Está en la página 1de 2

R E C O M E N D A D O S

10 IDEAS CLAVE. LA EDUCACIÓN INFANTIL


DÍEZ NAVARRO, Mari Carmen (2013). LA ESCUELA Y LO JUSTO. Ensayos acerca
Barcelona: Ed. Graó. Colección Ideas Clave Nº 17. de la medida de lo posible
SOUTHWELL, Myriam; ROMANO, Antonio (comps.)
Me han invitado a que invite a los maestros y las maestras (2013)
uruguayos a leer mi libro, y me intimida esta demanda que me Buenos Aires: UNIPE / Editorial Universitaria, 1ª edición.
sitúa en un lugar excesivamente ancho. Para desconvocarlo voy
a copiar un párrafo del prólogo del libro, así quizás se verán un Recomendar un libro es, en cierto modo, invitar al
poco mis dudas y mis miedos, y bajaremos a pisar tierra firme. lector a que se anime a dialogar con los autores de un
texto. Una invitación a concordar con los autores, pero
«Hace años que vengo buscando algunas ideas clave también a cuestionar, a criticar y a enriquecerse.
que me permitan entender y dar sentido a mi trabajo de A continuación les dejamos algunas posibles claves
maestra de niños pequeños. Claves que puedan abrir y
de lectura, disparadores de ese diálogo con los que les
desvelar una forma de estar en la escuela alegre, pla-
sugerimos que se animen a entablarlo.
centera y amable. Claves que actúen de ayuda, de ci-
miento, de claridad, o de senda. El lector podrá encontrar en La escuela y lo justo,
Hoy me piden que las cuente, y me siento como el que dieciséis ensayos que rondan en torno a la temática de la
está a la puerta de una casa con un manojo de llaves en educación y la justicia. En el libro se brinda una mirada
la mano. Deseando entrar y escudriñar cada rincón, y interdisciplinaria acerca de la temática propuesta, pues
a la vez con un poco de miedo por si me falla una lla- escriben profesionales de las Ciencias de la Educación,
ve, por si olvido alguna puerta magnífica, por si logro de las Ciencias Históricas, de la Filosofía y de las
o no abrir sin estridencias las puertas que considero Ciencias Sociales, entre otras disciplinas. Pero también
imprescindibles.» apuesta a una mirada regional, pues contiene aportes de
docentes uruguayos y argentinos. También encontramos
Recomiendo mi libro porque habla de la vida en la escuela
un ensayo de una representante francesa.
infantil desde los ojos subjetivos de una maestra con experien-
cia, con formación y con ganas de seguir acompañando a los Les dejamos tres fragmentos de texto que nos
niños pequeños en sus crecidas. resultaron significativos para compartir, a modo de
Sobre el libro diré que es un texto apretado y mezcladito invitación para que sigan profundizando al encontrarse
que reúne parte de mis reflexiones y sentimientos, experiencias con el libro.
y dudas, palabras y afectos. En él hablo de procesos vitales, de Al decir de Pablo Martinis en este volumen:
juego, de alfabetización sentimental, de aprendizaje, de vínculos «Educar es interpelar. Proponer un rasgo, un hábito,
con las familias, de pedagogía y de esperanza. un modelo, para que sea asumido por un otro. (...) No
He intentado plasmar en sus páginas, una concepción de existe constitución del sujeto sin interpelación».
escuela infantil abierta y saludable, y un modo de encarar la
¿Qué les parece esa definición?, ¿qué nos querrá
función docente basado en la escucha, el acompañamiento, la
decir el autor?, ¿qué les parece que procura generar en
creatividad y el humor.
El texto está pensado especialmente para los maestros y el lector, sobre todo en el educador?
maestras de educación infantil, ya sean nuevos en el oficio o no En el texto encontramos otra definición de
tan nuevos, y también para los que estudian para ser docentes. educación, en este caso de Laurence Cornú: «Sabemos
Cuando lo escribía intentaba ser fiel a mis análisis y vivencias que educar es instituir lo humano. Pero hoy (...), el
de tantos años en la escuela. Como si quisiera “pasar el relevo”. desafío es instituir lo humano e instituir la libertad
Como si quisiera compartir ideas. Como si quisiera hacer lo que también».
siempre hago: pensar con otros. ¿Cómo hacemos los educadores, todos los días,
El libro ayuda a responder a preguntas tales como: para instituir lo humano e instituir la libertad?, ¿cómo
- ¿Qué necesita un niño para vivir su infancia saludablemente?
se hace?, ¿qué les parece a ustedes que requiere del
- ¿Qué ambiente ha de ofrecer una escuela infantil que preten-
docente esta definición de educación?
da ser acogedora y vital?
- ¿Por qué es importante incluir el mundo de los afectos en la Por último nos encontramos con trabajos como
vida cotidiana de la escuela? el de Eloísa Bordoli, del cual extraemos el siguiente
- ¿Cómo posibilitar que los niños aprendan con sus propias fragmento: «Aunque resulte paradójico, podríamos
herramientas: la curiosidad, el juego y el deseo de saber? pensar que la igualdad entre los sujetos se teje en el
- ¿Cómo atender las subjetividades de cada uno de los niños seno de la singularidad, o sea en la irrepetibilidad
y, a la vez, animar la creación de grupos con sus diversas que nos distingue y nos diferencia del otro. En otros
dinámicas? términos, somos iguales, en tanto somos radicalmente
- ¿De qué manera acercar las narrativas artísticas y culturales diferentes».
a los niños para que se les abra el deseo de expresarse, in-
¿Cómo podemos hacer, nosotros, los educadores,
ventar y crear?
para sostener un concepto de igualdad que admita la
Ojalá mis palabras logren abrir las puertas de alguna escue-
la, las curiosidades de algunos niños o las ilusiones de algunos diferencia?
maestros. En mi libro las dejo engarzadas en mi ferviente deseo La invitación a leer La escuela y lo justo está
de una educación tranquila, próspera y alegre. planteada, apenas hemos presentado un camino de
Mary Carmen Díez lectura posible, queda en ustedes continuar el diálogo.
(Colaboración: Rodrigo Aguilar)

94 / QUEHACER EDUCATIVO / Diciembre 2013


Enlaces (links) recomendados
Hace pocos meses, la UNESCO aprobó la conformación ▶ “El cine de catástrofes naturales como recur-
del primer geoparque en nuestro país, integrándolo a la so educativo”, por David Brusi, Pedro Alfaro, Marta
Red Mundial de Geoparques Nacionales por considerarlo González (Vol. 19, Nº 2, 2011)2.
un singular sitio geológico de importancia internacional.
Alrededor de 3600 kilómetros cuadrados del departamento Resumen: Este trabajo reflexiona sobre el rigor científico del
de Flores se sumaron a los cien sitios de interés natural y cine de catástrofes en aquellas producciones en las que los ries-
cultural del mundo. El nuevo geoparque nacional incluye gos naturales asumen un especial protagonismo. Es evidente que
la Gruta del Palacio y Chamangá, ya integrados al Sistema dichas películas constituyen un producto de “Ciencia ficción”
Nacional de Áreas Protegidas. y, como tales, no aspiran a una total verosimilitud. No obstante,
Por esta razón elegimos para iniciar este espacio de enlaces creemos oportuno discutir la “responsabilidad social” del género
recomendados, la revista Enseñanza de las Ciencias de la en el tratamiento de los temas científicos. Por otra parte, consti-
Tierra, editada por la Universidad de Girona desde 1993. tuyen un magnífico recurso educativo en Ciencias de la Tierra.
Se trata de una publicación cuatrimestral, cuyo contenido En este trabajo se describen algunas propuestas existentes en la
se centra en la enseñanza de la Geología y de las Ciencias red y se apuntan algunas ideas para que los docentes organicen
de la Tierra en todos los niveles educativos desde la edu- sus propias actividades didácticas.
cación primaria.
En http://www.raco.cat/index.php/ECT/issue/archive Por último les proponemos la lectura de un artículo que
se accede desde los primeros artículos publicados hasta el sale de lo disciplinar, posibilitando diversas integraciones.
volumen 21, Nº 1 de 2013. Admite la lectura y la descarga
gratuita en formato pdf.
El docente encontrará en ella investigaciones, contenidos ▶ “Piedras por doquier, un ensayo de aproxi-
disciplinares y propuestas de enseñanza. A modo de ejem- mación geológica a la cultura y a sus aplicacio-
plo, hemos seleccionado tres artículos.
nes pedagógicas” por José Sellés-Martínez (Vol. 18,
Nº 3, 2010)3.
▶ “El origen de los continentes”, por Dr. Alfred
Resumen: Se describen y comentan las numerosas apariciones
Wegener (Vol. 20, Nº 1, 2012)1, es la traducción de la co-
de la piedra en la cultura, desde su uso en los refranes popu-
municación que Wegener realizó en 1912. Este documento
lares hasta el empleo en la poesía y la literatura, pasando por
permite al docente acercar a los niños la forma de pensar de
su recolección y uso como adorno doméstico, una curiosísima
un científico y analizar las características del conocimiento
encuadernación renacentista de una colección de muestras, por
que va elaborando. Así comienza:
su empleo en juegos infantiles, inhumanas prácticas de ajusti-
ciamiento o su aparición en la publicidad de objetos y servicios
En las páginas que siguen se hará un primer intento provisional
muy poco vinculados a ella.
de interpretar los principales caracteres de la superficie terrestre,
Si bien la palabra “piedra” no forma parte de la jerga usual de

Aportes para la REFLEXIÓN DOCENTE


es decir, los continentes y las cuencas oceánicas, mediante un
las Ciencias de la Tierra, es mucho más común, en el lenguaje
principio genético global, el principio de movilidad horizontal
cotidiano, que las palabras roca y mineral, por lo que explorar
de los bloques continentales. Donde teníamos antiguas conexio-
sus usos y proponer actividades desde las diferentes áreas en
nes de tierra firme que se hunden en la profundidad de los océa-
que está presente (la mayoría de las cuales se reseñan en el artí-
nos, aceptaremos ahora la ruptura y separación de los témpanos
culo) puede ser una estrategia adecuada para la divulgación de
continentales. Así, la imagen que obtenemos de la naturaleza de
conceptos geológicos entre el gran público o, simplemente, para
la corteza terrestre es nueva y en cierto sentido paradójica, pero
introducir diferentes temas geológicos en el aula.
como se mostrará no carece de fundamento físico. Por otro lado,
las numerosas simplificaciones y las sorprendentes interrelacio-
(Colaboración: Mtra. Sylvia Ithurralde)
nes solo se hacen patentes después de un análisis preliminar de
los principales resultados geológicos y geofísicos, y solo por
esa razón considero justificado, incluso necesario, reemplazar
la vieja hipótesis de los continentes hundidos por una nueva,
puesto que parece ser más convincente, y porque su ineficacia se
hace ya evidente mediante su antítesis, a saber, la permanencia
de los océanos. A pesar de estar bien fundamentado, considero
el nuevo principio como una hipótesis de trabajo y me gustaría
que se viera como tal, al menos hasta que sea posible probar
por posicionamientos astronómicos con una precisión indudable
que los desplazamientos horizontales continúan en la actualidad.
Además, no es superfluo señalar que esto es un primer esbozo. 1
  En línea: http://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/257521/346114
Un examen más detallado de la hipótesis nos enseñará proba- 2
  En línea: http://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/247633/331586
blemente que es necesario modificarla en muchos aspectos [...] 3
En línea: http://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/233838/327383

Diciembre 2013 / QUEHACER EDUCATIVO / 95

También podría gustarte