Está en la página 1de 46

 

Contexto de producción
1- Introducción

El contexto de producción es el entorno en el que un autor escribe sus textos; es decir, su


realidad. Sin embargo, en algunas circunstancias el dramaturgo puede “evadir” la realidad
de su contexto; esto se debe a que en épocas pasadas (y también modernas) los dramaturgos
a veces producían obras a petición de algún emperador, señor feudal, burgués, una
institución religiosa, etc., para lo cual se le solicitaba que presentara como justo a un
gobernante tiránico, o que mostrara que la sociedad vivía en paz y prosperidad cuando en
realidad padecía hambruna y violencia, esto con el fin de influir en las ideas políticas o
religiosas de la gente, entre otros motivos.

El dramaturgo toma los elementos del medio en el que vive para construir el texto
dramático; entre ellos están el entorno, la ideología, las creencias y las características
propias de la corriente literaria a la que pertenece. Todo esto permite situar las obras en un
contexto específico y permite a los lectores comprender mejor los contenidos, motivos,
sentidos, etc., de las obras.

El contexto de producción estará determinado por:


 
- Lugar y época histórica.
- Acontecimientos sociales y políticos relevantes.
- Costumbres y hábitos de la época.
- Lugar en la historia de la literatura (movimiento literario).
- Ideas religiosas o filosóficas.
- Biografía del autor.
- Comentarios y críticas al momento de la publicación.
 

1
La historia, el autor o la época importan en la medida en que el texto solicita esa
información para complementar el sentido de la obra y no por sí mismo. No vale la pena
conocer la historia de la literatura sin relacionarla con obras concretas. Lo que importa es la
interpretación del texto y el contexto que puede ayudar en ese cometido.

Por otra parte, cuando un poeta o un novelista crea un texto, lo hace pensando en que será
leído por alguien. Así cada vez que alguna persona lee una obra literaria, esta se reactiva y
cobra vigencia mediante la interpretación que se haga de ella. Esto es lo que se conoce
como contexto de recepción, el que recibe influencias diversas, como el entorno
sociocultural y las condiciones de vida del lector. Además, se relaciona con las
características internas (como la edad o la biografía del lector) y externas (como la época en
que se lee, los temas y valores vigentes, la historia, entre otros rasgos). En consecuencia,
una misma obra literaria puede tener muchas interpretaciones, según las distintas personas
que la lean o según las diferentes épocas en las que se lee. A continuación, revisaremos en
detalle en qué consiste cada uno de estos contextos.

 
2- Contexto de producción de una obra literaria

Toda obra literaria es escrita por una persona, en un espacio y tiempo determinados. Y es
que aunque el autor o la autora quieran desligarse de su época a través de una visión crítica
de la misma, sus circunstancias dejan huellas en su obra. Lo anterior se conoce como
contexto de producción, esto es, el conjunto de circunstancias en la que se inserta una obra:
su situación de enunciación y también las condiciones sociales, políticas, económicas y
culturales que marcan su producción. 

Conocer el contexto de producción permite acercarse a las visiones de mundo y procesos


históricos propios de una cultura y una época específicas mediante una obra literaria, tal
como una obra de arte nos permite acceder al mundo que la ve nacer. Al mismo tiempo,
conocer el contexto es un aporte fundamental para la posterior interpretación que
realizaremos como lectores. 

2
Es importante distinguir algunos conceptos claves para entender el contexto de producción
de una obra literaria:

- Contexto histórico social: Nos habla directamente de la situación del escritor. Cada autor
está supeditado a una realidad histórica, económica, política, religiosa, emocional y familiar
que condiciona directamente su obra. 

- Contexto biográfico del autor: Se relaciona con su vida, origen sociocultural, profesión
y educación, entre otros. Por más que se diga que hay obras en las que el autor no se
inmiscuye, siempre se encuentran marcas biográficas en sus creaciones. 

- Contexto estético-artístico: El movimiento artístico de la época donde se inserta o la


corriente artística a la que se suscribe o que, incluso, rechaza el autor es un elemento que se
refleja en sus creaciones. Esto se aprecia tanto en la temática como en la estética; se puede
evidenciar una influencia de forma y de fondo en cada obra literaria.

- Contexto ideológico: Se refiere a las ideas políticas, religiosas o filosóficas vigentes en el


momento en que se produce una determinada obra literaria. 

Un ejemplo claro y marcado del condicionamiento que produce la situación política, social
y familiar en el proceso de escritura es la obra autobiográfica El diario de Ana Frank. Allí
se expresa la cruda realidad de la Segunda Guerra Mundial y sus complejas repercusiones:

Después de ese momento, mis deseos de volver a ver la noche superaron mi miedo a los
ladrones, a la casa a oscuras y llena de ratas y a los robos. Bajé completamente sola a
mirar hacia fuera por la ventana del despacho de papá y la de la cocina. A mucha gente le
gusta la naturaleza, muchos duermen alguna que otra vez a la intemperie, muchos de los
que están en cárceles y hospitales no ven el día en que puedan volver a disfrutar
libremente de la naturaleza, pero son pocos los que, como nosotros, están tan separados y

3
aislados de la cosa que desean, y que es igual para ricos que para pobres.
(Fragmento)

3- Contexto de recepción de las obras literarias

El contexto de recepción de una obra se define como la 'realidad cultural' que rodea a su
lectura, independiente del momento de su producción. Con esto se logra saber que cada
lectura que se lleva a cabo es un proceso distinto, una visión diferente de la obra literaria.
Dicha perspectiva o visión acerca de la obra que se lee, dependerá de varios factores
relacionados con el lector: edad, experiencias de vida (historia personal), origen,
costumbres, aprendizajes, creencias, valores e, incluso, de dónde se encuentra este al
momento de la lectura.  

La posición del lector es tan importante para la apreciación global de una obra, que incluso
la teoría literaria considera a la audiencia lectora como colaboradora de la misma en el
sentido de que una narración, por ejemplo, no solo será la forma en que está escrita,
definida y orientada por el autor, sino que además es lo que los lectores perciben e
interpretan. 
 

Como ejemplo,  podemos tomar el caso de la novela de Antoine de Saint-Exupéry, El


Principito (1943) cuyo autor termina de escribirla en octubre de 1942, siendo publicada en
Estados Unidos en Abril de 1943 y seis años más tarde en Francia, país de origen del autor.
Desde su primera publicación, esta obra  ha sido recibida positivamente por parte de los
lectores,  por lo que se ha reformulado muchísimas veces en distintas versiones y adaptado
a varios soportes artísticos (musicales, canciones, obras de teatro, películas, etc.).  

4
5
Factores de la comunicación: Emisor -
Mensaje - Receptor - Código - Canal -
Contexto
 

1- La Comunicación

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una


entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre
al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas
semióticas comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos,


opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de
señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor
destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo
por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso
comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el
receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y
proporciona una respuesta.

2- Factores de la comunicación
6
Los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:

 
Emisor:  Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.
Receptor: Es quien recibe la información. 
Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, como internet, teléfono, etc.
Código: Sistema de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje, por ejemplo,
el inglés, el castellano, el código morse.
Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.
Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el
acto comunicativo.
 

Funciones del lenguaje


1- ¿Qué son las funciones del lenguaje?
7
Podríamos definir las funciones del lenguaje como los diferentes objetivos,
propósitos y servicios que se le da al lenguaje al momento de comunicarse.
Las 6 funciones del lenguaje son:

- Función conativa o apelativa 
- Función referencial
- Función expresiva
- Función poética
- Función fática
- Función metalingüístic

2- Definiciones y ejemplos

Al estudiar las definiciones y ejemplos tendrás una idea más cercana a los


conceptos explicados.
 

2.1- Función conativa o apelativa 
Resulta muy fácil reconocer esta función, ya que es la función
de mandato y pregunta.

8
Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones
interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos
valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da
en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e
ideológica en general.

Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor.


Es decir, con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer.

Ejemplos: 
¡Silencio! - Abre la ventana, por favor. - ¡Abre tu cuaderno! 

Debes poner mucha atención, ya que en algunos casos una frase aparentemente
referencial esconde una función apelativa.

Ejemplo: 
La radio está encendida - Puede estar describiendo un hecho, pero también puede haber un
contexto: Apaga la radio.

 
 
2.2- Función referencial
En esta función se pone énfasis al factor de contexto. Trata solamente sucesos
reales y comprobables, no  opiniones ni cosas subjetivas.
 
Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos (parte de la
semántica y la pragmática, que está relacionada con las palabras que sirven para
indicar otros elementos. Palabras como tú, hoy, aquí, esto, son expresiones
deícticas, que nos sirven para señalar personas, situaciones, lugares, etc.).
 

9
Prevalecen los sustantivos y verbos, además de los textos informativos, científicos,
etc.
 

Ejemplos: 
Son las diez de la mañana - Barcelona es una ciudad española y un equipo de fútbol - El
congreso chileno está en Valparaíso - Está haciendo mucho calor fuera de la casa - ha llovido
por tres días consecutivos.

 
 
2.3- Función expresiva
El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando
él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
 
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las
oraciones exclamativas. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está
centrado en el emisor:

Ejemplos:
¡Estoy tan solo! -  ¡Qué comida tan rica! - ¡Te extraño mucho!
 
 

2.4- Función poética


Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado
en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como este se trasmite. Entre
los recursos expresivos usados están la rima, la aliteración, etc.

Ejemplos:
Bien vestido, bien recibido - Casa Zabala, la que al vender, regala - Amar es cuando la
proteges de la lluvia y el viento. Amar es cuando la abrazas y te olvidas del tiempo.

 
 
2.5- Función fática

10
Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. La finalidad
de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social
para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
 
Constituyen esta función todas las unidades que empleamos para iniciar,
mantener o finalizar la conversación.
 

Ejemplos:
Buenos días -  ¡Hola! - ¿Cómo estás? -  Adiós - Nos vemos, Que lo pases bien - Perdón -
Espere un segundo - Como le decía.
 

 
2.6- Función metalingüística
La función metalingüística es la centrada en el código de la lengua. Se producen
mensajes con la función metalingüística cada vez que utilizamos la lengua
para hablar de ella misma, es decir, cuando la lengua se toma a sí misma como
referente.
 
Siempre que nos detenemos a aclarar el sentido de una palabra o a analizar la
lengua en algún aspecto, estamos empleando la función metalingüística. Por lo
tanto, los libros de gramática, los diccionarios o la ciencia lingüística la emplean
continuamente.
 

Ejemplos:
- Isabel escuchó a su amiga una palabra que desconocía y le pregunta a su papá: ¿Papá, qué
significa la palabra “villano”?
- Pilar se encuentra con una amiga y le dice: Amelia, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

 
 
Para terminar, vemos en la siguiente tabla el lugar que ocupan cada una de las funciones del
lenguaje en el proceso de comunicación. Así, la función expresiva está estrechamente ligada
con el emisor, la representativa con el contexto, la apelativa con el receptor, la fática con el
canal, la metalingüística con el código y la poética con el mensaje.

11
 

Lenguaje verbal, no verbal y


paraverbal
 
 
1- La comunicación
 
Vivimos en un tiempo en que la comunicación está en una etapa de grandes
avances; pero debes comprender que no es algo inventado en este siglo. Existe
desde que el género humano apareció sobre la tierra.
 
Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la
necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra
existencia.
 

12
La comunicación adopta múltiples formas. Las más importantes son la
comunicación verbal y la comunicación no verbal.
 
 
2- La comunicación verbal
 
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos
orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de
signos.
 
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas
pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más
primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral
es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas,
palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
 
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas
(ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura
primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la
fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para
interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código,
que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.
 
 
 
3- La comunicación no verbal
 
Una imagen vale más que mil palabras. En nuestro tiempo cada vez tienen más
importancia los sistemas de comunicación no verbal.
 

13
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran
variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos,
movimientos corporales, etc.
 
3.1- Características:
 
- Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse
juntas.
- En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación,
contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
- Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
- Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo
acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
 

3.2- Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:


 
El lenguaje corporal o comportamiento kinésico
Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor
corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los
demás.
 
 
El lenguaje icónico
En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse,
códigos universales (sirenas, Morse, Braille, lenguaje de los sordomudos), códigos
semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos
(señales de los árbitros deportivos).
 

14
Comportamiento próxemico

Este comportamiento se encuentra relacionado con la estructuración y uso del


espacio, asociándolo con la distancia que se establece entre los participantes del
proceso comunicativo. 

Existen diferentes tipos de zonas: 

- Zona íntima: Se encuentra reservada a personas muy vinculadas con el individuo.


La comunicación se manifiesta por el olor, el tacto, la temperatura del cuerpo. 

- Zona personal: Entran todas las personas que se hayan ganado la confianza del
individuo. Está limitada por la extensión del brazo. 

- Zona social: Esta zona está reservada a personas que el individuo no conoce o
conoce muy poco. 

- Zona pública: Corresponde a aquella que se utiliza para pronunciar discursos o


formas formales de comunicación. 

4- Lenguaje paraverbal o paralingüistico


 
Entonación e inflexiones de la voz, distancias, velocidad a la que hablamos,
pausas, sincronía de los gestos este tipo de código de comunicación, que muchos
intentan controlar ("no paro de mover las manos") o conocer ("¿qué querrá decir
con ese gesto?"), puede entrenarse.
 
 
 
4.1- Elementos paraverbales
 

15
Los elementos paraverbales del lenguaje oral son la entonación, las pausas, los
énfasis; es decir, aquellos recursos que nos permiten decir algo en tono de
pregunta, de exclamación o de afirmación; en un tono irónico o no convencional;
expresar un silencio o interrupción, indicar el cambio de turno de los
interlocutores, etc.
 
Estos elementos del lenguaje paraverbal se traducen en su forma escrita en los
signos de puntuación y entonación. Es así como usamos las comillas para indicar
el sentido irónico o no convencional de una palabra; los puntos suspensivos para
indicar pausas o frases incompletas, los guiones para indicar las intervenciones de
los interlocutores, los signos de interrogación y exclamación para expresar
preguntas y exclamaciones
 
4.2- Funciones paraverbales

- Motivar al receptor.
- Permitir que el otro procese la información.
- Señalar un proceso comunicativo defectuoso (un silencio muy prolongado).
- Indicar el cambio de turno en los hablantes.
- Manifestar sentimientos o emociones. 
 
Registros de habla
 1- Introducción

Los hablantes adecuan su manera de actuar según las características de la


situación que enfrentan. Por ejemplo, cuando hablas con tus amigos lo
haces empleando palabras distintas a las que usas cuando hablas con
un profesor, ¿entiendes?.   

16
Es bueno que sepas que existen distintos tipos de factores que influyen en el
registro de habla. ¿Te imaginas cuáles son?:
 
- Lugar donde ocurre el acto comunicativo.
- Objetivo que caracteriza el acto comunicativo.
- Tema de que se habla.
- Relación entre los interlocutores.
- Canal utilizado (oral o escrito).

 
2- Los registros de habla

Existe 2 registro de habla: Culto e Inculto, y cada uno de ellos se subdivide


en Formal e Informal.
 

 
Ahora, para que entiendas mejor este interesante tema, vamos a definir cada
registro de habla y dar ejemplos de uso.
 
 

2.1- Registro culto formal

17
El registro culto formal se centra en la transmisión de contenidos y es el que se
usa en el lenguaje de los medios de comunicación noticiosos, en reuniones de
trabajo, en informes, actas, ensayos y trabajos escolares, etc.
 
Adquirir un buen manejo de esta norma de habla de alto valor social, depende de
la educación familiar y escolar. Así, cada vez que la situación comunicativa
adquiere formalidad, se presentan los siguientes rasgos propios de este nivel de
registro del habla:
 
- Los hablantes hacen uso de un léxico o vocabulario variado y preciso, evitando
repeticiones, digresiones, y empleando palabras abstractas.
 
- Se construyen oraciones complejas y ceñidas a las normas gramaticales. 

- En el lenguaje oral se controla y se dirige el lenguaje gestual. 


 
 
Ejemplo:
Estimado don Carlos, qué gusto verlo. Permítame decirle que recibí su informe
sobre el efecto de la contaminación en los lagos del sur de Chile y, aunque sus
resultados no son alentadores, me parece una formulación sorprendente.
 
 
 
2.2- Registro culto informal 
El registro culto informal, centrado en la interacción personal, es el que se usa en
situaciones comunicativas de carácter coloquial como en programas televisivos
de entretención (matinales, misceláneos, estelares), las cartas personales, los
recados, etc. 
 

18
La adquisición de esta norma de habla, depende de la socialización o experiencia
social y su uso es menos valorado que la norma culta formal. Así, cada vez que la
situación comunicativa adquiere un nivel informal, presenta las siguientes
características:
 
- Los hablantes hacen uso de un léxico o vocabulario no tan preciso, usan
palabras concretas y no abstractas, tienden a acortar las palabras o a usar
diminutivos y utiliza expresiones jergales.
 
- Se construyen oraciones breves y simples no ceñidas a las normas gramaticales.
 
- En el lenguaje oral se emplea expresivamente el lenguaje gestual.
 

Ejemplo:
Hola Jaime, ¿cómo estás?. Ayer fui a tu casa y me dejaste plantado. Te me caíste.
 
 
2.3- Registro inculto formal
El registro inculto formal, como la norma culta formal, está centrado en la
transmisión de contenido y, aunque el hablante distingue entre una situación
comunicativa formal y una informal, su escaso manejo gramatical y de vocabulario
le impide cumplir las reglas sintácticas y gramaticales para una adecuada
construcción del discurso.
 

Este registro se caracteriza por:


 

19
- Ser usado por personas que no han accedido a la norma culta en sus
experiencias más cercanas y habituales. Por lo tanto, no se ciñe a las normas
gramaticales.
 
- Léxico o vocabulario escaso y alteración fonética y morfológica de palabras.
 
- Usa palabras concretas y muchas veces jergales.
 
- No es valorado socialmente.
 

Ejemplo:
Buenos días don doctor, vine a verlo porque anoche tuve terrible dolor de guata.
 
 
 
2.4- Registro inculto informal 
El registro inculto informal, está centrado en la interacción personal, y posee
muchas de las características del registro formal de esta norma:
 
- Es usado por personas que no han accedido a la norma culta en sus experiencias
más cercanas y habituales, por lo que da cuenta de un léxico o vocabulario escaso
con alteraciones fonéticas (güeno por bueno), y morfológica de palabras
(abnegados por anegados, rebundante por redundante).
 
- Sustituye palabras con gestos y términos o frases jergales (la cana por la cárcel,
el paño por la piel, el caracho por el rostro).
 

20
- No es valorado socialmente. Las personas que no han accedido a la norma culta
suelen ser discriminadas por el resto de la sociedad y son objeto de burlas por su
forma de hablar y sus gestualizaciones.
 
 
Ejemplo:
Y vos, que te crei brocacochi, acaso querís que te muela a palos. Ándate de aquí,
esto en finitivo.
 
 
  La conversación
1- Introducción

Observa la siguiente historieta:

21
1. ¿Cuál es el tema de las viñetas?
……………………………………………..……………………………………………..
2. ¿Qué expresa la mirada de Gaturrín en la primera viñeta?
……………………………………………..……………………………………………..
3. ¿Para qué se utilizan los tres puntos en los diálogos?
……………………………………………..……………………………………………..
4. ¿Qué representan las letras PSssss?
……………………………………………..……………………………………………..
5. ¿Qué representa la expresión Chup /chup / chup / chup en la última
viñeta?
……………………………………………..……………………………………………..

 
2- El proceso comunicativo

El ser humano siente la necesidad intrínseca de comunicarse con los otros, de


hablar, de expresar lo que siente o lo que piensa. Para conseguir este propósito la
herramienta más apta y valiosa es el lenguaje, especialmente a través del uso de
la palabra.

La comunicación consiste en el intercambio de una serie de signos verbales entre


dos o más hablantes. En este proceso los interlocutores comparten distintos roles,
emisores y receptores durante una misma instancia comunicativa.

Al realizarse el proceso comunicativo, están presentes una serie de elementos que


forman parte del intercambio que se produce entre los hablantes. Esto lo
representaremos en el siguiente esquema:

3- Elementos de la situación comunicativa

22
La situación comunicativa considera todos los elementos que intervienen en un
proceso de comunicación. Entre estos elementos se encuentran:

a. Emisor: es quien emite el mensaje.

b. Receptor: es quien recibe el mensaje.

c. Tema:  aquello sobre lo que se habla.

d. Canal: el medio a través del cual se desarrolla la conversación.

e. Código: el conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para descifrar el


mensaje.

f. Contexto: tiempo, lugar y circunstancia en la cual se realiza la conversación.

Actividad 1

Lee el siguiente diálogo.

Identifica en el diálogo anterior, los siguientes elementos de la situación


comunicativa.

23
 

Emisor  
Receptor  
Tema  
Mensaje  
Contexto  

  

4- El diálogo

El diálogo corresponde a cualquier situación de intercambio comunicativo en el


que actúan dos o más interlocutores. En este tipo de intercambio, se evidencian
algunos rasgos que son esenciales:

- Además de las palabras, los participantes aportan a la comunicación a través de


sus gestos, miradas, postura corporal, tono de sus palabras, volumen, etcétera.
-  Los participantes intervienen alternadamente a través de un sistema de turnos.
-  Los participantes colaboran activamente en el desarrollo del diálogo,
escuchando al interlocutor e interviniendo cuando le corresponde.
 

5- La conversación

La conversación es, probablemente, la manera más característica en que las


personas se relacionan cotidianamente con otras y además, es la forma más
antigua de comunicación entre los seres humanos. 

Dependiendo del grado de planificación y de los roles que se asignan a los


participantes se puede hablar de conversación espontánea o cotidiana y

24
conversación estructurada. Entonces, tanto el modo en que se desarrolla la toma
de turnos como las características del tema que abordan los interlocutores,
permiten establecer si el diálogo es de tipo espontáneo o estructurado.

4.1 Conversación espontánea o cotidiana

En este tipo de diálogo, la toma de turnos no está regulada formalmente,


mientras que el tema de la conversación se genera naturalmente, es decir, no está
prefijado. 

El turno se cede a partir del uso de ciertas convenciones sociales. Por ejemplo,
cuando uno de los interlocutores plantea una pregunta, el otro entiende que debe
tomar el turno.

Por otro lado, en este tipo de diálogo el o los temas de conversación van
apareciendo y desarrollándose espontáneamente, sin que exista un acuerdo al
respecto entre los participantes. Un ejemplo de este tipo de diálogo es la
conversación que se genera durante el recreo, entre los compañeros de curso. 

A partir de lo anterior, es posible establecer que en este tipo de conversación la


relación entre los participantes suele ser simétrica. Es decir, se trata de
interlocutores que son pares, porque están en un mismo nivel jerárquico.

4.2 Conversación estructurada

En este tipo de diálogo la toma de turnos está regulada por uno de los
interlocutores o por un tercero que actúa como moderador. De esta manera, cada
participante interviene sólo cuando explícitamente le es cedido el turno. Del
mismo modo, en el diálogo estructurado, el o los temas de la conversación están

25
prefijados, de manera que los interlocutores saben de antemano sobre qué
dialogarán.

Por otra parte, en este tipo de conversación, La relación entre los hablantes suele
ser asimétrica, es decir, uno de los participantes posee un diferente grado de
autoridad respecto del otro.

Actividad 2
Lee la siguiente conversación y responde las preguntas a continuación.

Alberto Luengo- Bueno aquí tenemos dos propuestas. Le quiero dar la palabra a


María Inés Horvizt para que haga un comentario respecto a este punto, después a
Soledad Larraín, de nuevo, y, como decía, vamos a dar la oportunidad al público
para que formule preguntas inmediatamente después.

María Inés Horvitz-  Hay una cuestión a la que apuntó Patricia y que me parece
sumamente relevante. Todos los intereses que están comprometidos con el tema
de la inseguridad o de 15 la seguridad ciudadana, como cuando ella alude, por
ejemplo, al negocio de la seguridad, de hecho, tengo algunos datos y me recordó
Patricia Verdugo que tenía que plantearlos. 

Alberto Luengo- Gracias. Ahora interviene Soledad... Te voy a pedir limitación de


tiempo de nuevo para que pueda haber espacio para el público. 

Soledad Larraín- Creo que han sido muy interesantes las dos provocaciones,
aunque yo no me sentí provocada, porque comparto muchas de esas ideas y
quisiera anotar cuatro puntos del debate. 

http://www.observatoriofucatel.cl/wp-content/uploads/2009/03/
provocaciones_2_-_debate_2.pdf

26
 

1. ¿A qué tipo de conversación corresponde el diálogo anterior?


…………………………………………………………………………………………………..
2. Fundamenta tu respuesta anterior.
…………………………………………………………………………………………………..
3. ¿Cuál es la labor de Alberto Luengo en la conversación?
…………………………………………………………………………………………………..
4. ¿Qué tipo de relación se establece entre María Inés Horvitz y Sara Larraín?
…………………………………………………………………………………………………..
 

6-  Relación entre los hablantes

Al desarrollarse un diálogo, entre los interlocutores pueden establecerse dos tipos


relaciones: simétrica y asimétrica.

6.1. Relación simétrica 


Es aquella en la cual los hablantes son pares .  es decir, se encuentran en un
mismo nivel jerárquico. Por lo tanto, este tipo de relación es común en situaciones
cotidianas de comunicación.

6.2 Relación asimétrica


En este tipo de relación se aprecia una diferencia de jerarquía entre los
participantes. Este tipo de relación se evidencia más claramente en situaciones
informales de comunicación.

27
 

Actividad 3

Lee la siguiente historieta e identifica si la relación entre los hablantes es simétrica


o asimétrica. Fundamenta.

Tipo de relación: ……………………………………………………………………………...

Fundamentación: ……………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..

Un término que habitualmente se utiliza como sinónimo de diálogo, es la


conversación. Si bien algunos autores plantean que ambos se refieren a una
misma modalidad discursiva, otros sitúan a la conversación en un plano más
relacionado con lo oral y cotidiano. A continuación, nos referiremos con mayor
detalle a esta temática.

28
7- Comunicación no verbal y paraverbal

Al desarrollarse una conversación, sea ésta estructurada o espontánea, los


participantes se comunican no sólo a través del uso de palabras, sino también
incorporando una serie de otros recursos que le permiten complementar lo que
dicen. Es lo que  se reconoce como comunicación no verbal y paraverbal.

7.1 Comunicación no verbal


Es aquella comunicación que no requiere del uso de palabras para transmitir
significado.  De esta manera, el hablante utiliza otros recursos que le permiten
complementar el mensaje que pretende transmitir. En este tipo de comunicación
encontramos, por ejemplo, los datos kinésicos y los datos proxémicos.

7.1.1 Datos kinésicos

Corresponde al uso del cuerpo para comunicar. Es decir, se refiere a la postura


corporal, el uso de las manos, las miradas u otro recurso que implique ´decir’ con
nuestro cuerpo.

7.1.2 Datos proxémicos


Se refiere al uso de la distancia durante el intercambio comunicativo. Por ejemplo,
dependiendo del nivel de cercanía afectiva entre los participantes, el espacio será
menor o mayor.

7.2 Comunicación paraverbal


Lo paraverbal hace referencia a todos aquellos elementos que acompañan lo que

29
decimos. Es decir, se refiere a ‘cómo se dice’ algo. Según esto, los elementos
paraverbales consideran aspectos como la entonación, la pronunciación, el tono,
el volumen, el énfasis, entre otros recursos.

Actividad 4

Lee el siguiente fragmento:

Él- Dónde dejaste mi corbata, Marta? 


Ella- (Con una risita siniestra). iEs hora de actuar! Sh, Sh (gritando hacia el
dormitorio). ¡Hijito, está servido el desayuno! (Ella se sienta y empieza a poner
mantequilla a una tostada. Pausa. Más fuerte) . ¡Está servidooo el desayuno! 

Jorge Díaz, El cepillo de dientes (fragmento).


http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/mc0029936.pdf

Identifica los elementos no verbales y paraverbales en el texto anterior.

a. Elementos no verbales:
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..

b. Elementos paraverbales:
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..

Solucionario de actividades

30
Actividad introductoria 

1. ¿Cuál es el tema de las viñetas?


La aparición de una araña.

2. ¿Qué expresa la mirada de Gaturrín en la primera viñeta?


Indiferencia.

3. ¿Para qué se utilizan los tres puntos en los diálogos?


Para representar la pausa en el diálogo.

4. ¿Qué representan las letras PSssss?


Representan el sonido del spray. 

5. ¿Qué representa la expresión Chup /chup / chup / chup en la última


viñeta?
Representa a gaturrin chupando chupete.

Actividad 1

Emisor Ambos participantes.


Receptor Ambos participantes.
Tema El libro de autoayuda.
Mensaje Todo lo dicho por los participantes.
Contexto Una situación informal.

Actividad 2

1. ¿A qué tipo de conversación corresponde el diálogo anterior?


Conversación estructurada.

31
2. Fundamenta tu respuesta anterior.
La toma de turno está regulada por un moderador.

3. ¿Cuál es la labor de Alberto Luengo en la conversación?


Moderar la conversación.

4. ¿Qué tipo de relación se establece entre María Inés Horvitz y Sara Larraín?
Relación asimétrica.

Actividad 3

Tipo de relación: Simétrica.
Fundamentación: Los participantes son esposos, por lo tanto, están en un mismo
nivel jerárquico.

 
 
Texto expositivo
 

1- ¿Qué es el texto expositivo?


 
El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza por contener
información explícita y clara sobre algún tema en específico, es decir, en este tipo
de textos prima la función referencial del lenguaje pues su finalidad es informar.
Por otro lado, la estricta organización del texto busca el objetivo de incrementar el
conocimiento del auditorio a quien está dirigido.

32
 
2- Estructura base del texto expositivo
 
La estructura general y básica de un texto expositivo consta
de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
 
 

A - La introducción: en ella se da a conocer el tema del texto, se expone el


propósito del autor, los procedimientos a seguir y hechos a desarrollar. Debe
predominar un tono ameno y sugerente con el objeto de despertar el interés del
lector.
 
B - El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al
tipo de organización expositiva que escojas. Se establece un análisis objetivo de
los hechos proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de vista sobre el
tema, etc.
 
C - La conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo
más relevante del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo
anterior que puede plantearse como una  opinión personal. También, es posible
incluir sugerencias y proyecciones.
 
 

33
3- Estructura interna del discurso expositivo 
 
La variedad de formatos de textos expositivos se encuentra en libros científicos,
enciclopedias, artículos de prensa, etc. Sin embargo, existen algunos modelos de
organización global con los que se puede ordenar la información que se quiere
exponer.
 
- Estructura de secuencia
- Estructura de descripción
- Estructura de comparación-contraste
- Estructura de enumeración
- Estructura de causa-efecto
- Estructura de problema-solución
 
En cada una de estas estructuras suelen emplearse palabras o expresiones
lingüísticas denominadas marcadores textuales, que son un indicador para
reconocer la estructura del texto y facilitar su comprensión. 
 
Las estructuras expositivas son también un poderoso instrumento para aprender
a escribir de forma ordenada, lo que se traducirá tanto en la división en párrafos
del escrito, como en la elaboración de las oraciones. 
 
Veamos más detalles de estas estructuras.
 
 
 
3.1 - Estructura de secuencia
Se expone una serie de ideas que comparan y contrastan las diferencias y
similitudes de un objeto. Para ello se pueden usar analogías y descripciones
utilizando términos como los siguientes: semejante a, diferente de, en oposición a,

34
tal como, en cambio, por el contrario, entre otras.
 
Marcadores textuales típicos de esta estructura son en primer lugar, después, a
continuación, por último.
 
Ejemplo: 
En la evolución del fútbol nacional se distinguen tres grandes fases. En los años setenta
se inicia la influencia alemana en el estilo de juego. El orden táctico y la disciplina se
transformaron en uno de los pilares de la selección. Años después, en la década de los
ochenta, el juego armónico de Brasil cautivaba el paladar futbolístico de los fanáticos,
y fue este estilo de juego el que acaparó el interés del país entero. Ya en los noventas,
el estilo defensivo de los italianos llegó a imponerse como nueva tendencia de juego,
siendo este el que ha predominado desde entonces.
 
 
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 
 

 
 
 
3.2- Estructura de descripción
Esta estructura es típica de los textos o fragmentos que exponen las
características de un determinado objeto o fenómeno. Se puede describir, por
ejemplo, un paisaje, un cuadro, un instrumento científico, una persona, etc.

En la estructura de descripción son frecuentes los marcadores espaciales: a la


izquierda, debajo, a ambos lados, por detrás.

35
 
Ejemplo:
La casa se ubicaba en Las Cruces, al lado de un gran bosque. Contaba con un gran
jardín formado por hermosos claveles y rosas rojas. Las habitaciones, bellamente
adornadas, contaban con un gran espacio interior. Su cálida decoración solo era
comparable con la belleza del paisaje. 
 
 
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 
 

 
 

3.3- Estructura de comparación-contraste
La estructura de comparación-contraste caracteriza a los textos en los que se
exponen las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o fenómenos.
Pertenecería a esta clase, por ejemplo, un texto en el que se compararan el oro y
la pirita, explicando las semejanzas y las diferencias entre ellos.
 
En esta estructura se emplean marcadores que expresan la analogía (asimismo,
de la misma manera) o el contraste (en cambio, sin embargo, a diferencia de). 
 

36
Ejemplo:
El oro y el bronce tienen un color amarillento y un brillo intenso, que los hacen  muy
parecidos.  Sin embargo, ambos se diferencian, entre otras cosas, por su peso y su
dureza: el oro es un  material blando, pero muy pesado, mientras que el bronce es
menos pesado y más  dura.
 
 
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 
 

 
 
 
3.4- Estructura de enumeración
Esta estructura es típica de los textos expositivos en los que se presentan distintos
elementos que tienen una característica común. Tienen esta estructura, por
ejemplo, las clasificaciones o los textos en que se enuncian los elementos que
pertenecen a un determinado grupo. 
 
Son marcadores típicos de la estructura de enumeración los conectores
distributivos (por una parte, por otra).
 
Ejemplo:
Algunos animales venenosos pueden matar a un ser humano. La avispa marina se
encuentra en el primer lugar de la lista. Esta medusa es capaz de matar a un ser
humano solo al tocarlo. La rana dorada la sigue en la lista. Aunque tiene solo  1

37
miligramo de veneno esparcido en su cuerpo, es capaz de matar a 20 personas.  Luego,
encontramos al pulpo de anillos azules. Este pequeño animal, que mide entre 12 y 20
cm. es capaz de matar en cosa de minutos.
 
 
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 
 
 

 
3.5- Estructura de causa-efecto
Esta estructura se da en textos que analizan las causas y consecuencias de un
hecho o un fenómeno. Es frecuente, por ejemplo, en textos de carácter histórico o
científico en los que se exponen los acontecimientos o las razones que han
conducido a una situación o desencadenado un proceso. 
 
Entre los marcadores típicos de la estructura de causa-efecto están las propias
palabras causa y consecuencia, y algunos conectores como porque, puesto que,
de manera que, por consiguiente.
 
Ejemplo:
En los últimos años se ha visto un aumento en la cantidad de aves migratorias que
viajan desde América del Norte hacia América del Sur. Ello se debe en parte al cambio
climático ocurrido a nivel mundial. Sin embargo, la causa principal de este suceso es la

38
adopción de medidas protectoras de los países  latinoamericanos  que han tomado
medidas para conseguir el aumento de la población de aves.
 
 
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 

 
 
3.6- Estructura de problema-solución
La estructura de problema-solución es propia de textos en los que se plantea una
situación conflictiva y se propone una medida o una serie de medidas que pueden
contribuir a resolverla. 
 
Son marcadores textuales de esta estructura las propias palabras problema y
solución o algunos de sus sinónimos (conflicto, crisis, medidas). 

Ejemplo:
Todos los inviernos se producen en Chile grandes lluvias que provocan gravísimos
problemas: las casas se inundan, los ríos colapsan, el sistema de  alcantarilladlo  falla y

39
las personas quedan expuestas a enfermedades respiratorias. Para frenar de raíz
estos problemas se requieren  políticas  públicas de protección, prevención y control.
 
 
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 
 
 

 
 
 
 
 
4- Características del discurso expositivo
 
Sus características principales son:
 
- Función referencial predominante, es decir, trata solamente sucesos reales y
comprobables, no opiniones ni cosas subjetivas.
 
- Predominan las oraciones enunciativas.
 
- Privilegio de la tercera persona y del registro formal del habla, es decir, uso de un
vocabulario variado y preciso, evitando repeticiones, etc.

40
 
- Se utiliza información concreta y un vocabulario simple y breve. 
 
- Los verbos de las ideas principales se conjugan en modo indicativo.
 
- Se utiliza un orden lógico  para que el lector u oyente no se pierda. Ejemplo:
introducción, desarrollo y conclusión; el uso de títulos y subtítulos, etc.
 
- Se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos.

 
5- Tipos de textos expositivos
 
- Divulgativos: informa acerca de un tema de interés, no necesita especialización
para entenderlo. Ejemplo: la disertación, conferencia, reuniones, artículos
divulgativos, etc.
 
- Especializados: exige conocimiento previo del tema. Ejemplos: Informes, leyes,
artículos, enciclopedias, reglas de juegos,  etc.
 
Ejemplo de un texto expositivo:
 
EL AGUA

El agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra: de hecho, cubre las
tres cuartas partes de nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría vivir.
 
La cantidad total de agua en la Tierra es, más o menos, siempre la misma, pero no
está siempre en el mismo sitio.
 

41
La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los ríos y los lagos,
pero también hay agua por debajo del suelo: de allí la sacamos los hombres,
cavando agujeros que llamamos pozos.
 
Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar a
cierta altura, con el frío, el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua,
formando así las nubes.
 
Esas nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar más frío
(por ejemplo, si una montaña les obliga a subir aún más alto) o si las gotitas, al
juntarse, aumentan demasiado su volumen, se produce la lluvia: las gotas caen al
suelo.
Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas de agua se cristalizan
en copos de nieve.

A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire helado: las gotas de
agua que caen de la nube, al cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen en forma
de granizo.
 
Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando ésta se derrite, va
resbalando o se filtra dentro del suelo, siempre hacia abajo. De esta forma, a
través de los ríos el agua vuelve al mar y el ciclo vuelve a empezar.

Las mayores precipitaciones se producen en torno al Ecuador y en las zonas


templadas cercanas a los océanos, pero hay zonas donde apenas llueve: son
zonas áridas.
 
No siempre llueve de la misma forma: hay lloviznas, chubascos, aguaceros,
trombas de agua y tampoco llueve igual todos los años: a veces pasan varios

42
meses sin llover, es la sequía. Otras veces llueve tanto que los ríos se desbordan y
provocan inundaciones.

 
 
Modos verbales
1- Contextualización

El verbo es una palabra variable de la oración que nos informa acerca de lo que
hace, piensa o dice alguien. Está formado por un lexema y morfemas
desinenciales que indican el tiempo, el número, la persona, el modo y el aspecto
verbal. De estos elementos, el modo verbal se refiere a las distintas actitudes que
asume el hablante acerca de la realidad a la que se refiere.

2- Modos verbales: principales características

43
El modo del verbo manifiesta la actitud del hablante ante lo que expresa. Es la
categoría gramatical que clasifica la acción, el proceso o el estado de un verbo,
desde la perspectiva del emisor, según este la conciba como real, subjetiva o
apelativa. Nuestra lengua española contempla tres modos verbales que
detallamos a continuación:

a) Modo indicativo: se caracteriza por expresar acciones concretas y reales, por


ello, se dice que es el modo que trata de describir el mundo real. Veamos algunos
ejemplos:

José cantará en el concierto. 


Elena entrena todas las tardes. 
Yo paseaba por la ciudad.

El modo indicativo posee, fundamentalmente, los siguientes tiempos


verbales: presente, pretérito perfecto, pretérito imperfecto, futuro y
condicional simple.

b) Modo subjuntivo: expresa una posibilidad, una acción hipotética, es decir, algo


que podría realizarse. Los verbos de este modo suelen subordinarse a otro que
pertenece al modo indicativo. 

Ejemplos:

El profesor quería que Juan saltase. 


Queremos que Alberto venga pronto. 
Es conveniente que esperemos el resultado. 
Era necesario que yo cantara.

44
El modo subjuntivo en español posee los tres tiempos verbales básicos: presente,
pretérito y futuro.

c) Modo Imperativo: los verbos conjugados en el modo imperativo sirven para


expresar alguna orden, advertir, amenazar o rogar, como en los siguientes
ejemplos: 

¡Estudia ya! 
¡Óiganme, todos!
¡Haz tu trabajo!

Por su propia naturaleza, el imperativo es normalmente un modo defectivo, es


decir, no presenta formas para todas las personas y números.

Es importante considerar que cada uno de estos modos verbales posee una


forma particular de conjugar el verbo: un mismo verbo se conjuga de
diversas formas, según el modo verbal en que se encuentre, tal como podemos
observar en el siguiente esquema:

  Tiempos simples Tiempos compuestos

Modo Pretérito Perfecto


Presente corro he corrido
Indicativo compuesto

Pretérito Perfecto Pretérito


corrí había corrido
Simple Pluscuamperfecto

Pretérito Imperfecto corría Pretérito anterior hube corrido

Futuro correré Futuro Perfecto habré corrido

Condicional correría Condicional Perfecto habría

45
corrido

Presente corra Pretérito perfecto haya corrido

Corriera o Pretérito hubiera


Modo Pretérito Imperfecto
corriese Pluscuamperfecto corrido
Subjuntivo

hubiere
Futuro corriere Futuro Perfecto
corrido

Modo
Presente Corre (tú)    
Imperativo

 
 

46

También podría gustarte