Igarzabal A.P. Expansión Urbana de la ciudad de Salta, Riesgos geológicos e impacto
ambiental. II Congreso Regional del N.O.A. y su Medio Ambiente. Salta. UNSa. Consejo de
Investigación. 1992.
IPCC, 2007. Climate change 2007; Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and
III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (Core
Writing Team, Pachauri, R.K. and Reisinger, A. (Eds.). IPCC; Geneva, Switzerland, 104pp.
Navarro, C. Comportamiento y Educación - San Juan - INPRES (2007).
Roca, F. Sismicidad: Hábitos Cotidianos y Cultura. Semana Nacional de la Prevención Sísmica -
San Juan - INPRES. 1992.
Sastre, J. Geología Ambiental de la Ciudad de Salta - UNSa. - Fac. de Cs. Naturales - Escuela
del Doctorado en Ciencias Geológicas. Salta. Tesis Doctoral. 2000.
Suarez, O. 2009. Áridos. Prospección, exploración y explotación. Aplicaciones.
Tarbuck E. y F. Lutgens Ciencias de la Tierra Una Introducción a la Geología Física. España.
Prentice Hall. 2000.
Toledo, J. Sismos En La Ciudad De Salta - Aspectos Jurídicos y Plan Operativo de Emergencia -
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente – Salta - Facultad de Ciencias Naturales
UNSa. 2002.

También podría gustarte