marvict@ymail.com Skype: margarita.victoria.gomez “La vida es como una fiesta” – Kennet Burke
Paulo Freire: Pedagogía, conceptos, repensar la educación
y (re)establecer el diálogo con nuestra experiencia para tejer consideraciones al respecto.
Alcance de su propuesta: formación para trabajar la
diversidad
Pedagogía de la unidad en la diversidad, como fuerza
transformadora
Paulo Freire un pedagogo clásico
Recordar momentos de la trayectoria de/con Paulo Freire 1989 1ͣ Conferencia en la Universidad de São Paulo Formación inicial: libros en la lista de los “prohibidos” Profesor Moacir Gadotti: colaborador y compañero Doctorado: educación en la red /formación Lutgardes Freire, convivió con su padre por 42 años “libritos” : son solamente relatos de prácticas, de memorias. Momentos de su vida/obra/trayectoria Brasil (hasta 1964) Exilio (1964/1980) Retorno (1980/1997) Legado: un conjunto de aperturas para continuar… I - Brasil (hasta 1964) Comisión Regional, Segundo Congreso Nacional de Educación de Adultos, Río de Janeiro (1958)
Baja frecuencia de alumnos
Escuelas precarias Baja remuneración de los profesores Material didáctico inadecuado Adultos tratados como chicos Poca comunicación entre alumnos y maestros y de éstos con el material didáctico Contenido y método totalmente descontextualizado de la cultura y de las necesidades de esas personas de la clase popular Educación Bancaria Concepto acuñado por Freire, se refiere a banco Educación > saber fragmentado; profesor, detentor del saber> llena la cabeza del alumno de contenidos> = se hacen depósitos para después cobrar lo que les fue transmitido. niega la dialogicidad ; sujeto un objeto pasible de manipulación; domestica, silencia las personas; castra su curiosidad y su creatividad; produce ceguera e ignorancia. Principios propuestos alfabetización está relacionada directamente al mundo cotidiano del adulto incorporar al adulto en el proceso de alfabetización como adulto y no como niño Alfabetizador Investiga Tematiza Problematiza Curiosidad epistemológica Nuevos conocimientos Obstáculos para el aprendizaje - Esquemas teóricos montados competencias conceptuales específicas Competencia política: ¿Para qué? ¿ Con qué? ¿Para quién? ¿ Con quién? ¿ Contra quién? El analfabeto político no conoce las causas de su situación Centralidad del aprendizaje Enseñar no existe sin aprender y viceversa y fue aprendiendo socialmente como, históricamente, mujeres y hombres descubrieron que era posible enseñar. Fue así, aprendiendo socialmente, como en el transcurso de los tiempos mujeres y hombres percibieron que era posible –después, preciso- trabajar maneras, caminos, métodos de enseñar. Aprender precedió a enseñar o, en otras palabras, enseñar se diluía en la experiencia realmente fundadora de aprender. No temo en decir que carece de validez la enseñanza de que no resulta en un aprendizaje en que el aprendiz no ‘volvió capaz de recrear o de rehacer lo enseñado, en que lo enseñado que no fue aprendido no puede ser realmente aprendido por el aprendiz. Su obra no se agota en su método de alfabetización Educador/ pensador da práctica educativa que abre e instala nuevas visiones de mundo, de pensar y hacer educación y por lo tanto de ciencia. II - Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido Relectura de su experiencia Recursividad Amarrar textos que parecían desconectados, para una trama que rehacía con las adhesiones y con las críticas Lenguaje: constitutivo del hombre y de la mujer Piensa la existencia, no las ideas Pedagogía de la esperanza: dialoga/responde a los críticos: lenguaje machista; a su solidaridad orgánica y no mecánica con el pueblo; a la cuestión estética de la escritura, a la ideologización de su obra; a su memoria traída del exilio Exilio como aprendizaje Nadie llega solo a ningún lado, mucho menos al exilio. Ni siquiera los que llegan sin la compañía de su familia, de su mujer, de sus hijos, de sus padres, de sus hermanos. Nadie deja su mundo, adentrado por sus raíces, con el cuerpo vacío y seco. Cargamos con nosotros la memoria de muchas tramas, el cuerpo mojado de nuestra historia, de nuestra cultura. Habitan igualmente en la agitación del alma la frustración de la pérdida, los slogans mediocres de los asaltantes del poder, el deseo de un regreso inmediato que lleva a un sinnúmero de exiliados a rechazar cualquier gesto que sugiera una fijación en la realidad prestada, la del exilio. Es difícil vivir el exilio. Esperar la carta que se extravió, la noticia del hecho que no ocurrió. Esperar a veces a gente real que llega, y a veces ir al aeropuerto simplemente a esperar, como si el verbo fuera intransitivo. “los hombres, desafiados por la dramaticidad de la hora actual, se proponen a sí mismos como problema”. A los desharrapados del mundo –y a quienes- descubriéndose en ellos- con ellos sufren y con ellos luchan… “Nadie libera a nadie, nadie se libera solo, los seres humanos se liberan en comunión” El otro como: opción ética, un acto de amor y diálogo. Principios de la educación popular Radicalidad Cultura del silencio Pronunciamiento Sujeto histórico (oprimido/práxis/transformación/devenir) Organización Metodología Relación entre texto y contexto: III - Ley de Amnistía: reencuentro con el país (1980) “Y la educación brasilera como anda?” – “yo vine para reaprender mi país.” Universidad de Campinas y Pontifica Universidad Católica de São Paulo orientación de los alumnos de la maestría: o se apuesta al miedo, al riesgo o a la osadía de la curiosidad y aventura del espíritu creativo. Educación en la ciudad Educación en la ciudad (1995): educación como práctica de la libertad para una de las mayores metrópolis del mundo En Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios a la práctica educativa (1996): búsqueda de coherencia en la práctica pedagógica - 1. No hay docencia sin discencia; 2. Enseñar no es transferir conocimientos; 3. Enseñar es una especificidad humana. Pedagogía / didáctica Freire: un defensor de las pedagogías > concepción de sujeto, de educación, de sociedad Didáctica: técnica o arte de enseñar > ya no se sustenta en la racionalidad técnica o práctica, en la disciplina y en el castigo >regularidades y las igualdades la competencia didáctica considera el sujeto participante y su cultura en la organización de estrategias y actividades de aprendizaje> busca su realización en la racionalidad/ sensibilidad emancipadora y en la pedagogía participativa IV – Legado: conjunto de aperturas Participación y diversidad cultural Pedagogía del Oprimido: “Nadie puede ser auténticamente, prohibiendo que los otros sean.” Pluralidad en estilos de vida, culturas diferentes > dominar el otro física o psicológicamente por considerar la diferencia una señal de inferioridad y de desigualdad Unidad en la diversidad: diferencias interculturales generan ideologías tanto discriminatorias como de resistencia, la cultura hegemónica genera la ideología discriminatoria, y la dominada la ideología de resistencia. Paulo Freire: original y clásico Cambios paradigmáticos en la concepción y practicas educativas. Busca… Generar movimientos de inquietud, de problematización, de preguntas más que de respuestas, de desarreglos, de aquello que se supone estable y duradero educación emancipadora cuanto productora de cambios De un hombre de su tiempo, un humanista que deja como legado un conjunto de aperturas para continuar nuestro trabajo educativo. Soy un clásico Soy un clásico, si. No porque me considere así de modo subjetivo y presuntuoso, sino porque así me consideran todos aquellos que ven en mi obra un instrumento para afrontar un problema clásico: la existencia de opresores y oprimidos. Por eso, mientras persista ese problema, quiero seguir irritando, incomodando, fustigando a aquellas personas, contemporáneas o no, que defienden la permanencia de las desigualdades. Gracias!