Está en la página 1de 3

Fantomas contra los vampiros multinacionales

Mostrar una nueva visión del mundo, la unión de múltiples géneros literarios y el

surgimiento de algunos de ellos como la historieta (o comic), incorporando diversas y nuevas

técnicas de escritura que fragmentan la tendencia separadora entre la realidad y la ficción,

tomando por base los escenarios históricos del momento, son algunas de las características de la

literatura contemporánea. Josefina Ludmer (2012), plantea que Hoy realidad y ficción se

fusionan en la realidad cotidiana y en experiencias opacas y ambivalentes. En muchas escrituras

se borra la separación: no se sabe si lo que se cuenta ocurrió o no, si los personajes son reales o

no. (P. 5).

Uno de los principales expositores de la literatura en mención fue el escritor argentino Julio

Cortázar (Bruselas, 1914 – París, 1984). Sus relatos profundizaron en lo fantástico, sin dejar de

lado lo concerniente a la realidad cotidiana. De hecho, la aparición de lo fantástico en la vida

cotidiana muestra precisamente la profunda complejidad de lo “real”. Fantomas contra los

vampiros multinacionales combina un eje narrativo central con recortes de diario y dibujos con

la vivencia del narrador protagonista Julio Cortázar, que acaba de asistir a la reunión de Bruselas

del Tribunal Russell II, donde se investigó y debatió sobre las violaciones a los derechos

humanos cometidos bajo regímenes totalitarios en América Latina que tienen su origen en los

intereses de las empresas multinacionales (Siendo ellas los vampiros del relato).

Este cuento pertenece a las obras poco propagadas de Cortázar, a pesar de ser una de las

mejores. Desde su título nos guía y embarca por un camino de constante lucha contra esos

vampiros presentes en la sociedad, hambrientos de poder que inhiben el activismo cultural.

Podemos evidenciar que el escritor promueve una obra que, en el desarrollo de esta, se sitúa en

otra; La relatada por una historieta mexicana sobre un héroe enmascarado, en la cual se insertan
los dilemas a estudiar y resolver a lo largo de la publicación, exponiendo situaciones de orden

político, social y cultural que generan la problemática principal, dando sentido al título de la

historieta: “la inteligencia en llamas”. Resaltando la inclusión, el acompañamiento y

seguimiento por un grupo de grandes escritores desde diferentes partes del mundo.

Se maneja un sentido ficcional, complementado por parte de la historieta, enriqueciendo la

trama y sirviendo de puente o hilo conductor para ese contraste de realidad/ficción. Trama

acompañada por modismos y un marcado paralelismo de obra y escritor, donde se reconocen

provocando una conversión de lo inconcebible, lo real se fragmenta y se presenta por medio de

la ficción. Como dice Josefina Ludmer (2012): “En el caso de la realidad y la ficción puede verse

cómo funciona ese proceso de desdiferenciación de las opciones: un polo “se come” al otro y se

reformula”. (P. 5).

En la actual literatura, vemos como esta afirmación se hace cada vez más notoria, en donde

desde el inicio de las obras no se logra establecer si, el entorno en el que se desarrolla la historia,

es real o no. Podemos ver esto en obras recientes como la colección de Harry Potter, de la

escritora J.K. Rowling. Esta historia, supuestamente, se desarrolla en Londres y uno cree que en

realidad se está llevando a cabo allí, hasta que comienzan a aparecer esos elementos de fantasía

que ya no cumplen esa función de salir de la realidad hacia la ficción, sino que logran fusionar

estos dos elementos creando algo totalmente nuevo.

En este punto, se plantea la idea de una sociedad orientada por un gobierno autoritario, quien

se encargaría de elegir lo que está bien o mal, lo que debe ser y no, lo que es permitido saber y

hasta dónde se puede saber, es decir, limita al individuo, dejando de un lado el papel activo del

mismo en la sociedad, convirtiéndolo en un sujeto indiferente y ajeno, incluso en aquellas

problemáticas en las que se ve afectado a diario y le conciernen de manera muy directa, optando
por una posición cómoda y/o conformista. Minimizando y simplificando la intencionalidad de la

existencia del hombre como ser pensante y su rol en los aspectos históricos más relevantes. De

acuerdo a Cortázar (1975), en alguna de sus interacciones con Susan, se afirma lo siguiente:

“Susan, nuestros pueblos están alienados, mal informados, torcidamente informados, mutilados

de esa realidad que sólo unos pocos conocen”.

A pesar de lo planteado, las características ya mencionadas y el sentido de lucha que se

propone desde el inicio del texto. Encontramos que apaciguar y acabar con estos vampiros, está

por encima de fantomas, no por las condiciones del contexto o por las capacidades intelectuales

de él, sino por la inhabilidad para comprometer a la sociedad o volverles cómplices en sus

intenciones, objetivos y finalidades. Por ende, el texto puede entenderse más como un llamado

de atención o delación al desentendimiento que en nuestros países se vive desde tiempo atrás y

utilizo la expresión de “desentendimiento” porque hay consciencia, pero se opta por posiciones

como las ya mencionadas por el miedo latente de que podría ser peor. Teniendo en cuenta esto

podemos resaltar el texto de Josefina Ludmer (2012). Todo es ficción y todo es realidad: el

régimen de lo que viene después cambia el estatuto de la ficción y la noción misma de la realidad

en literatura, deja de ser meramente una “realidad histórica” y se hace puro presente y pura

“realidad cotidiana”: una categoría capitalista y tecnológica. (P.5).

En la literatura actual al desdiferenciarse ficción y realidad, al aparecer la fusión que es la

realidadficción, cambia el lugar y la posición del autor. El mismo se transforma hoy en personaje

mediático y se reformula como un instrumento de mercadeo, abandonando la idea de que sus

libros hablen por él, convirtiéndose él en la imagen de sus libros.

También podría gustarte