Está en la página 1de 6

Naturaleza del conflicto

Por Yesid Barrera

Publicado el 3 de marzo de 2017 a las 0:03h

Enviar este artículo a un amigo por emailComparte este artículo por WhatsappComparte este
artículo en TwitterComparte este artículo en Facebook

Archivado en:

Columna de opinión

La primera pregunta que surge es: ¿Por qué denominamos la mediación forma alternativa para
resolver diferencias, si en realidad debería ser tratada como una forma natural, igual que la
negociación, conciliación o el arbitraje, todas incluidas en nuestra legislación?

La denominación debería ser métodos naturales para resolver conflictos. En el mismo


nacimiento de la humanidad, nuestras sociedades primitivas, los individuos y grupos,
entienden que la fuerza y la venganza sin límite generan auto-destrucción, con medidas como
“ojo por ojo diente por diente” y surge la necesidad inteligente de someter los conflictos a
terceros elegidos por las comunidades.

Apareciendo la figura del mediador, donde su principal aporte era exhortar a las partes en
conflictos a someterse a un arreglo pacífico, y ese personaje independientemente de la
categoría o jerarquía que tuviese, carecía de jurisdicción, su participación solo actuaba cuando
las partes aplicaban lo que hoy conocemos como principio de voluntariedad, y desde aquel
entonces sabíamos que no podían imponer su voluntad a ninguna de las partes, pero que sus
intervenciones eran definitivas en la distinción de grupos societarios que prefieren la paz a la
guerra.

La segunda pregunta es: ¿Y por qué no son tan populares y no los usamos? Algo ha sucedido,
en especial con aquellos que proponemos mejor negociar y mediar que pelear, nos ha faltado
talante para insistir y persistir que el conflicto no es nocivo, y reforzar su naturaleza, la cual
proviene, de lo diferente que encarna cada humano. Y muy probablemente reforzar que el
conflicto no es lo malo, lo incorrecto es el tratamiento que le venimos dando, si no
observamos la sobrecarga de casos en los organismos judiciales de nuestros países.

He tenido la oportunidad de participar en el diseño de los pensum para las universidades, en


especial las facultades de Derecho, y desafortunadamente los métodos naturales no ocupan
una lugar preponderante en el estudio de los abogados, donde se ha logrado un avance, tal
vez, estudian un semestre y el resto está dedicado a encaminar nuestras diferencias a los
tribunales, Alvin Toffler nos define como sociedades guerreras.

Si examinamos lo anterior en nuestras organizaciones, seguimos la misma creencia, ante una


dificultad con un colaborador, cliente o proveedor, no se usa el método natural, tenemos una
oficina que pelea en los tribunales. Hasta la próxima.

Factores

“El conflicto es una situación de confrontación de dos o más protagonistas, entre los cuales
existe un antagonismo motivado por una confrontación de intereses” (Fernández, 1999)

El conflicto es inherente al ser humano. Constantemente estamos inmersos en diferentes


conflictos, no solo con otras personas, sino con nosotros mismos. La toma de decisiones o
elegir la mejor solución ante un problema determinado pueden suponer un conflicto para
cualquier persona.

Como seres sociales que somos, estamos continuamente relacionándonos con otras
personas y a partir de esa interacción aparecen frecuentemente conflictos de mayor o menor
gravedad. Generalmente, los conflictos no suelen implicar violencia o agresividad, aunque sí
provocan malestar o nerviosismo ante la existencia de intereses contrapuestos, bien por
diferencias de una persona con otra o bien porque la elección de una decisión u otra puede
suponer una serie de ventajas e inconvenientes.

Publicidad

Por tanto, es importante detectar y analizar los conflictos en el centro escolar, desarrollando
formas adecuadas de actuación para solucionarlos y conseguir una buena convivencia.

Contenido

Tipos de conflicto

Causas del conflicto


Comunicación

Otras causas

Entender el conflicto para solucionarlo

Diagnóstico

Tipología del conflicto

Resultado final según las alternativas de solución

Tipos de conflicto

Podemos distinguir tres formas de conflicto:

Real: los implicados presentan diferencias de algún tipo, que han abordado pero no han
podido solucionar.

Irreal: el conflicto es fruto de un malentendido o una mala interpretación que puede


aclararse y permitir resolver el problema.

Inventado: parte de un malentendido o una mala interpretación utilizada de forma


deliberada para provocar de forma consciente el conflicto. Puede iniciarse como una simple
broma o un simple juego, o por el deseo de dañar al contrario.

Por otro lado, podemos diferenciar entre:

Cómo gestionar los problemas entre padres e hijos

Conflictos personales o socioemocionales: suponen una alteración en la relación personal


entre dos o más personas, frecuentemente por algún malentendido o por algún
comportamiento inesperado por parte de alguna de ellas.

Conflictos materiales o cuantificables: derivan de una diferencia de intereses entre dos


personas por la consecución de un beneficio material o cuantificable.

Causas del conflicto

Comunicación

Una de las causas más frecuentes en el desarrollo de un conflicto es la comunicación. La


comunicación es básica en la relación entre dos o más personas, pero también es una de las
principales fuentes de conflictos y es de vital importancia en su solución.

Publicidad
Es muy importante cuidar al máximo la forma en que nos comunicamos con los demás. Para
ello, hay que tener en cuenta tanto los aspectos verbales como los no verbales.

Quizás te interese: Qué es el lenguaje o comunicación no verbal.

Una comprensión o interpretación inadecuada del mensaje pueden provocar un conflicto,


pero ocurre lo mismo cuando nuestro interlocutor presenta un comportamiento defensivo,
mantiene una actitud hostil o realiza excesivas preguntas. Esto puede hacer que el otro se
sienta interrogado.

Otras causas

A parte de la comunicación, se establecen varias causas para que se produzca un conflicto:

Problemas de relación: existen dificultades en la relación entre dos o más personas debido a
la aparición de comportamientos inesperados o inapropiados, estereotipos y prejuicios, etc.

Problemas de información: los implicados pueden tener diferentes percepciones sobre algo,
lo que impide que se pongan de acuerdo y se genera una discusión.

Intereses y necesidades incompatibles: pueden ser materiales o inmateriales, pero al no


coincidir provocan un conflicto.

Por preferencias, valores o creencias: tienen una connotación emocional o psíquica. No


compartir una serie de valores, creencias o preferencias puede impedir el acercamiento y la
buena relación entre las personas.

Conflictos estructurales: se refieren fundamentalmente a los roles que se asumen en una


relación, a la simetría o asimetría de poder.

Niveles de conflicto – Clima y Conflicto en las Organizaciones

Los cinco niveles de conflicto son intrapersonales (dentro de un individuo), interpersonales


(entre individuos), intragrupo (dentro de un grupo), intergrupo (entre grupos) e
intraorganizacional (dentro de las organizaciones). Conflicto intrapersonal, que ocurre
dentro de un individuo, a menudo implica algún tipo de objetivo conflicto o conflicto
cognitivo. El conflicto de objetivos existe para las personas cuando su comportamiento
resultará en resultados que son mutuamente excluyentes o tienen elementos compatibles
(tanto positivos como negativos) resultados).

También te puede interesar: El proceso de conflicto y sus fases


Competición, intereses conflictivos y conflicto

Algunos autores han señalado la similitud entre competición y conflicto. Frente a esta
posición, Touzard, matiza y clarifica las diferencias existentes entre ambos conceptos
mediante el concepto de poder:

La competición no llega a ser conflicto más que en el caso de que la meta implique la
necesidad de controlar el comportamiento del adversario, es decir, neutralizarlo o
eliminarlo.

La competición se entiende sujeta a normas extrínsecas o pactadas por los oponentes y el


conflicto no.

Hay que diferenciar entre conflicto y conflicto de intereses:

El conflicto intereses se refiere a la existencia de necesidades o preferencias de acción


incompatibles entre las partes.

Para que provoque conflicto tiene que darse junto un cierto grado de interdependencia de
las actividades y la necesidad de compartir recursos.

En resumen:

Conflicto de intereses, hace referencia a la incompatibilidad de preferencias o de


necesidades.

Competición, describe aquellas situaciones en las que las actividades son incompatibles con
relación a un determinado objetivo.

Conflicto, caracteriza a aquellas situaciones con interacciones incompatibles.

Niveles de conflicto

En la organización el conflicto puede originarse a distintos niveles en función de las


características de las partes implicadas. Hay cuatro tipos de conflictos:

Conflicto intrapersonal, proceso psicológico interno del individuo en el que diversas fuerzas
psíquicas se oponen.

Conflicto interpersonal, enfrentamiento entre diversos individuos dentro de la organización


(ya sean pasivos o activos).

Puede dividirse en tres:

Conflicto intragrupo, dentro del mismo grupo o departamento.


Conflicto intergrupo, entre departamentos.

Conflicto interorganizaciónal, entre organizaciones.

El conflicto intergrupal y departamental es de los más frecuentes y el más estudiado. Su


origen puede deber a la división de funciones y tareas, la diferenciación de objetivos, la
asignación de recursos entre departamentos, el nivel de profesionalidad y las
responsabilidades diferenciadas.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para


hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo
para que trate tu caso en particular

También podría gustarte