Está en la página 1de 6

AU TO R I DA D E S

Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Ministro de Educación de la Nación
Lic. Juan Carlos Tedesco
Secretario de Educación
Prof. Alberto Sileoni
SUMARIO Nº 21
Secretario del Consejo Federal de Educación
Prof. Domingo de Cara
Subsecretaria de Equidad y Calidad
Prof. María Inés Abrile de Vollmer
Subsecretario de Coordinación Administrativa 1. Editorial
Arq. Daniel Iglesias
Subsecretario de Planeamiento Educativo
Lic. Osvaldo Devries
4. La escuela por dentro:
Directora del Instituto Nacional de Educación Tecnológica Instituto de Formación Docente Nº 13,
Lic. María Rosa Almandoz Zapala, Neuquén
Directora del Instituto Nacional de Formación Docente
Graciela Lombardi
9. Correo
Directora Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente
Lic. Marisa Díaz
Director Nacional de Políticas Socioeducativas 10. Docentes. Marina Peleteiro.
Lic. Jaime Perczyk Con la biblioteca en la sangre.
Director Nacional de Información y Evaluación de la Calidad
Educativa
Lic. Eduardo Aragundi 15. Breves.

E Q U I P O E D I TO R I A L
16. Obras maestras
Directoras
Inés Dussel
Inés C. Tenewicki
18. Solidaridad después de la tragedia.
Asistencia del Ministerio a las
Jefe de Redacción
Sergio Ranieri víctimas del alud en Salta.
Jefe de Arte
Eduardo Rey
22. Qué hay que saber de Literatura
Colaboradores Permanentes
Ana Abramowski
Judith Gociol
Rudy–Pati
24. La foto
Ivan Schuliaquer
Myriam Southwell

Coordinación y corrección
Silvia Pazos

Fotografía
Luis Tenewicki
Distribución
Javier Manchini

Colaboran en este número: María Celeste Adamoli, María Aleu, Diego


Amadio, Ricardo Crisorio, Pablo Colotta, María Paula Dufour, Juan
Lima, Federico Lorenz, Narcisa N. Najmías, Gabriel D. Noel, María Paula
Pierella, Hebe Uhart, Rafael Urretabizkaya, Marcelo Zanelli, Perla
Zelmanovich.

Imagen de tapa: E. Rey

Las notas firmadas son responsabilidad de los autores y no representan necesa-


riamente la opinión del Ministerio de Educación
Registro de la Propiedad Intelectual: 538424
Publicación del Ministerio de Educación de la Nación
Pizzurno 935 – (C1020AC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina
El monitor
25. Dossier: Actos y rituales en la escuela 42. Entrevista al filósofo Walter Kohan

26. Los rituales escolares: Pasado 46. Becas del Bicentenario. Un programa
y presente de una práctica colectiva. de inclusión social y desarrollo
Inés Dussel y Myriam Southwell
48. El cuento. Otras fotos de mamá,
30. Entrevista al supervisor escolar de Félix Bruzzone
Norberto Ares
52. Entrevista a Joseph Tobin,
33. La Nación de la escuela. Marisa Eliezer especialista en educación inicial

36. Los negros en los actos escolares del 25 de 56. Reseña: El cuenco de las ciudades
Mayo. Anny Ocoró Loango mestizas

38. Entre la representación y la identidad. 58. Conversaciones: Rafael Spregelburd,


Raúl Díaz dramaturgo, actor y director teatral

63. Humor por Rudy-Pati

JUNIO 2009
ENTREVISTA

Walter Kohan, filósofo

“Es imposible hacer filosofía con niños


si uno no hace filosofía con uno mismo”
-¿Por qué decidió escribir un libro so- seguida lo aclara diciendo “Nunca trans-
Walter Kohan nació en Buenos bre Sócrates? mití ningún saber”. En realidad, lo que ha-
Aires. Luego de recibirse de -Cuando estudié Filosofía en la ce no es negar cualquier forma de víncu-
Universidad de Buenos Aires, el primer lo pedagógico sino el vínculo que se
Licenciado en Filosofía en la
trabajo que hice fue sobre Sócrates. Y entiende como la transmisión de un saber.
Universidad de Buenos Aires, tuve un profesor que me impactó mu- Eso genera un enigma, un interés por tra-
realizó estudios de posgrado en cho, Conrado Eggers. Después, siempre tar de entender cómo se puede pensar el
he pensado qué es lo que hace que al- enseñar si no es desde la lógica de la trans-
México y Francia. Desde hace
guien sea un buen maestro. En el caso misión.
varios años vive en Brasil y se de él, era muy fuerte la pasión con la -Si tuviera que subrayar algo en parti-
desempeña como investigador y que enseñaba y eso hacía interesante a cular de la figura de Sócrates, ¿qué des-
Platón, a Sócrates. En general, la Historia tacaría?
docente en la Universidad del
de la Filosofía es un poco maltratada -Hay una versión de Sócrates como si
Estado de Río de Janeiro (UERJ). porque se la aprende como si fuera un fuera el campeón del diálogo, alguien que
Además de enseñar filosofía a do- cuento con final feliz. Hay una especie no enseña nada, que escucha a los que
de subestimación de los inicios, como hablan con él. Yo creo que Sócrates era
centes, una de sus principales
si se dijera: los griegos fueron los pri- una figura mucho más contradictoria y
áreas de interés es la relación en- meros y dijeron cosas interesantes, pe- compleja de lo que generalmente se mues-
tre la filosofía y la infancia -sobre ro después la cosa se tornó más sofis- tra. De hecho, hay gente que se enojaba
ticada. En filosofía eso es ridículo, porque mucho con Sócrates, que no lo aguantaba.
la que ha producido numerosos
la verdad no es algo que va progresan- Era un hombre bastante provocador y am-
escritos- y la filosofía con niñas y do y que va permitiendo olvidar a los bivalente. Hay muchos Sócrates por de-
niños, un campo de intervención anteriores. La temporalidad de la filo- trás de un Sócrates. Con todas las difi-
sofía es muy particular; por eso, entre cultades que hay para reconstruir a
que lo tiene como un insoslayable
otras cosas, tiene sentido que hablemos Sócrates, lo que aparece es alguien que
referente. Acaba de publicar de Sócrates. Por otro lado, en Sócrates, se ocupa de la relación que los otros tie-
Sócrates, el enigma de enseñar, algunas cuestiones ligadas con el ense- nen con el saber. Desde la propia palabra
ñar y con el aprender se presentan con “filosofía”, que quiere decir un modo de
donde saca a la luz otra de sus
una fuerza muy particular. Sobre todo relacionarse con el saber, Sócrates pare-
pasiones: la filosofía antigua. porque Sócrates, además de filósofo, era ce querer obstinadamente transformar o
Enfatizando que la filosofía es “un un maestro y ayudaba a pensar mucho perturbar a los otros en la relación que tie-
el sentido de enseñar, por qué hacerlo. nen con el saber. La cuestión central es el
lugar para problematizarse, para
-¿Cuáles son los enigmas de la ense- tipo de relación que tenemos con lo que
pensar, para preguntar”, invita a ñanza que usted aborda en su libro? sabemos y con lo que ignoramos. Y ahí
sus alumnos, alumnas y lectores a -En Sócrates, tal vez el enigma más está la fuerza, porque Sócrates destaca lo
fuerte es que, siendo maestro y habiendo que en principio para todos es un proble-
indagar una y otra vez en torno a
sido incluso condenado por eso, niega ma: el no saber, la ignorancia. La igno-
los sentidos del enseñar y el haber enseñado algo a alguien. Más de rancia deja de ser una ausencia, algo que
aprender. una vez afirma que nunca enseñó, y en- tiene que ser llenado, para ser algo a partir

42
Monitor Nº21 5/22/09 3:54 PM Page 43

de lo cual se piensa. Si uno no ignorara “Si me ofrecieran vivir sin filosofía yo no para preguntarse por qué se vive de la
no pensaría, porque ya sabe. aceptaría, preferiría morirme, porque una manera en que se vive, tiene poca gracia.
-En esta revista tenemos una sección vida sin examen no merece ser vivida”. Y -Usted enseña filosofía en la formación
que se llama “Qué hay que saber sobre…” eso es algo fuerte. La filosofía no sirve pa- docente, ¿cómo es la experiencia?
o “Para qué sirve estudiar….”. ¿Para qué ra cosas muy concretas, muy prácticas, -En general, las personas tienen una re-
sirve estudiar filosofía? muy útiles y muy redituables, pero sí sir- lación fea con la filosofía. Como materia
-Es una pregunta que la filosofía se ha ve en tanto permite encontrar razones pa- en el secundario o en los institutos de for-
hecho mucho. Hay una tradición en la fi- ra vivir más allá de las que nos son pues- mación, la recuerdan como algo muy abs-
losofía, que viene de Aristóteles, que plan- tas. tracto, que implicaba aprender teorías.
tea que la filosofía sería el único saber Para Sócrates, es impensable la filoso- Entonces, al principio, la materia tiene que
que no sirve a ninguna otra cosa sino a fía si no tiene relación con el modo en que ver con recuperar un espacio donde la fi-
sí mismo. Esto ha servido para visiones las personas viven. Por un lado, él pre- losofía pueda ser efectivamente un lugar
poco interesantes de la filosofía, entendi- senta a la filosofía como algo que exami- para problematizarse, para pensar, para
da como algo que tiene valor en sí mis- na una vida y, por otro lado, los que dia- preguntar. Después, lo que tratamos de
mo y por lo tanto desprecia cualquier ti- logan con Sócrates dicen que cuando se hacer es distinguir entre la filosofía como
po de relación con otros saberes. La habla con él hay que dar razones de por historia de los saberes filosóficos de la
pregunta sobre el “para qué sirve” se pue- qué se vive de una manera y no de otra. educación, y la filosofía como experien-
de entender en relación con la utilidad Eso es algo que la filosofía ha perdido, se cia de pensamiento en la educación, co-
-qué utilidad voy a obtener de tal cosa- o ha vuelto más académica, se ha vuelto li- mo la actividad que cualquier educador,
en la dimensión del sentido. Yo creo que bros, se ha vuelto sistemas de pensa- cualquier persona, puede hacer para abrir
la filosofía tiene una preocupación con el miento; pero cuando nace en Grecia es- el sentido de lo que está haciendo: por
“para qué sirve” relacionada con el sen- tá muy ligada a un modo de vida, a una qué enseña de la manera que enseña, por
tido; la filosofía ayuda a encontrar senti- manera de relacionarse con la vida pro- qué genera las relaciones de aprendizaje
dos en las palabras, en el pensamiento, pia y con la vida de los otros. Yo también que genera, qué otras cosas podría estar
en la vida. Sócrates dice en la Apología: pienso eso: si la filosofía no tiene sentido haciendo.

43 E L M O N I TO R
Monitor Nº21 5/22/09 3:54 PM Page 44

-Usted tiene un libro que se llama der, qué puede querer decir aprender. Para ha denominado infancia a la primera eta-
Filosofía: la paradoja de aprender y en- después, a partir de eso, encontrar sen- pa, porque es la etapa de la vida en la
señar. ¿Cómo se problematiza, desde la tido a ocupar el lugar de enseñar. que el ser humano viene sin lenguaje y
filosofía, la enseñanza y el aprendizaje? Yo creo que sería interesante que no so- tiene que aprenderlo. Pero así como la in-
-Hay una tendencia a pensar que debe- lo la psicología se ocupe del aprendizaje fancia es una etapa en la que no se ha-
mos formar a los docentes en el cómo en- sino la antropología, la sociología, la filo- bla, es también una condición para ha-
señar, qué van a enseñar, con qué se- sofía. Cómo pensar de manera interesante blar. Ningún adulto aprende a hablar, hay
cuencia. Y si se le da algún tipo de el aprender, para que lo que le dé senti- que estar en la infancia para aprender.
atención al aprendizaje es pensando en do a lo que pensamos en el enseñar sea Entonces, la infancia puede no solo ser
favorecer la intervención pedagógica. el aprender y no el propio enseñar. Creo una ausencia sino una condición, una po-
Entonces, lo que me interesa trabajar es que esto es una materia pendiente. Si re- sibilidad, una potencia. Es decir, podemos
la lógica del aprendizaje “en sí misma”. visamos los currículos de formación de ver a la infancia como una negación del
Es decir, no sólo qué significa aprender, maestros están llenos de didácticas, de lenguaje, pero también la podemos ver
tal como se enfatiza generalmente desde saberes sobre cómo enseñar, pero no so- como una posibilidad para acceder al len-
la psicología -la mecánica cognitiva del bre el aprender. guaje. Así la infancia no solo es una eta-
aprendizaje-, sino una manera de pensar -En el campo de la educación usted es pa de la vida sino una condición que pue-
el aprender que pueda tener sentido pa- conocido por su trayectoria en temáti- de no tener que ver con los años que se
ra las prácticas entre quien ocupa el lu- cas vinculadas con la infancia, ¿cómo tienen. En este sentido, hay también una
gar de enseñar y quien ocupa el lugar de concibe a la infancia? infancia del pensamiento entendida co-
aprender. Es decir, si no hay una relación -La infancia, además de ser una etapa mo una condición para pensar.
causal entre lo que alguien enseña y lo de la vida, también puede ser entendida -¿Podría contar en qué consiste el tra-
que el otro aprende, si no hay una deri- desde otras categorías. Literalmente, “in- bajo de filosofía con niñas y niños?
vación directa entre el enseñar y el apren- fancia” significa ausencia de palabras. Se -Filosofar con niños puede ser una opor-

E N T R E V I STA 44
Monitor Nº21 5/22/09 3:54 PM Page 45

tunidad de encontrar en la escuela esos y a partir de los problemas pensar alter-


espacios en los que la temporalidad no ne- nativas o modos diferentes de enfrentar
cesariamente sigue el ritmo de la tempo- esos problemas que, cuando son filosófi-
ralidad escolar, donde la pregunta puede cos, no son problemas que se resuelven
tener otro sentido que el que tiene a ve- fácilmente, persisten, y uno no debe in-
ces en la escuela. Muchos maestros pre- quietarse demasiado si cuando los ha pen-
guntan no porque quieren saber, sino pa- sado durante mucho tiempo no los puede
ra confirmar aquello que los alumnos saben responder, o derivan en otros problemas
o aprendieron. Y en filosofía, eso es como o en otras preguntas.
una muerte al pensamiento: si uno no quie- En general, pensamos cuando tenemos
re saber no pregunta. Y lo peor es que se preguntas, las preguntas abren caminos
enseña una relación con la pregunta que del pensamiento; y cuando los abren, se-
mata la fuerza de la relación que puede gún la experiencia, no abren los mismos
tener un niño con la pregunta. Entonces, caminos para todos aunque se estén ha-
la intención es recuperar un espacio don- ciendo las mismas preguntas. Entonces,
de la pregunta tiene sentido en sí misma, buscamos estrategias para acompañar ese
donde uno aprende preguntando, donde camino que cada uno ha elegido para pen-
vale la pena preguntar por lo que se pre- sar sus preguntas, respetándolo. Y, al mis-
gunta y no para saber si el otro sabe o no mo tiempo, tratamos de fortalecer ese ca-
sabe. Un espacio en el cual el pensamiento mino para que cada vez, las preguntas las preguntas mueran las respuestas”, o
vale en función de lo que permite pensar sean más potentes y más abiertas, que al revés. Lo que cuenta es una relación con
y no del objetivo que conduce a saber tal ayuden a pensar de manera más potente la pregunta y una relación con la respuesta.
cosa o aquella otra. Entonces, hacer filo- y más amplia; a angustiarse de una ma- Lo que interesa no es tanto hacer pregun-
sofía con niños puede ser un espacio pa- nera en la cual la angustia no impida pen- tas, si no lo que uno les deja hacer a las
ra mantener vivo el valor del preguntar, el sar, sino que potencie el pensamiento. Una preguntas cuando las hace. Esto me pa-
valor de pensar no para saber sino para angustia que dé vida y no que saque las ga- rece que es lo que importante con los chi-
pensar de otra manera, para tener una ex- nas de vivir. Es imposible hacer filosofía cos: en qué sentido es interesante pre-
periencia de pensamiento más rica, más con niños si uno no hace filosofía con uno guntar. No la pregunta como una cosa
compleja. Y, sobre todo, para hacer eso mismo. Es imposible acompañar una re- externa, sino si hay relaciones interesan-
con otros y compartir un campo de pro- lación con las preguntas si uno no tiene tes o no interesantes con las preguntas.
blemas o de inquietudes que nos pueden esa relación. Cuando uno hace una pregunta y después
llevar a transformar lo que pensamos y el -En relación con la angustia, pensaba permite que esa pregunta potencie un cier-
modo en que vivimos. en la angustia ante la falta de respues- to recorrido en lo que uno pensaba, en lo
-Usted trabaja con maestras y maestros, tas. A veces se enfatiza demasiado la po- que uno valoraba, en la manera en que
formándolos para hacer filosofía con ni- sibilidad de preguntar y se deja al otro uno vivía, le da una fuerza a la pregunta,
ños, ¿cómo es esta tarea? sin respuestas. Y así como están esas pre- que más allá de las respuestas provisorias
-Nosotros trabajamos con maestros tra- guntas que usted mencionaba, que en rea- que uno encuentre, la deja ser. En cambio,
tando de hacer lo que les decimos que nos lidad no quieren preguntar sino solo con- si uno pregunta para que el chico se dé
importa que ellos hagan. Nuestras estra- firmar que se sabe la respuesta, está el cuenta de las preguntas que uno espera
tegias de formación, en general, siguen la cliché que dice “No tengo respuestas a que haga, y después en la prueba le pide
lógica de la experiencia de pensamiento, en tus preguntas”. Estamos, muchas veces, que diga si aprendió a hacer tal o cual pre-
la cual no hay un programa anticipado que ante malas preguntas que encima no quie- gunta, es patético. Entonces, es eso lo que
los maestros deban saber o un método ren ser respondidas. interesaría, poder dejar lugar a que los
que ellos deban aplicar. Lo que hay es una -En filosofía hay mucho de eso. Como si chicos aprecien el valor y el sentido de
invitación a jugar juntos el juego de la fi- en filosofía no contasen las respuestas o darles lugar a las preguntas de su vida;
losofía. Intentamos no traicionar, en la for- si solo se tratase de preguntar. Es difícil después harán lo que quieran con las pre-
mación, los principios de lo que se trata porque, en realidad, ¡claro que cuentan las guntas.
de hacer, que es básicamente filosofar. Y respuestas! Tanto en el caso de las pre-
filosofar tiene que ver con hacer preguntas, guntas como de las respuestas, creo que Ana Abramowski
a partir de las preguntas trazar problemas algo interesante sería dejar de decir: “Vivan aabramowski@me.gov.ar

45 E L M O N I TO R

También podría gustarte