Está en la página 1de 22

Fondos regulados por la Ley 24557

Fondos regulados por la Ley 24557

Sujetos encargados de la determinación y revisión de las incapacidades: las Comisiones Médicas

Referencias
Lección 1 de 3

Fondos regulados por la Ley 24557

Una persona trabaja en turnos rotativos en una empresa industrial, siendo la


rotación semanal. Esta persona recibió una capacitación y curso básico
sobre los riesgos laborales, y tiene un contrato que se firma cada seis meses;
justo el último día para renovar su contrato, se produce una contingencia de
la cual ha sido víctima y ha sufridos daños con efectos significativos, por lo
que solicita lo siguiente:

determinar el grado de incapacidad;

establecer qué prestación le corresponde;

dejar establecido si estaba comprendido dentro de los sistemas;

averiguar a qué comisión médica tiene que asistir.

Los garantes del sistema: fondo de garantía, fondo de reserva,


fondo fiduciario. Obligaciones establecidas por la ley
Todo sistema es un conjunto de normas que hace que sea posible todo tipo
de convivencia, es decir, que todo código tiene principios básicos que buscan
el bienestar colectivo. En nuestro caso, el objetivo es el de financiar, y para
ello debemos tener en cuenta ciertos conceptos, como los que describimos a
continuación.

Financiamiento del sistema de la LRT:  es aquel procedimiento que llevan


adelante las ART en lo que hace a la recaudación, en donde los empleadores
abonan las contribuciones correspondientes, en dinero o especie, para el
funcionamiento de estas organizaciones, con la integración de fondos
especiales para poder hacer frente a situaciones excepcionales.

La contribución: toda empresa tiene la obligación de afiliarse, excepto las


autoaseguradas. Tienen a cargo una contribución, que consiste en abonar al
empleador una suma X, que se obtiene calculando el nivel de riesgo que
tiene la empresa en sí, en cuanto a los establecimientos y actividades.

Dichas contribuciones son calculadas de las prestaciones remuneratorias y

no remuneratorias, es posible otorgar hasta un total de 60 MOPRES1. Los


pagos son realizados por las empresas por medio de las Contribuciones
Únicas de la Seguridad Social (CUSS).

[1] Se considera como unidad de referencia para establecer la movilidad de las prestaciones de Régimen de

Reparto y el valor de la renta presunta de los trabajadores.

MOPRE: llamado también módulo previsional, es la unidad que se utiliza en el


sistema previsional y que va a determinar la movilidad prestacional de
regímenes jubilatorios, pensiones y valores de los aportes, sean mínimos o
máximos. Estos aportes están a cargo de los trabajadores autónomos y en
relación de dependencia. A partir de esto, se determinan topes, bases
imponibles y prestaciones, que están a cargo del sistema para abonar los
haberes. 

En el siguiente cuadro podemos observar cómo funciona el sistema de


financiamiento, para una mejor interpretación.

Tabla 1: Funcionamiento del sistema de financiamiento

Ordinario.
Cotizaciones.
Extraordinario.
Financiamiento Donaciones.
Régimen y Multas- recargos.
sanciones.

Recupero Evasión Elusión

Fuente: Elaboración propia.

Todo fondo y reserva tiende a facilitar las acciones de capital, en lo que


concierne a pagos, contribuciones y distintas acciones. Para esto vamos a
definir aquellas que existen en los fondos especiales que regulan y
resguardan el sistema y la prestación. Es decir, que fondo y reserva se
apropian de utilidades líquidas, pero tienen tratamientos contables distintos.
A continuación, detallamos los conceptos específicos para una mejor
interpretación.

FO N D O S RE S E RV A

Son aquellas cuentas que representan un recorte real de los fondos que tiene
la empresa para destinarlos a fines específicos, es decir, que van a representar
una inversión real. Existen dos tipos de fondo:

entrega de dinero a terceros;

inversión para cuestiones internas. 

FO N D O S RE S E RV A

Son aquellas cuentas que se crean para prever contingencias a futuro.


Pueden ser obligatorias o voluntarias y hacen al patrimonio de la empresa. A
continuación, mencionamos los distintos tipos de reservas:

legales;

especiales;

acciones de sociedad dominante;

acciones propias;

estatutarias;
voluntarias;

capital amortizado.

La finalidad de la Ley de Riesgos del Trabajo fue resolver aquellas


circunstancias económicas en las que, por insuficiencia de recursos, no se
puede cumplir con la obligación de brindar las prestaciones que le
corresponden al trabajador damnificado. El fondo de garantía está previsto
para aquellos supuestos de insolvencia patrimonial; y el fondo de reserva,
para los casos en que una aseguradora de riesgos del trabajo deba
responder y se encuentre en estado de liquidación.

Fondos de garantía

Son aquellos fondos especiales financiados por los adicionales de la
contribución empresarial que se hace mensualmente. Si no se utilizan, se
invierten para poder generar ganancias. Tienen la finalidad de resolver las
prestaciones del empleador en caso de ser insolvente. En la Ley 24557 de
Riesgos del Trabajo, en su artículo 332, se especifican detalladamente las
acciones que se deben realizar. Estos fondos serán administrados y
utilizados en las condiciones que prevea la reglamentación correspondiente, y
se financian a través de los siguientes recursos:

multas por incumplimiento;

contribución de los empleadores;


el recupero de SRT;

rentas producidas por fondos de garantía;

donaciones y legados.

El Decreto 334/963 establece que, en caso de que un empleador se encuentre


con insuficiencia patrimonial, se le requerirá una declaración judicial de
insolvencia económica. El procedimiento que debe seguir consiste en realizar
ante la autoridad judicial competente las gestiones indispensables dentro de
los 90 días de quedar firme la decisión administrativa o judicial. Esto significa
intimaciones bajo apercibimientos de embargos o sanciones conminatorias.
Vencido el plazo, el damnificado dispone de 30 días para solicitar
judicialmente la declaración de insuficiencia patrimonial en un trámite de
carácter sumarísimo. Luego se corre traslado a la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo, la que, al contestar el mismo, solo podrá solicitar
medidas de prueba referidas al caudal ejecutable del obligado a otorgar las
prestaciones. Concluido el periodo de prueba, el juez deberá dictar sentencia
declarando o negando el estado de insuficiencia patrimonial habiéndose
tramitado la acción. 

[2] Art. 33, Ley 24557. (1995). Ley de Riesgos de Trabajo. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/36rvKHh
[3] Decreto 334/96. (1996). Reglamentación de la Ley 24557. Poder Ejecutivo de la Nación Argentina. Recuperado
de https://bit.ly/2YwBknn

Fondo de reserva

Es aquel fondo especial, administrado por las mismas organizaciones
anteriormente mencionadas, que cubre prestaciones que no se pagarán por
estar en liquidación. El mismo está integrado por las cuotas mensuales de las
ART con el monto ya fijado por año. En el artículo 34 de la Ley 245574 de
Riesgos de Trabajo se especifica este fondo, que es administrado por la SSN,
y cuyo monto está fijado por el Poder Ejecutivo Nacional.

[4] Art. 34, Ley 24557. (1995). Ley de Riesgos de Trabajo. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/36rvKHh

 
Tiene como objetivo hacer frente a las prestaciones de las aseguradoras de
riesgos del trabajo que se encuentren en estado de liquidación judicial.
Cuando la aseguradora de riesgos del trabajo entra en etapa de liquidación
judicial, no podrá hacerse cargo de las contingencias en curso o las ya
consolidadas. Por ello, el Estado ha creado este recurso técnico por el cual se
hace cargo de las prestaciones del sistema. A este proceso de liquidación
judicial se le aplica la Ley de Concursos y Quiebras 20091, se tramita por la
vía civil y comercial y tiene como objeto realizar el activo y cubrir el pasivo de
la sociedad anónima. 
 
En los considerandos de esta resolución se advierte la necesidad de regular la
intervención de otra ART a los fines de que se haga cargo de las prestaciones
pendientes de la ART en proceso de liquidación. Antes del dictado de dicha
normativa, la Superintendencia de Seguros de la Nación era la que se hacía
cargo directamente de las prestaciones pendientes.

Fondo fiduciario

Es aquel conocido como fideicomiso, es la herramienta que administra los
activos para el beneficio de las personas, ya sean físicas o jurídicas. Es decir,
que una autoridad competente (o que tenga capacidad jurídica) cede un bien
o dinero a estas personas para administrar tales fondos y derechos.
 
La persona recibe un pago desde el fondo que se entrega en acuerdo de las
partes, existiendo distintos usos y tipos:
fondos de fideicomiso en vida;

testamentos.

Estos fondos son aplicados y se ponen en práctica de acuerdo a las distintas


normativas existentes, con el objetivo de poder garantizar el buen uso de
estos derechos.

C O NT I NU A R
Lección 2 de 3

Sujetos encargados de la determinación y revisión de


las incapacidades: las Comisiones Médicas

Existen distintas organizaciones que hacen de control (como la SRT) a las


correspondientes aseguradoras y a los trabajadores accidentados. En la Ley
24241, promulgada en el año 1993 y ratificada en su artículo 51 de
Resolución SRT N° 531/14 en conjunto con la Ley 26425, se establecen
comisiones médicas, su integración, financiamiento y las comisiones
médicas centrales. En la actualidad existen 47 comisiones médicas en total
que se encuentran distribuidas por todo el territorio Nacional.

Además de tener ciertas facultades y funciones ya establecidas en la Ley


24557, en los artículos 21 y 22, también pueden dictaminar lo siguiente:

grado de incapacidad del trabajador;

calificación médica legal;

determinar si es accidente o enfermedad profesional;

alcance de las prestaciones;


reglamentar procedimientos.

La comisión médica estará integrada por cinco facultativos: tres de parte de


la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones y dos por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Estos
facultativos serán elegidos por concurso público de antecedentes y
oposición.

Las comisiones realizan evaluaciones médicas a los trabajadores en base a


los reclamos realizados y elaboran una resolución que es elevada a las
autoridades correspondientes. En caso de que el trabajador no esté de
acuerdo, tiene el derecho de recurrir tal resolución; para ello se establece que
debe hacerlo en el plazo de 10 días ante la comisión médica de la jurisdicción
a la cual pertenece según su domicilio, como así también a la ART por medio
de carta documento.

Dicho reclamo de apelación se puede llevar a cabo ante la comisión médica


central o bien ante un juez federal con competencia en la región que
correspondiere. Así mismo, se fijará una fecha para resolver “la expresión de

agravios5” y, además, debe notificar a las partes, es decir, a la comisión local


y a sus representantes legales.

[5] La expresión de agravio se debe formular frente a la comisión central o ante un juez federal y establece la

intervención de abogados en las partes.


Todas las resoluciones que dicten los juzgados o comisiones médicas
pueden ser recurribles si no se está conforme con tal resolución, y las
mismas se deben llevar a cabo ante la Cámara Federal de la Seguridad
Social. Todo tipo de prueba que exista en cada una de las instancias se debe
tramitar en la jurisdicción y competencia más cercana al domicilio del
trabajador y todo trámite para este último será gratuito. A continuación y
para una mejor interpretación de las normas específicas, se detallan en el
siguiente cuadro las leyes y artículos que enmarcan a las comisiones
médicas.

Tabla 2: Leyes que enmarcan a las comisiones médicas

Ley Artículos Fecha

24557 6, 21, 22, 46 10/04/1995

26425 1 al 22 04/12/2008

24241 51 23/09/2014

Decreto 1278/00 11 03/01/2001

Resolución 531/14 1 al 8 20/03/2014

Fuente: Elaboración propia.

Entes de prestación: ART, Sistema Previsional


Con el objetivo de que el trabajador haga valer sus derechos y pueda
reclamar indemnizaciones por distintas contingencias sufridas −para poder
acceder a una reparación integral del daño sufrido− se crearon entes de
prestación. Estas son instituciones públicas o privadas que tienen la
obligación de brindar servicios y beneficios a los trabajadores. Podemos decir
que las prestaciones son aquellas acciones que prestan o conceden un
servicio en acuerdo y compromiso entre las partes intervinientes. Dentro de
estos entes están los siguientes:

las ART;

el sistema previsional.

Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART)



Son aquellas empresas que perciben un activo líquido por el cobro mensual a
las empresas afiliadas a dicho sistema, por brindar una prestación en dinero
o especies, según la regulación del sistema. Es decir, es un órgano de gestión
que tiene a cargo las prestaciones y acciones que están encuadradas en la
LRT y sus deberes esenciales por ley son:

asegurar a las empresas que lo requieran;

otorgar prestaciones, aunque las empresas omitan el pago mensual;

tomar al trabajador en el estado que se encuentre;


no discriminar ni realizar examen de ingreso;

tener un registro sistemático de siniestros por establecimiento.

 
Es una obligación por parte de los empleadores informar y denunciar los
distintos hechos de siniestros, cualquiera sea su causa, porque a partir de allí
comienzan las obligaciones de las ART. Si bien estas últimas no están
obligadas a realizar visitas periódicas a los establecimientos de trabajo,
tienen la responsabilidad civil de los daños que ocurrieran, con sus
respectivos efectos o resultados. Las posibles visitas o inspecciones se llevan
a cabo según los siguientes factores:

la siniestralidad de las empresas;

por cuestiones comerciales. 

Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT)



Esta es la institución que hace de contralor de las aseguradoras de riesgo de
trabajo. En las empresas autoaseguradas, administra sus fondos de reserva,
garantías y reglamenta acciones, como por ejemplo realizar los sumarios
correspondientes o aplicar sanciones. Sus funciones específicas son: 

supervisar y fiscalizar las ART;

imponer sanciones;

controlar el cumplimiento de las normas;

solicitar información inherente a lo administrativo;

administrar los fondos;

registrar las incapacidades;


controlar empresas autoaseguradas;

realizar registros de los prestadores médicos.

Sistema previsional

Este es un sistema de reparto asistido con un financiamiento de aportes,
impuestos y contribuciones, es decir, tripartito. Es un sistema de
capitalización colectiva con un fondo de garantía que lo sustenta, dado por el
financiamiento de trabajadores activos con los aportes y contribuciones
mensuales que cubren las necesidades de los pasivos. La vejez, la invalidez y
la muerte son atendidas por medio de la jubilación ordinaria, la jubilación por
invalidez y las pensiones.
 
Este sistema tiene su naturaleza en sustituir el salario, es decir que es
solidario, ya que trabajadores y empresarios hacen aportes para abonar las
jubilaciones de personas mayores, que siempre impactan cuando son
regulados los distintos aumentos de aportes y contribuciones, cuyo fin es el
de financiar a los pasivos. 
 
Esta condición, que llamamos movilidad jubilatoria, son derechos
especificados en la Constitución Nacional en su artículo 14 bis, que establece:
“el Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter
integral e irrenunciable”6. Además, debe tenerse en cuenta que existen
principios de seguridad social, que son los siguientes. 

[6] Art. 14 bis, Ley 24430. (1994). Constitución Nacional. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/3r4PSqx

 
Principio de eficiencia:  en este punto son utilizados todos los recursos
disponibles para que los beneficios prestados sean suficientes. Esos recursos
son:
administrativos;

técnicos;

financieros.

Principio de solidaridad: es aquella ayuda mutua que se da entre las


generaciones, los sectores económicos, las comunidades y la sociedad en
general.
 
Principio de integralidad: es el principio por el cual se trata de ampliar la
cobertura a las contingencias de toda condición de vida de la sociedad. 
 
Principio de unidad: son aquellas que relacionan a todas las instituciones,
acciones, procedimientos y prestaciones para alcanzar esa seguridad social.
 
Principio de participación: es la intervención que se da a través de los
beneficiarios que hacen al control, gestión y fiscalización del sistema.
 
El régimen jubilatorio le da la opción a los trabajadores en relación de
dependencia (o autónomos) a que puedan elegir entre los distintos sistemas
que existen, como por ejemplo:

el régimen estatal de reparto;

el régimen mixto, en parte estatal y en parte de capitalización.

El trabajador es quien va a elegir el sistema que crea más conveniente para sí.
A su vez, todas las personas mayores de edad están comprendidas en este
régimen, además de las que se detallan a continuación:

trabajadores, funcionarios y agentes públicos;

los que dependen de empresas del estado;

trabajadores de la actividad privada;


autónomos de todas las categorías;

consultores y agentes diplomáticos. 

A continuación, y para poder tener una mejor interpretación, desarrollamos


los siguientes cuadros, que nos dejan ver las contingencias que son
cubiertas, las modificaciones en el tiempo y las distintas cajas que existen en
las diferentes actividades.

Tabla 3: Contingencias cubiertas

Contingencias Conceptos

El trabajador alcanzó la edad para entrar a la


pasividad.

Edad de 60 años en la mujer y 65 en el


La vejez con la hombre.
jubilación ordinaria
Tener 30 años de aporte en los sistemas.

Existen regímenes especiales de actividades


especiales. 
Contingencias Conceptos

Cuando supera los 70 años, contempla


La edad avanzada y
ambos sexos.
la jubilación por
edad avanzada Acreditar mínimo 10 años de aportes.

Estado de incapacidad permanente.


La invalidez con la Se impide trabajar.
jubilación por
invalidez Se adquiere antes de jubilarse en la edad
estipulada.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4: Modificaciones en el tiempo

Año Beneficiarios Entidades

1904 Empleados públicos Administración Nacional

Empleados de comercio e Instituto Nacional de


1944-1946
industria Previsión Social
Año Beneficiarios Entidades

Trabajadores en relación
Dirección Nacional de
1968 de dependencia y
Recaudación Previsional
autónomos 

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5: Caja de jubilaciones de distintas actividades

Caja Ley

Ferroviarios 10650

Servicios públicos 11110-10315/94-14067

Bancarios y seguros 11232-11575-23682/94

Periodista y gráficos 12581-14588

Marina mercante 12612

Navegación 639/46

Comercio 31665/45

Industria 13937/46
Caja Ley

Empresarios 14397

Independiente 14397

Profesionales 14397

Trabajadores rurales 14398

Servicio doméstico 11911/56

Fuente: Elaboración propia.

En la década del 50 se comienzan a unificar los distintos sistemas y


subsistemas, con un régimen de reparto a posterior. Con la Ley 17575 se
reducen las cajas, limitándose solamente a las siguientes:

industria y comercio;

actividades civiles;

personal del estado;

servicios públicos;

trabajadores autónomos.
C O NT I NU A R
Lección 3 de 3

Referencias

Decreto 334/96. (1996). Reglamentación de la Ley 24557. Poder Ejecutivo de


la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2YwBknn

Ley 24430. (1994). Constitución Nacional. Honorable Congreso de la Nación


Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3r4PSqx

Ley 24557. (1995). Ley de Riesgos de Trabajo. Honorable Congreso de la


Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/36rvKHh

También podría gustarte