Está en la página 1de 1

MÓDULO 1- LABORAL

De la Garza Toledo, Enrique “Hacia un concepto ampliado de trabajo”

Hasta mediados de los 70, las actividades de trabajo eran aquellas que
tenían las características de trabajo fordista. Esto implica que hasta ese
entonces el trabajo eran aquellas actividades asalariadas, en donde
había un obrero y un patrón. Eran trabajos que implicaban
contrataciones reglamentadas (más en blanco), eran actividades que
implicaban transformaciones materiales, un contacto cara a cara, daban
lugar a una riqueza social. Sin embargo, estos tipos de trabajos que
emergen en el fordismo y bajo un estado benefactor, entraron en crisis a
partir de los 90” con la adopción de políticas neoliberales, las cuales
dieron lugar a una caída del producto bruto interno del país con la
aplicación de la ley de convertibilidad, en donde igualaba el valor del
peso al dolar. Esto implicó que la gente comenzará a comprar
mercadería extranjera. (cel más barato y lindo).
La consecuencia más notable fue el desempleo masivo a raíz de
fábricas que cerraron. Esto da lugar a nuevas maneras de trabajo, como
trabajos flexibles, precarios, en donde no hay una contratación, tampoco
se observa una relación clara de asalariamiento. Ej: venta ambulante,
cirujeo ( autoemprendimientos). Son formas de trabajo atípicos o
trabajos no clásicos. Estos trabajos prevalecen sobre los más clásicos.
(hay más)
Tenemos la necesidad como psicólogos laborales de estudiar cómo se
crean las identidades en relación a estos trabajos, como así también las
formas que tienen los trabajadores de realizar acciones colectivas en
torno a estos trabajos.

También podría gustarte