Está en la página 1de 7

PROVINCIA DEL CHACO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA” 2022
Rivadavia y Los Andes – Complejo Educativo – 3540 – Villa Ángela – CHACO
institutovillaangela@yahoo.com.ar – 3735-430808
“Por una escuela democrática, diversa, plurilingüe y multicultural”. “Año internacional de las Lenguas Indígenas”
“Centenario del nacimiento de Eva Perón “Ley 2971-A

PARCIAL N.º 1

Unidad Curricular: Filosofía

Docente: Mendieta, Enzo

Alumnos: Miño Erick


Jaimes Nora

Carrera: Profesorado para la educación secundaria en Historia

Curso: 2do.

Año: 2022
1er Parcial de Filosofía

Fecha de entrega: en la última clase de cada comisión previa al receso o el 15 de julio.


Formato: escrito e impreso. Fuente: Times New Roman; tamaño: 12; texto: justificado.
Modalidad: en grupo de hasta 5 integrantes. Se puede hacer con compañeros de otras
comisiones, siempre y cuando se explicite en la portada a qué comisiones corresponden
cada uno de los alumnos.

1- Definir qué es la filosofía y para qué sirve. Luego, teniendo en cuenta dicha
definición, relacionar la filosofía con: las disciplinas en las que se basan las
carreras de los estudiantes que conforman el grupo, la formación docente y su
ejercicio, y la educación y/o sistema educativo.
2- A partir de los capítulos de Dario Z, realizar una síntesis que integre la totalidad
de los mismos. Una vez realizado esto, vincular algún contenido de los capítulos
con alguna problemática/temática actual.
3- Explicitar porqué piensan que la discusión alrededor de la problemática acerca
de la percepción del mundo, puede ser importante para su formación general.
Después, teniendo en cuenta la discusión entre cambio y permanencia,
identificar alguna problemática/temática que pueda ser abordada desde esos
conceptos o desde la postura que cada autor toma sobre los mismos.
1) Etimológicamente, la palabra Filosofía significa Filo, “amor”, y Sofia,
“sabiduría o saber. El pensamiento filosófico exige abandonar la actitud
cotidiana que acepta lo dado sin revisarlo, para asumir una actitud crítica que
cuestione lo obvio. En la filosofía se intenta profundizar sobre cuestiones
ocultas desde la superficie. Darío Sztajnszrajber, en un video de su serie
“Mentira la verdad”, habla sobre la filosofía y dice: “la filosofía muestra la
contaminación de todas las verdades, muestra que en todo siempre hay
supuestos, que nada existe de manera obvia, sino que siempre que algo se
nos presente de manera obvia, es cuando primero hay que desconfiar.
La filosofía sirve para desenmascarar una realidad de poder e intereses que
creemos verdaderas. Una realidad en la que estamos inmersos sin darnos
cuenta. A su vez, sirve para adoptar una actitud en permanente critica con lo
establecido y desestructurar una realidad que se nos impone como verdad
incuestionable.
La Filosofía es indispensable en el trabajo del historiador ya que le brinda
una mirada crítica y reflexiva a la hora de seleccionar los hechos del pasado.
La historia ha ido cambiando a lo largo del tiempo al igual que su objeto de
estudio. No se puede conocer el pasado tal y como sucedió, ya que la historia
es construida a través de fuentes que el historiador va a seleccionar a su
conveniencia, teniendo en cuenta sus intereses e influenciado muchas veces
por el contexto social del que es parte. Por lo tanto, es importante mirar a la
historia, no como una verdad absoluta sino como una construcción de la
realidad carente de objetividad.
La Filosofía es importante en la formación docente ya que nos forma con un
perfil de investigador, de modo que podamos interpelar sobre nuestras
practica educativas, acerca de que enseñar y como enseñar, invitándonos a
realizar en forma permanente nuevas lecturas sobre nuestra actividad en pos
de potenciar y desarrollar en forma permanente la teoría educativa.
En la Educación, la Filosofía responde a la pregunta ¿Para qué se educa? Es
decir que, nos ayuda a tener una comprensión fundamental y critica del
hecho educativo.

2) Hacer filosofía es una manera de pensar que privilegia la búsqueda del


fundamento. Está vinculada a la razón y es contraria a la imaginación.
Etimológicamente, la palabra filosofía proviene del griego y traduce la idea
de “amor a la sabiduría”, buscar el conocimiento. ¿Pero el conocimiento de
que? Supone ciertas verdades no alcanzadas. Platón insiste en que el saber es
una aspiración, ya que se nos presenta en la medida en que haya todavía
zonas desconocidas a las que aspirar o amar. Su propósito es alcanzar la
sabiduría, pero si la alcanza deja de ser filosofía. Es por eso que es
presentada como una búsqueda imposible. Si la filosofía alcanza su objetivo,
deja de ser filosofía para pasar a ser sabiduría. Hacer filosofía es colocarse
en un lugar de extrañamiento frente a todo lo que nos rodea, frente a todo lo
que se nos presenta como obvio. Todos podemos desmarcarnos de lo
cotidiano para ingresar en la penumbra del extrañamiento, que no es más que
recuperar de alguna manera nuestra capacidad de asombro.
El trabajo filosófico ha consistido en un trabajo intelectual, donde se trata de
producir desde el análisis critico cierta impotencia en el funcionamiento de
las cosas. Se interrumpe la obviedad del funcionamiento. Rompe con el
criterio básico de la utilidad. La utilidad de las cosas es siempre utilidad para
mí, con lo cual todo se vuelve en algún punto funcional al individuo.
No se puede no hacer cosas útiles porque la utilidad es un valor definitorio
de nuestra cultura. Pero se puede cuestionarlo, descentrarlo, abrir otras
posibilidades de ser, debilitarlos.
Descartes sostenía la necesidad de hacer de la filosofía un saber sin
supuestos. Como la filosofía todo lo cuestiona y todo lo pone en duda,
entonces puede radicalizarse de modo tal que cualquier conocimiento que
nos rodea deja de ser cuestionable. Poner en evidencia supuestos es una tarea
filosófica ¿pero hasta dónde? ¿ se puede alcanzar un saber sin supuestos y
comenzar siempre desde un punto cero? Es muy interesante el análisis que
realiza Hegel al inicio de su Ciencia de la Lógica para desmitificar la idea de
la posibilidad de un comienzo absoluto. Para ellos busca lo que ya sabe que
no va a encontrar y sin embargo lo busca.
Tal vez toda filosofía tenga que vérselas antes que nada con sus propias
zonas de comodidad. Una comodidad entendida no como renuncia sino como
presupuesto. La crisis origina siempre la pregunta por los límites, pero lo
desafiante es ir contra los límites cuando estos funcionan correctamente. No
se puede hacer filosofía desde la comodidad. El tema es poner todo en duda
cuando todo anda perfectamente. ¿Para qué? Quizá para disolver siempre esa
pretensión que poseen los paradigmas de instalarse como sentido común.

La problemática que vamos a abordar es el racismo, partiendo desde lo que


dice Darío Sztajnszrajber en el capítulo “Desapropiación”. Para esto es
importante poner en duda lo que ya conocemos, para poder deconstruir este
imaginario que tenemos sobre el “otro diferente” a nosotros. Esta es una
problemática que se viene dando a lo largo de la historia, ya que fuimos
inculcado con un pensamiento eurocéntrico.

El racismo tiene sus orígenes en el descubrimiento de América, pero


particularmente en nuestro país forma parte de las narrativas de la fundación
de la Nación Argentina. En la obra de Sarmiento, El Facundo, se puede ver
esta construcción del otro, de este salvaje, inculto, del gaucho, el vago. De
esta manera podemos trazar un hilo conductor entre el negro, el indio, el
analfabeto, el gringo ignorante de antes y el planero, el negro cabeza y las
que se embarazan por un plan de hoy. Estas son formas de categorizar y
ordenar lo social.

Los más afectados siempre fueron los más pobres de nuestro país y también
las comunidades indígenas. Y si tomamos como punto de referencia la
discriminación, también se puede dar porque sos extranjero, por tu
identidad, por tu género, o por si vestís de una u otra forma. Un ejemplo
muy claro es el caso de discriminación al joven que fiscalizaba en la mesa
cuando se hacían las elecciones.
Darío, en el capítulo ya mencionado nos dice lo siguiente al respecto “¿Qué
es sobre todo la Filosofía sino una incitación a salirse de uno mismo? ¿Qué
es la Filosofía sino un propio ir asumiendo nuestras propias limitaciones,
pero sobre todo viéndolas propias y viendo las limitaciones? Esta
desapropiación seria salirse de uno mismo, como dice Darío, “por eso
salirse de uno mismo es mucho mas que un discurso sobre la tolerancia, ya
que supone antes que nada ir visualizando cierta desnaturalización de lo
real, cierto descentramiento.”
Todo esto nos lleva a replantearnos como ciudadanos, entender que cada
uno es diferente, pero eso no nos da derecho a juzgar. Debemos sacarnos los
prejuicios que tenemos del otro y entender que, si hay algo que caracteriza a
la Nación Argentina es su diversidad cultural y que todos tenemos derecho a
expresarnos con libertad.

3) La discusión alrededor de la problemática acerca de la percepción del


mundo, es importante para nuestra formación general porque nos ayuda a
entender que todo lo que pasa en la realidad es muy subjetivo. Entender esto
nos convierte en sujetos pensantes y reflexivos a la hora de afrontar
cualquier situación de nuestra cotidianeidad.

Teniendo en cuenta la discusión sobre cambio y permanencia vamos a partir


de lo que plantea Heráclito en su tesis filosófica y lo vamos a relacionar con
el racismo. Heráclito dice “todo cambia, nada hay que sea permanente”
Como dijimos en la consigna anterior, el racismo es algo que está entre
nosotros ya hace tiempo. Esta esta manera de discriminar ha ido cambiando
a lo largo de la historia, pero la esencia ha permanecido. Por esta razón es
necesario tener en cuenta la postura contrapuesta de Parménides. Aunque
observa que en el mundo las cosas cambian, considera que esto es así
porque nos guiamos por nuestros sentidos, lo que vemos, oímos, tocamos,
pero que debemos tomar la cuestión del cambio a partir del pensamiento, de
la razón. De la misma manera piensa en el cambio. Cambiar es dejar de ser,
lo que es, pasa a no ser y viceversa, pero la razón nos dice que el ser es y el
no ser no es. De este razonamiento, llega a la conclusión que el ser es
inmutable, lo que verdaderamente es, no cambia, es eterno y único.
El racismo se expresa de formas diferentes de acuerdo con la sociedad, el
contexto y el momento histórico en el que se presenta. En general, el
racismo y la discriminación se manifiestan en todos los aspectos principales
de la vida cotidiana, como el empleo, la educación, la vivienda y el acceso a
los servicios sociales.

También podría gustarte