Está en la página 1de 5

ESTUDIANTE: ALEXANDRA CESPEDES

MATRICULA: 2019 00291


ASIGNATURA. RESPONSABILIDAD CIVIL II
CUARTA SEMANA. REQUISITOS COMUNES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
DOCENTE.

EN QUÉ CONSISTE LA RELACIÓN DE CAUSA A EFECTO ENTRE LA


FALTA Y EL DAÑO.

Para que exista responsabilidad civil no se requiere tan solo de la existencia de


una falta y de un perjuicio, pues puede haber una falta que no ocasiona un
daño o puede haber un daño sin que haya falta. La necesidad de la existencia
del vínculo de causalidad es un asunto de buen sentido. El autor de una falta
no tiene que reparar, sino los perjuicios que sean la consecuencia exclusiva de
esa falta.
Germán Augusto Guevara nos dice que la necesidad de la relación de
causalidad como elemento constitutivo de la responsabilidad civil, se da con
independencia del sistema de responsabilidad que se adopte. La diferencia es
que desde el punto de vista de quienes propenden por el sistema de
responsabilidad subjetiva, la relación se debe dar entre culpa y daño, mientras
que para los propugnadores de la responsabilidad objetiva deberá darse entre
hecho (con culpa o sin ella) y daño”.
Jorge Suescún afirma que “en los casos de responsabilidad objetiva sólo se
requiere acreditar la relación de causalidad entre el hecho humano y el daño,
independientemente de toda noción de culpa. Pero en los regímenes de
responsabilidad subjetiva un hecho no culposo no genera la responsabilidad
del su autor. En consecuencia por regla general se exige que el daño se
vincule a una culpa”. Continúa diciendo el tratadista colombiano Jorge
Suescún, citando a Alessandri: “Hay entonces relación de causalidad cuando el
hecho u omisión culposo es la causa directa y necesaria del daño, es decir,
cuando sin tal culpa el daño no se hubiera producido. No importa que el daño
tenga varias causas, o se produzca de inmediato o después, lo esencial es que
la culpa haya sido la causa directa y necesaria, que sin ésta el daño no se
hubiera generado”.
NECESIDAD DEL VÍNCULO DE CAUSALIDAD.
Según Mazeaud: “No es suficiente para que sea exigible la responsabilidad
civil con que haya sufrido un perjuicio el demandante ni con que se haya
cometido una culpa por el demandado. Debe reunirse un tercero y último
requisito: la existencia de un vínculo de causa a efecto entre la culpa y el
daño: se precisa que el daño sufrido sea la consecuencia de la culpa
cometida”.

PRUEBA DEL VÍNCULO DE CAUSALIDAD.

Para que exista responsabilidad civil no se requiere tan solo de la existencia de


una falta y de un perjuicio, pues puede haber una falta que no ocasiona un
daño o puede haber un daño sin que haya falta. La necesidad de la existencia
del vínculo de causalidad  es un asunto de buen sentido. Hay relación de
causalidad cuando el hecho u omisión culposo es la causa directa y necesaria
del daño, es decir, cuando sin tal culpa el daño no se hubiera producido. No
importa que el daño tenga varias causas, o se produzca de inmediato o
después, lo esencial es que la culpa haya sido la causa directa y necesaria,
que sin ésta el daño no se hubiera generado”.

ELEMENTOS QUE AFECTAN EL VÍNCULO DE CAUSALIDAD.

Los elementos que afectan el vínculo de Causalidad son:

 FALTA DE VICTIMA:
 EL CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR:
 EL HECHO DE UN TERCERO:
 LA PLURALIDAD DE CAUSAS.
 CONCURRENCIA DE CAUSAS.

FALTA DE LA VÍCTIMA.
La teoría de la falta, por fundar la responsabilidad civil en el hecho imputable
al hombre o al sujeto causante del hecho perjudicial, se llama
también teoría subjetiva, y a la del riesgo, por fundar la idea de reparar en el
causado por la actividad realizada por el sujeto, se le llama objetiva

EL CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR. Según el artículo 45 C.C., “se


llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir, El
carácter imprevisto e irresistible del evento aparecen, por tanto, como dos
requisitos independientes y copulativos de la institución. Se origina así la duda
respecto de aquellos eventos que pueden en cierta medida anticiparse, pero
que el demandado no estaba en posición de evitar o, del lado contrario,
eventos que, de haberse previsto, habrían podido incluso fácilmente evitarse o,
cuando menos, ponerse a resguardo de ellos eludiendo el daño subsecuente.
Estas cuestiones, a su turno, se relacionan con la sinonimia entre caso fortuito
y fuerza mayor admitida por el Código de Bello, asunto que tiene un importante
trasfondo histórico, pues, como reconoce la doctrina nacional, originalmente se
trató de dos conceptos diferenciados6.

En efecto, a partir de las fuentes romanas, es posible sostener que la fuerza


mayor, correspondiente a la noción de vis maior, alude a una fuerza ‘irresistible’
y ‘externa’, el caso fortuito, correspondiente al casus, alude a la ausencia de
culpa7. Así las cosas, ambos serían institutos liberadores de responsabilidad,
pero el fundamento no era el mismo, pues no es lo mismo la ausencia de culpa
(casus), que la causa extraña (vis)8. En otras palabras, mientras que la vis
maior tiene un valor semántico “positivo” (algo que ocurre), casus tendría
negativamente un significado, ab origine, en el ámbito de figuras delictuales,
alusivo a aquello que es accidental en cuanto involuntario, y en una fase
siguiente, en el ámbito de las relaciones obligatorias ex contractu, a aquello
que ocurre sin culpa

EL HECHO DE UN TERCERO.
El supuesto más común del hecho del tercero es aquel en el cual la
participación del alguien extraño al demandante y al demandado fue el
verdadero causante del daño y en este sentido, se configura una inexistencia
del nexo causal.
La jurisprudencia contenciosa ha considerado que para que se presente la
figura del hecho del tercero como causal de exoneración de responsabilidad, es
necesario que confluyan los siguientes elementos: a. Debe ser un hecho único
exclusivo y determinante del daño producido b. Debe ser un hecho producido
por circunstancias imprevisibles e irresistibles para quien lo alega
la conducta que ocasiona el daño al demandante corresponde única y
exclusivamente al tercero. En caso de que ambas conductas hayan contribuido
a causar el daño estaremos hablando de una figura completamente distinta

PLURALIDAD DE CAUSAS.
De la pluralidad de causas para deteminar el nexo causal entre el hecho y el
daño en la responsabilidad civil extracontractual contenido. 1estado de la

CONSECUENCIAS DE LA PLURALIDAD DE CAUSAS.


Para que exista responsabilidad civil se debe reunir 3 requisitos 1- Un perjuicio
2-Una culpa 3-El vínculo de causalidad entre el demandado y la causa de daño

CONCURRENCIA DE CAUSAS.

Es cuando el daño es producido por la c


3-oncurrencia de la culpa de la propia víctima con la culpa del agente. En este
caso, la obligación de reparar el daño se reduce para el agente en la medida en
que la culpa de la víctima ha contribuido a aquel. Esas causas nos permiten
apreciar el origen del daño y esclarecer en qué medida ha intervenido la
negligencia de la víctima.
LA ACCIÓN CONJUGADA DE LA VÍCTIMA Y EL DEMANDADO.

Es cuando la falta de la víctima concurre con la del demandado este no puede


ser exonerado totalmente de la responsabilidad salvo que se trate de una falta
intencional de la victima de que esta ha querido el daño o cuando la falta del
demandado quede absorbida por la falta de la víctima según Subero en el 2010
refiere que en lo que tiene que ver con la victima se plantean varias hipótesis
1- El hecho de la víctima sea causa eximente de responsabilidad en este
caso la victima no tiene derecho a reparación
2- Aunque la victima haya cometido una falta esta no ha sido causa
eficiente del daño por lo tanto el demandado está obligado a reparar la
totalidad del daño.
3- Si el hecho de la víctima no es una falta la victima tiene derecho a que el
daño sea reparado
4- Que el hecho de la víctima constituya una causal del daño
TEORÍA DE LA IMPRUDENCIA MANIFIESTA.
Según esta teoría el comitente es responsable de los daños causados por su
prepose en el ejercicio de sus funciones en las que hayan empleados según el
art 1384, párrafo 3 del cc; No solamente es uno responsable del daño que
causa un hecho suyo, sino también del que se causa por hechos de las
personas de quienes se debe responder, o de las cosas que están bajo su
cuidado. se encuentra la persona responsable, donde la subordinación es el
requisito necesario de la relación por comisión o cargo; están los requisito de la
responsabilidad que según la jurisprudencia admite que el comitente está
obligado no solo por los daños causados en el ejercicio normal de las funciones;
sino también por aquellos que resulten del abuso de esas funciones; existe la
derogación del derecho común que dice que la víctima debe probar

También podría gustarte