Está en la página 1de 5

Unidad 5:

1) Relación de causalidad: La denominada relación de causalidad se refiere a la


vinculación que debe existir entre un hecho antecedente y otro consecuente el resultado
(daño), para que el autor de ese comportamiento deba indemnizar el perjuicio. El hecho
debe ser la causa del daño, y por lo tanto, el detrimento o menoscabo aparece como el
efecto o la consecuencia de ese obrar.
Apreciación: Para abordar correctamente el estudio de la causalidad, es preciso antes
distinguir netamente causalidad de culpabilidad. La causalidad antecede a la culpabilidad,
pues tiene por objeto determinar cuándo y en qué condiciones un resultado (daño) debe
ser considerado consecuencia de un hecho jurídicamente imputable a una persona, en
cambio, la culpabilidad se propone establecer cuándo y en qué condiciones un acto debe
ser imputado subjetivamente a su autor.
La doble función de la relación de causalidad:

 Autoría: permite determinar con rigor científico, cuando un resultado dañoso es


materialmente atribuible a un sujeto determinado.
 Extensión del resarcimiento: brinda al mismo tiempo, los parámetros objetivos
indispensables para determinar la extensión del resarcimiento.
Teorías:
a) Teoría de la equivalencia de las condiciones: la causa de una determinada
consecuencia dañosa es la suma de las condiciones necesarias para producirla.
Estas condiciones son todas equivalentes y en conjunto configuran el .resultado
final.
b) Teoría de la causa próxima: la causa del evento es solamente aquella que, en el
orden del tiempo, se halla más próxima al resultado.
c) Teoría de la causa predominante o de la causa eficiente: La causa del evento, es
la que reúne la calidad de ser "el hecho de eficacia predominante". La que tiene
mayor fuerza productiva o mayor influencia en el proceso causal.
d) Teoría de la causalidad adecuada: La teoría de la causalidad adecuada parte de la
base de que sólo puede considerarse jurídicamente "causa" de un resultado aquel
hecho que, de acuerdo al curso ordinario y natural de las cosas es idónea para
producir un resultado determinado.
Esta previsibilidad se mide en abstracto, teniendo en cuenta no lo que
efectivamente previó o pudo prever el agente (cuestión ésta conectada, en todo
caso, con los factores subjetivos de atribución), sino lo que habría previsto un
"hombre medio" (una persona de previsión normal) puesto hipotéticamente en el
momento del hecho.
Consecuencias inmediatas, mediatas y casuales:

 Consecuencias inmediatas: "Son aquellas que acostumbran a suceder según el


curso normal y ordinario de las cosas". La previsibilidad está siempre implícita en
ellas. Las consecuencias inmediatas son siempre imputables al autor del acto.
 Consecuencias mediatas: "Son mediatas las que resultan solamente de la
conexión de un hecho con un acontecimiento distinto". En este supuesto el vínculo
con el hecho causal no es directo, pues en la cadena causal se produce la
interferencia de otro hecho, que coadyuva al resultado. Es la conjunción de dos
hechos la que produce el resultado.
 Consecuencias casuales: Las consecuencias casuales son consecuencias
mediatas que no pueden preverse. Precisamente por no ser previsibles, las
consecuencias casuales no son imputables.
Prueba de la relación causal: La prueba de la relación de causalidad adecuada pesa
sobre quien reclama la reparación del daño, tanto en materia contractual como
extracontractual. La víctima siempre debe demostrar la conexión material entre un
determinado hecho y su resultado.
2) Interferencia e interrupción del nexo causal:
Puede suceder en la relación causal que debe existir entre el hecho y el daño, esta se vea
alcanzada por la presencia de factores extraños, con idoneidad para suprimir o aminorar
sus efectos. En el primer supuesto se configura lo que un sector de la doctrina denomina
interrupción del nexo causal; en cambio, cuando solo opera una disminución de los
efectos por la interferencia de dos o más series causales, nos encontramos ante una
concausa propiamente dicha.
Los supuestos de concausa pueden ser variados, pero en su caso será necesario
determinar el grado de trascendencia que tuvo cada una de las condiciones en la
producción del resultado y en función de ello asignar al responsable de cada una de ellas
el porcentaje a reparar.
La ausencia total o parcial de relación de causalidad provoca, consecuentemente,
ausencia total o parcial de responsabilidad civil.
El Código Civil y Comercial, determina las eximentes que se vinculan con la relación de
causalidad y el factor objetivo de atribución son: 1) el hecho o la culpa de la víctima, 2) el
hecho de un tercero extraño por quien no se deba responder, y 3) el caso fortuito o fuerza
mayor.
Hecho del damnificado:
La propia conducta del damnificado se puede convertir, frecuentemente, en causa
exclusiva o concausa del daño.
Requisitos:

 Incidencia causal: el hecho de la víctima debe tener incidencia causal adecuada


en la producción del resultado.
 Hecho del damnificado: el simple hecho ya provoca la ruptura, aunque no haya
reproche; excepto que la ley exija la culpa del agente.
Efectos del hecho de la víctima:
a) Hecho exclusivo de la víctima. El hecho exclusivo de la víctima provoca la plena
eximición de responsabilidad por parte del demandado.
b) Concurrencia del hecho de la víctima con la culpa probada o presumida del
lesionante: El daño puede derivar de la acción relevante de dos causas que actúan
en forma concurrente: la conducta culposa del demandado y el hecho propio de la
víctima. En tal supuesto parece lógico que ambos se distribuyan las
consecuencias dañosas y las soporten en función de la distinta incidencia causal
que hayan tenido en la producción del resultado.
c) Concurrencia del hecho de la víctima y de supuestos de factores objetivos de
atribución:
 Hecho exclusivo de la víctima: Cuando el daño es fruto del hecho exclusivo
de la víctima, queda sin efecto totalmente la presunción de responsabilidad
que recae sobre el dueño o guardián de una cosa riesgosa o viciosa, o
sobre quien realice una actividad igualmente riesgosa. Las mismas
conclusiones son proyectables a los restantes supuestos de
responsabilidad objetiva, en los que el factor de atribución sea otro
(garantía, equidad, etc.).
 Hecho de la víctima concurrente con factores objetivos de atribución: En
este supuesto, la incidencia de la conducta de la víctima es solo parcial,
existiendo entonces lo que se denomina concurrencia de causas y
concausas.
Hecho de un tercero extraño por quien no se deba responder: El nexo causal se
interrumpe, total o parcialmente, cuando se demuestra que el daño obedece al hecho de
un tercero extraño, por quien no se debe responder. La atribución material del menoscabo
se desplaza hacia el tercero, que es, en definitiva, el sujeto a quien se le podrá efectuar la
imputación subjetiva (dolo, culpa) y objetiva (riesgo creado, garantía, equidad), según el
caso.
Tercero es toda persona distinta del responsable presunto y de la víctima. Puede ser tanto
una persona física como una jurídica.
Asimismo, el Código Civil y Comercial, en el art. 17314 determina expresamente para que
el hecho de que un tercero actúe como un eximente de responsabilidad debe reunir los
requisitos del caso fortuito.
Requisitos:
a) Incidencia causal: El hecho del tercero debe tener incidencia causal en la
producción del resultado, sea en forma exclusiva o concurrente.
b) El hecho del tercero no debe ser imputable al demandado: Para que opere la
eximente, el hecho del tercero no debe ser imputable al demandado, debiendo
dicha prueba ser soportada por este y valorada en forma estricta.
Efectos:

 Hecho exclusivo del tercero: El hecho exclusivo de un tercero extraño provoca la


eximición total del demandado.
 Concurrencia del hecho del tercero con la del demandado: En este caso, ambos
deben responder concurrentemente frente a la víctima y luego ejercitar las
acciones de regreso pertinentes.
 Hecho del tercero concurrente con el factor de atribución objetivo del demandado:
Al igual que en el caso anterior, el dueño, el guardián y el tercero deben responder
concurrentemente frente a la víctima y luego ejercitar las acciones de regreso que
pudieren corresponder entre ellos.
Carga de la prueba: El hecho del tercero no se presume. La carga de la prueba de su
existencia e incidencia en el nexo causal pesa sobre quien la invoca.
3) Caso fortuito o fuerza mayor: Se los puede definir como acontecimientos
extraordinarios, imprevisibles e inevitables, no imputables al deudor, que impiden el
cumplimiento de la obligación.
Requisitos
1) Imprevisible: debe tratarse de un hecho que un hombre de mediana prudencia no
tenga por qué suponer que ocurrirá.
2) Inevitable: Es aquel acontecimiento que el hombre no puede resistir. La dificultad
debe ser absoluta, no una mera imposibilidad individual, ni el hecho de que la
prestación a su cargo se haya tornado más onerosa, si bien podría eventualmente
dar lugar a la aplicación de otros remedios, tales como la teoría de la imprevisión,
ni tampoco debe ser un obstáculo temporal o accidental, pues cesado dicho
inconveniente el deudor puede cumplir
3) Actual: El hecho que da basamento al caso fortuito o la fuerza mayor debe ocurrir
contemporáneamente al momento de cumplimiento.
4) Inimputable: significa que el caso fortuito o la fuerza mayor no sea atribuido a la
culpa del deudor.
5) Extraordinario: Es decir debe tratarse de un acontecimiento que excede el orden
natural y ello porque la consecuencia no ocurre de acuerdo al curso ordinario y
regular de la naturaleza.
Casos: La situación del caso fortuito y de la fuerza mayor puede ser producida por dos
grandes causas:
1) Hechos del hombre: son manifestaciones en las que interviene la actividad humana en
diferentes variantes y situaciones. En esta categoría de eventos se dan las siguientes
hipótesis:
a) Las órdenes o prohibiciones de las autoridades también llamados en la doctrina
"hechos del príncipe": Se consideran verdaderos casas en virtud que son
irresistibles para el deudor y deben acatarlos.
b) Las guerras, revoluciones o sucesos similares: la doctrina y la jurisprudencia
coinciden en que, por sí solos, no constituyen caso fortuito o de fuerza mayor, pero
pueden llegar a serlo si a consecuencia de los mismos se ha hecho imposible la
prestación. Es menester sin embargo hacer algunas observaciones:
 si las partes hubieran estipulado, que sus efectos quedan suspendidos en
caso de guerra, entonces cabría tenerla como eximente de responsabilidad
 Si se trata de obligaciones contraídas después de des encadenarse las
hostilidades.
c) Hechos de terceros: cuando el hecho de un tercero extraño, no dependiente o
subordinado del deudor, hace imposible el cumplimiento de la obligación, no
imputable al damnificado.
d) Huelgas: se considera en principio, que una huelga no constituye un caso fortuito o
de fuerza mayor, pero excepcionalmente puede configurarlo, si se trata de una
huelga general, que abarque a todo un gremio o, con mayor razón a todos los
gremios, o por los menos a una parte importante de los mismos, particularmente
cuando la medida de fuerza se declara ilegal y afecta al personal especializado
que no es posible sustituir
e) La sentencia judicial: puede configurar el casus, cuando es dictada en juicios
donde el deudor no fue parte, o cuando el Deudor no fuera responsable de la
situación jurídica que ha motivado la correspondiente resolución judicial.
2) Hechos de la naturaleza: cuando se tratan de fenómenos de la naturaleza, estos
constituyen casos fortuitos solo cuando son extraordinarios y por su intensidad se salen
del orden común:

 Las lluvias, el viento, las inundaciones, la sequía: no sean periódicas, no se


pudieron prever, su intensidad.
 Los fuertes vientos: Ingresan en esta categoría solo cuando, por su violencia,
revisten tan gravedad que impiden el cumplimiento y el obrar normal. Es el caso
de un ciclón o de un huracán.
 El incendio: Configura caso fortuito siempre que haya sido originado por causas
inevitables.
Efectos: Ya vimos que tanto, el caso fortuito como la fuerza mayor, interrumpen el nexo
causal, y por ello las consecuencias del hecho dañoso no pueden ser atribuidas al deudor
o demandado. Si la obligación se hace de cumplimiento temporal imposible, cuando cese
el hecho impeditivo, el deudor debe cumplir en forma inmediata.
En el ámbito del incumplimiento obligacional o contractual produce dos efectos
fundamentales:
1. Extingue la obligación por imposibilidad sobrevenida.
2. Libera al deudor de responsabilidad por dicho cumplimiento.
Excepciones:
a) Asunción contractual del caso fortuito.
b) Disposición de la ley que establece que el caso fortuito no exonera.
c) Mora del deudor
d) Existencia de culpa previa del responsable
e) Contingencia propia al riesgo de la cosa o la actividad
Prueba: El actor debe probar los hechos "constitutivos" que integran los presupuestos
normativos. Y el demandado los ""impeditivos" y "extintivos".

También podría gustarte