Está en la página 1de 102

FDERECHO DE DAÑOS:

INTRODUCCION:

NOCIONES PRELIMINARES, CONCEPTO:


La responsabilidad civil no tiene una única definición que abarque y comprenda la totalidad de los ámbitos
en los cuales esta se desarrolla y manifiesta, así como también que determine con certeza sus alcances
fijando con precisión sus límites, ya que son cambiantes, al igual que su contenido, en razón de su
permanente e inestable evolución
Lo cierto es que la responsabilidad civil consiste en el deber de responder económicamente frente a otro por
el daño que injustamente se le ha causado, el cual puede ser ocasionado a un individuo con quien el dañador
poseía un vínculo jurídico preexistente, o bien el daño puede ser causado en razón de un hecho ilícito que se
convierte en la causa fuente de la obligación a reparar
Básicamente, la responsabilidad civil es la obligación de reparar todo daño causado a otro sin causa de
justificación
En esta, más que el daño injustamente causado por el ofensor, resulta más relevante el daño injustamente
sufrido por la víctima.
Esta permite, a través de un factor de atribución, trasladar las consecuencias disvaliosas sufridas por el
damnificado hacia el patrimonio de la persona considerada responsable.
EVOLUCION HISTÓRICA:

EVOLUCION DESDE EL CODIGO CIVIL FRANCES HASTA NUESTROS DIAS:


La responsabilidad civil subjetiva alcanzo su consagración legislativa definitiva en el código francés de
Napoleón. A partir de este momento, la responsabilidad civil experimento una profunda transformación en
los últimos años, pasando a ejercer principalmente una función resarcitoria, incorporando nuevos factores
de atribución de carácter objetivo, que provocaron que la culpa dejara de ser el único factor de atribución.
Asimismo, paso de tener un sistema de tipicidad del hecho ilícito a uno de atipicidad, incorporándose
inclusive la noción de ilicitud objetiva, desconocida para la doctrina tradicional. Para esta doctrina
tradicional, la culpa constituía un sistema unitario de responsabilidad civil, ya que era el único
fundamento posible para que procediera la reparación del daño. Esta reparación poseía una función
sancionatoria, ya que castigaba a quien culpablemente con su conducta había violado una norma y dañado a
un tercero
Otros autores le atribuían también a esta responsabilidad por culpa una función preventiva, ya que
incentivaba a todas las personas a actuar con diligencia y prudencia, intentando de tal modo desalentar el
ilícito

El ordenamiento jurídico se encargaba de prevenir el daño de una doble manera:


⮚ Imponiendo medidas materiales aptas para impedir que se realice

⮚ Con la acción psicológica intimidante que activa el conocimiento de su reacción

En los comienzos del siglo XIX, quien sufría un daño iba a poder obtener la reparación del mismo
únicamente en caso de que pudiera acreditar la autoría del daño y que ese ilícito pudiera ser atribuido a
la culpa/dolo del agente que lo ocasiono. Esto era así ya que como el ámbito de responsabilidad estaba
reducido solo al ámbito de la culpa, obligaba a que no se respondiera más allá de la misma
La revolución industrial del siglo XIX, provoco la introducción de nuevas fuentes de riesgo desconocidas
para la sociedad, las cuales trajeron aparejadas un notable incremento en los daños, en donde ya no
resultaba tan simple imputar el daño al accionar ilícito-culposo de una única persona

Page 1 of 102
De este modo, el daño se volvió anónimo, ya que comenzó a estar vinculado a datos mecánicos e
industriales, y no a la culpa de un sujeto. A raíz de esto, comenzaron a darse muchas situaciones de daños
que quedaban sin reparación, provocándose de tal manera, situaciones de injusticia social
Finalmente, la corte de casación francesa consagraría la responsabilidad objetiva, sustituyendo la fórmula
de “presunción de culpa” por “presunción de responsabilidad”, dando a entender que el derecho insinuaba
ahora una clara postura de protección de la víctima, por lo cual a partir de este fallo desaparece la culpa del
horizonte jurídico, para dar lugar a la responsabilidad objetiva.

LA FUNCION RESARCITORIA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y EL DAÑO COMO


EJE DEL SISTEMA DE REPARACION:
Poco a poco, el antiguo dogma que rezaba que “no existe responsabilidad sin culpa”, comenzó a ser dejado
de lado
El derecho, con una concepción resarcitoria y de justicia distributiva, comenzó a preocuparse por la
víctima del daño, por lo cual ya no resulta concebible que alguien sufra un perjuicio que deba soportar por
no poder acreditarse una conducta culposa en el que causo el daño
La responsabilidad comienza entonces a ser definida como la reacción contra el daño injusto. El origen de
la responsabilidad civil será este daño injusto, y el juicio de responsabilidad consistirá en decidir si ese
daño debe ser reparado y por quien.
Básicamente, la función de la responsabilidad consistirá en resolver el problema del “cuando y porque”
un sujeto está llamado a responder ante otro por la ocurrencia de un daño, y a través del resarcimiento
obtenido, se busca encontrar la solución al problema del “cuanto y como” se debe compensar a la víctima
del daño
El fundamento de la responsabilidad ya no es más el acto ilícito de quien causa el perjuicio, sino el daño
de quien lo soporta. El fundamento del fenómeno resarcitorio es un daño que se valora como resarcible,
por lo cual el daño se convierte en el núcleo de todo el sistema de responsabilidad civil, la cual girara
alrededor de este, siendo esencial su presencia y su falta de justificación para que proceda la reparación del
mismo
Asimismo, a diferencia de los demás presupuestos de la responsabilidad, el daño también va a determinar
la extensión y los límites del resarcimiento, y va a ser el que origina la obligación de responder en quien
lo causa
La indemnización del daño no eliminara el perjuicio del mundo de los hechos, sino que tan solo sirve para
desplazar las consecuencias económicas desfavorables desde el patrimonio de la víctima hacia el de quien
debe responder por el daño
En virtud de esto, la indemnización solo puede ser entendida en términos de reparación y no puede ser
entendida como sanción, ya que no reviste el carácter de castigo a un sujeto por un hecho ilícito cometido
Así, resarcir significa en esta materia desplazar el peso económico del daño, liberando a la víctima, y
cargando sus consecuencias sobre otra persona considerada responsable.
La responsabilidad civil, en su función resarcitoria, supone entonces la equivalencia entre el daño y la
indemnización con la cual se lo salda, por lo cual posibilita que la víctima pueda ser resarcida del perjuicio
sufrido, aun ante la ausencia del agente del daño
En función de esta nueva concepción de la responsabilidad civil, quien introduce un riesgo en la sociedad,
debe responder por los daños que el mismo provoque.
El derecho de daños se coloca ahora decididamente del lado de la víctima y no del autor del daño, no se
trata de sancionar la violación de un deber legal sino de resarcir un daño que se ha cometido
Con la introducción de los nuevos factores de atribución de responsabilidad, se intentara que el damnificado
no quede sin resarcimiento, ya que la regla general será la reparación del perjuicio y solo
excepcionalmente podrá ser justificado
Este enfoque ve a la responsabilidad como un mecanismo de distribución de los daños, con lo cual la
culpa resulta ser solo uno entre los varios criterios de imputación, en consecuencia, puede haber
responsabilidad sin culpa, pero no puede haber responsabilidad sin daño.

LA FUNCION PREVENTIVA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL:


Page 2 of 102
El artículo 1710 consagra el deber de prevención del daño:
Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de:
A) evitar causar un daño no justificado;
B) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se
produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de
un daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el valor de
los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa;
C) no agravar el daño, si ya se produjo.

Este se trata de un deber genérico que impone a toda persona el deber de prevenir el daño. Sin embargo,
limita tal obligación a aquello “en cuanto de ella dependa”, ya que, de lo contrario, se puede convertir en
una carga excesiva que afecta la libertad de las personas
Esta norma comprende todas las etapas y supuestos posibles en que se puede evitar la dañosidad, e incluye,
además, a la producción de daños continuados. Ha adoptado un criterio amplio en pos de determinar cuán
importante deben ser las potenciales consecuencias del daño para proceder a su evitación. En razón de ello,
bastara realizar solamente un análisis de previsibilidad en torno a la potencial producción del daño para que
nazca el deber de prevenirlo impuesto por la norma, resultando irrelevante el análisis de la extensión de
sus posibles consecuencias, basta la amenaza y que sea causalmente previsible que vaya a
causar/continuar un perjuicio a otro para que resulte procedente la tutela preventiva
De tal modo, quien pretende la admisión de la tutela inhibitoria debe acreditar, con suficiente
credibilidad, que existe un riesgo cierto de que el daño se produzca, o que se agrave el ya producido, no es
suficiente la mera invocación de un temor hipotético o eventual

El artículo 1711 legisla sobre la acción preventiva:


⮚ Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una acción u omisión antijurídica hace
previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento. No es exigible la
concurrencia de ningún factor de atribución.
Es indudable que la acción preventiva procede contra actos positivos y contra las omisiones
antijurídicas. Sin embargo, hay que hacer una aclaración, ya que la ilicitud exigida por la norma debe
encuadrar en una antijuridicidad formal, es decir que ese comportamiento sea violatorio del
ordenamiento jurídico
Es de destacar también que para la adopción de una medida preventiva, quien la reclama se encuentra
eximido de la carga de acreditar la concurrencia de algún factor de atribución. Esto resulta lógico, ya
que tal exigencia podría llevar a frustrar la tutela inhibitoria, que tiene la finalidad de prevenir, ya que
la prueba de un factor de atribución resultaría dificultosa, ya que demandaría un tiempo valioso que
podría llegar a frustrar a finalidad tuitiva del sistema

Para la procedencia de la acción preventiva, han de exigirse los siguientes recaudos:


⮚ La existencia de una conducta (activa u omisiva) antijurídica

⮚ Acreditación del interés por parte del reclamante individual

⮚ La posibilidad de que se adopte una conducta concreta (de hacer/no hacer) para evitar la producción
del daño o disminuir sus consecuencias si ya se produjo
⮚ Existencia de una relación de causalidad entre la conducta y el resultado perjudicial esperable

¿Quiénes se encuentran legitimados iniciar una acción preventiva? Esto está determinado en el artículo
1712: “están legitimados para reclamar quienes acreditan un interés razonable en la prevención del
daño.
Esta legitimación es muy amplia y ambigua, lo cual es lógico, más aun considerando que a través de esta
acción se protegen también intereses difusos o colectivos
Page 3 of 102
El artículo 1713 dispone los alcances de la sentencia que admite la acción preventiva:
La sentencia que admite la acción preventiva debe disponer, a pedido de parte o de oficio, en forma
definitiva o provisoria, obligaciones de dar, hacer o no hacer, según corresponda; debe ponderar los
criterios de menor restricción posible y de medio más idóneo para asegurar la eficacia en la obtención de
la finalidad.
LA PRELACION NORMATIVA EN CUESTIONES DE RESPONSABILIDAD CIVIL:
Esta está prevista en el artículo 1709: En los casos en que concurran las disposiciones de este código y
las de alguna ley especial relativa a responsabilidad civil, son aplicables, en el siguiente orden de
prelación:
a. las normas indisponibles de este código y de la ley especial;
b. la autonomía de la voluntad;
c. las normas supletorias de la ley especial;
d. las normas supletorias de este código

Vale aclarar en el inciso A, a pesar que pone ambas normas en pie de igualdad, se estima que debe aplicarse
primero la ley especial y luego las normas indisponibles de carácter general previstas en el código.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL:

CONCEPTO Y AMBITOS QUE COMPRENDEN. SU SITUACION EN EL DERECHO


ARGENTINO:
Aun cuando la responsabilidad civil se presenta como un instituto único y homogéneo, lo cierto es que el
sistema se divide en dos grandes ámbitos, la contractual (o convencional) y la extracontractual (o
aquiliana)
En el derecho argentino, se sostuvo desde casi siempre, que la responsabilidad contractual es aquella que se
origina ante el incumplimiento de una obligación preexistente, cualquiera sea su fuente. En este ámbito de
la responsabilidad, el deudor viola el deber de realizar la prestación que es objeto de la obligación,
lesionando de tal modo el derecho de crédito del acreedor a quien causa un daño con su incumplimiento
Por el otro lado, la responsabilidad extracontractual (considerada de carácter residual) nace ante la
comisión de un hecho ilícito, en donde el dañador viola el deber genérico de no dañar a otro (alterum non
laedere). En esta, no existe ninguna vinculación previa entre las partes, las que se “conocen” ante el hecho
dañoso
Pero, con la reforma del código civil, se unifica la responsabilidad civil, estableciendo normas y principios
sin distinguir entre los ámbitos contractual y extracontractual, por lo cual el deber de reparar se regirá por
las mismas reglas, salvo contadas excepciones
De esto da cuenta el artículo 1716, que establece: “Deber de reparar. La violación del deber de no dañar
a otro, o el incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las
disposiciones de este código.”

El derogado código civil y las diferencias entre las dos orbitas de responsabilidad:
El código civil de Vélez había establecido normas distintas para los ámbitos contractual y extracontractual
de la responsabilidad civil.
De tal modo, se advertían diferencias entre ambas orbitas de responsabilidad, aunque muchas de ellas
podrían ser consideradas como reales, mientras que otras solo eran superfluas y/o inexistentes

CODIGO CIVIL ACTUAL: UNIFICACION DE LAS ORBITAS DE RESPONSABILIDAD.


DIFERENCIAS SUBSISTENTES:

Page 4 of 102
El código civil actual ha unificado la responsabilidad civil contractual y extracontractual, que dice que la
responsabilidad civil nace de la violación del deber general de no dañar a otro (alterum non laedere) o del
incumplimiento de una obligación preexistente, por ende, todos los principios y normas que están
consagradas en el código civil, se aplican indistintamente a los dos ámbitos de la responsabilidad civil

LOS PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL:

A- ANTIJURIDICIDAD:

- INTRODUCCION:

❖ Concepto: es la contradicción entre el hecho de una persona y el ordenamiento jurídico, prescindiendo

del aspecto subjetivo (culpa/dolo). Básicamente, toda conducta dañosa que afecte intereses jurídicos y
que no posea una causa de justificación, es antijurídica
El alterum non laedere es considerado como un principio general del derecho, por lo que cualquier
conducta injustificada que viole el mismo resultara ser antijurídica. Esto implica aceptar una atipicidad
de los actos ilícitos, donde bastara la trasgresión de este principio sin causa de justificación alguna
para convertir a un acto dañoso en ilícito

- LA ANTIJURIDICIDAD EN EL ACTO ILICITO:

Para que pueda originarse el fenómeno de la responsabilidad, se requiere del “hecho de hombre”, que
llamamos acto, el cual a su vez, debe ser ilícito
Clasificación de los actos ilicitos:

▪ Propiamente dichos o potenciales:

● Propiamente dichos: son aquellos en los cuales el acto es contrario a la ley y causa un

daño a otro, siendo imputables a su autor en razón de algún factor de atribución subjetivo
u objetivo

● Potenciales: son aquellos actos que si bien no violan la ley directamente, se transforman

en ilícitos al conjugarse con otros factores extrínsecos al acto mismo, lo cual provoca que
la ley ordene la reparación del daño a través de ellos.

▪ Positivos o negativos:

● Positivo: es aquel que la ley prohíbe su ejecución de modo expreso, o de forma genérica

o tacita (ejemplo del semáforo). También se puede dar por comisión por omisión

Page 5 of 102
● Negativo: son aquellos que la ley obliga a que sean ejecutados, pero no lo realizo,

cometiendo el ilícito. Estos también pueden estar expresos o ser tácitos

- LAS CONCEPCIONES OBJETIVA Y SUBJETIVA DE LA ILICITUD. LA UNIDAD


DE LA ILICITUD:
A lo largo de los años, se ha determinado que la ilicitud estaba compuesta por dos elementos
constitutivos básicos:
⮚ La ilicitud objetiva: es la conducta o actividad desenvuelta en contradicción con la permitida o
impuesta por el ordenamiento jurídico
⮚ La ilicitud subjetiva: además de ser contraria objetivamente al ordenamiento jurídico, la conducta
del hombre debe ser culpable para ser considerada como ilícita

Para los objetivistas, es suficiente para caracterizar el ilícito civil una desviación de la conducta o la
trasgresión de un deber impuesto por las normas jurídicas, sin que haya lugar a interrogarse sobre el
aspecto subjetivo o interno del agente. Básicamente, es la contradicción entre la conducta y el
ordenamiento jurídico comprendido en su totalidad. La antijuridicidad objetiva, entonces, está
constituida por esta contrariedad entre la conducta y el ordenamiento jurídico, y es previa al eventual
juicio de reproche que pueda llegar a ejercerse sobre el autor del acto
Para los subjetivistas, el acto ilícito civil requiere la imputabilidad en la conducta del agente, además de
existir ilicitud objetiva, se requiere la imputabilidad de tal trasgresión a la culpa/dolo del agente. En
virtud de ello, no podría calificarse de ilícito al acto de una persona privada de discernimiento, aun
cuando por razones de equidad este obligada a responder

Actualmente, la doctrina moderna entiende que el fundamento de todo el sistema resarcitorio reside en
la existencia de un daño que se considera resarcible, y no ya en la calificación de un acto determinado
como ilícito.
Será importante destacar entonces, que en materia de responsabilidad civil, la antijuridicidad comprende
no solo la trasgresión de normas positivas, sino también la violación, entre otros, del principio alterum
non laedere, el cual impide y condena toda conducta contraria al valor que protege, e implícitamente
obliga a que todos debamos ser respetuosos de los derechos e intereses ajenos jurídicamente protegidos
Por todo esto, se estima que la ilicitud es un concepto objetivo, puesto que no depende de circunstancia
alguna concerniente a los sujetos (voluntariedad/culpabilidad), sino de la conformidad o no con el
derecho objetivo.
Esta concepción también resulta fundamental para poder incluir dentro del concepto del acto ilícito a las
omisiones, ya que, de este modo, toda conducta omisiva que ocasione un daño a otro sin causa de
justificación alguna será reprimida como antijurídica.
El hecho de considerar la ilicitud con prescindencia de la voluntariedad o culpabilidad del agente,
permite considerar como antijurídicas las conductas desarrolladas por sujetos incapaces, puesto que la
antijuridicidad se la concibe respecto de la conducta y no del daño.
Cabe destacar también que la antijuridicidad permanece vigente aun en la responsabilidad objetiva, ya
que en principio puede la conducta ser licita pero se vuelve ilícita cuando en razón de un riesgo causa un
daño a un tercero.

- ANTIJURIDICIDAD FORMAL Y MATERIAL:


La antijuridicidad formal está íntimamente ligada al principio de tipicidad de los actos ilícitos, y halla
su máxima expresión en el principio del derecho penal “nullum crimen (…)”, en tal sentido, solo será
ilícita aquella conducta que contraríe una norma dictada por el legislador
Por el contrario, la antijuridicidad material posee un sentido más amplio, comprendiendo las
prohibiciones por implicancia, que son aquellas que se desprenden de los principios fundamentales que
Page 6 of 102
hacen al orden público, a la moral y a las buenas costumbres. Esta se configurara cuando exista
contradicción entre la conducta y el ordenamiento jurídico comprendido en su totalidad
Por ende, en el derecho de daños se utiliza el concepto de antijuridicidad material, ya que en este
impera el principio de no dañar a otro (alterum non laedere) como clausula general y norma primaria, la
ilicitud es material y objetiva.

- LA ATIPICIDAD DEL ACTO ILICITO CIVIL Y DEL DAÑO:


El ilícito civil no se encuentra condicionado, a diferencia del penal, por la necesidad de estar tipificado,
ya que los jueces están facultados para resolver una cuestión ante el silencio de la ley recurriendo a leyes
análogas y a los principios generales del derecho, lo cual tiene una gran importancia en materia de
daños, ya que en ella la obligación resarcitoria surgirá ante la trasgresión del alterum non laedere, en la
medida que la lesión sea causada a un interés jurídico y si no mediaron causas de justificación del daño
La admisión de “tipos” genéricos y abiertos es la característica principal de la atipicidad del acto ilícito
civil, en la actualidad, se busca extender las fronteras del daño mediante esta atipicidad, lo cual ha dado
a lugar a la admisión de nuevas figuras resarcitorias
Vale aclarar que cuando se hace mención a la atipicidad del acto ilícito civil o daño, se hace mención a
ella en un sentido impropio, puesto que el ilícito necesariamente ha de ser típico, ya que alude a una
regla de comportamiento, que requiere una descripción para que el sujeto sepa que, cuando la viola, su
conducta lo hace pasible de sanciones
El concepto de atipicidad del hecho ilícito civil está referido al hecho de que este ilícito encuentra
fundamento en una clausula general que permite regular situaciones de creciente dinamismo, y no en una
norma determinada establecida y estratificada en una ley o código cualquiera, en tal sentido, la
descripción del comportamiento del sujeto que incurre en ilicitud no se formula enumerando figuras
concretas y delimitadas de acciones u omisiones, sino en términos generales indeterminados y elásticos
Con respecto a esta atipicidad, hay que ser muy cuidadoso con el alcance que se le dé a ella, puesto que
se puede arribar a soluciones injustas, es decir, que por intentar resarcir todo daño cometido se intente
desplazar todas las consecuencias dañosas en alguna persona ajena a él. Por ello, es necesario determinar
los requisitos que resultan indispensables para la configuración de dicho ilícito

DELIMITACION DE LOS INTERESES:


Es importante destacar que si bien la operatividad del alterum non laedere resulta fundamental en el sistema
de atipicidad, se debe ser muy cauteloso a la hora de determinar qué intereses son dignos de tutela jurídica y
que daños son resarcibles o no
Este criterio no significa que siempre deba resarcirse cualquier daño. Lo que pretende evitar es el
abandono de su víctima a su suerte, forzándola a quedar sin resarcimiento
Muchos temen que esta concepción provoque una “catarata de damnificados”, con ampliación
desmesurada del elenco de victima con derecho resarcitorio
Para comprender la importancia de este tema, se debe destacar que, para que pueda hablarse de daño injusto,
deberán darse dos circunstancias esenciales respecto al acto lesivo:
⮚ Que sea contra ius, es decir, que lesione un interés jurídico, comprendiendo a la juridicidad en un
sentido amplio, abarcando el interés legítimo, y también el interés simple
⮚ Y que sea sine iure, que dicho acto no se encuentre autorizado por el ordenamiento jurídico

Si bien es cierto que un sistema de atipicidad de daños significa una expansión del fenómeno resarcitorio, no
se debe caer en el error de creer que el daño es condición necesaria y suficiente para el nacimiento de la
responsabilidad civil, puesto que pueden existir causas de justificación que impida el origen de la misma.
Además, solo se considerara daño a la lesión a un interés tutelado por el ordenamiento jurídico

- LA ANTIJURIDICIDAD EN EL INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL:

Page 7 of 102
La violación de una obligación convencional, ya sea emanada de un contrato o cuasicontrato, es
antijurídica.

Es importante destacar que el incumplimiento puede ser absoluto o relativo:


⮚ Será absoluto cuando exista una inejecución total, completa y definitiva, tornando imposible (física
o jurídicamente) el cumplimiento en el futuro, o bien, en el caso de que el cumplimiento en forma
tardía de la obligación carezca de todo interés para el acreedor
⮚ Será relativo, cuando a pesar del incumplimiento de la obligación, esta admita la posibilidad de
cumplimiento especifico tardío, por ser aun material y jurídicamente posible, y fundamentalmente,
por ser apta todavía para satisfacer el interés del acreedor

INCUMPLIMIENTO ABSOLUTO: DISTINTOS SUPUESTOS, EFECTOS:


El incumplimiento absoluto se configura entonces ante la frustración irreversible y definitiva del interés
del acreedor, provocado por la falta de cumplimiento de la prestación por parte del deudor. Este se puede
dar en dos distintos casos: la prestación imposible o el cumplimiento irregular o defectuoso.

En cuanto a los efectos del incumplimiento absoluto, hay que realizar una distinción importante:
⮚ Si la causa de la imposibilidad no es imputable al deudor, se produce la imposibilidad del
cumplimiento, por lo cual la obligación queda extinguida para ambas partes
⮚ En cambio, si la imposibilidad se debe a factores subjetivos/objetivos imputables al deudor, se
produce un doble efecto:
▪ Por un lado, la obligación continua vigente, aunque se produce en ella una transformación en el
objeto debido, persiguiendo el acreedor entonces el contravalor dinerario de la prestación (id
quod interest)
▪ Y por otro, el acreedor podrá reclamar además, la indemnización correspondiente por los
mayores daños que haya sufrido ante el incumplimiento de la obligación imputable al deudor

INCUMPLIMIENTO RELATIVO: LA MORA DEL DEUDOR:


El incumplimiento también puede ser relativo, cuando el deudor cumple con la prestación asumida pero con
un defecto en las circunstancias de modo, tiempo o lugar de cumplimiento pactados
Sin embargo, cuando ello ocurre, y a pesar del incumplimiento parcial de la obligación, se admite la
posibilidad de cumplimiento específico tardío, por ser aun material y jurídicamente posible, y
fundamentalmente, por ser apto todavía para satisfacer el interés del acreedor
Aquí es donde cobra importancia el instituto de la mora del deudor: Esta es la falta de cumplimiento en
término de la obligación. Con esta hacemos relevante la demora, ya sea de forma automática, por el mero
vencimiento, o por interpelación por el acreedor, el cual exige el pago de forma judicial o extrajudicial. Por
regla general, la mora es automática. El requisito para que esta exista es que haya un incumplimiento
imputable al deudor, que lo constituya en mora

⮚ Efectos de la mora:

▪ Comienza el plazo de prescripción de la misma

▪ Se tiene derecho a pedir la quiebra

▪ Se pueden medir medidas cautelares

▪ Puede oponerse la defensa/excepción de incumplimiento contractual

Page 8 of 102
▪ Etc.

- EXIMENTES EN MATERIA DE ANTIJURIDICIDAD:


Existen hipótesis de perjuicios causados a terceros que no engendran responsabilidad civil por cuanto el
daño está legalmente justificado, lo cual borra o debilita la nota de antijuridicidad en la conducta del
dañador.
Cuando estas causas de justificación se presenten, ellas pueden actuar como eximentes de responsabilidad y
provocar que el daño ocasionado no deba ser reparado.
A la par de estas causas de justificación (que excluyen la antijuridicidad), pueden presentarse también las
llamadas causas de inimputabilidad, que se pueden dar por carecer de discernimiento, cuando el autor del
daño actúa con voluntad viciada, etc. Esta incausalidad también obsta a la reparación del perjuicio ante la
presencia de una causa ajena a la actuación del presunto autor.
No obstante, las causas de justificación no deben ser confundidas con las causas de inimputabilidad, aun
cuando ambas coincidan en sus efectos al impedir que el daño sea reparado, ya que mientras las causas de
justificación atentan contra la antijuridicidad de la conducta, las de inimputabilidad excluyen todo factor de
imputación subjetivo en el autor del hecho.

LAS CAUSAS DE JUSTIFICACION. ENUMERACION:


❖ Ejercicio regular de un derecho: está justificado el hecho que causa un daño en ejercicio regular de un
derecho, el cual no puede constituir como ilícito ningún acto. De tal modo, ninguna duda cabe que
cuando el derecho ha sido ejercido en forma regular por su titular, aun cuando ocasione en ello un daño a
otro, no existirá antijuridicidad en la conducta.

❖ Legítima defensa: también está justificado el hecho dañoso ocasionado en legítima defensa propia o de
terceros, por un medio racionalmente proporcionado, frente a una agresión actual o inminente, ilícita y
no provocada. Para que se configure, quien ocasiona el daño debe efectuarlo en ocasión de una defensa
ante una agresión ilegitima de parte de quien lo ataca contra su persona o bienes. Asimismo, la legitima
defensa exige otros requisitos:
⮚ Debe existir una agresión ilegitima o injusta sobre la persona o bienes de quien se defiende

⮚ El ataque debe ser actual, comenzado y no terminado

⮚ Debe existir racionalidad del medio utilizado para impedir o repeler la agresión,

⮚ No debe haber mediado provocación por parte de quien se defiende.

❖ Estado de necesidad: este actúa como justificante de la conducta dañosa, cuando su autor causa un daño
para evitar un mal actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o a un tercero, si
el peligro no se origina en un hecho suyo. Resulta totalmente inviable poder invocar el estado de
necesidad para justificar el incumplimiento de una obligación convencional, a no ser que de dicho estado
de necesidad se derive la imposibilidad de la ejecución de la prestación. El hecho se justifica únicamente
si el mal que se evita es mayor que el que se causa. Este tiene una serie de requisitos para que se
configure:
⮚ El peligro debe ser inminente y actual, no bastando la eventualidad del daño

⮚ El peligro no debe ser imputable al autor del daño ni debe estar obligado a soportar la situación de
peligro
⮚ Debe haber imposibilidad de evitar el riesgo por otra vía que no sea ocasionando el daño al tercero
Page 9 of 102
⮚ El daño ocasionado debe ser cualitativa y cuantitativamente menor que el que se pretende impedir.

❖ Autoayuda: si bien guarda similitud con la figura de la legitima defensa, la autoayuda es la expresión
controlada de hacerse justicia por mano propia, lo cual, a través de ella, se permite en puntuales
ocasiones. Es el ejercicio de proteger una pretensión legítima que puede verse frustrada irreparablemente
o dificultada manifiestamente su efectividad, por la imposibilidad de requerir y esperar el auxilio o la
intervención del estado. Claro está, sin embargo, que para que se configure la autoayuda y esta sea
legitimada, deben confluir tres condiciones o requisitos:
⮚ Que se intente proteger una pretensión o derecho reconocido por la ley

⮚ Que exista peligro de que sin la autoayuda ese derecho se frustre irreparablemente o se dificulte de
manera manifiesta su efectividad
⮚ Que no exista tiempo material para solicitar el auxilio de la autoridad estatal.

❖ Otras causas legales de justificación: si bien son institutos extraños al derecho civil (ya que pertenecen
al penal) el cumplimiento de un deber, el ejercicio de una autoridad o cargo y la obediencia debida son
consideradas también eximentes.

❖ Consentimiento del damnificado: también este, ya sea expreso o tácito, puede actuar en ciertas
ocasiones como causa de justificación, dado que excluye la antijuridicidad de la conducta de quien
ocasiona el daño, excepto que contraríe el orden público. Sin perjuicio de disposiciones especiales, este
consentimiento libre e informado del damnificado, en la medida que no constituya una cláusula abusiva,
libera de la responsabilidad por los daños derivados de la lesión de bienes disponibles. Para que revista
el carácter de causa de justificación de la conducta dañosa, el consentimiento del titular der derecho debe
ser inequívoco, por lo cual no puede ser inducido de la simple tolerancia de la víctima, además de que
este consentimiento, es siempre revocable. No debe confundirse el consentimiento del damnificado con
el instituto de la aceptación del daño, ya que solo aquel es una causa de justificación de la
antijuridicidad, mientras esta última opera como constitutivo del denominado “hecho del damnificado”
que interrumpe el nexo de causalidad.

ASUNCION DE RIESGOS Y CONSENTIMIENTO DEL DAMNIFICADO. SIMILITUDES Y


DIFERENCIAS:
Las nociones de asunción de riesgos y de consentimiento de la víctima poseen indudables similitudes,
aunque se tratan de institutos distintos con efectos jurídicos también diferentes.
Cuando la víctima presta consentimiento respecto de actos intencionales de otros sujetos que pueden
causarle daños, no hace más que convertirlo en una causa de justificación, que borra toda nota de
antijuridicidad o de ilicitud
Sin embargo, asumir un riesgo, no implica en absoluto consentir un daño, y no puede tomarse como una
causa de justificación de la conducta dañosa

La asunción de riesgos se diferencia del consentimiento del perjudicado en que en esta no hay
aceptación alguna del daño, sino tan solo la conformidad de exponerse a un daño eventual, lo cual no
implica aceptar las potenciales consecuencias dañosas que se pueden derivar del riesgo aceptado
Cuando media consentimiento, la aceptación del daño por parte del damnificado borra toda nota de ilicitud
en el comportamiento del dañador, provocando consecuentemente la exoneración del ofensor. En cambio, en
la aceptación de riesgos, solamente se consiente la exposición a una situación de peligro, pero sin que ello
implique consentir las eventuales consecuencias dañosas del evento, ni una renuncia a la potencial
indemnización que le corresponda para enjugar los hipotéticos daños que se deriven de esa situación de
riesgo aceptada

Page 10 of 102
Por ende, la asunción de riesgos no debe estudiarse en el terreno de la antijuridicidad, sino en el de la
causalidad, puesto que la asunción de riesgos, lejos de constituir una causa de justificación que elimina todo
atisbo de ilicitud de la conducta de quien lo ocasiona, requiere que la víctima no solo tenga conocimiento del
peligro, sino que se exponga voluntariamente al riesgo.

¿DEBEN LIMITARSE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACION?


Se considera que una vez establecidas las pautas de juridicidad de los intereses que son y serán objeto de
tutela, se requiere determinar en qué situaciones, frente a una lesión contra ius, ella puede ser justificada
(cum iure) y en consecuencia, acarrear la irresarcibilidad del daño
De tal análisis, ninguna duda cabe que no pueden tipificarse ni estratificarse las causas de justificación del
daño, toda vez que ellas serán analizadas frente a cada caso en concreto
En este sentido, se puede decir que de la enunciación de las causales de justificación que nos brinda el
código no es taxativa, por lo cual se afirma que de acuerdo a la actual concepción del derecho de daños, a la
par de un sistema de atipicidad de actos ilícitos, también existe un sistema atípico de causas de justificación.

B- DAÑO:

- NOCION GENERICA:
La existencia de un daño resulta ser un elemento esencial para que surja la responsabilidad civil.
El daño es un concepto amplio, impreciso y esencialmente intuitivo, que suele ser utilizado como sinónimo
de detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia. Con tal amplitud de significado, la vida cotidiana
resulta ser una fuente incesante de daños
La enumeración se tornaría infinita, pero es evidente que estos perjuicios no resultan ser resarcibles, en
consecuencia, se torna trascendente determinar cuáles de todos estos son jurídicamente relevantes
convirtiéndose en supuestos de daño relevante. Es decir, el menoscabo, la perdida y/o el deterioro, ya sea
patrimonial o extrapatrimonial, adquieren relevancia jurídica cuando son considerados por el derecho, el que
aplicara frente a ellos consecuencias jurídicas
En este ámbito, se va a ocupar el concepto de daño resarcible, que es, en definitiva, el único que provoca la
reacción del derecho a fin de lograr la reparación del perjuicio sufrido por la víctima.

- DAÑO RESARCIBLE:
En nuestro derecho, se considera que el daño resarcible es aquel que causa una lesión a los intereses
jurídicos patrimoniales y extrapatrimoniales. De tal modo el daño será patrimonial o moral, según sea la
índole del interés afectado.
El objeto del daño se identifica con el objeto de la tutela jurídica que, consiguientemente, es siempre un
interés humano, y esa tutela por parte del derecho puede realizarse de dos maneras: haciendo prevalecer un
interés frente a otro que se le opone, o subordinándolo frente a otro que prevalece, pero imponiendo al
mismo tiempo la necesidad de que ese sacrificio sea compensado de algún modo
Cabe destacar que el interés lesionado debe ser ajeno, ya que el sistema jurídico no reacciona cuando el daño
se lo infringe la propia víctima o ha sido causado por el hecho propio del damnificado. Se sostiene en este
sentido, que lo que el derecho tutela, el daño lo vulnera.
Todo aquel interés que no encuentre tutela en nuestro derecho (ni explicita ni genéricamente), y que sea
lesionado, no provocara la reacción del sistema a fin de lograr una reparación del mismo.

Básicamente, habrá daño susceptible de ser reparado, en cualquiera de las siguientes situaciones:
⮚ Cuando se afecte o se altere una situación jurídica de provecho amparada por un derecho subjetivo.
En tal caso estaremos en presencia de un interés legítimo lesionado
⮚ Cuando se atente contra la preservación de un marco de legalidad en el cual un sujeto participa en
situación de concurrencia con otras personas

Page 11 of 102
⮚ En el caso de la afectación o alteración de una situación fáctica de provecho en la cual, si bien la
misma no resulta exigible por carecer el sujeto que la detenta de medios de protección legítimos que
le aseguren su satisfacción, provocan en él, al menos, una expectativa licita de continuar en dicho
estado potencialmente satisfactivo.

Pero, el daño no solo se identifica con la sola lesión a un derecho de índole patrimonial/extrapatrimonial ni a
un interés que es presupuesto de aquel, sino que es la consecuencia perjudicial o menoscabo que se
desprende de la aludida lesión, entre la lesión y el menoscabo existe una relación de causa-efecto, y el daño
resarcible es esto último.
El daño solo debe admitirse jurídicamente en su sentido estricto (resarcible) y será solo aquel que produce
alguna consecuencia o repercusión disvaliosa en el patrimonio de una persona (daño patrimonial) o en sus
afecciones legítimas (daño moral)
Concepto de daño resarcible (según art 1737): hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no
reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de
incidencia colectiva.
- Requisitos del daño resarcible: No cualquier daño será objeto de resarcimiento, sino solo aquel que
cumpla con los requisitos propios del daño resarcible. Ya que son esenciales, esto indica que ante la
ausencia de cualquiera de ellos, no procederá la reparación de menoscabo o detrimento alguno. Según el
código, para la procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio directo o indirecto (personal),
actual o futuro, cierto y subsistente.
a. El daño debe ser cierto y actual o futuro: La exigencia de que el daño sea cierto se refiere a su
existencia, y no a su actualidad o a la determinación de su monto, el daño debe existir, es decir, ser
real, efectivo, y no meramente conjetural o hipotético. Básicamente, un daño puramente eventual o
hipotético no es idóneo para generar consecuencias resarcitorias. Un daño también puede ser futuro
sin que por ello deje de ser cierto, puesto que muchos perjuicios pueden ser razonablemente
previsibles que ocurrirán, la certidumbre de este, está dada por las consecuencias ulteriores del acto
ilícito o por la inevitable prolongación en el tiempo del daño actual.
b. El daño debe ser personal: Este requisito exige que la lesión recaiga sobre un interés propio (ya sea
patrimonial o moral), es decir, solamente podrá reclamar la reparación la persona que sufrido el
perjuicio. Claro está, entonces, que nadie podrá reclamar para sí una indemnización como
consecuencia de un daño sufrido por otro, ya que este principio de la personalidad del daño exige que
los reclamantes hayan sido afectados en sus propios intereses. Esto, sin embargo, no es un
impedimento para destacar que el daño, aun siendo personal, puede a su vez ser directo o indirecto:

⮚ Es directo, cuando el titular del interés afectado es la víctima del ilícito

⮚ Y es indirecto, cuando el perjuicio propio invocado por el demandante deriva de una lesión a

bienes patrimoniales o extrapatrimoniales de un tercero, caso en el cual el daño se produce de


manera refleja o “de rebote”

Page 12 of 102
Es importante mencionar que aun en el supuesto de damnificados indirectos, la lesión debe afectar
intereses personales de los reclamantes.
El requisito de la lesión de un interés propio no impide que quien pretende la indemnización no pueda
invocar en ciertos casos el daño de terceros, como elemento de su propia pretensión. Ello así, puesto que
a veces ese perjuicio ocasionado a terceros constituye a la vez un daño para el accionante.
El hecho de que el daño sea personal no resulta obstáculo para que la acción de indemnización del daño
patrimonial pueda ser objeto de cesión. Sin embargo, el código civil dispone que la acción solo se
transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por este, es decir, que se hace
referencia a la posibilidad de la transmisión mortis causa siempre y cuando la acción haya sido
interpuesta en vida por el legitimado a hacerlo.
Finalmente y por otra parte, es importante destacar que el requisito de que el daño sea personal no
excluye la posibilidad de que interés pueda ser compartido con otros, es decir, no se requiere que el daño
sea exclusivo.
c. El daño debe ser subsistente: Este requisito exige que el daño debe subsistir al tiempo del
resarcimiento, es decir, cuando se habla de subsistencia del daño se hace referencia a que el mismo
no debe haber sido aún resarcido, por lo cual, si bien se trata de un perjuicio pasado en los hechos,
todavía permanece jurídicamente en la victima del perjuicio. Debe ser jurídicamente subsistente,
aunque materialmente no lo sea. Un ejemplo de esto sería ante el choque de un auto, aunque arregle
el daño material, sigue subsistiendo el daño jurídicamente ya que se reclama una indemnización en
base al monto que se pagó para el arreglo

¿ES LA RELACION DE CAUSALIDAD REQUISITO DEL DAÑO RESARCIBLE?


Si bien es cierto que el daño debe guardar relación caudal adecuada con el evento dañoso y que la causalidad
adecuada define la medida del resarcimiento, la relación de causalidad no constituye un requisito del
daño resarcible. Se estima, por el contrario, que la relación de causalidad constituye, junto con el daño, la
antijuridicidad y los factores de atribución, el conjunto de los presupuestos de la responsabilidad civil, por lo
que excede el marco del daño a la hora de su tratamiento.

-Clasificación del daño resarcible:


1) Daño patrimonial o daño moral: El daño patrimonial consiste en todo aquel perjuicio susceptible de
apreciación pecuniaria, pudiéndose clasificar en daño emergente (pérdida o disminución del
patrimonio de la víctima), lucro cesante y la pérdida de la chance.
El daño moral es una lesión a los sentimientos que determina un dolor o sufrimiento físico o
espiritual. También se lo conoce como daño extrapatrimonial, ya que es insusceptible de apreciación
pecuniaria, es una lesión a los bienes no patrimoniales, afecta la integridad corporal o mental.
2) Daño emergente o lucro cesante: El daño emergente es la pérdida o disminución de valores
existentes, es decir, un empobrecimiento del patrimonio.
El lucro cesante es la frustración de ventajas económicas esperadas, es decir, la pérdida de un
enriquecimiento patrimonial previsto.
3) Daño contractual o extracontractual: Será daño contractual el que genera responsabilidad
contractual u obligacional y que resulta de la inejecución o incumplimiento (parcial o total) de una
obligación preexistente, cualquiera sea su fuente.
Será daño extracontractual aquel que resulte no de un incumplimiento obligacional sino de un
hecho ilícito, que provoca la trasgresión del alterum non laedere.

Page 13 of 102
4) Daño compensatorio o daño moratorio (exclusivo incump. Obligacional): Se llama daño
compensatorio a aquel que proviene del incumplimiento total y definitivo de la prestación, por lo
cual la prestación originaria se transforma en la obligación de pagar daños e intereses.
El daño moratorio, es el que se debe con motivo de la mora del deudor en el cumplimiento de una
obligación
5) Daño común o daño propio: Se llama daño común al que sufriría cualquier acreedor con motivo del
incumplimiento.
El daño propio en cambio, es el que sufre en concreto un acreedor atendiendo para ello a sus
especiales circunstancias (ej modelo)
6) Daño directo o daño indirecto: Daño directo es aquel que sufre la victima inmediata del acto ilícito,
ya sea directamente en su patrimonio, a su persona, o a sus derechos o facultades.
Daño indirecto, en cambio, es el que experimenta toda persona distinta a la víctima del ilícito, que
sufre un perjuicio propio derivado de aquel
7) Daño actual o daño futuro: Se considera daño presente o actual a aquel que ya se ha producido al
momento de dictarse la sentencia.
Daño futuro será el que se produzca con posterioridad a la sentencia o más allá del litigio.
8) Daño instantáneo o daño continuado: Daño instantáneo es el que ocurre una sola vez, sea presente o
futuro.
El daño continuado es aquel que permanece a lo largo del tiempo (por ej: incapacidad física)
9) Daño consolidado o daño variable: Daño consolidado al que no registra ni registrara modificaciones
a través del tiempo. En cambio, el daño será variable cuando existe una previsibilidad de que el
mismo pueda aumentar o disminuir a lo largo del tiempo.
10) Daño al interés negativo o al interes positivo (excl. Daño contractual): Se consideran daños al interés
negativo (o de confianza) a aquellos que padece el acreedor en razón de haber creído en la eficacia
del negocio, y que no los hubiera sufrido si la obligación no se hubiese generado. En este quedan
comprendidos los perjuicios resultantes de la nulidad y de la ineficacia en sentido estricto, y los
daños ocurridos a consecuencia de la resolución por incumplimiento, por ende, mediante la
reparación de este daño, se procura restablecer el equilibrio patrimonial de este colocándolo en
idéntica situación a la que se encontraba con anterioridad al momento de llevarse a cabo la
obligación. Quedarían comprendidos, por ejemplo, dentro de este, todos aquellos gastos en que ha
incurrido el acreedor como consecuencia de la obligación extinguida.
En cambio, los daños al interés positivo abarcan todo lo que el acreedor hubiese obtenido si la
obligación se hubiera llevado a cabo normalmente, se procura recomponer el patrimonio atendiendo
al estado en que se hallaría si se hubiese cumplido el contrato, por lo cual, en este caso se mira hacia
el futuro.

-Prueba del daño: Es indudable que debiendo ser el daño resarcible cierto, personal y subsistente, tales
recaudos deben ser acreditados para que proceda su reparación. Ello implica que deba probarse la existencia
misma del menoscabo y su extensión, pesando la prueba de dichos extremos sobre el damnificado que lo
alega. Solo es necesaria la prueba de su existencia, puesto que la prueba de su magnitud, extensión o cuantía
puede ser suplida por el prudente criterio judicial.

-Valuación del daño:


A. Valuación legal: Es aquella que surge del texto de ciertas leyes que contienen topes indemnizatorios
mínimos y máximos para los supuestos de daños por ellas contemplados, o bien, contienen pautas
para su determinación
B. Valuación judicial: Es la que realiza el juez al momento de dictar sentencia, cuando las partes no
han pactado la indemnización en forma previa, o bien cuando la ley no determina tarifación alguna
para el daño a reparar. En tal supuesto, acreditada que sea por el magistrado la existencia del
perjuicio, corresponde a este determinar su cuantía

Page 14 of 102
C. Valuación arbitral: También es posible la valuación arbitral del daño, la que se da cuando una
cuestión de reclamo de indemnización de perjuicios sea sometida a la decisión de árbitros o
amigables componedores.
D. Valuación convencional: Por último, la valuación también puede ser convencional, por medio de la
cual las partes, ante la ausencia de tarifación legal al respecto y en uso de las facultades de la
autonomía de la voluntad, pueden establecer el monto del daño a reparar. Ello puede hacerse una vez
iniciado el proceso judicial (transacción) o bien en forma anticipada a la ocurrencia del daño
mediante la figura de la cláusula penal

CLAUSULA PENAL:
CONCEPTO. OBJETO:
La cláusula penal es aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se
sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación. Esta se establece de forma
anticipada al incumplimiento de la obligación, por medio de la cual las partes que la celebran pactan cual
será la suma dineraria a reparar ante la ocurrencia del daño que arroje la falta de cumplimiento de la relación
jurídica obligatoria.
Se trata, pues, de una estipulación accesoria que tiende a asegurar el cumplimiento de una obligación
principal, a través del establecimiento de una pena privada para el caso de incumplimiento absoluto o
relativo. No es más, en definitiva, que una pena convencional (comúnmente pecuniaria) que se pacta con
carácter accesorio para el eventual e hipotético supuesto de que el deudor incumpla o cumpla
deficientemente la obligación principal.
Asimismo, es importante destacar que el objeto de la cláusula penal puede ser cualquier clase de
prestación, pudiendo consistir en la entrega de una cosa, así como también en la realización o abstención de
una actividad.
Según el código, la cláusula puede tener por objeto “el pago de una suma de dinero, o cualquier otra
prestación que pueda ser objeto de las obligaciones, bien sea en beneficio del acreedor o de un tercero”

CLASES:
Existen dos clases de cláusulas penales, con finalidades y funciones diversas una de la otra:
⮚ Clausula penal compensatoria: Se trata de aquella que es prevista por las partes para el supuesto de
un incumplimiento absoluto y total de la obligación, por lo que el monto previsto en ella sustituye al
id quod interest y a cualquier otra liquidación de daños derivada del incumplimiento. Por ende, no
existiendo pacto expreso en tal sentido, resulta inadmisible para el acreedor acumular el monto de la
pena previsto en la cláusula penal compensatoria con la prestación incumplida y/o los daños sufridos
por él.
⮚ Clausula penal moratoria: Es aquella prevista para el caso de incumplimiento relativo de la
obligación, ya sea ocasionado por los supuestos de retardo, de mora, o de incumplimiento
defectuoso. En este caso, la pena prevista en la cláusula para el supuesto de incumplimiento relativo,
se acumula a la prestación principal. Así pues, la pena prevista en esta sustituye a los daños
moratorios, por lo que resulta perfectamente viable su acumulación a la prestación principal. En caso
de duda respecto si a una clausula penal es compensatoria o moratoria deberá presumirse
compensatoria

FUNCIONES:
La cláusula penal posee una función polivalente, por lo cual se dice que esta cumple diferentes funciones:
⮚ Posee una notoria función compulsiva, ya que al erigirse en una pena privada destinada al deudor en
caso de incumplimiento, crea una motivación especial en este que lo moviliza al cumplimiento de la
obligación principal a fin de intentar evitar la imposición de la pena prevista en ella

Page 15 of 102
⮚ También cumple una función indemnizatoria/resarcitoria, puesto que a través de ellas las partes
efectúan una liquidación convencional de los daños previstos ante el incumplimiento de la
obligación. Sin embargo, hay que hacer unas aclaraciones sobre esta:
▪ El monto establecido en la cláusula penal no debe guardar necesariamente relación con el
perjuicio que se estima se produzca ante el incumplimiento de la obligación que se pretende
asegurar
▪ Una vez ocurrido el incumplimiento previsto en la cláusula penal, el acreedor no está obligado a
probar la existencia y entidad del daño sufrido, sino que, por el contrario, tiene derecho a
reclamar el monto establecido en la cláusula penal, sin necesidad de acreditar haber
experimentado perjuicio alguno
▪ También, resulta claro y evidente que la pena o multa impuesta en la obligación suple la
indemnización de los daños, por lo cual, una vez percibida ella por el acreedor, este no tendrá
derecho a reclamar ninguna otra indemnización, aun cuando acredite que la pena es insuficiente
para compensar la reparación de los daños sufridos
⮚ Finalmente, la cláusula penal también cumple con una función resolutoria. Esto es así, puesto que
cuando se pacta una clausula penal compensatoria, el acreedor queda facultado, ante el
incumplimiento, a demandar la prestación principal incumplida, o bien a reclamar el monto
establecido en dicha cláusula. De optarse por esto último, ninguna duda cabe que se estará poniendo
fin a la obligación que se pretendía asegurar con ella

UTILIDAD PRÁCTICA DE LA CLAUSULA PENAL:


La cláusula penal es un instituto de gran utilidad práctica en la actualidad, ya que favorece al acreedor al
posibilitarle elegir la solución más conveniente a sus intereses ante el incumplimiento del deudor
También resulta de gran utilidad para el deudor, ya que al momento de pactar la cláusula penal adquiere
certeza respecto de cuáles serán las consecuencias patrimoniales por las que deberá responder ante su
incumplimiento, pudiendo prever de tal modo el riesgo del negocio que ha realizado.

CARACTERES DE LA CLAUSULA PENAL:


❖ Es accesoria, toda vez que se pacta en forma subordinada al cumplimiento de una obligación principal
que se pretende asegurar a través de ella. Sin embargo, existen algunos supuestos excepcionales en los
cuales la cláusula penal no posee carácter accesorio, tales como cuando la cláusula penal ha sido pactada
para asegurar el cumplimiento de una obligación que al tiempo de concertar la accesoria no podía
exigirse judicialmente, siempre que no sea reprobada por la ley
❖ Es subsidiaria

❖ Es condicional respecto de su ejecución, en el sentido de que su efectividad se encuentra subordinada


al incumplimiento de la prestación principal
❖ Es preventiva, toda vez que establece en forma previa a la ocurrencia del incumplimiento las posibles
consecuencias que se derivaran de el al fijar la pena
❖ Es definitiva, ya que una vez que la cláusula penal se torna exigible, el derecho del acreedor a percibirla
es irrevocable no pudiendo el deudor negarse a pagar la pena pactada.
❖ Es de interpretación restrictiva, puesto que al constituir un derecho excepcional para el acreedor, ella
debe ser interpretada y aplicada con criterio restrictivo, no pudiendo efectuarse aplicaciones extensivas
o análogas a supuestos no contemplados expresamente en la clausula

Page 16 of 102
❖ Es relativamente inmutable, puesto que, en principio, el monto establecido en la cláusula penal no es
susceptible de modificación posterior, excepto que las partes que la han establecido decidan hacerlo de
mutuo acuerdo y se mantenga dentro de ciertos límites. De tal modo ni el acreedor podrá reclamar
unilateralmente otra indemnización alegando la insuficiencia del monto establecido en la cláusula penal,
así como tampoco el deudor podrá liberarse de abonarla intentando probar que el acreedor no sufrió daño
alguno, puesto que a ello no resulta obligado el acreedor.

TIEMPO, MODALIDADES Y FORMA EN LA CLAUSULA PENAL:


Por la función polivalente que esta cláusula cumple, debe ser pactada con anterioridad a la inejecución de la
obligación, por lo que no existe obstáculo alguno en que sea pactada al momento de contraerse la
obligación principal que se pretende asegurar, o bien con posterioridad a dicho momento, pero siempre
antes de ocurrir el incumplimiento.
Caso contrario, carecería de fundamento, ya que no cumpliría función compulsoria alguna, y tampoco
funcionaria como liquidación anticipada de daños. Esto es así puesto que cualquier pacto posterior al
incumplimiento ingresaría al terreno de la transacción y no sería una clausula penal
Por otra parte, la cláusula penal puede sujetarse a cualquiera de las modalidades propias de cualquier
obligación (condición, plazo y cargo), según la voluntad de las partes que la hayan pactado
En cuanto a la forma, es importante destacar que ninguna formalidad expresa dispone la ley para la
cláusula penal, por lo que debe someterse a los principios generales establecidos por el codificados para la
prueba y forma de los contratos, sin embargo, se desalienta la realización verbal de la cláusula penal por las
dificultades probatorias que ello arrojara al acreedor una vez ocurrido el incumplimiento

EFECTOS DE LA CLAUSULA PENAL:


❖ Respecto del deudor, es de destacar que una vez que el acreedor ha optado por el pago de la pena y el
deudor lo efectúa, ello pone a fin a la obligación del deudor inclusive respecto de la prestación principal
❖ Respecto del acreedor, el efecto principal es que una vez ocurrido el incumplimiento por parte del
deudor, aquel tendrá derecho de elegir entre exigir el cumplimiento de la prestación principal, o bien el
pago de la pena establecida en la cláusula penal, no puede pedir el cumplimiento de la obligación y la
pena, sino una de las dos cosas, a menos que haya estipulado la pena por el simple retardo, o que se haya
estipulado que por el pago de la pena no se entienda extinguida la obligación principal.

LA CLAUSULA PENAL FRENTE A LAS OBLIGACIONES DE SUJETO PLURAL


❖ Cuando la obligación principal es solidaria, ante su incumplimiento, la solidaridad se proyecta también
sobre la cláusula penal
❖ Si la obligación principal es divisible, y la cláusula penal indivisible, ante la pluralidad de deudores
prevalece la naturaleza de la cláusula penal
❖ Si la obligación principal es indivisible y la cláusula penal divisible, ante la pluralidad de deudores, el
acreedor solo puede reclamar a cada uno de estos su parte proporcional, si es que no se ha pactado la
solidaridad
❖ Si la obligación principal es indivisible y la cláusula penal divisible, ante la pluralidad de acreedores,
cada uno de estos solo puede reclamar la parte proporcional de la pena que le corresponde atendiendo
para ello a la medida de su crédito.

- DAÑO MORAL. REPARACION DE LAS CONSECUENCIAS NO PATRIMONIALES:

Page 17 of 102
-Concepto: es una lesión a los sentimientos que determina un dolor o sufrimiento físico o espiritual.
También se lo conoce como daño extrapatrimonial, ya que es insusceptible de apreciación pecuniaria, es
una lesión a los bienes no patrimoniales, afecta la integridad corporal o mental.

-Fundamento de la reparación. Teorias en torno a la reparación del daño moral:


� Teoría negatoria: Establece que el daño moral no se puede cuantificar, ya que es algo personal el
determinar cuánto sufrí o no, no se puede “poner un precio al dolor”. Si tuviéramos en cuenta esta
teoría del daño, determinar el daño moral sería un parámetro subjetivo y arbitrario del juez. Según
esta, al no tener parámetros objetivos, la pretensión del daño moral es inaplicable.
Esta teoría fue refutada en base a 3 cosas:
⮚ Si resultara inmoral valuar un daño porque va en contra de una cuestión ética, que este daño no se
reclame
⮚ Tampoco se puede hablar de que los parámetros son arbitrarios si los fija el juez, ya que este solo los
fija como última instancia, además la función de este recae en determinar que es justo
⮚ Además, la victima debe poder procurarse, de alguna forma, una satisfacción por la cual se vio
privada a causa del daño sufrido.

� Teoría de la sanción ejemplar o represiva: Está a favor de la indemnización del daño moral.
Encuentra fundamento en el lado del ofensor, ya que se castiga a quien causa el daño, Por esto, esta
teoría no habla de indemnización, sino de pena civil.
Con esta teoría, cuanto más reprochable la actitud del ofensor, mayor será el resarcimiento que
percibirá la víctima.

� Teoría del resarcimiento del daño moral: Dice que el daño moral es igual al daño material, no difiere
uno del otro, son dos especies de un mismo daño, por lo cual debe ser indemnizable. Esta es la teoría
aceptada por la mayoría de la doctrina, y la aplicada en nuestro sistema. Esta se diferencia de la
teoría anterior en que esta ve el daño moral como un resarcimiento, y la otra lo ve como una pena.

� Teoría mixta: Es una teoría minoritaria. Toma fundamentos de la teoría de la sanción y de la del
resarcimiento, por lo cual considera que el daño moral tiene dos aspectos, uno punitorio y uno
resarcitorio, porque no solamente se entrega una suma de dinero al damnificado, sino que con esta se
castiga al que causó el daño

-Indemnización (reparación) de las consecuencias no patrimoniales:


Está legitimado para reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales el damnificado
directo. Si del hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad también tienen legitimación a título
personal, según las circunstancias, los ascendientes, descendientes, el cónyuge y quienes convivían con
aquel recibiendo trato familiar ostensible.
La acción solo se transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por este
El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones sustitutivas y compensatorias que
puedan procurar las sumas reconocidas.

-Prueba del daño moral: El código no posee ninguna disposición especial con relación a la carga de la
prueba del daño moral, aunque cabria aplicar el principio establecido con carácter general en el art 1744, que
establece que el daño debe ser acreditado por quien lo invoca, excepto que la ley lo impute o presuma, o que
surja notorio de los propios hechos

Page 18 of 102
En materia de daño moral basta la prueba indirecta del perjuicio, ya que, por ejemplo, resulta de excesivo
rigor exigirle a un padre que acredite en forma fehaciente que esta triste o deprimido por la muerte de su
hijo. Se estima, pues, que a partir de la demostración del hecho lesivo, el juez podrá acudir a las
presunciones hominis para tener por acreditada la existencia del perjuicio espiritual en el reclamante.
En cuanto a la cuantía al monto a indemnizar por daño moral, consideramos que siempre deberá estarse a la
discrecionalidad judicial y a la valoración que efectúe prudencialmente el magistrado frente a cada caso en
concreto.

-Breves reflexiones en torno a los daños punitivos: Se consideran daños punitivos a aquellos que son
concedidos para castigar al demandado por una conducta particularmente grave, con el fin de desalentar la
reiteración de esa acción en el futuro. Estos poseen una naturaleza eminentemente sancionatoria, toda vez
que constituyen para la victima del daño un agregado a la indemnización resarcitoria que le corresponda por
el perjuicio efectivamente sufrido, es decir, poseen la naturaleza de una pena, puesto que su finalidad no es
reparar el daño a la víctima, sino castigar a quien ha ocasionado el perjuicio mediante una grave inconducta.
Pero, este no se pudo incorporal naturalmente en el derecho argentino, ya que estos daños son extraños a
nuestro sistema de responsabilidad civil, ya que nuestro derecho de daños posee una naturaleza
eminentemente resarcitoria, por lo que se pretende indemnizar a quien ha sufrido un daño injusto de modo
tal que pueda dejar posicionada patrimonialmente a la víctima en idénticas o similares condiciones a las que
se encontraba con anterioridad a la ocurrencia del daño, es decir, quien padecía injustamente el menoscabo
no debe verse enriquecido ni empobrecido luego de la reparación económica del perjuicio. Como
apreciamos, a priori, la recepción del plus que le concede el daño punitivo a la víctima rompe esta regla
elemental que rige la responsabilidad civil en nuestro país.
Además, no es el derecho civil el ámbito donde se deban imponer las penas, ya que el derecho penal y el
administrativo, por su propia naturaleza, están en mejores condiciones para hacerlo.
Además, tratándose el daño punitivo de una verdadera pena que puede imponer el juez en favor del
consumidor afectado, queda, pues, por analizar qué sucederá en la práctica cuando de un mismo
incumplimiento por parte de un proveedor, sean dos o más los consumidores afectados que soliciten al
magistrado la imposición de los daños punitivos previstos en la norma. Pero, en razón del non bis in ídem, se
estaría vedando la posibilidad de que el responsable pueda ser condenado a pagar daños punitivos en forma
sucesiva a los distintos reclamantes damnificados. De esta manera, solo se vería beneficiada con la
recepción del monto de la pena la primera víctima que reclamara su imposición al magistrado, lo que sería
violatorio de la igualdad ante la ley que consagra la constitución.

C. RELACION DE CAUSALIDAD:
- EL NEXO DE CAUSALIDAD:
CONCEPTO E IMPORTANCIA:
La relación de causalidad es el enlace factico o material que debe existir entre un hecho antecedente (acción
u omisión humana) y otro consecuente (resultado dañoso). Es la que conecta físicamente la ilicitud (ya sea
contractual o aquiliana) con el daño, y de modo indirecto, al perjuicio con el factor de atribución.
No debe confundirse jamás la causalidad con la culpabilidad del agente, ya que obedecen a análisis distintos.
Además, ninguna duda cabe de que el análisis del nexo causal es previo al de la culpabilidad, lo cual se
advierte espontáneamente al saber que solo puede someterse a un juicio de reproche de conducta a quien
materialmente podría atribuírsele la comisión del daño, por hallarse comprometido con alguno de los
eslabones de esa cadena causal previa a su concurrencia.
Es tal la importancia de la relación de causalidad en el derecho de daños actual, que ya no es tan relevante
que la conducta u omisión de un sujeto sea la causa psicofísica del daño, sino más bien que dicho perjuicio
pueda serle imputado por cualquier razón de justicia o equidad.
Lo cierto es que el problema de la relación de causalidad es muy importante en nuestra materia, porque
ocurre generalmente que el daño resulta ser una consecuencia que podría atribuirse a una pluralidad de
hechos antecedentes o condiciones que se encadenan en forma previa a su producción, y no a un único
hecho aislado. Cada uno de estos eventos se erige de tal modo en un eslabón independiente de una cadena

Page 19 of 102
causal, por lo cual constituyen desde el punto de vista materiales antecedentes necesarios, ya que de otro
modo, el daño no se haría producido.
FUNCIONES:
A través de su estudio y análisis, podremos determinar cuándo un resultado dañoso es atribuible a la acción
u omisión de un sujeto o de una cosa, es decir, determinar la autoría del daño. Esta autoría del daño
comprende tanto al daño ocasionado personalmente, como al perjuicio ocasionado por un sujeto por el cual
se debe responder, o bien por una cosa de las que se es dueño o guardián.
También nos permitirá advertir en forma anticipada cual será la extensión o medida del resarcimiento a
obtener por la víctima. Ello así, puesto que a través de su estudio sabremos si ese hecho generador del daño
origina un supuesto de responsabilidad contractual o extracontractual, lo cual nos dará la pauta de si
podremos obtener un resarcimiento más extenso o más acotado.

-¿causalidad material y causalidad juridica? La teoria de la imputación objetiva: Tradicionalmente se


ha dicho y aceptado en la doctrina que debe distinguirse entre la causalidad material y la causalidad jurídica.
En pos de esta distinción, se afirma que, aun habiéndose determinado que un hecho pudiera aceptarse como
causa física de tal efecto dañoso, esto solo no bastaba para concluir que su autor tuviera que afrontar la
reparación del daño producido. Esta corriente de pensamiento, por su parte, destaca que más allá del análisis
físico de la causalidad material, los magistrados deberán extraer de ella la causalidad jurídica, pero,
actualmente, resulta incorrecto hablar de causalidad jurídica. Solo puede elaborarse un concepto de
causalidad material o física a partir de los hechos de la naturaleza, lo cual no admite en su análisis
valoraciones normativas. Por esta razón, resulta imperioso distinguir entre la relación causal y la imputación
objetiva, como categorías distintas. Ello así, puesto que mientras el análisis de la causalidad es
eminentemente físico o material, la imputación objetiva consiste en brindar criterios que permitan guiar
correctamente el proceso de valoración normativa o ponderación entre las distintas causas o riesgos
concurrentes, a fin de poder atribuir objetivamente las consecuencias nocivas del hecho dañoso al posible
responsable
Así, mientras la decisión sobre la existencia o no de relación de causalidad es una cuestión de hecho, libre de
valoraciones específicamente normativas, la fase de imputación objetiva del resultado dañoso al agente es
una cuestión estrictamente jurídica que consiste en determinar cuáles de todos los hechos precedentes
ligados ya causalmente (físicamente) a la conducta del responsable pueden ponerse a su cargo y cuáles no.
Si no existe ese enlace físico entre el daño y la conducta o actividad del demandado, ningún otro paso más
hay que dar, ya que no cabe en un dicho supuesto hablar de responsabilidad. Pero, de comprobarse la
existencia de ese nexo, entonces deberá analizarse la cuestión de la imputación objetiva, puesto que si bien
todos los antecedentes causales son físicamente necesarios para la producción de un determinado resultado,
desde un punto de vista jurídico no todos ellos generan el mismo aporte causal a las consecuencias dañosas
producidas.

LAS TEORIAS SOBRE LA RELACION DE CAUSALIDAD:

A. TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES:


Para esta, todas las condiciones colaboraban, influían en la realización del daño, ya sean menores o
mayores, la causa es cualquier condición sin la cual el daño no se hubiese producido, ya que para esta
todas las condiciones concurren para generar el daño. Por esto, todos los que intervinieron son
responsables, porque si no hubiese aportado con su condición, el hecho no se hubiese producido. Un
ejemplo seria que un carpintero será responsable por el adulterio que comete una persona, porque este
creo la cama en la cual se cometió la infidelidad
B. TEORIA DE LA CAUSA PRÓXIMA:
Considera que la causa que genera la condición del daño va a ser la condición más próxima, más cercana
temporalmente al daño ocurrido. El problema con esta es que la condición más próxima no es la
condición adecuada, ya que el responsable era otro. Para esta teoría, las demás condiciones son
consideradas simples condiciones, ya que no se encuentran próximas en tiempo al daño ocasionado
C. TEORIA DE LA CAUSA PREPONDERANTE:

Page 20 of 102
Causa preponderante es aquella condición que se realiza en forma activa, es la más activa de todas las
condiciones la que se considera que causo el daño.
D. TEORIA DE LA CAUSA EFICIENTE:
Se considera que causo el daño la condición más eficiente/eficaz para generar el daño
E. TEORIA DE LA CAUSA ADECUADA:
Esta es la que adopta nuestro sistema, y considera que la causa adecuada será la condición que causa el
daño. La causa adecuada va a ser aquella que efectivamente genera el daño, obtiene el resultado
buscado. Básicamente es la causa idónea, ya que no todas son necesarias para obtener el resultado.

CATEGORIAS DE CONSECUENCIAS DE LOS HECHOS EN EL CODIGO:


A. CONSECUENCIAS INMEDIATAS:
Las consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder según el curso natural y ordinario de las
cosas, se llaman en el código “consecuencias inmediatas”. En esta categoría la consecuencia aparece
ligada en forma inmediata a su hecho generador, sin que exista entre ellos otro hecho que sirva de lazo o
de intermediador. En esta, la previsibilidad está implícita, puesto que la consecuencia que sigue al hecho
debió necesariamente ser representada en la mente de cualquier hombre normal
B. CONSECUENCIAS MEDIATAS:
Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto se
llaman consecuencias mediatas. En este caso apreciamos que la conexión de la consecuencia con el
hecho que la produjo no es directa, sino que simplemente se produce a través de la intermediación de
otro hecho que le sirve de causa, por lo tanto, el resultado solo se produce ante la comunión de dos
hechos
C. CONSECUENCIAS CASUALES:
Las consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman consecuencias casuales. Estas
consecuencias no resultan ser previsibles, puesto que corresponden a hechos fortuitos que ocurren en
forma inesperada, y que, por ende, no pueden preverse, interrumpiendo el normal desarrollo del proceso
causal. Al no poderse prever, estas no son indemnizables, salvo que se haya podido prever y se haya
actuado con dolo
D. CONSECUENCIAS REMOTAS:
Estas son aquellas que se dan sin tener ningún nexo, ninguna vinculación, por ej perder un concurso en
el que se participó. Al ser del derecho extranjero, no se contemplan en nuestro sistema, por ende no son
indemnizables.

PREVISIBILIDAD CONTRACTUAL:
Si bien el código civil y comercial establece la regla de la relación causal adecuada para la indemnización de
las consecuencias, reduciendo la reparación solo a las inmediatas y mediatas, prevé una excepción para ella
en el artículo 1728: “Previsibilidad contractual. En los contratos se responde por las consecuencias que las
partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebración. Cuando existe dolo del deudor, la
responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al momento del incumplimiento.”
Esta es una regla que ha de aplicarse únicamente en supuestos de contratos paritarios, es decir, en aquellos
en los cuales las partes se encuentran en una condición igualitaria, donde rige en plenitud la autonomía de la
voluntad, por lo tanto, no será de aplicación en los contratos de consumo, en los de adhesión, ni en aquellos
donde no exista esa cualidad de paridad
Así, a través de lo previsto en al art 1728, las partes contratantes podrán prever anticipadamente cuáles serán
los consecuencias por las cuales responderá el deudor en caso de incumplimiento, dejando de lado la
directiva que emana de los arts. 1726 y 1727 del código en torno a la extensión del resarcimiento
De tal modo, a diferencia de la causalidad adecuada, la previsión de las consecuencias se adopta con un
criterio eminentemente subjetivo: lo que previeron o pudieron prever las partes, sin acudir al parámetro
objetivo del “hombre medio para establecerlas”, por lo cual adquiere relevancia el momento de su fijación,
que es la celebración del contrato, y no del incumplimiento de la obligación. A diferencia de la regla de
causalidad adecuada, que establece las consecuencias a indemnizar tomando la previsión que podría realizar
Page 21 of 102
un hombre medio, la previsibilidad contractual determinara la extensión de la reparación ante el
incumplimiento, de conformidad a lo que las partes previeron anticipadamente para el caso concreto que las
une.
PRUEBA DE LA RELACION CAUSAL:
Ninguna duda cabe de que debe probarse el nexo adecuado entre la conducta del agente a quien se le imputa
el daño y la producción de este último, debiendo tratarse de una prueba efectiva, resultando insuficiente a tal
fin el aporte de meras conjeturas o de simples hechos que permitan suponer que existiría vinculación entre
esos acontecimientos
Dicha exigencia probatoria de la causalidad se plasma tanto en los supuestos de responsabilidad contractual
así como también en los de responsabilidad extracontractual. La carga de la prueba de la relación de
causalidad corresponde a quien la alega, excepto que la ley la impute o la presuma.
Existen innumerables situaciones en las cuales la victima del daño podría encontrarse en dificultades para
poder probar el nexo causal, como ocurre en actividades profesionales. En determinadas circunstancias
resulta necesario flexibilizar la exigencia probatoria del nexo causal, con tal de que la responsabilidad civil
no se torne así. Esto es así, puesto que a la parte demandante la resultara muy dificultoso en la mayoría de
los casos poder probar que, de haber existido diligencia en la conducta profesional, el daño no se hubiera
producido o se hubiera retrasado
No obstante ello, la regla general en esta materia indica que la relación causal debe ser efectivamente
probada por quien la invoca, por lo tanto, excepcionalmente, solo cuando la experiencia indique que un
hecho debió ser causa del daño, según el buen sentido del juzgador, puede tenerse por probada la relación
causal hominis, sin que ello implique evitar su prueba.
Claro está que para que el sentenciante pueda arribar a la conclusión de tener por probada la causalidad
hominis (por medio de presunciones), el reclamante deberá haber aportado suficientes elementos
probatorios, cuyo análisis le permitirá al juez formar su convicción respecto de la responsabilidad del
demandado, los cuales, si bien no logran acreditar fehacientemente el nexo causal, resultan reveladores de su
existencia. Aun cuando se flexibilice la prueba, ello no debe significar que la víctima no está obligada a
demostrar la relación causal entre la conducta del agente y el daño
La regla general en esta materia indica que la relación causal debe ser efectivamente probada y que la
conexión material entre el hecho y el resultado dañoso debe ser acreditada, solo excepcionalmente, en
determinados supuestos y bajo especiales condiciones como las que hemos expuesto, puede el juez acudir a
las presunciones hominis a fin de tener por acreditada la existencia de un nexo causal adecuado que no
puede ser efectivamente probado por la víctima del daño.

LA INTERRUPCION DEL NEXO CAUSAL. LA CAUSA AJENA:


Existen situaciones en las cuales el curso causal que se ha establecido entre la acción del agente y el daño
final ocasionado puede verse afectado por factores totalmente extraños a la voluntad de aquel, lo cual
provoca, según el caso, que se suprima o aminore la responsabilidad civil del sujeto a quien se pretende
imputar el perjuicio
Así, habrá una supresión total de la responsabilidad civil cuando dicho nexo causal sea interrumpido por una
causa ajena al accionar del sujeto a quien se pretende aplicar las consecuencias del perjuicio. En cambio,
podrá verse solamente aminorada o atenuada dicha responsabilidad en aquellos supuestos en los cuales la
conducta del presunto autor del daño coexista con otra causa extraña a su conducta, dando lugar a un
supuesto de con causalidad, que es la concurrencia de causas que confluyen en la producción final del daño
El estudio de la causa ajena como factor interruptivo de la causalidad adquiere gran importancia sobre todo
en los casos de responsabilidad objetiva, puesto que ella será la única eximente posible a la cual podrá
acudir el demandado para liberarse de responder. En cambio, en los reclamos fundados en supuestos de
responsabilidad subjetiva, el accionado podrá eximirse no solo acreditando la causa ajena, sino también su
ausencia de culpabilidad
Estos acontecimientos que constituyen la causa ajena son: el hecho o culpa del damnificado, el hecho de
un tercero extraño por quien no se deba responder y el caso fortuito o fuerza mayor:

Page 22 of 102
a. El hecho del damnificado: La responsabilidad puede ser excluida o limitada por la incidencia del
hecho del damnificado en la producción del daño, excepto que la ley o el contrato dispongan que
debe tratarse de su culpa, de su dolo, o de cualquier otra circunstancia especial.
El hecho del damnificado puede servir como eximente total y absoluta de responsabilidad civil, o
bien como factor limitativo de ella cuando ha existido con un hecho imputable a la responsabilidad
del demandado en la producción del daño (concausa).
Se considera que el mero hecho de la víctima basta para provocar la ruptura del nexo causal, aunque
no mediare reproche alguno hacia su conducta, es decir, aunque no existiera culpabilidad en ella.
Este es el pensamiento actual, dado que aun cuando el hecho de la víctima fuera involuntario, sería
totalmente injusto que por esa ausencia de culpabilidad pretenda atribuírsele la ocurrencia del daño a
quien no ha sido su autor material, incluso siendo inimputable su conducta.
Sin embargo, no podemos omitir que en determinadas situaciones el simple hecho del damnificado
no alcanzara para fracturar total o parcialmente el nexo causal, sino que deberá tratarse de su culpa,
de su dolo o de cualquier otra circunstancia especial cuando la ley o el contrato expresamente así lo
dispongan. Pero, esto es una excepción a la regla general, que excluye o limita la responsabilidad por
la incidencia del simple hecho del damnificado en la producción del daño
Entonces, no se trata de ponderar culpas sino autorías materiales, y desde ese ángulo, tanto el hecho
culpable de la víctima como el no culpable pueden ser causa adecuada, exclusiva o concurrente del
daño

Recaudos para su configuración: Para que pueda configurarse la eximente del hecho del
damnificado, deben configurarse dos requisitos esenciales:
⮚ La conducta de la víctima (hecho o culpa/dolo) debe tener incidencia causal adecuada en la
producción del daño que ella terminara padeciendo (ya sea en forma exclusiva o concurrente con la
conducta del agente –concausalidad-).
⮚ El hecho de la víctima no debe ser imputable al demandado, ni objetiva ni subjetivamente. Ello es
así, puesto que cuando el hecho de la víctima es resultado de una conducta atribuible al demandado,
se considera como un acto propio de este último y resulta ineficaz para fracturar el nexo de
causalidad

La aceptación de los riesgos por parte de la víctima: La exposición voluntaria por parte de la
víctima a una situación de peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos
que, por las circunstancias del caso, ella pueda calificarse como un hecho del damnificado que
interrumpe total o parcialmente el nexo causal

Efectos del hecho de la victima. Su concurrencia con la culpa del demandado o con otro factor de
atribucion objetivo imputable a este: Existen determinadas situaciones en las cuales el daño puede
ser el resultado de la concurrencia de causas: la culpa del demandado y la culpa de la víctima, o bien,
la culpa del demandado y el riesgo de la cosa del accionado

Concurrencia del hecho de la victima con la culpa del demandado: El código no prevé en su
normativa solución alguna para el supuesto en que el daño se produzca en forma concurrente por el
hecho de la víctima y por la culpa del demandado. Pero, no obstante, la concurrencia del hecho de la
víctima y la culpa del demandado en la producción del daño, ha sido amplia y pacíficamente
receptada por nuestra doctrina y jurisprudencia nacional.
Así, se fundamenta esta solución en que si el daño ha sido causado por la culpa del agente y en parte
por el hecho de la víctima, la acción no debe ser rechazada sino que la indemnización debe reducirse
proporcionalmente
En nuestro sistema de derecho, utilizamos un mecanismo de compensación, según el cual, si
concurre la culpa o hecho de la víctima con la del demandado, corresponde efectuar una disminución
del monto del resarcimiento, por lo cual la víctima y el demandado deberán soportar el daño en la

Page 23 of 102
medida que hayan contribuido a ocasionarlo. En estos casos, corresponderá a cada juez, frente a cada
caso en concreto, establecer esos porcentajes de incidencia causal de cada conducta, que distribuirán
la responsabilidad entre la víctima y el demandado
Es importante destacar, sin embargo, que cuando el demandado actúa con dolo y ocasiona el daño a
la víctima, absorbe la totalidad del daño, aun cuando la conducta de la víctima pueda reputarse como
culposa. Esto es así ya que se estima que la culpa de la víctima resulta irrelevante en cuanto a la
eficacia causal y debe ser considerada como un instrumento del dolo del dañador

Concurrencia del hecho de la victima con el riesgo de la cosa del demandado: En este supuesto
se deben ponderar tres situaciones diversas:
⮚ Cuando el daño se ocasiona exclusivamente por el hecho o la culpa de la víctima: ello resulta
suficiente para excluir la responsabilidad del dueño o guardián de la cosa riesgosa, puesto que dicha
conducta es idónea para fracturar el nexo de causalidad. En tal caso puede afirmarse que no ha sido
el riesgo o vicio de la cosa la causa adecuada del daño, sino la culpa exclusiva de la victima
⮚ Cuando el daño se produce por la concurrencia del hecho o culpa de la víctima con algún
factor de imputación objetivo: en este supuesto estaremos en presencia de una incidencia parcial de
la conducta de la víctima, por lo cual estamos en presencia de una situación de concausalidad
(concurrencia de causas), por lo cual el demandado solo deberá responder por el daño en la
proporción en que el riesgo creado haya tenido incidencia en el perjuicio sufrido por la víctima,
según lo estime el juez en cada caso en concreto, debiendo soportar está el porcentaje del daño
atribuible a su conducta
⮚ Cuando existen concurrencias de riesgos de las cosas de la víctima y del demandado (por
ejemplo, choque de autos): el accionado quedara eximido de responder solamente cuando logre
acreditar la causa ajena que le permita fracturar el nexo de causalidad.

b. El hecho del tercero por quien no se debe responder: También el nexo causal se interrumpirá total o
parcialmente cuando sobreviene en ese proceso causal el hecho de un tercero extraño por quien no se
debe responder.
Según el código, para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el hecho de un tercero por
quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso fortuito.
Sin perjuicio de ello, es importante mencionar que no cualquier hecho de un tercero será idóneo para
fracturar el nexo de causalidad, sino solo aquel que provenga de un tercero extraño por quien no se
deba responder.
En consecuencia, quedan marginados de esta categorización los hechos producidos por aquellos
terceros por los cuales el demandado tiene obligación legal de responder frente a las victimas

La prueba del hecho o culpa del tercero: El hecho del tercero no se presume, por lo cual pesa
sobre el demandado la carga de la prueba sobre su existencia y sobre su incidencia causal en la
comisión de daño. A tal fin, el demandado cuenta con libertad de medios probatorios, lo que llevara a
que los magistrados aprecien con carácter restrictivo todos los extremos probatorios que el accionado
acredite. Para poder invocar la eximente del hecho o culpa del tercero, ninguna duda cabe que este

Page 24 of 102
debe tomar intervención en el juicio en donde se debata la responsabilidad sobre el hecho que le
ocasiono el daño a la victima

Recaudos para su configuración: El hecho del tercero debe tener incidencia causal adecuada en la
producción del daño que sufre la víctima. Dicha incidencia puede ser exclusiva, la cual provocara la
liberación total del demandado, o bien concurrente con el hecho del accionado, lo cual provocara
que tanto el tercero como el demandado deban responder frente a la víctima por la totalidad del
daño que le han ocasionado, aunque podrán ejercitarse entre ellos las acciones de repetición que
estimen corresponder.
El hecho del tercero debe reunir los caracteres del caso fortuito. En razón de ello, se requerirá que
sea imprevisible, inevitable, actual y extraño al demandado señalado como responsable.
El hecho del tercero no debe ser imputable ni objetiva ni subjetivamente al demandado, y debe ser
totalmente extraño a él.

Efectos del hecho del tercero. Su concurrencia con la culpa del demandado o con otro factor de
atribucion objetivo imputable a este: Hemos estudiado que el hecho exclusivo de un tercero por
quien no se debe responder constituye un factor interruptivo del nexo de causalidad, lo que provoca
la liberación total del demandado.
Pero, no obstante ello, puede ocurrir que se den supuestos en los cuales exista concurrencia del hecho
del tercero con la culpa del demandado o con otro factor de atribución objetivo imputable a este
último, lo cual requiere que analicemos ambas situaciones

Concurrencia del hecho del tercero con la culpa del demandado: Si concurren la culpa del
tercero con la culpa probada o presumida del demandado, ambos deberán responder solidariamente
frente a la víctima, para luego ejercer entre ellos las acciones de regreso que correspondan. En
cambio, si lo que concurre con la culpa del demandado es tan solo el hecho inculpable del tercero, se
debe reducir proporcionalmente el monto indemnizatorio a cargo del accionado

Concurrencia del hecho o culpa del tercero con el riesgo creado por el demandado: De ocurrir
este supuesto de concurrencia, el tercero y el demandado deben responder frente a la victima de
manera concurrente o solidaria, según si la responsabilidad de ambos proviene o no,
respectivamente, de causas diferentes o de la misma causa

c. Caso fortuito o fuerza mayor: También el caso fortuito y la fuerza mayor constituyen factores
interruptivos de la causalidad, ya que en dicho supuesto el hecho que provoca el daño se debe a

Page 25 of 102
factores totalmente extraños a la conducta del agente, lo cual imposibilita que pueda ser atribuido
a sujeto alguno.

Concepto: Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha podido ser previsto o que,
habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. Este abarca los casos de: fenómenos naturales
(cuando sean extraordinarios y por su intensidad salgan de lo común), actos de autoridad pública
(hecho del príncipe), guerra, huelga ilegal, hecho de un tercero, enfermedad/accidente del deudor o
incendio

Elementos esenciales. Notas caracteristicas del caso fortuito:

❖ El caso fortuito, requiere antes que nada, la concurrencia de un elemento objetivo: el

acontecimiento o suceso. Nada especifica el articulado del código respecto a cuales son los
acontecimientos susceptibles de constituir un caso fortuito, por lo que serán muchos los habilitados
para serlo, se trate de una conducta humana, o bien de un fenómeno de la naturaleza, por lo cual
habrá que estarse a cada caso en concreto para analizar su configuración o no como tal

❖ Este acontecimiento debe ser imprevisible/inevitable. Con ello podemos manifestar que no resultara

suficiente el enlace causal entre el acontecimiento y el daño para que proceda la exoneración de la
responsabilidad, sino que es requisito que el mismo no haya podido ser previsto, o en su defecto, si
ha sido previsible, que no pueda ser evitado, por más precavido que uno haya sido. Cabe aclarar que
el evento debe provocar una verdadera imposibilidad de cumplir la prestación, no bastando una mera
dificultad, aun cuando ella sea grave. Cabe asimismo decir que se exige como regla general que la
imposibilidad de cumplimiento creada por el caso fortuito sea absoluta y objetiva:
- Una imposibilidad será absoluta cuando no pueda ser vencida por las fuerzas humanas
- La imposibilidad será objetiva cuando el impedimento para cumplir va referido a la prestación en sí
y por si considerada

❖ La imposibilidad de incumplimiento debe ser total, es decir, que no pueda cumplirse siquiera con una

parte de la obligación a causa del caso fortuito, y también definitiva, provocando que la obligación nunca
pueda ser cumplida, ya que de ser temporaria dicha imposibilidad, el deudor se verá forzado al
cumplimiento en cuanto cesen los efectos del caso fortuito

❖ El acontecimiento también debe ser actual, es decir, debe tratarse de una hecho presente al momento del

incumplimiento, no bastando ni la inminencia del mismo ni la simple amenaza de su ocurrencia

❖ El hecho debe ser extraño o inimputable al deudor. Aunque ocurra el caso fortuito o la imposibilidad

de cumplimiento, si estos sobrevienen por la culpa del deudor, este sigue siendo responsable. Sin
Page 26 of 102
embargo, se debe mencionar que cuando en el proceso causal concurran el caso fortuito y la culpa del
deudor, debería analizarse la posibilidad de efectuar una graduación y reparto de la responsabilidad, a fin
de evitar soluciones injustas

❖ En materia de obligaciones, que es el ámbito en el que efectuamos nuestro análisis, se requiere también

que el caso fortuito sea sobrevenido, es decir, que el hecho se haya configurado con posterioridad al
nacimiento de la obligación, y debe provocar un obstáculo absoluto e insuperable para el cumplimiento,
creando la imposibilidad de cumplimiento a la que nos hemos referido precedentemente

❖ Estos elementos básicos se deben reunir para la configuración de un caso fortuito, los cuales también

brindan los caracteres esenciales generales y particulares del instituto

Efectos juridicos y supuestos de concurrencia: Acreditados y configurados que sean el caso fortuito o
la fuerza mayor, ellos son idóneos para fracturar el nexo de causalidad, lo cual provocara que las
consecuencias dañosas que ha sufrido la víctima y que pretendan atribuirse al demandado, no le puedan
ser atribuidas. Ello, claro está, siempre y cuando el caso fortuito o la fuerza mayor hayan sido la única y
exclusiva causa del daño. Es decir, que en el ámbito convencional, ante la ocurrencia de un caso fortuito
el deudor quedara liberado, a no ser que se den algunas de las situaciones previstas en el artículo 1733:

⮚ Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento. Aunque ocurra el caso
fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en los siguientes casos:

▪ A) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad;

▪ B) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de
cumplimiento;

▪ C) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la
imposibilidad de cumplimiento;

▪ D) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa;

▪ E) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él resulta,


constituyen una contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad;

▪ F) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.

No podemos negar, tampoco, que puede ocurrir, sin embargo, que el caso fortuito concurra con la culpa
del demandado, o bien con el riesgo creado por la actividad desarrollada por el deudor:

Page 27 of 102
Cuando la concurrencia se da entre el caso fortuito y la culpa del demandado, el demandado debe
cargar con las consecuencias dañosas, pero no más allá de la medida en que su conducta haya tenido
incidencia en la relación causal, de tal modo, su responsabilidad se verá atenuada a tenor de la
concurrencia de su proceder con el caso fortuito
Cuando la concurrencia se da entre el caso fortuito y el riesgo de la cosa del demandado, quien
introdujo el riesgo deberá soportar las consecuencias disvaliosas de la víctima en la medida en que
dicho riesgo por el aportado haya tenido incidencia causal, no debiendo asumir las que han sido
ocasionadas por la incidencia del hecho. En estos supuestos, será fundamental la apreciación que
efectúen los magistrados frente a cada caso en concreto, lo cual determinara el porcentaje de
responsabilidad que el demandado deberá soportar

El caso fortuito en la responsabilidad civil contractual: En materia de responsabilidad civil


contractual, se advierte cotidianamente en las sentencias de los tribunales que resulta de difícil
configuración la eximente del caso fortuito que libere al deudor frente a un incumplimiento
obligacional.
Frente a esto, se presentan dos interrogantes: ¿Alcanza para la acreditación del caso fortuito que el
deudor demuestre que ha empleado toda la diligencia exigida por la naturaleza de la obligación para
prever y evitar el evento dañoso? Y ¿es necesario para probar el caso fortuito que el deudor
demuestre que empleo una diligencia superior a la media en la previsión y la eventual evitabilidad
del suceso?
Se considera que ninguna de estas interrogantes resulta suficiente y que la prueba del hecho debe
efectuarse atendiendo a parámetros objetivos. Si el caso fortuito debe estar caracterizado por una
imposibilidad absoluta y objetiva, el hecho de que el deudor pruebe el haber adoptado la debida
diligencia a fin de impedir la ocurrencia del suceso, probara en definitiva su inculpabilidad, pero no
la incausalidad, que es el plano en donde surte efecto el caso fortuito.
Ello da cuenta de que no le bastara al deudor probar su ausencia de culpa, puesto que en materia de
obligaciones, y especialmente en los casos de responsabilidad contractual objetiva, la falta de
culpabilidad resulta inútil para poder alegar el caso fortuito, puesto que aun cuando el deudor logre
acreditar que actuó con la debida diligencia, habrá demostrado su inculpabilidad, pero no la fractura
del nexo causal que se produce ante la ocurrencia del evento fortuito.

FACTORES DE ATRIBUCION/IMPUTACION EN GENERAL:

NOCION PREVIA:

Page 28 of 102
A través de estos se adquiere el fundamento que determinara el deber de una determinada persona a
resarcir el daño injusto sufrido por la victima

El factor de imputación o atribución de la responsabilidad se convierte de tal modo en un juicio de valor


que determinara en definitiva que persona debe responder frente al damnificado ante la ocurrencia del daño.
Se trata pues, de una imputación no solo fáctica, sino, además, también valorativa. Estos pueden ser tanto
objetivos como subjetivos, lo cual significa que no hay una jerarquía ordenada legalmente entre ellos.
Sin embargo, no se puede ignorar la práctica jurisprudencial, que revela que la mayoría de los casos tienen
relación con factores objetivos y, por esa razón, se los regula en primer lugar

Los factores de atribución de la responsabilidad pueden ser subjetivos u objetivos

1- FACTORES DE ATRIBUCION SUBJETIVOS:

Los factores de atribución subjetivos se encuentran comprendidos en la genérica denominación de


culpabilidad, ya que a través de ellos se pretende valorar la conducta de la persona que ha cometido el
daño injustificadamente. Claro está que la noción genérica de culpabilidad puede manifestarse a través
del dolo o de la culpa del autor del daño, que son los dos factores de atribución subjetivos por excelencia
Sin embargo, no podemos hablar de culpabilidad sin aludir previamente a la genérica noción de
imputabilidad, que desde su concepción moral, determina la participación voluntaria de la persona en el
evento dañoso
En conclusión, una vez que se ha determinado que el sujeto ha actuado voluntariamente, es decir, que es
imputable, recién cabe analizar si su conducta es susceptible de reproche a través de la culpa o del dolo
Se encuentra íntimamente ligado al concepto de imputabilidad subjetiva el juicio de previsibilidad del
daño. Si el sujeto que ocasiono el daño no pudo prever las consecuencias de su conducta activa/omisiva,
no puede hablarse de culpa ya que al no superar el test de previsibilidad se estará en presencia de un
sujeto inimputable
En conclusión, la culpabilidad presupone la imputabilidad, por lo cual no puede existir aquella sin esta
última. Ello así, solo pueden ser susceptibles a título de culpabilidad quienes sean imputables. En
cambio, puede existir imputabilidad sin culpabilidad, toda vez que quien actuó con discernimiento,
intención y libertad, puede no ser culpable del hecho ilícito que ha ocasionado.

A-EL DOLO:

CONCEPTO:

❖ El dolo se configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia

por los intereses ajenos.

Page 29 of 102
PRUEBA:

❖ El dolo debe ser probado por quien lo alega, ya que no puede presumirse, pudiéndose emplear toda

clase de medios probatorios a tal fin

❖ Así lo dispone también el artículo 1734, que dice “excepto disposición legal, la carga de la prueba de

los factores de atribución y de las circunstancias eximentes corresponde a quien los alega.”

❖ Se sostiene, acertadamente, que salvo la confesión del autor de la conducta doloso, o la prueba

acabada de que se manifestó en tal sentido, la prueba de dicho factor de atribución ha de surgir de las
circunstancias que rodean el acto, cuya demostración estará a cargo de quien invoque el daño

EFECTOS:

❖ El dolo produce efectos de importancia, resultando ser los más relevantes emanados los siguientes:

⮚ En el supuesto de una obligación solidaria, las consecuencias propias del incumplimiento doloso de

uno de los deudores no son soportadas por los otros

⮚ El dolo agrava las consecuencias a reparar

⮚ De existir dolo, este no liberará al responsable aun mediando un consentimiento libre e informado

del damnificado, si este constituye una cláusula abusiva

⮚ El dolo impide la posibilidad que se pueda atenuar equitativamente la indemnización

⮚ Provoca la resolución total o parcial del contrato, cuando el incumplimiento del contrato es

intencional

DISPENSA O RENUNCIA A LOS EFECTOS DEL DOLO:

❖ Cuando se habla de dispensa del dolo, se hace referencia a la posibilidad de que a través de una clausula

se convenga que el deudor se reserve la facultad de incumplir dolosamente la obligación a su cargo, sin
que ello le provoque responsabilidad alguna, ya sea total o parcialmente

❖ Dispensa anticipada del dolo:

⮚ Son invalidas las cláusulas que eximen o limitan la obligación de indemnizar, si liberan

anticipadamente, en forma total o parcial, del daño sufrido por dolo del deudor o de las personas
por las cuales debe responder
Page 30 of 102
⮚ Dicha prohibición normativa tiene razón de ser, puesto que de otro modo la obligación podría ser

incumplida por el deudor sin ningún tipo de consecuencia en su contra, lo cual sería contrario a los
dictados de la buena fe y de la moral que deben imperar en toda relación jurídica contractual

⮚ De tal modo, toda cláusula que establezca la dispensa anticipada del dolo, será nula

❖ Renuncia a los efectos del dolo ya producido:

⮚ A diferencia de lo que estamos tratando, nada impide renunciar a los efectos del dolo ya

producido, ya que se admite pacíficamente que el acreedor puede renunciar a los derechos
resarcitorios que le correspondan ante el incumplimiento doloso del deudor

B-LA CULPA:

CONCEPTO:

❖ La culpa es el factor de imputación subjetivo más importante de la responsabilidad civil, el cual cedió

su lugar de privilegio central frente al daño ante la aparición de los factores objetivos de atribución, los
cuales no la han eliminado pero si la han desplazado convirtiendo a la culpa en un factor de imputación
mas

❖ La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las

circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la


impericia en el arte o profesión.

❖ La culpa puede manifestarse de tres maneras:

⮚ Como negligencia, que consiste en no haber adoptado la debida diligencia para evitar la producción

del daño. Es decir, se trata de una conducta omisiva del sujeto, puesto que de haber realizado la
actividad exigida el daño se habría evitado.

⮚ Como imprudencia, que se da cuándo el sujeto actúa en forma precipitada e irreflexiva y sin prever

las consecuencias que podría ocasionar con su conducta.

⮚ Como impericia, que se da ante la incapacidad de quien por su trabajo o profesión se supone

capacitado para adoptar recaudos técnicos que impidan la producción de un daño. Esta cara de la
culpa se traduce en falta de conocimientos por parte del profesional, ya sea por ausencia de sabiduría,
practica, experiencia o habilidad

Page 31 of 102
ELEMENTOS DE LA CULPA. LA CULPA COMO DEFECTO DE CONDUCTA DE UN
ACTO VOLUNTARIO:

❖ Tal como la hemos definido, la culpa se caracteriza por la presencia de dos elementos negativos:

⮚ La ausencia de intención de dañar. A diferencia de lo que ocurre con el dolo, en la culpa el

resultado dañoso no ha sido buscado por el sujeto, ni tampoco este se ha conducido con manifiesta
indiferencia por los intereses ajenos

⮚ La omisión de la conducta debida, positiva o negativa, para evitar el daño. Es decir, se ha

obrado como no debió hacerse o se ha ejecutado una actividad cuando el sujeto debió abstenerse de
realizarla

❖ La culpa, en definitiva, es un defecto del comportamiento del deudor respecto de la conducta

normativamente impuesta. No es un error de conducta, ya que el error excluye la voluntariedad (al


excluir la intención), dentro del cuadro de condiciones internas de la voluntad, y el acto culposo es
siempre voluntario

CULPA CONTRACTUAL Y CULPA EXTRACONTRACTUAL:

❖ También la culpabilidad en el derecho civil ha sido generadora de debate en torno a si ella era diferente

según nos encontráramos en la órbita de la responsabilidad contractual o en el de la


extracontractual

❖ Es imperante el criterio doctrinario que determina que la culpa civil es una sola, sin importar en que

orbita de la responsabilidad deba ser esta analizada, puesto que el código brinda una definición única
de culpa, la que puede ser aplicada tanto en el ámbito contractual como el aquiliano, y que supone
siempre un obrar negligente, imprudente o con impericia, ya sea del deudor de una obligación o del autor
de un hecho ilícito

APRECIACION DE LA CULPA:

❖ Cuando nos referimos a la forma en la que se debe apreciar la culpa, hacemos mención a la forma en

que debe analizarse si ha existido o no reproche subjetivo en la conducta del agente.

❖ Así, la culpabilidad de un sujeto puede ser apreciada en abstracto, comparando la conducta que está

siendo juzgada en un caso concreto con un patrón tipo, o bien, puede ser apreciada en concreto,

Page 32 of 102
prescindiendo de todo parámetro abstracto de comparación, atendiendo solo para ello a las
consecuencias propias de quien ha desarrollado la conducta dañosa

❖ En nuestro país, el sistema de apreciación de la culpa es mixto, ya que es a la vez abstracto y concreto.

Esto es así, ya que según lo dispuesto en el código, el juez debe examinar el caso concreto y luego
compararlo con la diligencia esperable en un hombre prudente. Ello sin desestimar las circunstancias de
la persona, tiempo y lugar, puesto que ellas serán determinantes a la hora de juzgar si una conducta ha
sido culposa o no

❖ Las condiciones personales del agente (por ej inteligencia, habilidad, intuición) no serán

computables, a fin de comparar la conducta real con la conducta debida habida cuenta de tales
condiciones, salvo en los contratos en los que promedia una confianza especial, ya que cuando esta
existe, se deben tener en cuenta la naturaleza del acto y las condiciones particulares de las partes. En
estos casos, se estima el grado de responsabilidad, por la condición especial del agente

DISPENSA DE LA CULPA. CLAUSULAS LIMITATIVAS DE RESPONSABILIDAD:

❖ Se entiende por dispensa de la culpa a todo acuerdo tendiente a eximir al deudor de la responsabilidad

por su incumplimiento culposo, ya sea en forma total o parcial.

❖ A diferencia de lo dispuesto para la dispensa del dolo, el código no regula nada respecto a esta

cuestión. Solamente destaca que son inválidas las cláusulas que eximen o limitan la obligación de
indemnizar cuando afectan derechos indisponibles, atentan contra la buena fe, las buenas
costumbres, leyes imperativas o son abusivas.

❖ En razón de ello, y basándose en la aplicación del principio constitucional de legalidad, las cláusulas

de dispensa de la culpabilidad deben ser autorizadas, ante la ausencia de prohibición expresa respecto
de ellas

❖ Al respecto, la tendencia actual en esta materia es la siguiente:

⮚ Si la cláusula pactada apunta a eximir totalmente de responsabilidad, debe ser considerada nula

puesto que carecería de razón de ser la relación jurídica, ya que debilitaría su vínculo al punto tal
de convertirla en una obligación netamente potestativa, en la cual el deudor estuviera facultado a
decidir a su antojo si cumple o no, y ello es inadmisible en nuestro derecho. Además, resultaría
también contrario a la moral y a las buenas costumbres

⮚ Si, en cambio, estamos en presencia de cláusulas limitativas de la responsabilidad, podría alegarse

a su validez, en tanto y en cuanto no oculten en su redacción un pretensión de exención total de

Page 33 of 102
responder, excepto que afecten derechos indisponibles, atenten contra la buena fe, las buenas
costumbres, las leyes imperativas o sean abusivas, ya que ello está expresamente prohibido por el
código

❖ Se estima que ante una cláusula de dispensa de culpa que sea invalida, la nulidad debe recaer

únicamente sobre ella y no sobre todo el acto en el cual está contenida

❖ Por último, es importante destacar que ninguna duda puede caber en torno a la inadmisibilidad de

cualquier cláusula que tienda a limitar o suprimir la responsabilidad derivada de un hecho ilícito,
puesto que ellas serian contraria al orden público, a la moral y a las buenas costumbres

PRUEBA DE LA CULPA:

❖ De conformidad con lo dispuesto por el código, excepto disposición legal, la carga de la prueba

corresponde a quien lo alega.

❖ Sin embargo, se debe efectuar una distinción en torno a esta según se trate del ámbito de la

responsabilidad contractual como del ámbito extracontractual, pese a que los principios para los
dos ámbitos de la responsabilidad se han unificado.

⮚ En el ámbito aquiliano, cuando el deber de responder surge de la violación del alterum non laedere,

la victima del hecho ilícito debe probar todos los presupuestos de la responsabilidad civil, lo cual da
cuenta que el damnificado debe acreditar la culpabilidad del autor del hecho, la que, por regla
general, no será presumida. No obstante, existen algunos supuestos en que los magistrados pueden
acudir a las presunciones hominis para tener por probada la culpa del autor del hecho, pero ello debe
surgir de la fuerza de los hechos mismos

⮚ En cuanto al ámbito de la responsabilidad contractual, se deben efectuar algunas aclaraciones.

Cuando la obligación es de medios, incumbe al actor la prueba de la culpa, pero, en cambio, si la


obligación es de resultado se presume la responsabilidad del deudor a partir de la falta de
obtención de la finalidad prometida, por lo cual este solo podrá liberarse acreditando la causa ajena.

❖ Finalmente, pese al principio general que establece que la carga de la prueba de la culpa pesa sobre

quien la alega, esta puede sufrir alguna excepción, que se dispone en el código que no obstante lo
establecido en este, el juez puede distribuir la carga de la prueba de la culpa o de haber actuado con la
diligencia debida, ponderando cuál de las partes se halla en mejor situación para aportarla. Si el juez
lo considera pertinente, durante el proceso debe comunicar a las partes que aplicara este criterio, de
modo tal que permita a los litigantes ofrecer y producir los elementos de convicción que hagan a su
defensa
Page 34 of 102
2- FACTORES DE ATRIBUCION OBJETIVOS:

❖ Estos factores objetivos no suprimen a los factores subjetivos, sino que coexisten con estos ampliando

considerablemente el espectro de imputación de responsabilidad civil

❖ Estos factores objetivos de atribución permiten que pueda ser dejado de lado el dogma que rezaba que

“no existe responsabilidad sin culpa”, para que la responsabilidad civil comience a ser definida como la
reacción frente al daño injusto, focalizando su atención en la victima

❖ Finalmente, es importante destacar que por tratarse de un supuesto de responsabilidad objetiva, la única

eximente posible será la acreditación de la causa ajena/existencia del caso fortuito

❖ Es importante destacar que cuando la responsabilidad es objetiva, será irrelevante que el demandado

pretenda eximirse acreditando su ausencia de culpabilidad, ya que el reproche legal hacia él no es


subjetivo ni está en discusión su conducta. Por lo tanto, la prueba de la no culpa no lo liberara.

EL RIESGO CREADO:

❖ Hablamos de riesgo cuando se aumenta la posibilidad de producción de un daño, ya que entendemos

por riesgo a la eventualidad, contingencia o proximidad de un perjuicio

❖ La actividad riesgosa que provoca el daño es antijurídica toda vez que es violatoria del alterum non

laedere. En cambio, no resultara tal si, aun siendo riesgosa, no ocasiona daño alguno a un tercero

❖ Si bien se pueden permitir actividades potencialmente riesgosas pero a su vez beneficiosas para la

sociedad, de ello no se puede inferir que estén justificados los daños derivados de las mismas, y
mucho menos que quienes las desempeñen tengan un derecho a dañar, por lo cual, en la actualidad la
teoría del riesgo se ha convertido en uno de los factores de atribución de mayor importancia,
desplazando a la culpa a una menor significación

OTRAS MANIFESTACIONES DE LA TEORIA DEL RIESGO CREADO:

❖ La teoría del riesgo con los años fue expandiéndose, habiendo acudido la doctrina y la jurisprudencia a

hacer aplicación de ella en situaciones en las cuales el daño no era provocado únicamente mediando la
intervención de cosas

❖ De tal modo, se hecho también extensiva la presente teoría a otros supuestos, tales como a aquellos casos

en los cuales se generan potenciales riesgos mediante actividades que, por su naturaleza o modo de
ejercicio, son consideradas potencialmente riesgosas, imputando responsabilidad objetiva al titular de

Page 35 of 102
dicha actividad. Esta es la comúnmente conocida teoría del riesgo aplicada a las actividades
riesgosas.

❖ Este es el criterio más amplio de esta teoría, en donde se busca brindarle protección y respuesta por

todo daño injusto que sufra la víctima, por lo cual se estima que todo aquel que introduce un riesgo en la
sociedad debe responder por los daños que a través suyo se ocasionen a terceros, sin importar si con él
se beneficia o no su titular, ya que la responsabilidad objetiva deriva de la creación del riesgo y no del
posible provecho que dé él pueda emanar

DAÑOS CAUSADOS CON INTERMEDIACION DE COSAS. EL RIESGO O VICIO DE LAS


COSAS. LAS ACTIVIDADES RIESGOSAS:

❖ Artículo 1757: Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño

causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su
naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.

❖ Como se podrá apreciar la norma distingue entre los daños causados por el riesgo o el vicio de la cosa

y por el otro lado, por los daños causados en razón de actividades riesgosas o peligrosas (de estas se
hablara luego)

❖ De tal modo, es indudable que si el daño se produce a raíz de la intervención de una cosa riesgosa o

viciosa, o de una actividad riesgosa, la responsabilidad será objetiva. En cambio, si el daño lo provoca el
hombre sin intervención de la cosa (por ej, una trompada), dando a lugar a un hecho puro del hombre, o
bien, con la utilización de una cosa que no es considerada riesgosa ni viciosa y que ha sido utilizada
como instrumento del hombre, no deberán aplicarse las disposiciones del riesgo creado, ya que no
estamos ante un supuesto de este

DAÑOS OCASIONADOS POR EL RIESGO O VICIO DE LAS COSAS:

EL RIESGO DE LA COSA. COSAS RIESGOSAS O PELIGROSAS:

❖ El riesgo, es la contingencia o proximidad de un daño, mientras que el peligro es el riesgo o

contingencia inminente que suceda algún mal, una situación en la que aumenta la inminencia del daño

❖ Se puede apreciar, de tal modo, como los conceptos riesgo y peligro se ven emparentados, puesto que

lo riesgoso es peligro y viceversa, al punto tal que son prácticamente utilizados como sinónimos

EL VICIO DE LA COSA:

Page 36 of 102
❖ El vicio se lo define como mala calidad, defecto o daño físico en las cosas. Por ende, ninguna duda

cabe que cuando el código hace referencia a los daños producidos por el vicio de una cosa, se refiere a
aquellas situaciones en las cuales el perjuicio reconoce su causa en el defecto de fabricación o de
conservación de una cosa, que la torna inepta para cumplir con la función para la cual fue creada

❖ De más está decir que todas las cosas son susceptibles de poseer vicios, pero no todas ellas son

relevantes para el derecho, por lo cual solo tendrán trascendencia jurídica aquellos vicios que son
idóneos para convertir a la cosa en peligrosa, transformándola en idónea para provocar daños.

❖ Es importante destacar que el vicio presupone la existencia de una anormalidad de la cosa. Por ello,

quien invoca la ocurrencia de un daño como producto de ese defecto de fabricación o de conservación,
debe probarlo, aunque en ocasiones este puede presumirse si una cosa ha funcionado de modo
incorrecto considerando para ello su uso habitual

❖ Se estima que cuando el código se refiere al riesgo y luego al vicio de las cosas, incurre en una

repetición innecesaria, dado que se trata de un mismo pensamiento expresado de distintas maneras.
Ello así, entendemos que cuando el vicio transforma a la cosa en peligrosa, no hace más que crear un
riesgo

ACTIVIDADES RIESGOSAS:

❖ El código ha brindado tratamiento también a la responsabilidad por actividades riesgosas, la cual

determina la responsabilidad objetiva de toda persona que cause un daño por actividades que sean
riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su
realización

❖ Cabe aclarar que no debe caerse en el facilismo de considerar como riesgosa a cualquier actividad

que resulte ser finalmente dañosa, puesto que dicha calificación debe ser efectuada antes y no
posteriormente a la ocurrencia del perjuicio. De tal modo, el carácter riesgoso de la actividad debe ser
analizado en abstracto, prescindiendo del juicio de reproche que puede caberle por el caso en concreto a
quien la ha desarrollado

❖ No existe hoy en día en la sociedad una actividad que esté exenta de riesgos o peligros para terceros.

❖ De acuerdo a lo dispuesto por el código la actividad puede ser considerada riesgosa por:

⮚ Por su naturaleza, es decir, cuando por sus características propias, ordinarias y normales, son

intrínsecamente peligrosas

Page 37 of 102
⮚ Por los medios empleados. En estos casos, si bien la actividad no es considerada peligrosa en si

misma por su naturaleza, puede transformarse en riesgosa cuando para su desarrollo se utilizan
mecanismos, instrumentos, aparatos o sustancias que generen previsiblemente la posibilidad de
ocasionar un daño

⮚ Por las circunstancias de su realización. También una actividad puede ser considerada riesgosa

cuando, pese a no serla por su naturaleza, si lo es en razón de la forma, tiempo y lugar en que es
desarrollada

PERSONAS RESPONSABLES:

❖ Se debe analizar por separado la legitimación pasiva para los supuestos de daños ocasionados por el

riesgo o vicio de la cosa, y para los casos de que esos perjuicios se causen a raíz de una actividad
riesgosa, ya que el articulo 1758 determina:

⮚ Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes del daño causado por

las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el
control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no responden si
prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta

DAÑOS OCASIONADOS POR EL RIESGO O VICIO DE LA COSA:

❖ La legitimación pasiva de la responsabilidad por los daños ocasionados por el riesgo o vicio de la cosa,

le compete al dueño y al guardián de ella

DUEÑO:

❖ Es quien tiene el derecho real de dominio sobre la cosa que ha tenido participación en el hecho

dañoso

❖ Cabe aclarar que en nada cambia la aplicación del artículo 1758 si en lugar de un solo dueño la cosa

estuviera en condominio. De darse esta situación ante un supuesto de daño a un tercero, la regla general
a aplicarse es que todos los condóminos serán solidariamente responsables frente a la victima

GUARDIAN:

❖ Se considera guardián a quien ejerce, por si o por terceros, el uso, la dirección y el control de la cosa,

o a quien obtiene un provecho de ella

Page 38 of 102
❖ De tal modo, la noción de guardián comprende a aquellas que poseen un poder efectivo de vigilancia,

gobierno y control sobre la cosa (solo la tienen en su posesión pero no la usa), y también a quienes se
sirven de ella para obtener algún tipo de beneficio, que puede o no ser de tipo económico

❖ Es posible que existan supuestos en que la guardia sea compartida. Así pueden revestir el carácter de

guardián, al mismo tiempo, quien tiene la custodia y el poder de hecho sobre una cosa (por ej, un
garajista, a quien se le confía la custodia de un auto, pero no puede usarlo) y quien ha dejado el rodado
en el garaje (por ej, un locatario), puesto que en todo momento posee el poder de servirse de la cosa, ya
que puede retirarlo en cualquier instante que él decida. En tal supuesto, si la guarda de la misma cosa es
común a dos o más personas, todos son llamados a responder solidariamente frente a la víctima del
daño, sin perjuicio de las acciones recursorias que puedan nacer entre ellos, toda vez que la fuente de la
responsabilidad de ellos es idéntica.

❖ En cambio, será concurrente la responsabilidad frente a la víctima del dueño y del guardián de la

cosa

CARÁCTER DE LA RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO O GUARDIAN:

❖ La responsabilidad del dueño y del guardián son obligaciones conjuntas y concurrentes, puesto que se

trata de dos relaciones jurídicas obligatorias distintas pero conexas. Por ello, la victima puede accionar
contra cualquiera de ellos o contra ambos al mismo tiempo. Pero, debe quedar claro, la victima
aunque demande a ambos, podrá cobrarle solamente a uno de los accionados. Esto, claro está, sin
perjuicio de las acciones internas que pudieran nacer entre el dueño y el guardián.

DAÑOS OCASIONADOS POR ACTIVIDADES RIESGOSAS:

❖ El código dispone que en caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u

obtiene provecho de ella, por si o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial

❖ Así, en definitiva, ante la ocurrencia de un daño derivado del riesgo de una actividad determinada, la ley

señala como legitimados pasivos susceptibles de ser demandados a todos aquellos que se encuentran
ligados a su desarrollo, obtengan o no un beneficio de dicha actividad

❖ Por último, es importante destacar también que el código determina expresamente que la actividad del

profesional liberal no está comprendida en la responsabilidad por actividades riesgosas

EXIMENTES:

Page 39 of 102
❖ En el caso de daños ocasionados por el riesgo o vicio de la cosa o mediante una actividad riesgosa, la

única eximente posible es acreditar la ruptura del nexo causal a través del hecho del damnificado,
del hecho de un tercero por el cual no se debe responder o por caso fortuito

EXIMENTE POR HABER SIDO UTILIZADA LA COSA EN CONTRA DE LA VOLUNTADO


DEL DUEÑO O GUARDIAN:

❖ El dueño y el guardián no responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad

expresa o presunta. Esta se trata de una eximente que presupone que el dueño o el guardián han
adoptado las precauciones necesarias para evitar que la cosa sea utilizada por un tercero no
autorizado para ellos

❖ Claro está, que el hecho no debe serles imputable bajo ningún punto de vista al dueño o guardián,

puesto que de lo contrario, la eximente no será viable

¿EXIME LA AUTORIZACION ADMINISTRATIVA O LA DILIGENCIA ADOPTADA POR


QUIEN LLEVA A CABO LA ACTIVIDAD RIESGOSA O PELIGROSA?

❖ No son eximentes de responsabilidad que haya mediado una autorización administración

administrativa para la realización de la actividad o el cumplimiento de las técnicas de prevención.

❖ A pesar de que el sindicado como responsable logre probar que ha adoptado toda su diligencia para

desarrollar la actividad, ello tampoco constituirá una eximente, toda vez que la ausencia de
culpabilidad es inviable e insuficiente para desvirtuar un supuesto de responsabilidad objetiva como
este

LA GARANTIA:

❖ Esta nace a partir del deber que posee un sujeto de procurar la inocuidad y de velar por la seguridad

ajena en el despliegue de actividades determinadas, lo que, trae implicado el compromiso hacia


terceros de que si se produce un daño en determinadas circunstancias, se afrontara su resarcimiento

❖ El factor objetivo garantía se manifiesta tanto en el ámbito contractual como en el extracontractual, a

través de dos institutos distintos:

⮚ En el ámbito extracontractual, el factor objetivo garantía se expresa primordialmente a través de la

responsabilidad del principal por el hecho del dependiente, o a través de la responsabilidad de los

Page 40 of 102
padres por los daños causados por los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y
que habitan con ellos

⮚ En la órbita contractual, por su parte, la garantía se manifiesta a través de la obligación de

seguridad, la que se encuentra en toda relación convencional y a través de la cual el deudor le


garantiza a su acreedor la indemnidad de su persona y de sus bienes durante la ejecución del contrato

LA RESPONSABILIDAD DEL PRINCIPAL POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE. LA


RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES POR LOS HECHOS DAÑOSOS DE SUS HIJOS:

❖ Estos temas están analizados más adelante en el apunte.

LA OBLIGACION DE SEGURIDAD:

❖ El factor objetivo garantía se manifiesta en el ámbito de responsabilidad contractual a través de la

obligación de seguridad

❖ Esta, fundada en la buena fe contractual, impone al deudor de una obligación, el deber de velar por la

indemnidad del co-contratante, respecto de los daños que puedan sufrir sus bienes o su persona durante
la ejecución del contrato

❖ La importancia de la obligación de seguridad reside, generalmente, en que pone a resguardo intereses

distintos al de la realización de la prestación principal convenida

LA BUENA FE CONTRACTUAL. EL SIGNIFICADO DE LA OBLIGACION DE SEGURIDAD:


CONCEPTO Y ALCANCE:

❖ Precisamente es la buena fe la razón por la cual el deudor de la obligación se halla compelido no solo al

cumplimiento de todas aquellas prestaciones expresamente asumidas contractualmente, sino también a


observar todos los deberes de conducta que se derivan de la relación convencional aun cuando no se
encuentren formulados en forma expresa

❖ De tal modo, es indudable que resulta necesario que la buena fe se halle presente en todas las etapas de

ámbito convencional, ya sea en la formación del contrato, en el momento de la celebración del mismo,
o, fundamentalmente, en la de cumplimiento.

❖ En este marco es donde cobra vigencia como un deber tácito que asumen los contratantes la llamada

obligación de seguridad, esta es definida como “aquella en virtud de la cual una de las partes del
contrato se compromete a devolver al otro contratante, ya sea en su persona o en sus bienes, sanos y

Page 41 of 102
salvos a la expiración del contrato, pudiendo ser asumida tal obligación en forma expresa por las
partes, impuesta por la ley o bien surgir tácitamente del contenido del contrato, a través de su
interpretación en base al principio de buena fe”

❖ La obligación de seguridad se presenta de tal modo como un deber de garantía, que se manifiesta en la

protección de la persona del co-contratante y sus bienes, constituyendo de tal modo un deber de
protección, integrando esa categoría que se denomina como bienes accesorios que acompañan al
cumplimiento

CARACTERISTICAS:

TACITA:

❖ Tal como se destacó anteriormente, aun cuando esta no sea expresamente convenida por las partes, su

existencia resulta indiscutible al ser inferida del acuerdo negocial sobre la base del principio de la buena
fe. Ello no descarta que en algunas ocasiones las partes puedan pactarla expresamente en el acuerdo
convencional

AUTONOMA Y DE CARÁCTER SECUNDARIO RESPECTO DE LA OBLIGACION PRINCIPAL:

❖ Esta es autónoma, ya que extinguida la obligación principal, esta obligacion de seguridad continuara

pesando sobre la cabeza del deudor aun cuando esta haya cumplido con la obligación principal
convenida, por lo cual es conveniente evitar caracterizar como accesoria a la obligación de seguridad

❖ No se puede negar, sin embargo, que existen contratos en los cuales la obligación de seguridad reviste el

carácter de obligación principal y no secundaria, como por ejemplo, en los contratos de locación,
respecto de la obligación que asume el locatario de conservar la cosa para restituirla a su dueño

DE NATURALEZA CONTRACTUAL:

❖ Aun cuando existan algunos supuestos de origen legal, ninguna duda existe en cuanto a que la fuente de

esta obligación de seguridad es siempre el contrato celebrado entre las partes, por lo cual su
incumplimiento configurara un supuesto de responsabilidad contractual

EL FACTOR EQUIDAD Y LA RESPONSABILIDAD POR EL DAÑO CAUSADO POR LOS


HECHOS INVOLUNTARIOS:

Page 42 of 102
❖ Este factor está consagrado en al artículo 1750: “Daños causados por actos involuntarios. El autor de

un daño causado por un acto involuntario responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el
artículo 1742”

❖ Esta disposición del artículo 1750, al introducir el factor objetivo equidad, centra la óptica en la victima

que ha sufrido injustamente el daño y no en el dañador.

LA EQUIDAD: SU SIGNIFICADO:

❖ La equidad consiste en un juicio de valor que realizan los magistrados al momento de resolver una

causa, aplicando el criterio general de justicia al caso en concreto, lo cual le permite a estos magistrados
optar por la solución que resulte ser más acorde al criterio de justicia, entre la multiplicidad de
posibilidades interpretativas que brinda el derecho positivo

❖ Así concebida, la equidad le permite al magistrado adaptar el caso concreto la nota jurídica que

llevan naturalmente las leyes. No obstante el carácter que reviste la equidad, se estima que no se debe
permitir que los magistrados desvirtúen el sentido y significado de una ley invocando la equidad para
resolverlo, bajo ningún punto de vista, debe existir armonía y no discordancia entre el texto de la ley
y la interpretación que hacer el juez para resolver el caso en concreto

❖ En definitiva, la equidad no puede ser concebida al margen de la ley, dado que no es fuente directa de

derecho, adquiriendo notable relevancia en su función interpretativa de las normas positivas, a fin de
poder arribar a una solución justa frente al caso en concreto.

APLICACIÓN DE LA EQUIDAD. REQUISITOS. AMBITO DE APLICACIÓN. CARÁCTER


DE LA INDEMNIZACION:

❖ El código dispone la obligación de reparar el daño involuntario con fundamento en razones de equidad.

De tal modo, bastara que el daño se haya provocado en ausencia de alguna de las condiciones internas
de la voluntad, para que resulte procedente la aplicación de la norma

❖ De tal modo, la suma indemnizatoria que se conceda en razón de ello podrá ser reducida

proporcionalmente por el juez, si bien a priori hay responsabilidad plena, lo cierto es que puede ser
atenuada por el juez en forma discrecional, en razón de las facultades que le confiere el articulo 1742
(que analizaremos seguidamente). Pero, por sobre todas las cosas, el magistrado lo hará atendiendo a las
dos pautas esenciales que hemos mencionado: la importancia del patrimonio del autor del hecho y la
situación personal de la victima

Page 43 of 102
❖ En cuanto a su ámbito de aplicación, y en razón de la unificación de los principios aplicables a ambas

orbitas de responsabilidad civil, ninguna duda hay respecto a que el factor objetivo equidad es aplicable
tanto al ámbito contractual como al aquiliano

LA EQUIDAD COMO ATENUANTE DE LA INDEMNIZACION. EL ARTÍCULO 1742 DEL


CODIGO:

❖ El artículo 1742 dispone: “Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización, puede

atenuarla si es equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las
circunstancias del hecho. Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable.”

❖ Claro esta que esta atenuación de la indemnización presenta ciertas características:

⮚ Será realizada según la discreción judicial, pudiendo el juez ordenar que ella se plasme mediante, por

ejemplo, la autorización de pagos parciales al deudor

⮚ Esta atenuación solo prospera a pedido de parte y nunca de oficio, puesto que de no ser solicitada

por el deudor interesado en ella, debe presumirse que no la necesita

⮚ La aplicación del artículo constituye una facultad de los magistrados, por lo cual se considera de

aplicación facultativa

⮚ Lo dispuesto en esta norma no será de aplicación en aquellos supuestos en los cuales haya existido

dolo por parte del responsable, esto resulta lógico y razonable, ya que no debe permitírsele abonar
menos a quien ha ocasionado un daño a sabiendas, con intención y previendo las consecuencias de su
accionar

⮚ Para algunos autores, ante el silencio que guarda el ordenamiento jurídico respecto de la situación

patrimonial de la víctima, expresan que esto no debería ser un impedimento para que el juez
conceda la atenuación indemnizatoria al responsable

EL ABUSO DEL DERECHO:

❖ Este factor de atribución está consagrado en el artículo 10:

⮚ Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación
legal no puede constituir como ilícito ningún acto.

Page 44 of 102
⮚ La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines del
ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas
costumbres.

⮚ El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación
jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una
indemnización.

❖ Una vez configurado el abuso del derecho, el juez deberá, según corresponda en cada caso, impedir o

hacer cesar los efectos del acto dañoso, reponer las cosas al estado anterior del daño, o indemnizar
los perjuicios causados. De tal modo, podemos advertir en ellos, las funciones preventiva y reparatoria
del derecho de daños

EL DERECHO DE DAÑOS FRENTE A LOS DERECHOS EJERCIDOS EN FORMA


ABUSIVA. EL PROBLEMA DE LA ILICITUD:

❖ Se considera que el abuso del derecho, para que pueda configurarse y provocar la reacción del sistema

jurídico, así como también la operatividad de los principios rectores del derecho de daños, requerirá:

⮚ Una conducta permitida por el derecho objetivo, pero ejercida en forma antifuncional o contraria a

los fines de la norma que la permite (elemento objetivo)

⮚ Que exista imputabilidad en el sujeto que ejerce ese derecho (elemento subjetivo)

⮚ Que con ejercicio antifuncional del derecho se haya ocasionado un daño injusto a un tercero

❖ El accionar de un individuo considerado licito al estar permitido por el ordenamiento jurídico se

convierte en ilícito o antijurídico cuando mediante el mismo se ocasiona un daño a otro sin causa de
justificación

❖ Frente al derecho de daños moderno, resulta totalmente irrelevante la discusión teórica acerca de la

existencia de “derechos incausados”. Esto es así ya que ante el daño injusto ocasionado a un tercero
mediante el ejercicio abusivo de un derecho, difícilmente los tribunales toleren la situación de
“inmunidad” del titular de un derecho considerado incausado

EL EXCESO DE LA NORMAL TOLERANCIA ENTRE VECINOS:

❖ Este factor de atribución ha sido consagrado por el artículo 1973:

Page 45 of 102
⮚ Inmisiones. Las molestias que ocasionan el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o
inmisiones similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la
normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque medie autorización
administrativa para aquéllas.

⮚ Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la remoción de la causa de la

molestia o su cesación y la indemnización de los daños. Para disponer el cese de la inmisión, el juez
debe ponderar especialmente el respeto debido al uso regular de la propiedad, la prioridad en el
uso, el interés general y las exigencias de la producción.

❖ En este factor, estamos en presencia de una responsabilidad de tipo objetiva, puesto que ante la

comprobación de las molestias (ocasionadas con o sin culpa de quien las provoca) que excedan la normal
tolerancia, corresponderá indemnizar los daños y el cese de las mismas/revocación de su causa

❖ El juez es quien determina si hay en realidad exceso, y para disponer el cese de la inmisión, debe

tomar en cuenta especialmente el respeto debido al uso regular de la propiedad, la prioridad en el uso,
el interés general, y las exigencias de la producción

RESPONSABILIDAD POR EL HECHO PROPIO Y POR EL HECHO AJENO:

LA RESPONSABILIDAD POR EL HECHO PROPIO. LA RESPONSABILIDAD DIRECTA:

❖ Una de las distinciones más importantes que debe realizarse en el ámbito de la responsabilidad

civil, luego de haberse unificado los principios que rigen la órbita contractual como la extracontractual,
es la referida a la responsabilidad directa y a la indirecta

❖ Dispone el código que es responsable directo quien incumple una obligación u ocasiona un daño

injustificado por acción u omisión. De tal modo, se impone el deber de responder a quien, por un hecho
propio, ocasiona un daño por su culpa o por su dolo, o por incumplimiento de una obligación.

❖ En cambio, cuando se alude a una responsabilidad indirecta, se hace para referirse al deber de

responder que poseen determinados sujetos por el hecho ajeno, como ocurre en los sujetos que se
analizaran más adelante

LA RESPONSABILIDAD CIVIL DIRECTA EN EL CODIGO:

❖ Las consecuencias de la reparación son idénticas aunque el daño haya sido ocasionado con dolo o con

culpa. Como regla general, se indemnizaran las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles

Page 46 of 102
que tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño, siendo la excepción el
supuesto de previsibilidad contractual

❖ Los alcances de la responsabilidad previstos en el código se completan con los supuestos de daños

causados por actos involuntarios (ya vistos).

❖ Asimismo, es claro el código también el ordenamiento al tratar el supuesto de pluralidad de

responsables: “Pluralidad de responsables. Si varias personas participan en la producción del daño


que tiene una causa única, se aplican las reglas de las obligaciones solidarias. Si la pluralidad deriva
de causas distintas, se aplican las reglas de las obligaciones concurrentes.”.

⮚ Se estima que la norma es clara y hace aplicación de los principios propios de las obligaciones

solidarias y de las obligaciones concurrentes

⮚ Es de destacar que dentro del carácter de partícipes en la producción del daño, quedan

comprendidos tanto los autores materiales e intelectuales del mismo, los consejeros (quienes
estimulan su producción sin participación efectiva) y los cómplices, que son quienes brindan
colaboración en todas las instancias del daño, antes, durante y después de su producción

⮚ Cuando el daño tiene una causa única y son varias las personas que participan en él, la obligación

será solidaria, por lo cual los damnificados directos y/o indirectos podrán reclamar a cualquiera de
los obligados la totalidad del daño sufrido, sin perjuicio de las acciones de reembolso posterior que
puedan existir entre los obligados

⮚ En cambio, la obligación de los responsables será concurrente, cuando su deber de responder nace

de causas diferentes, como suele suceder en el caso del dueño guardián de una cosa riesgosa

LA RESPONSABILIDAD POR EL HECHO AJENO EN EL AMBITO


EXTRACONTRACTUAL Y CONTRACTUAL. LA RESPONSABILIDAD INDIRECTA

❖ Existen numerosos supuestos en nuestro código en los cuales la responsabilidad civil no es atribuida a la

persona que ocasiona el daño fácticamente, sino a otro sujeto a quien se traslada la obligación de
reparar el perjuicio

❖ Nace así en cabeza del obligado una responsabilidad refleja o indirecta que se origina cuando alguien

debe responder por un hecho ajeno que ha ocasionado un daño a la victima

❖ La responsabilidad directa y la responsabilidad indirecta poseen campos de aplicación totalmente

diferentes, por lo cual no puede erigirse a ninguna de ellas como la regla y a la otra como la
excepción
Page 47 of 102
❖ No se cree que pueda calificarse como anormal o anómala a la responsabilidad por el hecho ajeno, toda

vez que ambos ámbitos de responsabilidad (directa e indirecta) son normales por igual en nuestro
derecho, con la diferencia que se aplican a supuestos totalmente distintos y se rigen con principios
propios de cada ámbito

❖ En relación a la responsabilidad civil por el hecho ajeno, el código ha establecido para el ámbito

convencional el principio de equiparación, razón por la cual el incumplimiento de las personas de las
que el deudor se sirve para la ejecución de la obligación se equipara al derivado del propio hecho del
obligado, por lo cual la responsabilidad es personal y directa del deudor, y no refleja por la conducta
de aquellos

CASOS EMBLEMATICOS DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL POR EL


HECHO AJENO:

RESPONSABILIDAD DEL PRINCIPAL POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE:

INTRODUCCION:

❖ Este supuesto de responsabilidad por el hecho ajeno se da cuando quien encomienda a otro a la

realización de una actividad o el ejercicio de una función en interés propio asume el carácter principal,
debiendo reparar los perjuicios que causa el dependiente con motivo de la tarea o función encargada

❖ Esto surge nítidamente del artículo 1753:

⮚ Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El principal responde objetivamente
por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las personas de las cuales se sirve
para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con
ocasión de las funciones encomendadas.

⮚ La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del principal


es concurrente con la del dependiente.

FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD:

❖ En este supuesto de responsabilidad nace una responsabilidad refleja o indirecta ya que se debe

responder por un hecho ajeno que ha ocasionado un daño a la víctima. La responsabilidad es indirecta
porque existe un relación de encargo entre el principal y el dependiente

Page 48 of 102
❖ Se han elaborado varias teorías en torno al fundamento del instituto, lo cual resulta fundamental a la

hora de determinar las eximentes de la responsabilidad del principal que influirán en su posible
excusación

❖ Las teorías más importantes que se han elaborado, son las que se abordaran a continuación. Sin embargo,

a la luz de lo dispuesto por el código, las dos primeras se han tornado inaplicables en el derecho
argentino, pudiéndose entonces fundar la responsabilidad objetiva del principal por los hechos de sus
dependientes en cualquiera de las dos últimas teorías

TEORIA DE LA CULPA IN ELIGENDO E IN VIGILANDO:

❖ Esta atribuye responsabilidad al principal por el hecho del dependiente por no haber adoptado la

debida diligencia esperable al seleccionarlo y designarlo.

❖ De tal modo, se crea una presunción de culpabilidad contra el principal por haber utilizado a este como

instrumento suyo a una persona que actuó desacertadamente.

❖ Esa mala elección, pues, es lo que provoca que se vea obligado a responder por los daños causados por

el dependiente a la victima

❖ En cambio, en la teoría de la culpa in vigilando, la atribución de responsabilidad hacia el principal

reside en la deficiente vigilancia respecto de la conducta desempeñada por el dependiente, ya que


quien brinda instrucciones a otra persona para que realice una actividad determinada en su propio
interés, debe vigilar a esta última para que la realice correctamente y no ocasione daños a terceros

❖ Esta teoría había recibido serias objeciones por las siguientes razones:

⮚ La teoría que atribuye culpa in eligendo era insuficiente para juzgar a todas las situaciones posibles,

porque podrían existir casos en los cuales el principal no es quien elige a su dependiente, sino que
puede no ser libre para ello, o bien pude haber delegado tal tarea en empresas especializadas de
selección de personal, por lo cual no resultaba lógico imputarle a él la culpabilidad en la elección de
su subordinado

⮚ Tampoco resultada apropiado la atribución de responsabilidad al principal con fundamento en la

culpa in vigilando, por la sencilla razón que de acuerdo a la realidad del mercado actual y al
desarrollo de las empresas, muchas veces el principal debe valerse de personal que se encuentra
físicamente fuera de su ámbito de actuación, y por ende, de su control o vigilancia

TEORIA DE LA REPRESENTACION O SUSTITUCION:

Page 49 of 102
❖ Según esta teoría, el dependiente sustituye al principal o bien, lo representa, convirtiéndose aquel, de

tal modo, en un instrumento de quien este último se sirve, por lo cual todos los actos del dependiente
deben ser reputados como realizados personalmente por el principal

❖ Se criticaba a esta teoría por dos motivos:

⮚ En cuanto a la sustitución, si la culpa del comitente es la misma que la del patrón, no hay hecho

ajeno sino propio

⮚ En cuanto a la representación, en el derecho civil dicha figura solo es posible para los actos

jurídicos, pero no para los actos ilícitos

TEORIA DE LA OBLIGACION LEGAL DE GARANTIA:

❖ Según esta postura, el principal se constituye en garante de las conductas de sus subordinados en el

ejercicio de sus funciones, brindando de tal modo una eficaz protección hacia la victima ante la posible
insolvencia del autor directo del daño

❖ De tal modo, se prescinde de toda idea de culpabilidad del principal, y este es llamado a responder

entonces frente a la víctima en razón de un factor objetivo de atribución de la responsabilidad: la


garantía.

❖ La responsabilidad del principal, así concebida, por tratarse de una responsabilidad indirecta o refleja,

solo será operativa en caso de que previamente se logre probar la responsabilidad de su dependiente

❖ A esta teoría se le critica el carecer de fundamento, ya que no se explica el motivo por el cual el

principal es, o debe ser, garante de los hechos de sus subordinados

TEORIA DEL RIESGO CREADO:

❖ Sin descartar la validez de la teoría de la garantía como fundamento de este supuesto de responsabilidad

civil, se estima que resulta más acorde a la realidad del derecho argentino fundar el deber de
responder del principal por el hecho del dependiente en el riesgo creado, ya que quien utiliza
dependientes para llevar a cabo determinadas actividades en su propio interés, debe asumir el riesgo de
los eventuales daños que la conducta de estos pueden ocasionar a terceros, en el ejercicio o en
ocasión de la función encomendada por el principal

PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD DEL PRINCIPAL POR EL HECHO DEL


DEPENDIENTE:

Page 50 of 102
❖ Para que se configure esta responsabilidad deben reunirse tres requisitos ineludibles:

RELACION DE DEPENDENCIA:

❖ La dependencia constituye la razón fundamental por la cual el principal es llamado a responder por el

hecho dañoso

❖ No es necesario que exista una verdadera dependencia laboral, es decir, en el sentido de quien

ocasione el daño deba ser necesariamente un empleado registrado ante las autoridades laborales y que
figure como tal en los libros del principal.

❖ Por el contrario, a los fines de este supuesto de responsabilidad, bastara para tener por configurada la

relación de dependencia que el principal posea un poder de control y de impartir órdenes con
respecto a su subordinado, y que posea un poder de supervisión sobre los métodos y medios del
agente.

❖ Se estima que esta noción de dependencia debe reunir ciertos recaudos para su configuración:

⮚ Debe existir una autorización expresa o tácita emanada del principal para que el agente actué en su

interés

⮚ Debe haber un poder del principal de impartir órdenes a quien actúa en su interés (sea ese poder

efectivo o virtual)

⮚ Debe existir el poder del principal acerca de la posibilidad de dirigir la actividad del dependiente

❖ Resulta fundamental que la actuación que despliega el agente debe ser en interés de quien ejerce la

autoridad de mando sobre él, aun cuando dicho interés pueda ser compartido con el dependiente o con
un tercero

❖ En definitiva, no se requiere que se trate de una dependencia estable, por lo cual basta con que sea

una dependencia ocasional, esporádica, e inclusive gratuita

❖ Constituyen también supuestos de dependencia en cuanto a este supuesto de responsabilidad:

⮚ La subdependencia (los hechos dañosos del dependiente del dependiente también comprometen la

responsabilidad del principal)

Page 51 of 102
⮚ La dependencia alternativa (si el dependiente realiza actividades o tareas en interés de varias

personas, solo responderá el principal en cuyo interés se estaba realizando la actividad al momento
de ocurrir el daño)

⮚ La dependencia aparente (si una persona realiza una actividad bajo la apariencia de estar bajo

dependencia de otra, debe considerarse que existe subordinación si existe consentimiento expreso o
tácito que ejercite la tarea de tal modo)

❖ Se considera irrelevante para la configuración de la dependencia civil:

⮚ Si el dependiente o comitente es una persona física o jurídica

⮚ Si media relación contractual entre el principal y el dependiente

⮚ Que el principal tenga la facultad de elección del dependiente, o que el subordinado posea una

profesión o competencia técnica que aquel no domine

⮚ Que el principal sea el propietario o el guardián de las cosas que utiliza el dependiente

DAÑO COMETIDO EN EJERCICIO O CON OCASIÓN DE LA FUNCION ECOMENDADA:

❖ Dispone también el código que la responsabilidad del principal por los daños que cometan quienes se

encuentran bajo su dependencia, se configurara cuando el hecho acaece en ejercicio o con ocasión de
las funciones encomendadas

❖ Cuando uno se refiere a la necesidad de haber obrado en razón de la función encomendada, se quiere

decir que debe existir un nexo adecuado de causalidad entre el daño que ha ocasionado el
dependiente y la función que este estaba desempeñando al momento de su ocurrencia, ya que el
principal será llamado a responder solo cuando exista relación entre el acto encomendado al dependiente
y el daño, es decir, cuando el daño sea cometido con motivo de la función encomendada

❖ Se debe considerar incluido en la responsabilidad del principal a aquellos daños que ocasione el

dependiente aun ante el mal ejercicio de la función encomendada, frente al abuso de ella, o bien,
ante el ejercicio aparente de la misma

⮚ Se considera que existe mal ejercicio de la función encomendada cuando esta es realizada de

manera indebida, con torpeza o de modo irregular por parte del dependiente, ya sea por contrariar
las ordenes o instrucciones recibidas del principal, o bien con medios inadecuados

Page 52 of 102
⮚ Lo que ocurre se extralimita (abusa) de la función encomendada, es que se da la realización de

una tarea que no le competía aun cuando presumiblemente estuviera prevista en el encargo

CAUSACION DE UN DAÑO INJUSTO POR EL DEPENDIENTE. EL SUPUESTO DE LA


FALTA DE DISCERNIMIENTO DEL DEPENDIENTE:

❖ Resulta además necesario para que se configure la responsabilidad del principal, que el dependiente

haya ocasionado un daño injusto a la víctima y que este sea resarcible. Es decir, se estima necesario
que el dependiente haya cometido un acto ilícito imputable a su dolo o a su culpa o cualquier factor de
imputación objetivo

❖ Básicamente, resulta necesario que el dependiente vea comprometida su responsabilidad para que

se torne operativa la del principal, ya que a partir del que el hecho dañoso pueda ser atribuido a aquel,
la responsabilidad se extenderá o proyectara hacia el principal

❖ No obstante ello, es importante destacar que la responsabilidad del principal también se tornara

operativa aun en el supuesto de que el dependiente que ha ocasionado el daño no haya podido ser
identificado o individualizado, pero que no exista duda al respecto a que pertenece al ámbito de
dependencia del principal o al grupo de dependientes de este (ej, ante el robo de dinero de un lugar al
cual solo tienen acceso los dependiente de una persona).

❖ Es de destacar que no es necesario que el hecho del dependiente sea la causa exclusiva del daño, sino

que basta con que haya participación concausal de este en su ocurrencia.

❖ Finalmente, se puede advertir que el código dispone que la falta de discernimiento del dependiente

no excusa al principal. De tal modo, se desprende que aun cuando el hecho del dependiente sea
considerado involuntario, ello no excusara la responsabilidad del principal por el daño causado por
quien se encuentra bajo su dependencia

❖ Sin embargo, ello lleva a preguntarse: ¿en tal caso, la responsabilidad del principal es directa o

indirecta? Se estima, como regla general, que el deber de responder del principal seguirá siendo
indirecto o reflejo, ya que es responsable directo el dependiente, quien deberá responder en forma
personal frente a la víctima.

LEGITIMACION PASIVA. CARGA DE LA PRUEBA:

❖ En razón de lo dispuesto por el código, el legitimado tiene derecho a interponer su acción, conjunta o

separadamente, contra el responsable directo y el indirecto. De tal modo, se desprende que le basta

Page 53 of 102
al damnificado dirigir la acción contra el principal prescindiendo del dependiente, y ello no impide que
la víctima del daño decida iniciar la acción únicamente contra el dependiente (responsable directo), ya
que la responsabilidad refleja no sustituye la directa, sino que se acumula a ella, o viceversa

❖ No obstante, se destaca la inconveniencia práctica de accionar únicamente contra el principal,

puesto que se considera que tratándose de un supuesto de responsabilidad indirecta no puede dejarse
fuera del ámbito del proceso en litigio al subordinado, quien con su conducta ha originado el motivo
del reclamo. El hecho de demandar también al dependiente permitirá que este pueda debatir en el
pleito su responsabilidad y ofrecer prueba, lo cual facilitara al damnificado la prueba de los requisitos
propios de este supuesto de responsabilidad. Asimismo, es de destacar que de ser condenados el
principal y el dependiente, ambos serán obligados frente a la victima de manera concurrente y no
solidaria, puesto que el deber de responder de cada uno de ellos tiene causas diferentes (el del
dependiente en el hecho propio y el del principal en el factor objetivo riesgo creado/garantía). Ello
provocara, claro está, que el damnificado pueda exigir y obtener de cualquiera de ellos la reparación
plena del daño sufrido

❖ En cuanto a la carga de la prueba de los requisitos de responsabilidad del principal por el hecho del

dependiente, se estima que ella pesara sobre el reclamante, claro está, sin perjuicio de la aplicación de
casos de excepción del principio de las cargas probatorias dinámicas, aunque no se niega que este será
de difícil invocación en este supuesto de responsabilidad

EXIMENTES:

❖ Respecto a las eximentes que puede invocar el principal para evitar su responsabilidad ante el hecho del

dependiente, cabe destacar lo siguiente:

⮚ El principal podrá liberarse de responder si no logran probarse cualquiera de los tres requisitos

esenciales.

⮚ Asimismo, tratándose de un supuesto de responsabilidad que se funda en un factor objetivo de

imputación, se estima que también se liberara el principal acreditando cualquiera de las eximentes
idóneas para fracturar el nexo de causalidad (hecho del damnificado, el hecho de un tercero por
quien no se debe responder o el caso fortuito)

LA ACCION DE REPETICION DEL PRINCIPAL CONTRA EL DEPENDIENTE:

❖ Es de destacar que si el principal ha sido quien ha indemnizado a la víctima por el hecho de su

dependiente, podrá luego repetir de este lo que ha tenido que abonarle al reclamante

Page 54 of 102
RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES POR EL HECHO DE SUS HIJOS:

INTRODUCCION:

❖ Este supuesto de responsabilidad está previsto en el artículo 1754: “Hecho de los hijos. Los padres son

solidariamente responsables por los daños causados por los hijos que se encuentran bajo su
responsabilidad parental y que habitan con ellos, sin perjuicio de la responsabilidad personal y
concurrente que pueda caber a los hijos.”

❖ Esta responsabilidad se extiende a todos los casos de filiación, ya sea esta biológica o adoptiva, dado

que la norma tampoco efectúa distinción alguna al respecto

❖ Sin perjuicio de que el código dedica toda una parte para tratar la responsabilidad parental, lo cierto es

que el articulo 1754 deja en claro dos cuestiones fundamentales:

⮚ Los padres responden por los daños que causen sus hijos menores de edad que habiten con ellos, sin

importar si son menores o mayores de 10 años, más allá de la personal y concurrente que pueda
caber a los hijos

⮚ Atribuye responsabilidad a ambos progenitores de manera solidaria

FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD EN EL CODIGO:

❖ La responsabilidad de los padres por los hechos de sus hijos menores es objetiva, en razón del riesgo de

causar un daño que puede generar la conducta de los hijos hacia terceros, mientras estos se encuentran
bajo el régimen de la responsabilidad parental. Para otros autores, en cambio, sostienen que el
fundamento reside en la garantía

LEGITIMACION PASIVA:

❖ El código establece que ambos padres son objetiva y solidariamente responsables por los daños

causados por el hijo menor de edad que habite con ellos, lo cual conduce a concluir que ambos
progenitores pueden ser demandados si los dos habitan con el menor que ha ocasionado el daño

❖ Al no distinguir entre las clases de filiación, por lo cual lo preceptuado en la norma alcanza a los padres

biológicos, a quienes lo han sido a través de técnicas de reproducción asistida o mediante el régimen
de adopción

PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES:


Page 55 of 102
DAÑO RESARCIBLE CAUSADO INJUSTAMENTE POR EL HIJO:

❖ Uno de los principales requisitos es que el menor debe haber ocasionado a un tercero un daño injusto,

que reúna los requisitos propios del daño resarcible (cierto, personal y subsistente) y la conducta del
menor debe ser objetivamente antijurídica

❖ Por otra parte, se ha planteado un interrogante respecto a la necesidad o no de que haya culpabilidad

en la conducta del menor que causa el perjuicio, lo cual merece una doble respuesta:

⮚ Si el hijo que ocasiona el daño tiene más de 10 años, resulta necesario que exista un factor de

atribución en el menor, ya que al ser refleja o indirecta la responsabilidad de los padres, el hecho
debe ser imputable en razón de cualquier factor, sea subjetivo u objetivo

⮚ Si el hijo es menor de diez años, en cambio, queda claro que no puede imputarse culpa alguna al

menor, pues es inimputable, por lo cual existe imposibilidad de que se pueda efectuar contra el
reproche subjetivo alguno, sin perjuicio de que se pueda configurar la responsabilidad del menor
en razón de lo dispuesto por el código para los hechos involuntarios. En tal caso, bastara con el
hecho del menor sea objetivamente antijurídico, y que tenga adecuada causalidad con la producción
del daño

MINORIDAD DEL HIJO:

❖ Debe advertirse que el hecho debe haber sido ocasionado por el hijo mientras era menor de edad, sin

importar que cuando el damnificado interponga la acción, el hijo ya haya alcanzado la mayoría de edad.

❖ En relación de lo que se mencionó previamente, se debe distinguir si se trata de un hecho cometido

por un hijo mayor o menor de diez años, ya que en este último caso, el acto del menor será reputado
como involuntario

⮚ Si el hijo es menor de 10 años, en base al factor equidad, existe una responsabilidad del menor a

pesar de la involuntariedad del acto, más allá de que los magistrados puedan luego atenuar la
indemnización. Por ende, si bien el tema puede ser controvertido, se puede concluir que en tal caso,
se estaría ante una responsabilidad concurrente del menor con la de sus progenitores, toda vez que el
deber de responder de ellos proviene de fuentes distintas.

⮚ Si el hijo es mayor de 10 años, la responsabilidad es personal del menor, ya que el hecho le es

imputable al tener discernimiento para los actos ilícitos, por lo cual suele ser llamado a responder por
los daños que haya ocasionado a un tercero. De darse este supuesto, entonces, el menor puede ser
demandado por revestir el carácter de responsable directo, así como también sus padres de modo

Page 56 of 102
reflejo. De ser condenados el hijo y los padres, deberán serlo en forma concurrente, y no solidaria,
debido a que la responsabilidad de ellos se originan en fuentes distintas (el menor es llamado a
responder por el hecho propio, y los padres de modo indirecto y por el hecho ajeno de su hijo)

⮚ Si el hijo se ha emancipado a través de la celebración del matrimonio antes de los 18 años, ello

hace cesar la titularidad de la responsabilidad parental de los progenitores, razón por la cual en
caso de que el hijo emancipado cause un daño, los padres no serán responsables. Si el matrimonio
por el cual el menor obtuvo su emancipación fuera anulado con posterioridad, no deja sin efecto la
emancipación, excepto respecto del cónyuge de mala fe para quien cesa a partir del día en que la
sentencia pasa en autoridad de cosa juzgada, por lo cual reviviría la responsabilidad parental y,
por ende, el deber de responder de los padres hasta que el menor alcance la mayoría de edad

⮚ Si el hijo menor de edad ha obtenido título habilitante para el ejercicio de una profesión, si la

persona menor de edad en tal condición ocasiona un daño a otro con motivo del desempeño de su
actividad profesional o laboral, los padres no serán responsables. Así también lo dispone el artículo
1755 que dice “los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes
al ejercicio de su profesión o de funciones subordinadas encomendadas por terceros. Tampoco
responden por el incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente contraídas por sus
hijos.”

TITULARIDAD DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL:

❖ Al fundarse la responsabilidad de los padres en un factor objetivo (ya sea garantía o riesgo creado), es

indudable que la legitimación pasiva se generara solamente por su sola condición de progenitores
(titularidad), siendo irrelevante su buen o mal ejercicio. Así, frente a la víctima ambos serán
solidariamente responsables, pudiendo el damnificado exigir el pago total de la indemnización a
cualquiera de ellos

CONVIVENCIA DEL HIJO CON EL PROGENITOR RESPONSABLE:

❖ Dispone también el código que para que se configure la responsabilidad de los padres por los hechos de

sus hijos, deben habitar con estos. No obstante, el código aclara que los padres no se liberan, aunque
el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta circunstancia deriva de una causa que les es
atribuible

❖ El recaudo de que el menor conviva con sus padres halla su razón de ser en que de tal modo, estos

pueden efectuar adecuadamente el control y cumplir con los deberes inherentes a la responsabilidad
parental, caso contrario, si el hijo no conviviera con sus progenitores (o al menos con alguno de ellos),

Page 57 of 102
adquiriría una autonomía y un ámbito de libertad en done el ejercicio de la autoridad paterna se tornaría
muy difícil para llevarla a cabo.

EXIMENTES. CAUSALES DE CESACION DE RESPONSABILIDAD. CARGA


PROBATORIA:

❖ La responsabilidad cesa si el hijo menor de edad es puesto bajo vigilancia de otra persona, transitoria

o permanentemente. Nos encontramos pues ante un supuesto en el que si bien se encuentra plenamente
vigente la responsabilidad parental por parte de los progenitores, el hijo ha sido puesto bajo vigilancia de
otra persona, aun transitoriamente.

❖ Debe tratarse de una transferencia circunstancial de la guarda del menor hacia otra persona física o

jurídica, lo que generalmente ocurre con permiso paterno y con un motivo razonable

❖ Pero debe quedar claro, que la guarda del hijo debe ser transferida a una persona apta y responsable,

ya que no puede liberarse a los progenitores que se han desentendido del cuidado del menor sin
preocuparse por las aptitudes del guardador a quien transfieren su custodia

❖ Por otra parte, es importante destacar que lo previsto en esta norma no puede ser invocado en el caso de

padres no convivientes, cuando uno de ellos pretende exonerarse de responder alegando que el hijo
menor se encontraba bajo la vigilancia del otro progenitor. Esto es así, ya que la norma exige que el hijo
menor de edad haya sido puesto bajo la vigilancia de “otra persona”, por lo cual no puede considerarse
tal al otro progenitor, sino que debe tratarse de alguien distinto de los padres

❖ Finalmente, en cuanto a la carga probatoria de las eximentes, le corresponderá a los padres, puesto

que se trata de un supuesto de responsabilidad objetivo y quien pretende desvirtuarla debe aportar las
pruebas idóneas para ello

ACCION DE REGRESO:

❖ Cabe efectuar aquí dos distinciones:

⮚ Si el daño ha sido causado por un menor de 10 años, el menor puede ser condenado a reparar el

daño por razones de equidad, pero ello no impedirá a que la responsabilidad de los padres sea plena.
En tal caso, estaríamos ante una responsabilidad concurrente del menor con la de sus padres, ya que
ambas responsabilidades provienen de fuentes diversas. Por ende, se estima que de ocurrir esto,
podrían exigir los padres el reembolso de lo pagado. En cambio, si el juez decide no atribuir

Page 58 of 102
responsabilidad al hijo menor en tal caso, la responsabilidad de los padres será directa y no podrán
exigir al menos reembolso alguno

⮚ En cambio, si el daño ha sido cometido por un hijo mayor de 10 años, el hecho le es imputable al

menor, siendo directo su deber de responder, y refleja la responsabilidad de los padres. En tal
supuesto, de ser los padres quienes indemnicen a la víctima del daño, luego podrán reembolsar
del hijo lo abonado, en razón de tratarse de obligaciones concurrentes

RESPONSABILIDAD DE LOS TUTORES Y CURADORES. OTRAS PERSONAS


ENCARGADAS:

❖ El art 1756 dispone:

⮚ Otras personas encargadas. Los delegados en el ejercicio de la responsabilidad parental, los


tutores y los curadores son responsables como los padres por el daño causado por quienes están a
su cargo.

⮚ Sin embargo, se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño; tal imposibilidad no
resulta de la mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su presencia.

⮚ El establecimiento que tiene a su cargo personas internadas responde por la negligencia en el

cuidado de quienes, transitoria o permanentemente, han sido puestas bajo su vigilancia y control.

❖ Como se puede apreciar de la norma, se establece una responsabilidad subjetiva para los delegados en

el ejercicio de la responsabilidad parental, los tutores y los curadores por el daño causado por quienes
están a su cargo. Esto es así, puesto que por más que la norma indique que responde como los
padres, expresa a continuación que se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño

❖ Por ende, resulta claro que mientras la responsabilidad de los padres es objetiva, la de las personas

comprendidas en este artículo es subjetiva y se encuentra fundada en la culpa, permitiéndose su


liberación a los responsables mediante prueba en contrario, debiendo acreditar la imposibilidad que
tuvieron para evitar el daño

RESPONSABILIDAD DE LOS TITULARES DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS:

❖ Dispone el artículo 1767:

⮚ Responsabilidad de los establecimientos educativos. El titular de un establecimiento educativo


responde por el daño causado o sufrido por sus alumnos menores de edad cuando se hallen o deban

Page 59 of 102
hallarse bajo el control de la autoridad escolar. La responsabilidad es objetiva y se exime sólo con
la prueba del caso fortuito.

⮚ El establecimiento educativo debe contratar un seguro de responsabilidad civil, de acuerdo a los


requisitos que fije la autoridad en materia aseguradora.

⮚ Esta norma no se aplica a los establecimientos de educación superior o universitaria.

FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD:

❖ Tal como se puede apreciar, se trata de una responsabilidad objetiva agravada, puesto que el código

establece como única eximente posible la prueba del caso fortuito.

❖ Para un sector doctrinario, el fundamento de la responsabilidad es el riesgo creado, ya que las

actividades que realizan los infantes y adolescentes son potencialmente riesgosas (riesgo de actividad).

❖ Otro sector doctrinario, sin embargo, sostiene que la responsabilidad de los titulares y propietarios de

establecimientos educativos se funda en la garantía, toda vez que quien posee ese rol respecto de un
establecimiento educativo soporta un deber de inocuidad respecto de sus alumnos, dado que estos
concurren al establecimiento educativo para aprender y no para ser dañados, por lo cual el titular del
establecimiento debe garantizarle a sus alumnos y a los terceros que concurran a él su indemnidad

❖ Asimismo, ya que el código no hace referencia a la responsabilidad que cabe atribuir a los directores

del colegio y a los maestros, debe llegarse a la conclusión que la responsabilidad de estos respecto de
los daños ocasionados por los alumnos puestos bajo su vigilancia será subjetiva, con fundamento en la
culpa in vigilando

LEGITIMACION PASIVA:

❖ Quienes responden son los titulares de los establecimientos educativos, es decir, aquellos que están al

frente de una empresa organizada de aprendizaje bajo supervisión docente

❖ La responsabilidad del titular se justifica porque es a él a quien compete la organización del centro y,

por lo tanto, la selección y control de su profesorado y demás personal, la determinación de su dotación


personal y material, la ordenación de actividades escolares, extraescolares y complementarias, y la
gestión y mantenimiento de instalaciones y materiales

❖ En cuanto a los establecimientos educativos comprendidos bajo los alcances de lo dispuesto en el

código, se encuentran los de carácter privado, siendo alcanzados también los jardines de infantes y

Page 60 of 102
otros establecimientos especiales. No obstante ello, cabe efectuar una aclaración, ya que la norma no
será de aplicación:

⮚ A los establecimientos de carácter público, ya que el código establece que la responsabilidad del

estado se rige por las normas y principios del derecho administrativo nacional o local según
corresponda, resultando inaplicable las normas del código tanto de manera directa como subsidiaria

⮚ A los establecimientos educativos de educación superior o universitaria. Esto resulta lógico y

razonable, dado que, a pesar de que pudiera existir una rarísima excepción, generalmente los
alumnos universitarios o de establecimientos de educación terciaria son mayores de 18 y han
alcanzado la mayoría de edad, por lo cual deben responder personalmente frente a la víctima por los
daños ocasionados

REQUISITOS PARA LA CONFIGURACION DE LA RESPONSABILIDAD:

MINORIDAD DEL ALUMNO DAÑADOR O DEL ALUMNO DAÑADO:

❖ Surge de la norma que el menor que causa el daño debe ser causado por un menor de edad.

❖ La mayoría de edad se da a partir de los 18 años, por lo cual cuando algún alumno tenga más de esa

edad será llamado a responder únicamente el en forma personal frente a la víctima por su hecho propio,
pero no el titular del establecimiento educativo

❖ Asimismo, se estima que es indiferente que el agente tenga o no discernimiento al momento de

ocasionar el daño, puesto que lo relevante es que a través de una conducta objetivamente antijurídica el
alumno ocasione un daño injusto a un tercero

❖ Se debe aclarar, además, que el límite de edad es requisito en este supuesto de responsabilidad solo para

el dañador, pero no respecto de la víctima, siendo indiferente la edad de esta última a los fines de la
reparación del perjuicio

DAÑO CAUSADO O SUFRIDO POR UN ALUMNO:

❖ El código establece que los titulares del establecimiento educativo deberán responder no solo por los

daños causados por sus alumnos, sino también por los daños sufridos por ellos.

❖ Se debe destacar que el propietario del establecimiento deberá responder frente a la víctima aun

cuando no se logre identificar al agresor, siempre y cuando se pruebe que el daño ocurrió en las
instalaciones del colegio, y en tanto y en cuanto se prueben los otros requisitos

Page 61 of 102
PRODUCCION DEL DAÑO BAJO EL CONTROL DE LA AUTORIDAD ESCOLAR.
ACTIVIDADES COMPRENDIDAS:

❖ El daño ocasionado o sufrido por el alumno se debe haber producido mientras el menor se encontraba

bajo el control de la autoridad escolar

❖ Dentro del concepto de “autoridad escolar” quedan comprendidos todos aquellos que ejercen

autoridad sobre los alumnos, lo cual abarca desde el rector o director del establecimiento hasta el
docente, e inclusive hay quien considera también como autoridad escolar a quienes sin ser docentes ni
autoridades tienen cierto poder de dirección sobre los alumnos en el interior del establecimiento (por
ej, portero, personal administrativo, etc)

❖ Lo cierto es que el titular del establecimiento será responsable de todos aquellos daños que ocasione o

que sufra el alumno mientras se encuentra bajo esa situación de control de cualquier autoridad escolar,
inclusive en aquellas situaciones en las cuales el alumno no se encuentra efectivamente en el aula, e
inclusive en el ingreso y egreso del alumno al establecimiento

❖ En definitiva, el ámbito escolar debe ser comprendido con un criterio amplio, quedando comprendidas

dentro del aquellas actividades que, inclusive, se realicen fuera del espacio físico del establecimiento
educativo pero bajo el control de esta (por ej, excursiones, campamentos)

EXIMENTE DE LA RESPONSABILIDAD:

❖ Tal como surge claramente de la letra del código, la única eximente posible que puede alegar el

propietario de un establecimiento educativo es el caso fortuito.

❖ Sin embargo, se estima que debe admitirse la invocación del hecho del damnificado como eximente

de la responsabilidad cuando se trata de daños causados por alumnos y sufridos por terceros ajenos a
la actividad educativa. Esto es así, ya que en tal caso, no habría razón para excluir a tal eximente,
cuando la conducta desarrollada por el tercero dañado, haya tenido incidencia causal en la ocurrencia del
perjuicio

CONTRATACION OBLIGATORIOA DE UN SEGURO:

❖ El artículo 1767 impone a los titulares de establecimiento educativos la obligación de contratar un

seguro de responsabilidad civil.

Page 62 of 102
❖ Dicha carga tiene una finalidad puntual y especifica: garantizar a la víctima del daño que va a recibir

una adecuada reparación, quedando de tal modo resguardada de cualquier posibilidad de falta de cobro
debido a la insolvencia del titular del establecimiento educativo

❖ Se estima que el seguro debe ser contratado por todos los titulares de establecimientos educativos, y

deberá comprender como riesgo tanto el daño causado como el sufrido por los alumnos del
establecimiento educativo

RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS CAUSADOS POR ANIMALES.


RESPONSABILIDAD COLECTIVA Y ANONIMA:

LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS CAUSADOS POR ANIMALES:

INTRODUCCION:

❖ Esta está determinada por el artículo 1759: “Daño causado por animales. El daño causado por

animales, cualquiera sea su especie, queda comprendido en el artículo 1757.”

❖ Como se aprecia en el artículo, esta se remite a la responsabilidad por riesgo creado, por lo cual

asimila el tratamiento jurídico de los daños causados por animales al provocado por las cosas riesgosas
o viciosas inanimadas, y al de las actividades riesgosas, encuadrando la cuestión dentro de la
responsabilidad objetiva

FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD:

❖ Esta responsabilidad se funda en el riesgo creado, por lo cual es una responsabilidad objetiva, ya que se

estima que el animal genera siempre un riesgo de dañacion hacia terceros lo que conlleva a que, tanto el
dueño o el guardián del animal que se sirve de él, deban responder frente a la víctima por el daño
injustamente sufrido por ella, salvo que acrediten la ruptura del nexo de causalidad

❖ Esto es así, dado que una vez ocasionado el daño por el animal, se crea una presunción de causalidad

que solo podrá ser desvirtuada por el dueño o guardián demandado demostrando la existencia de una
causa ajena.

❖ Idéntico fundamento cabe asignar en el supuesto de que el daño se produzca en ocasión de una actividad

riesgosa desarrollada con animales

LEGITIMACION PASIVA. PERSONAS RESPONSABLES:

Page 63 of 102
❖ Al remitir el código el tratamiento del tema a lo dispuesto para el riesgo creado (hecho de las cosas y

actividades riesgosas), ninguna duda cabe que serán legitimados pasivos por los daños ocasionados por
animales el dueño y el guardián

DUEÑO DEL ANIMAL:

❖ Generalmente, no es obligación registrar en ningún lado el carácter de propietario de un animal. En

razón de ello, será dueño del animal quien ejerza su posesión al momento del hecho. Distinta será la
cuestión cuando se trate de animales registrables.

❖ Claro está que la prueba de la propiedad del animal pesara sobre quien la alega, lo cual muchas veces

acarrea complicaciones en la práctica, porque generalmente los daños suelen ocurrir cuando los
animales están sueltos o sin compañía de persona alguna, lo que dificulta a la víctima del daño el poder
determinar con facilidad quien es el dueño y, por ende, el llamado a responder

❖ En el caso de que el animal tuviera dos o más dueños, todos ellos serán llamados a responder frente a la

víctima, y responden de forma solidaria puesto que la causa de la obligación de ambos es la misma (la
propiedad del animal que causa el daño)

❖ Es importante destacar que si el propietario de un animal lo había abandonado con anterioridad a la

ocurrencia del daño, con ánimo de desprenderse de él, igualmente seguirá siendo objetivamente
responsable frente a la víctima en cuanto se acredite su derecho de propiedad sobre el animal

❖ Finalmente, si el daño es cometido por un grupo de animales, con dueños y guardianes distintos de

cada uno de ellos, deben aplicarse las reglas de la responsabilidad colectiva, cabiéndole a todos ellos
una responsabilidad objetiva de carácter solidario. Solamente cambiara la suerte de las eximentes: si se
trata un daño de autoría anónima se liberara demostrando que no contribuyo a la producción del
daño, y si se trata de un daño ocasionado por actividad peligrosa, se liberara demostrando que no
formaba parte del grupo

GUARDIAN DEL ANIMAL:

❖ Al remitirse a las reglas del riesgo creado, ninguna duda cabe que también resulta ser legitimado pasivo

el guardián del animal, el cual será quien se sirve del animal, quien obtiene beneficio de su utilización
(aun cuando este no sea económico) y también aquellos simples tenedores de este

OTROS POTENCIALES RESPONSABLES:

Page 64 of 102
❖ Más allá de lo dispuesto en torno al carácter de dueño y guardián por los daños causados por animales,

existen también otros potenciales legitimados pasivos:

⮚ Según el caso, si es que también se les ha transferido la guarda, pueden ser llamados a responder

aquellos a quienes transitoriamente se le haya otorgado la posesión del animal, como por
ejemplo un veterinario, paseador de perros, etc

⮚ Será responsable también el tercero que, habiendo excitado al animal dolosa o culposamente,

provoca la reacción de este y la ocurrencia del daño. Este supuesto excluye la responsabilidad del
dueño y del guardián

⮚ También se sostiene que pueden ser llamadas a responder por el daño ocasionado por un animal

aquellas personas sobre las que pesa el deber de evitar que este se encuentre suelto en ciertos
lugares en donde su simple presencia representa un peligro importante.

CARÁCTER DE LA RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO Y DEL GUARDIAN:

❖ Ninguna duda cabe que la responsabilidad del dueño y del guardián será conjunta y no alternativa

❖ Asimismo, se debe destacar que el dueño y el guardián son responsables concurrentes frente a la

víctima del daño, por lo cual procederá la acción de repetición o de reembolso cuando quien ha pagado
la deuda no ha sido el verdadero responsable de su constitución

EXIMENTES. CESACION DE LA RESPONSABILIDAD:

❖ Por fundarse este supuesto en el factor riesgo creado, resultan de aplicación (lógicamente) las

eximentes propias de toda responsabilidad objetiva:

HECHO O CULPA DE LA VICTIMA

❖ Una de las eximentes de responder del dueño o guardián es si la propia víctima ha excitado al animal o

se ha expuesto peligrosamente al riesgo que este lo ataque

❖ Se estima, asimismo, que el hecho o culpa de la víctima puede tener incidencia total o parcial en la

relación de causalidad. En razón de ello, de existir concausalidad entre el riesgo creado que genera el
animal y la culpa o hecho de la víctima, el dueño y guardián del animal (quien corresponda) deberán
soportar la indemnización en medida de la incidencia causal que cada hecho ha tenido en la
producción del daño

Page 65 of 102
HECHO O CULPA DE UN TERCERO POR QUIEN NO SE DEBA RESPONDER:

❖ Para que pueda aplicarse esta eximente, el animal debe haber sido excitado previamente por un

tercero, lo cual implica que este ha debido provocar o estimular al animal antes del ataque, ya sea en
forma deliberada (lo que implica una conducta dolosa de su parte), o bien a través de un actuar
negligente o imprudente.

❖ También en este caso es posible que se configure un supuesto de concausalidad entre el riesgo creado

por el dueño y guardián del animal y el hecho del tercero ajeno a aquellos, lo cual generara que cada
uno sea responsable en la medida que han contribuido a la ocurrencia del daño por parte del animal

CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR:

❖ También el caso fortuito y la fuerza mayor constituyen eximentes idóneas para interrumpir el nexo de

causalidad

DAÑOS RECIPROCOS ENTRE ANIMALES:

❖ Este supuesto no está contemplado en el código actual. Se trata pues, de un supuesto en el cual los

animales se agreden entre si ocasionándose daños.

❖ Ahora bien, el problema que provoca esa cuestión reside en que no siempre resulta de fácil prueba

acreditar cuál de los animales revistió el carácter de agresor

❖ Pero, la acreditación de tal circunstancia resulta fundamental, toda vez que el dueño del animal agresor

responde si este ataco al otro, pero no lo hará si no fue así o se probara que su animal solo reacciono ante
el ataque de aquel que resultó dañado y cuyo dueño reclama la reparación

❖ Se estima que tratándose de un supuesto de responsabilidad objetiva con fundamento en el riesgo

creado, bastara al reclamante demostrar el daño y la relación de causalidad del perjuicio sufrido con el
ataque del perro del accionado, sin necesidad de probar la provocación, debiendo acreditar el
demandado como eximente que el animal del actor fue quien inicio la pelea con su ataque y que su
animal solo reacciono ante ello

LA RESPONSABILIDAD CIVIL COLECTIVA Y ANONIMA:

DAÑO CAUSADO POR COSAS SUSPENDIDAS O ARROJADAS:

Page 66 of 102
❖ El artículo 1760 dispone: “Cosa suspendida o arrojada. Si de una parte de un edificio cae una cosa, o

si ésta es arrojada, los dueños y ocupantes de dicha parte responden solidariamente por el daño que
cause. Sólo se libera quien demuestre que no participó en su producción.”

❖ Lo establecido en el artículo es aplicable a los casos en el que el daño es ocasionado por una cosa que

cae o es arrojada desde un edificio, sin que pueda identificarse el autor del hecho. En caso de que ello
ocurra, la norma genera una presunción de responsabilidad de todos los dueños y ocupantes de la
parte del edificio de la cual la cosa cayo o fue arrojada, liberándose de responder únicamente aquel
que logre demostrar su falta de participación en el hecho

❖ Se trata, por ende, de una responsabilidad objetiva y solidaria, por lo cual carece de relevancia que

algunos de los legitimados pasivos intente desligarse de responder acreditando su ausencia de


culpabilidad

DAÑO ANONIMO Y COLECTIVO:

❖ Se hace mención a este tipo de daño cuando el daño es causado por un grupo determinado en el cual

no es posible identificar al agente (integrante del mismo) que lo ha provocado. A raíz de la


imposibilidad de poder individualizar a ciencia cierta quien ha sido el causante, la imputación está
referida al grupo.

❖ Esto determina que nos encontremos ante un supuesto de legitimación pasiva grupal, en donde el

responsable del perjuicio es el grupo en sí mismo

❖ En este caso se debe hacer una interesante distinción, diferenciando entre:

INTERVENCIÓN DISYUNTIVA O ALTERNATIVA:

❖ Ocurre cuando el hecho parece atribuible a una u otra persona pero no se puede probar cuál de

ellas ha sido

❖ Es el caso del individuo no identificado dentro de un grupo determinado (la autoría es anónima, pero

la imputación es grupal)

❖ En este supuesto de responsabilidad, los miembros del grupo podrán eximirse de responder en tanto y en

cuanto logren identificar al autor del daño o demostrando que, aun pese a su pertenencia al grupo en
cuestión, no han contribuido a la producción del daño

Page 67 of 102
❖ En consecuencia, cada miembro del grupo imputado es responsable en proporción a la parte que le

correspondiere dentro del grupo.

❖ Si luego de haber pagado su cuota parte logran identificar al autor del daño, pueden reclamarle lo que

han abonado por él, ya que la responsabilidad pasa a ser exclusiva de este ultimo

❖ Este supuesto ha sido previsto por el artículo 1761, que dispone: “Autor anónimo. Si el daño proviene

de un miembro no identificado de un grupo determinado responden solidariamente todos sus


integrantes, excepto aquel que demuestre que no ha contribuido a su producción.”

❖ En este caso se está ante una presencia de una situación de causalidad alternativa o disyunta, ya que el

daño será atribuido a una persona o a otra perteneciente al grupo, resultando ser excluyente dicha
imputación

❖ Este supuesto genera la presunción legal de que todos los miembros del grupo han sido los autores y

son solidariamente responsables, hasta tanto alguno de sus miembros acredite que no ha contribuido a
su producción

INTERVENCIÓN GRUPAL:

❖ El hecho es atribuible al grupo en sí mismo, puesto que no se considera posible que el daño haya sido

cometido por un solo individuo, se establece, en cada caso, que el perjuicio final es el resultado de la
sumatoria de actuaciones necesariamente colectivas

❖ Se considera que tanto la autoría como la imputación sea de índole grupal

❖ Aquí, la única eximente posible es que alguna de las personas imputadas como miembro del grupo

logre acreditar que no formo parte del mismo

❖ Este supuesto está previsto por el artículo 1762, que dispone “Actividad peligrosa de un grupo. Si un

grupo realiza una actividad peligrosa para terceros, todos sus integrantes responden solidariamente
por el daño causado por uno o más de sus miembros. Sólo se libera quien demuestra que no integraba
el grupo.”

❖ Este se refiere a un supuesto de responsabilidad colectiva, en donde el hecho dañoso se imputa al grupo

en razón de su peligrosidad. Por ende, en tal caso responden todos sus miembros tanto si media
anonimato respecto del daño como así también si su autor está identificado, por lo cual carece de toda
relevancia la autoría individual del agente

Page 68 of 102
❖ Aquí la causalidad no es alternativa, sino que es conjunta, ya que se considera causa del daño a la

actividad peligrosa del grupo. El supuesto previsto en esta norma se aplicara, en consecuencia, a los
daños provocados por un grupo peligroso, y la imputación hacia cada individuo se realiza únicamente
en razón de su pertenencia a aquel. El único recaudo exigido por la norma es, además de la
acreditación del daño por parte de la víctima, la prueba de la relación causal adecuada entre este y la
conducta del grupo

❖ Aquí también nos encontramos con un supuesto de responsabilidad objetiva, cuyo fundamento reside en

el riego creado

RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS PERSONAS JURIDICAS. RESPONSABILIDAD CIVIL


DEL ESTADO Y DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS

RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS PERSONAS JURIDICAS:

❖ El artículo 1763 dispone, con carácter general y con relación a la responsabilidad de la persona jurídica,

que la persona jurídica responde por los daños que causen quienes la dirigen o administran en
ejercicio o con ocasión de sus funciones

❖ Si bien son muchos los supuestos de aplicación de la responsabilidad civil en los que puede incurrir una

persona jurídica, lo cierto es que el supuesto previsto en el artículo 1763 está referido únicamente al
caso en que los daños los causen quienes las dirigen o administren en el ejercicio o con ocasión de
sus funciones, lo cual es lógico y razonable, puesto que sería totalmente injusto cargar sobre la persona
jurídica los daños ocasionados por esas personas cuando ello no suceda

❖ Sin embargo, es importante destacar que la noción de ejercicio de la función comprende el desarrollo

de los actos previstos en el estatuto, por lo cual, en razón de ello el daño es imputable a la persona
jurídica. No obstante ello, el mal desempeño o abuso de las funciones queda comprendido por la noción
de ejercicio de estas y no de la ocasión

❖ Con relación a los administradores, cabe destacar que estos responden en forma ilimitada y solidaria

frente a la persona jurídica, sus miembros y terceros, por los daños causados por su culpa en el ejercicio
o con ocasión de sus funciones, por acción u omisión. Esta responsabilidad se diferencia de la que se le
atribuye a los directores, los cuales responden ilimitada y solidariamente hacia la sociedad, los
accionistas y los terceros, por el mal desempeño de su cargo, así como por la violación de la ley, el
estatuto o reglamento y por cualquier otro daño producido por dolo, abuso de facultades o culpa grave

Page 69 of 102
❖ El deber de responder de las personas jurídicas por los daños que causen quienes las dirigen o

administran en el ejercicio o con ocasión de sus funciones, será de aplicación tanto para el ámbito
contractual como para el extracontractual

❖ Se trata de una responsabilidad objetiva, ya que el factor de atribución aplicable será la garantía, y la

responsabilidad del ente colectivo se configurara más allá de la responsabilidad personal que pudiera
caberle al director o administrador de la persona jurídica por su hecho propio, ante el daño
ocasionado a un tercero

RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESTADO:

BREVES NOCIONES:

❖ La responsabilidad del estado resulta ser una cuestión altamente compleja, ya que interactúan en ella

cuestiones del derecho administrativo y del derecho privado

❖ La responsabilidad del estado puede ser contractual o extracontractual.

❖ La responsabilidad contractual del estado se configura cuando el daño proviene del incumplimiento

absoluto o relativo de una obligación preexistente por parte del estado, con relación a un particular, sin
importar que dicha obligación surja de un acto o contrato administrativo, o bien de la propia ley.
Además, en razón de la finalidad que siempre cumplió la responsabilidad aquiliana, todo daño
ocasionado por el estado a un particular que no fuera alcanzado por la responsabilidad convencional,
debería dirimirse en la órbita de la responsabilidad extracontractual

❖ Actualmente la responsabilidad civil del estado no se encuentra regulada por el código civil (ha sido

excluida por este) y ha sido regulada por la ley 26.944 que alude a su responsabilidad estatal por
actividad legitima e ilegitima

❖ Lo cierto es que en razón de lo dispuesto por el código, no puede aplicarse ni directa ni

subsidiariamente al estado las normas que regulan la responsabilidad civil en el código, y en


consecuencia, le serán aplicables a aquellas normas propias del derecho administrativo nacional o local,
según corresponda. No obstante, se advierte que ello no veda la aplicación analógica del derecho
común, lo cual podría aplicarse en caso de ser necesario

LA LEY 26.944 DE RESPONSABILIDAD ESTATAL:

Page 70 of 102
❖ Como contrapartida a la exclusión de la responsabilidad civil del estado de los alcances del código, en

2014 se sanciono esta ley, que rige la responsabilidad del estado por los daños que su actividad o
inactividad les produzca a los bienes o derechos de las personas

❖ La norma no menciona expresamente el ámbito de aplicación de esta ley, pero, sin embargo, por

tratarse de una norma dictada por el congreso nacional en su condición de legislador federal, solo quedan
alcanzados por sus disposiciones los casos de responsabilidad patrimonial generados por autoridades
nacionales. En consecuencia, quedan excluidos de este régimen, los ocasionados por las provincias, la
CABA y los municipios, a quienes se invita a adherir a los términos de esta ley para la regulación de la
responsabilidad en sus ámbitos respectivos

❖ Analizaremos seguidamente, los aspectos más relevantes de la ley:

⮚ Artículo 1:

▪ Determina que la responsabilidad del estado es objetiva y directa, y que las disposiciones del

código civil no son aplicables a la responsabilidad del estado de manera directa ni subsidiaria.

▪ No obstante ello, se estima que podrá acudirse al código civil para cubrir las innumerables

lagunas que presenta esta ley, ya sea a fin de aplicar principios generales del derecho u otras
soluciones allí consagradas mediante la técnica de la interpretación analógica.

▪ También dispone que la sanción pecuniaria disuasiva es improcedente contra el estado, sus

agentes y funcionarios.

⮚ Articulo 2

▪ Dispone que se exime de responsabilidad al estado en los siguientes casos:

● A) por los daños y perjuicios que se deriven de casos fortuitos o fuerza mayor, salvo que

sean asumidos por el estado expresamente por ley especial;

● B) cuando el daño se produjo por el hecho de la víctima o de un tercero por quien el estado

no debe responder.

▪ Se estima que lo dispuesto en este artículo resulta lógico, puesto que tratándose de un supuesto

de responsabilidad objetiva, es innegable que el estado podrá eximirse de responsabilidad


fracturando el nexo de causalidad a través de alguno de los factores interruptivos

⮚ Artículo 3:
Page 71 of 102
▪ Determina cuales son requisitos de la responsabilidad del estado por actividad e inactividad

ilegítima

● A) daño cierto debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;

● B) imputabilidad material de la actividad o inactividad a un órgano estatal;

● C) relación de causalidad adecuada entre la actividad o inactividad del órgano y el daño

cuya reparación se persigue;

● D) falta de servicio consistente en una actuación u omisión irregular de parte del estado; la

omisión sólo genera responsabilidad cuando se verifica la inobservancia de un deber


normativo de actuación expreso y determinado.

⮚ Artículo 4:

▪ Al respecto, determina que son requisitos de la responsabilidad estatal por actividad legítima:

● A) daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;

● B) imputabilidad material de la actividad a un órgano estatal;

● C) relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva entre la actividad estatal y el daño;

● D) ausencia de deber jurídico de soportar el daño;

● E) sacrificio especial en la persona dañada, diferenciado del que sufre el resto de la

comunidad, configurado por la afectación de un derecho adquirido.

⮚ Artículo 5:

▪ Establece que:

● La responsabilidad del estado por actividad legítima es de carácter excepcional.

● La indemnización de la responsabilidad del estado por actividad legítima comprende el valor

objetivo del bien y los daños que sean consecuencia directa e inmediata de la actividad
desplegada por la autoridad pública, sin que se tomen en cuenta circunstancias de carácter
personal, valores afectivos ni ganancias hipotéticas.

Page 72 of 102
● Los daños causados por la actividad judicial legítima del estado no generan derecho a

indemnización.

▪ Solo cabe destacar que la norma establece como principio general la falta de responsabilidad del

estado por actividad legitima, y que en caso de procederse a la indemnización, ello será por
excepción, y en ningún caso procederá la indemnización del lucro cesante

⮚ Artículo 6:

▪ Determina que el estado no debe responder, ni aun en forma subsidiaria, por los perjuicios

ocasionados por los concesionarios o contratistas de los servicios públicos a los cuales se les
atribuya o encomiende un cometido estatal, cuando la acción u omisión sea imputable a la
función encomendada.

⮚ Artículo 7:

▪ Dispone claramente que el plazo para demandar al Estado en los supuestos de responsabilidad

extracontractual es de tres (3) años computados a partir de la verificación del daño o desde que
la acción de daños esté expedita.

⮚ Artículo 10:

▪ Determina que la responsabilidad contractual del Estado se rige por lo dispuesto en las normas

específicas. En caso de ausencia de regulación, se aplica esta ley en forma supletoria. Las
disposiciones de la presente ley no serán aplicadas al Estado en su carácter de empleador.

RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS

FUNCIONARIO PÚBLICO. CONCEPTO. NOCIONES PREVIAS:

❖ En el ámbito civil se considera que los funcionarios públicos son todos los empleados de la

administración del estado, o bien, toda persona que desempeña una función pública, cualquiera sea su
jerarquía, sin importar que se trate de un servicio permanente, temporario o accidental ni si se trata de
una función gratuita o remunerada

❖ También debe considerarse comprendido dentro el concepto de funcionario público al empleado

público, aun cuando desde el derecho administrativo se establezcan diferencias entre ellos

Page 73 of 102
❖ A través del funcionario público se expresa la voluntad del órgano estatal, por eso su conducta activa

u omisiva es susceptible de comprometer la responsabilidad civil del estado

REGIMEN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL FUNCIONARIO PÚBLICO:

❖ También el deber de responder de los funcionarios públicos fue excluido de las normas aplicables en la

materia que dispone el código civil y comercial

❖ De tal modo, se remite a una normativa especial, que en el caso de los funcionarios y empleados

públicos, también resulta de aplicación la ley 26944 de responsabilidad estatal

❖ A tal fin, el artículo 9 dispone que:

⮚ La actividad o inactividad de los funcionarios y agentes públicos en el ejercicio de sus funciones por
no cumplir sino de una manera irregular, incurriendo en culpa o dolo, las obligaciones legales que
les están impuestas, los hace responsables de los daños que causen.

⮚ La pretensión resarcitoria contra funcionarios y agentes públicos prescribe a los tres (3) años.

⮚ La acción de repetición del Estado contra los funcionarios o agentes causantes del daño prescribe a
los tres (3) años de la sentencia firme que estableció la indemnización

❖ Se destaca en el artículo 9 que expresa que el factor de atribución es la culpa y el dolo, por ende

definiendo esta responsabilidad como una responsabilidad subjetiva

❖ Sin perjuicio de lo dispuesto en la ley, se estima que el código civil será de aplicación analógica a todas

las cuestiones no legisladas en el artículo 9, tales como el alcance del resarcimiento, relación de
causalidad, legitimados para reclamar las consecuencias no patrimoniales, etc.

CONDICIONES DE LA RESPONSABILIDAD:

DEBE TRATARSE DE UN FUNCIONARIO PÚBLICO:

❖ Sin distinguir si se trata de un agente, empleado público o de un funcionario en el sentido estricto como

lo hacen los autores administrativistas

DEBE OCASIONAR EL DAÑO MIENTRAS SE ENCONTRABA EN EJERCICIO DE SUS


FUNCIONES:

Page 74 of 102
❖ Caso contrario, si quien reviste el carácter de funcionario público ocasiona un daño a un tercero cuando

no se encontraba en ejercicio de su función, su conducta debe ser juzgada por las normas generales de
la responsabilidad civil ya que su responsabilidad será personal, pero no será aplicable el artículo 9 de
la ley

❖ Para determinar cuando el funcionario actúa como órgano del estado, es decir, en ejercicio de sus

funciones, no basta una relación de tiempo y lugar, sino que existen dos criterios para establecerlo:

⮚ Un criterio subjetivo, según el cual habría que analizar la voluntad o intención del agente para saber

si actuó o no con motivo de la función

⮚ Y un criterio objetivo, a raíz del cual debe analizarse la apariencia y los caracteres que

objetivamente presenta el acto o hecho. Con respecto a este criterio, si en alguna situación el acto o
hecho no es externamente reconocible como propio de la función, pero se acredita que el agente
actuó subjetivamente como en carácter de tal, ha de entenderse que sido en ejercicio de la función
publica

DEBE EXISTIR UN CUMPLIMIENTO IRREGULAR DE LA FUNCION ASIGNADA:

❖ También resulta evidente que el funcionario será responsable cuando el daño haya sido ocasionado a un

tercero mediante un cumplimiento irregular de la función por el desempeñada

❖ Es importante destacar además, que el ejercicio irregular de la función pública puede configurarse a

través de una acción o una omisión

❖ Asimismo, se estima que el funcionario público no será responsable por la ejecución de una ley si

luego de ser aplicada por el agente fue declarada inconstitucional por un tribunal competente

CULPABILIDAD DEL FUNCIONARIO:

❖ El hecho dañoso del agente debe haber sido cometido con culpa o dolo. Ello da cuenta de que se trata de

un supuesto de responsabilidad subjetiva

❖ Sin embargo, no existe acuerdo doctrinario en cuanto a la carga de la prueba. Para un sector de la

doctrina, la parte actora es quien debe probar la culpa del funcionario público. En cambio, el otro
sector estima que probado el cumplimiento irregular de la función asignada al funcionario público, se
presume su culpabilidad

Page 75 of 102
❖ En cuanto a las posibles hipótesis de excusación de la culpabilidad, se debe contemplar el supuesto del

funcionario público que ha ocasionado el daño actuando por error. Solo lo exime el error de hecho en
tanto este sea esencial y excusable, y no le sea imputable a título de culpa. Tampoco responderá si actuó
con desconocimiento de una orden de un superior jerárquico por no haberle sido esta notificada al
momento del hecho. Otras posibles hipótesis de excusación de culpabilidad podrían darse en los casos
en los cuales el funcionario público actúa en cumplimiento de la obediencia debida, o cuando lo hace
bajo estado de necesidad

LEGITIMACION ACTIVA:

❖ Sin perjuicio de las distintas posturas que se han elaborado al respecto, se estima que serán legitimados

activos todos aquellos que han sufrido un daño con motivo del ejercicio irregular de la actividad
de un funcionario o empleado público. En razón de ello, pueden reclamar con fundamento en dicha
norma los administrados y todo aquel funcionario público que haya sufrido un daño con motivo de la
actividad irregular de otro agente publico

❖ En el caso de que el reclamante sea un administrado víctima del daño del funcionario o agente público,

este podrá reclamar la indemnización del perjuicio al funcionario o agente, quienes serán llamados a
responder a título personal. Pero, también podrá accionar contra el estado, en razón de su falta de
servicio.

❖ Queda claro que si es el estado quien termina abonando la indemnización a la víctima, podrá luego

promover acción de repetición contra los funcionarios o agentes causantes del daño, la que prescribe a
los 3 años a computarse desde que la sentencia firme estableció la indemnización

❖ La acción resarcitoria contra funcionarios y agente públicos prescribe también a los 3 años

LEGITIMACION PASIVA:

❖ Se estima que los legitimados pasivos serán el funcionario o empleado público que ha ocasionado el

daño e inclusive, el estado mismo.

❖ Sin embargo, se estima que de existir una condena contra ellos, las obligaciones de ambos serán

concurrentes, ya que reconocen su fuente en distintas causas (la del funcionario en el hecho propio de
este, la del estado en la garantía que debe por el accionar de su agente)

RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS PROFESIONALES:

Page 76 of 102
NOCIONES DE PROFESIONAL Y DE RESPONSABILIDAD CIVIL PROFESIONAL:

❖ La regla general es que la relación con los profesionales se da en un ámbito contractual, toda vez que

usualmente el profesional es contratado por una persona para que lleve a cabo una actividad propia de su
profesión. Sin embargo, como excepción, pueden originarse situaciones en las cuales la relación con el
profesional se enmarque en el ámbito extracontractual

❖ La responsabilidad de los profesionales es aquella en la cual pueden incurrir quienes ejercen una

determinada profesión, al faltar a los deberes específicos que la misma les impone, o la que nace por
el daño ocasionado en razón de una infracción a los deberes propios de la actividad profesional de
que se trate

❖ También adquiere profunda importancia en la responsabilidad civil profesional la distinción entre

obligaciones de medios y obligaciones de resultado, ya que si la obligación del profesional se enmarca


en la categoría de obligación de medios, solamente ante la prueba de su culpa nacerá el deber de
responder en el profesional, mientras que si es de resultado, el deber de responder del profesional no
está fundado en la culpa, sino generalmente en el factor objetivo garantía por el cual el profesional le
debe brindar seguridad al cliente

❖ Se estima que no existe una culpa profesional, dado que no existe una culpa especial en los

profesionales, así como no hay en la responsabilidad profesional nada que difiera de los principios
elementales de la responsabilidad civil en general

RESPONSABILIDAD CIVIL DEL MEDICO:

NATURALEZA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL MÉDICA:

❖ Las consecuencias jurídicas de uno y otro encuadre (contractual y extracontractual) no difieren en

esencia en cuanto al análisis de la responsabilidad del médico, puesto que en definitiva, el principal
parámetro para examinar la responsabilidad profesional es la culpa

❖ Los mismos deberes de la profesión recaerán sobre los médicos tanto cuando contratan directamente

con el paciente y en forma independiente, así como también cuando son dependientes de una clínica o
sanatorio privado

❖ Actualmente, el deber de responder de los médicos se debate, por lo general, en el ámbito de la

responsabilidad contractual. Esto es así ya que en la esfera convencional la prestación profesional se


rige por un acuerdo previo de voluntades que genera derechos y deberes recíprocos, por ende, el
régimen de la responsabilidad extracontractual queda relegado a casos excepcionales en que el servicio
Page 77 of 102
se prestó sin que existiese una previa convención entre el profesional y la víctima. Es decir, son
contadas excepciones en los cuales el actuar del médico frente al paciente transita por el ámbito
aquiliano.

❖ Constituyen supuestos de responsabilidad extracontractual, entre muchos otros, las siguientes

situaciones:

⮚ Cuando el medico adoleciere de vicios en sus elementos esenciales, provocando su nulidad.

⮚ En el caso de que los servicios médicos sean prestados espontáneamente en casos de urgencia

⮚ Los servicios médicos brindados a un paciente sin que este lo solicitase (por ej, cuando se presta

atención médica a quien intenta suicidarse)

CARACTERES DEL CONTRATO MEDICO-PACIENTE:

CONSENSUAL:

❖ Al ser el consentimiento un elemento esencial para la existencia del vínculo contractual, este no puede

estar ausente en el contrato celebrado entre el médico y el paciente, el que debe estar expresado
recíprocamente por las partes.

❖ Ahora bien, toda vez que entre el médico y el paciente no suele haber firma de instrumento alguno

que ponga de manifiesto los derechos y deberes de ambas partes, la voluntad negocial se evidencia en la
mayoría de los casos mediante hechos exteriores que denotan tal manifestación y que pueden consistir
en la ejecución de un hecho material consumado o comenzado, así como también en expresiones tacitas
de la voluntad

BILATERAL:

❖ El contrato médico-paciente es bilateral, lo cual da lugar al nacimiento de obligaciones reciprocas, ya

que se obliga una parte hacia la otra y viceversa

❖ Se estima que esta característica de bilateralidad no se pierde por el hecho de que en la relación

intervengan otras personas, dado que las partes en este contrato siempre serán dos, con derechos y
deberes recíprocos

ONEROSO:

Page 78 of 102
❖ La regla general que prevalece en el contrato médico-paciente es la onerosidad del vínculo contractual.

En tal caso, el paciente tiene la obligación de pago del precio pactado a cambio de recibir la asistencia
medica comprometida por el profesional de la salud

❖ Como excepción, se estima que cuando la actividad medica no sea remunerada, se estará en presencia de

un contrato unilateral y gratuito

❖ Algunos autores sostienen, que cuando surge algún tipo de conflicto entre la protección de la salud y la

onerosidad, debe ceder esta última que es la de menor entidad, puesto que lo primero que hace el
medico es intervenir y salvar la vida del enfermo, luego cobrara sus honorarios si puede.

DE TRACTO SUCESIVO:

❖ En líneas generales, y salvo supuestos excepcionales en los cuales se produce el contacto médico-

paciente por una mera consulta, puede decirse que el vínculo entre ambos suele ser de tracto sucesivo,
debido a que atraviesa distintas etapas, como ser, la elaboración de un diagnóstico y posterior
tratamiento del enfermo

NO FORMAL:

❖ Se trata también de un contrato de forma libre o no formal, ya que no se impone al vínculo contractual

médico-paciente requerimiento de forma alguno como regla general, solamente en determinadas


situaciones se exige la forma escrita a fines probatorios

❖ Esta libertad de formas provoca que en muchos casos el contrato médico-paciente sea de carácter tácito

y verbal, debido a que cuando el paciente acude al médico no lo hace con el propósito de quedar
vinculado jurídicamente con él, ni para entablar una relación jurídica, sin que por el contrario, el único
móvil que persigue es la atención y curación de su dolencia y lo moviliza la necesidad de someterse al
cuidado médico.

¿INTUITU PERSONAE?

❖ Al ser el contrato médico-paciente un vínculo jurídico que encuentra fundamento principal en la

confianza que inspira el profesional, lo que lleva al paciente a tomar la decisión de encomendarse a un
médico determinado, algunos autores han llegado a la conclusión de que se trata de un contrato
intuitu personae

Page 79 of 102
❖ Sin embargo, otros autores discrepan de esta idea, afirmando que no se puede identificar la confianza

con el carácter intuitu personae, dado que este último convierte a la obligación en no fungible, cuestión
que no se da siempre en la relación médico-paciente

NATURALEZA JURIDICA DEL CONTRATO MEDICO-PACIENTE:

❖ Si bien existe un acuerdo mayoritario en encuadrar el deber medico de responder en el área contractual,

hay discrepancia respecto a la naturaleza jurídica de dicho contrato, por lo que se han elaborado
diferentes teorías acerca de la calificación del contrato médico-paciente, las cuales consideran que
puede ser de mandato, de locación de servicios, de locación de obra o que es un contrato atípico

❖ Si bien se estiman respetables todas las teorías que se brindan, no hay duda en afirmar de que se trata de

un contrato multiforme o proteiforme

❖ Se cree que sostener esto es acertado, debido a que son tantas las facetas de las relaciones emergentes del

contrato médico-paciente, lo cual obliga a estar al análisis de cada situación concreta para poder
encuadrarla normativamente. Es así que en algunos casos puede revelarse como una locación de
servicios, en otros como locación de obra, como contrato de trabajo, etc

❖ Esta postura es comprensiva de las diferentes formas de contratación de los servicios médicos, dado que

no excluye a ninguna modalidad contractual.

LA OBLIGACION ASUMIDA POR EL MEDICO: ¿DE MEDIOS O DE RESULTADO?

❖ En la generalidad de los casos, al médico, en el ejercicio de su profesión, le bastara haber desempeñado

una actividad prudente y diligente para dar cumplimiento con la obligación asumida, aun cuando el
enfermo no termine sanando o, en el peor de los casos, agrave su estado de salud o fallezca

❖ Esto es así, dado que no se puede prometer la curación, el éxito del acto médico dependerá, en

definitiva, de numerosas eventualidades que escapan al ámbito de control del medico

❖ El médico, salvo contadas excepciones, no promete el resultado, pero si asume el compromiso de

utilizar toda su pericia, ciencia y técnica para lograrlo, ya que existe una serie de factores endógenos
y exógenos ajenos a su proceder que le impiden asegurar la obtención del resultado buscado, puesto
que muchas veces ocurre que el medico actúa diligentemente y, sin embargo, no logra un resultado
favorable para el paciente. Por ende resulta correcto encuadrar el deber del profesional médico como de
medios, aunque en determinados casos de excepción pueda asumir una obligación de resultado cuando
la prestación a su cargo este orientada a la consecuencia de un fin determinado

Page 80 of 102
❖ No obstante, es importante destacar que aun sin garantizar el resultado, el médico debe siempre llevar a

cabo un proceder calificado y acorde con los dictados de la ciencia. Debe actuar, en consecuencia,
con conducta científica, que debe ser la admitida en su momento por la medicina y conducirse
conforme a lo que se hace comúnmente, caso contrario se configurara su culpa, ya sea por impericia o
negligencia

❖ Se aprecia que el factor de atribución más importante que rige la responsabilidad civil de los médicos es

la culpa, toda vez que la omisión de la diligencia requerida por el acto médico en cada caso en concreto
es el que va a determinar finalmente si cabe efectuar o no reproche alguno al médico por su accionar

❖ Como regla general el medico asume frente al paciente una obligación de medios. En razón de ello, si

bien el interés final de este es la curación o mejoría del enfermo, hay que destacar que el interés
primario lo constituye la actividad diligente del médico. Por ende, dando cumplimiento al interés
primario, la obligación se considerara satisfecha, puesto que no puede exigírsele al médico la
curación o mejoría del enfermo.

LA CULPA MÉDICA: CONCEPTO, APRECIACION:

❖ Se considera que el criterio de la diligencia del buen profesional queda comprendido dentro del

estándar abstracto del “buen médico”. Claro está que la propia naturaleza de la obligación permite
adaptar o modular dicho estándar.

❖ En virtud de esto, ninguna duda cabe que, por ejemplo, la diligencia exigible a un médico especialista

será mayor que la que se exija a uno que no lo sea, ya que es un médico que realiza una específica y
determinada preparación previa que le confiere mayores conocimientos y pericia en cierta área de la
medicina, y que por ende, para juzgar su responsabilidad se utilizara un estándar de comparación
diferente que el utilizado para el medico común, el que variara según su especialidad. Esto tiene una
razón de ser, ya que ese título de especialista y los conocimientos que el mismo encierra, por lo general,
generan confianza en los pacientes que acuden a dicho profesional en razón de su especialidad

❖ Por lo tanto, es evidente que a la hora de juzgar la responsabilidad, los jueces serán más rígidos con un

médico especialista que con uno generalista en la apreciación de la conducta profesional desarrollada,
ya que este último podrá incurrir en errores excusables que quizá no lo sean si los comete quien se
perfecciono en una especialidad médica determinada

❖ Por otra parte, también es de esperar que en determinadas situaciones, el medico se vea obligado a

consultar con otro profesional, y, eventualmente, a derivar al paciente a un especialista, en razón de


las limitaciones científicas con que se encuentra para atender un caso determinado. Respecto de ello,
Page 81 of 102
corresponde a la diligencia exigible de un buen profesional no afrontar un problema que está por
encima de su capacidad técnica, emanando en tal caso su obligación de consultar a sus colegas o
derivar al paciente a un especialista, cuando no esté en condiciones (en razón de la limitación de sus
conocimientos) de lograr un adecuado diagnostico o tratamiento.

❖ Dicha limitación intelectual no servirá de excusa al profesional para eximirse de responsabilidad sino

que por el contrario, la omisión de consulta es factible que sirva de fundamento para el nacimiento de
su deber de reparar el daño causado al paciente

❖ Como consecuencia de lo expuesto, surge de manifiesto que la culpa de los médicos no constituye un

supuesto de culpa especial, sino que por el contrario, su tratamiento estará dado por las normas
generales que rigen la culpa común.

❖ Por lo tanto, en materia medica bastara que se acredite la existencia de culpa del profesional y que

medie relación causal entre dicha conducta y el daño producido, para que se configure su
responsabilidad y nazca el deber de reparar el perjuicio ocasionado

❖ En definitiva, el hecho de que la diligencia deba ajustarse a lo que se exija la naturaleza de la obligación

significa que el médico que ha producido el daño, si quiere exonerarse de responsabilidad, debe
haberse comportado con el cuidado que le imponía el derecho y el interés que se ha visto afectado por su
actuación

❖ De tal modo, se puede afirmar como regla general, que se configurara la culpa médica cuando resulten

infringidos los preceptos que establecen el estándar de conducta al que debe remitirse el médico,
atendiendo para ello a los usos, reglas, métodos y técnicas adoptados por la práctica médica.

❖ Se debe aclarar, sin embargo, que pueden existir casos de excepción en los cuales esté justificado

apartarse de la práctica o costumbre médica, violando una regla técnica, y que, no obstante, dicha
desviación no configure automáticamente culpa del médico. Esto sucede cuando se está en presencia de
nuevos tratamientos, ya que de no ser así, se estaría obstaculizando el progreso de la ciencia medica

LA CULPA MÉDICA: PRUEBA. LAS PRESUNCIONES JUDICIALES:

❖ En la generalidad de los casos, los médicos asumen obligaciones de medios, en donde la culpa y el dolo

será el factor de imputación. Ello provoca que, ante la necesidad de demandar a un profesional de la
medicina, la víctima, por regla general, se vea obligada a cargar con la prueba de la culpabilidad del
medico

Page 82 of 102
❖ También se estima que no puede inferirse la culpabilidad del médico de un dato neutro o acromático

como lo es el daño final que sufre el paciente. Claro está, que sería diferente la situación del médico si
ha contribuido al desarrollo de ese proceso causal que desemboco en el fallecimiento del paciente

❖ En definitiva, no escapa al análisis que al paciente le resultara difícil probar la culpa del médico,

puesto que todo reproche respecto de la conducta desempeñada por un médico en un caso determinado
estará íntimamente ligado a prácticas y conocimiento científicos que el paciente desconoce. De allí
surge que se hable con frecuencia de la superioridad técnica del profesional respecto del paciente

❖ Es evidente, que para poder analizar si la conducta del profesional fue diligente o no, el paciente debe

acudir a la consulta de otro profesional, lo cual resulta con frecuencia problemático, puesto que
generalmente los profesionales se manifiestan reticentes a dictaminar en contra de los intereses de un
colega

❖ Además, la gran mayoría de las pruebas útiles para poder juzgar el comportamiento medico se

encuentran en poder del médico o del establecimiento asistencial en donde se desempeña, por lo cual
se torna más dificultoso aun para el paciente demostrar el comportamiento culpable del médico. Se trata
de una imposibilidad relevante, ya que, en muchos casos, se está obstaculizando al paciente el poder
acceder a medios de prueba sumamente valiosos para analizar el reproche de la conducta del
profesional

❖ Es a raíz de todas estas dificultades que se ha llegado a concluir que acreditar la culpa del médico

resulta ser, en definitiva, sumamente difícil en algunos casos y prácticamente imposible en otros

LA PRUEBA DE LA CULPA MÉDICA EN EL CODIGO:

❖ El código dispone en el artículo 1734: “Prueba de los factores de atribución y de las eximentes.

Excepto disposición legal, la carga de la prueba de los factores de atribución y de las circunstancias
eximentes corresponde a quien los alega.”

❖ No obstante ello, el artículo 1735 establece: “Facultades judiciales. No obstante, el juez puede

distribuir la carga de la prueba de la culpa o de haber actuado con la diligencia debida, ponderando
cuál de las partes se halla en mejor situación para aportarla. Si el juez lo considera pertinente, durante
el proceso debe comunicar a las partes que aplicará este criterio, de modo de permitir a los litigantes
ofrecer y producir los elementos de convicción que hagan a su defensa.”

❖ Se estima que las cargas probatorias dinámicas, en materia de responsabilidad médica, le imponen a

quien se encuentra en mejor condición para hacerlo, el deber de colaborar en la producción de la

Page 83 of 102
prueba, pero no por ello, se invierte la carga de la misma, como equivocada y generalmente se suele
afirmar.

❖ Con la aplicación de la teoría de las cargas probatorias dinámicas, si bien el profesional no deberá

probar su ausencia de culpa, la falta de colaboración en la aportación de la prueba que se le requiere


solo creara una presunción en su contra

LA RELACION CAUSAL EN LA RESPONSABILIDAD MÉDICA: ¿PRUEBA EFECTIVA O


PRESUMIDA?

❖ En virtud de la teoría de la causalidad adecuada, para imponer a alguien la obligación de reparar el

daño sufrido por otro, no basta que el hecho haya sido condición sine qua non del daño, sino es
preciso además que, en virtud de los juicios de probabilidad, resulte una causa adecuada para ello

❖ Se estima, en rigor de verdad, que para que la responsabilidad medica pueda configurarse, el paciente

estará obligado a acreditar que el daño que padece y cuya reparación reclama es consecuencia de un
comportamiento culposo positivo u omisivo atribuible a la mala praxis del profesional, lo cual exige
que el paciente se vea obligado a demostrar no solo la culpa sino también la relación de causalidad

❖ Las dificultades a las que se alude hallan su rigor de ser en que, en el daño final que sufre un paciente,

suelen converger múltiples factores que no deben ser imputados en su totalidad al médico, en la
medida en que este no los haya aportado. Aun de existir culpa en la conducta del profesional, no es
responsable cuando el perjuicio hubiera ocurrido de todas formas, si su comportamiento culposo
carece de toda relevancia causal

❖ Esto ha llevado a que una calificada doctrina expresara que el daño no es, en todos los casos, revelador

de culpa y de causalidad adecuada, puesto que no siempre los daños que experimente el paciente
pueden ser imputados al obrar medico

❖ La regla general es que la causalidad no puede ser presumida, el damnificado debe acreditar la

conexión causal entre la conducta del agente y el daño sufrido, sin perjuicio de que en ciertas ocasiones
pueda hacerse más flexible la carga probatoria en torno a ella

❖ Cuando no exista una conexión cierta y directa entre la conducta del médico y el daño sufrido por el

paciente, pero si consta que la acción u omisión del médico disminuyo las posibilidades de sobrevivir o
curar, se lo hará responsable por la pérdida de la chance.

❖ Sin embargo, aun cuando se requiere una prueba efectiva del nexo causal, en determinadas

circunstancias resulta necesario flexibilizar la exigencia probatoria del nexo causal, con tal de que la

Page 84 of 102
responsabilidad médica no se torne ilusoria. No se puede pasar por alto que a la parte demandante le
resulta muy dificultoso en la mayoría de los casos por probar que, de haber existido diligencia en la
conducta profesional el daño no se hubiera producido o se hubiera retrasado. La prueba del nexo
causal, entonces deviene muy dificultosa, ya que la conducta omisiva del médico impedirá saber, en
definitiva, que habría ocurrido de haber actuado este con diligencia

❖ Por lo tanto, cuando la experiencia indica que un hecho debió ser causa del daño, según el buen

sentido del juzgador, puede tenerse por probada la relación causal hominis, sin que ello implique
evitar su prueba. Claro está que para que el sentenciante pueda arribar a la conclusión de tener por
probada la causalidad hominis, el reclamante deberá haber aportado suficientes elementos probatorios
que resulten reveladores de su existencia.

❖ Sin embargo, aun cuando se flexibilice su prueba esto no debe significar que el paciente no esté

obligado a demostrar la relación causal entre el acto médico y el daño

❖ Se estima entonces, que la relación de causalidad tiene que establecerse con un grado suficiente de

certeza y verosimilitud, caso contrario, nos encontraremos con profesionales médicos injustamente
condenados por daños que ellos no han cometido

RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESCRIBANO:

ACLARACION PREVIA. DISTINCION ENTRE ESCRIBANO DE TITULO Y DE


REGISTRO:

❖ A fin de abordar esta responsabilidad profesional, se impone necesariamente efectuar una distinción

entre los llamados escribanos de título y de registro.

❖ Es escribano de título aquel que si bien ha obtenido su diploma universitario que lo erige en escribano,

no tiene a su cargo un registro de escrituras públicas, ni es titular del mismo ni tampoco se desempeña
como adscripto a dicho registro

❖ En cambio, es escribano de registro el que, poseyendo título universitario de escribano, previa

habilitación de la autoridad competente para el ejercicio de la función fedante, es titular o adscripto de


un registro

EL SISTEMA NOTARIAL ARGENTINO. LA NATURALEZA JURIDICA DE LA FUNCION


DEL ESCRIBANO:

Page 85 of 102
❖ El primer problema que se debe abordar para analizar correctamente la responsabilidad civil del

escribano es intentar determinar si la función pública delegada convierte al escribano en un funcionario


público, o si el notario mantiene el carácter de profesional que ejerce una función pública, sin que por
ello se convierta en funcionario del estado

❖ Una posición intermedia, la cual es la mayoritaria, estima que el notario es un profesional del derecho

que desempeña, ejerce o porta una función pública, pero ello no resulta suficiente para afirmar
que el escribano es un funcionario público, debido a que entre otras razones, no realiza sus labores en
nombre del estado, sino que lo hace a nombre propio y tiene independencia profesional y de
actuación, el cliente elige al escribano con libertad (no le es impuesto como funcionario público), y por
último, el escribano tiene la obligación de guardar el secreto profesional, pero no respecto de los asuntos
del estado, sino respecto de las partes que celebran el acto

LA RESPONSABILIDAD CIVIL NOTARIAL:

❖ En razón de la naturaleza jurídica de función notarial que tiene el escribano, se dice que este puede verse

inmerso en situaciones de responsabilidad civil contractual o extracontractual según las situaciones en


las cuales se originen los daños

❖ Al ser el escribano un profesional del derecho que ejerce una función pública, su relación con el cliente

será de tipo contractual toda vez que la relación entre ambos nace de un contrato, desde el mismo
momento en que el escribano acepta prestar sus servicios profesionales que le ha requerido aquel. El
incumplimiento del contrato también generara responsabilidad contractual del escribano frente a
cualquiera de las partes celebrantes, hayan sido o no los requirentes originales de los servicios
profesionales del escribano

❖ Por otra parte, si de la actuación profesional del escribano se sigue un perjuicio para terceros, la

obligación profesional caerá dentro del ámbito extracontractual

❖ Una vez efectuadas estas distinciones, queda hacer referencia puntualmente a las principales

actividades que desarrollan los escribanos e intentar determinar frente a qué tipo de
responsabilidad nos encontraremos en cada caso:

ESTUDIO DE TITULOS:

❖ Consiste en el análisis de los antecedentes jurídicos que legitiman el dominio que se alega. Con esto, se

evitara que algún tercero pueda revindicar el bien como propio o que el mismo título sea nulo. Lo cierto

Page 86 of 102
es que el estudio de títulos que debe llevar a cabo el escribano es el medio idóneo para advertir causas de
invalidez que pueden haber impedido (o no) su realización

❖ La omisión del estudio de títulos o su realización en forma defectuosa es susceptible de generar

responsabilidad en el escribano interviniente, tanto frente al cliente como ante terceros si ello causa un
hecho ilícito

❖ El escribano de registro está obligado a la realización del estudio de títulos y ello genera en el escribano

una obligación de resultado, dado que su realización en forma satisfactoria se condice con la función
pública que le ha delegado el estado, y además, el notario es quien debe otorgar seguridad jurídica al
acto.

❖ En razón de lo expuesto, acreditada la frustración del resultado, el notario será responsable por los

daños derivados de ello hasta tanto no logre probar la causa ajena, dado que, tratándose de una
obligación de resultado, la prueba de la no culpa resulta suficiente para liberarse

ACTOS DE LOS ADSCRIPTOS:

❖ Es facultativo de los escribanos titulares de registro nombrar adscriptos, los que no podrán ser más

de dos, debiendo seguirse el procedimiento legal establecido en la ley para efectivizar el mismo

❖ Los escribanos adscriptos, mientras conserven tal carácter, actuaran dentro del registro respectivo con las

mismas facultades que el titular, y simultanea e indistintamente con el mismo, pero bajo su total
dependencia y responsabilidad

❖ Como se puede apreciar, siendo el escribano adscripto un dependiente del titular del registro, le cabe a

este una responsabilidad refleja, siempre que las actividades desempeñadas por el adscripto no haya
sido “fuera de registro”

❖ Este se trata de un supuesto de responsabilidad objetiva fundada en factor objetivo garantía e inclusive

en el riesgo creado

❖ De ser condenado el escribano titular por el hecho de su adscripto, las obligaciones de ambos frente al

damnificado serán de carácter concurrente

RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ABOGADO:

DEBERES DEL ABOGADO PARA CON SUS CLIENTES:

Page 87 of 102
❖ El abogado, ya sea que se desempeñe como apoderado o como patrocinante, tiene a su cargo una serie

de deberes, cuyo incumplimiento es susceptible de generar responsabilidad

DEBER DE INFORMACION:

❖ El abogado debe informar a su cliente, en forma clara y precisa, todas las circunstancias que rodean al

proceso judicial

❖ Es importante destacar que en ciertos casos es conveniente que el abogado obtenga del cliente un

consentimiento informado por escrito, sobre todo en aquellos asuntos riesgosos y de gran entidad
económica, a fin de poder acreditar con posterioridad el haberle informado al cliente todos los riesgos
que involucraba el asunto y la aceptación de ellos por parte de este

DEBER DE GUARDAR EL SECRETO PROFESIONAL:

❖ A través de este, el abogado está obligado a no revelar a nadie aquellos datos que su cliente le haya

confiado para su adecuada defensa en la causa encomendada.

❖ Solo podrá revelar las confidencias que ha recibido de su cliente cuando este lo autorice expresamente a

hacerlo. Caso contrario, si el abogado fuera obligado a declarar lo que ha conocido a través del ejercicio
de su profesión, ya no podría honradamente aceptar confidencias

❖ Por ello, la razón de ser de este deber reside en poner a resguardo la confianza que los clientes han

depositado en el profesional de la abogacía, y en brindarles la seguridad de que toda información que


revelen a su abogado será utilizada únicamente en pos de una mejor defensa de sus intereses y no en su
desmedro

DEBER DE LEALTAD, FIDELIDAD Y HONESTIDAD:

❖ El abogado debe guardar en todo momento la lealtad y fidelidad hacia su cliente, debiendo privilegiar los

intereses de este sobre cualquier otro

❖ Por ende, estos deberes, que no hacen más que demarcar la buena fe que debe regir la relación abogado-

cliente, deben complementarse también con el de honestidad, que conducirá a un abogado a rechazar un
patrocinio letrado o una representación en caso para el cual no se sienta capacitado, a renunciar a
continuar asistiendo a un cliente cuando surjan circunstancias que puedan afectar su parcialidad, etc

DEBER DE NO INDUCIR A ENGAÑO AL CLIENTE:

Page 88 of 102
❖ A la par de los deberes de información y de lealtad, se les está completamente prohibido a los abogados

efectuar cualquier publicación que pueda inducir a engaño a los clientes, puesto que de lo contrario, se
los estaría habilitando a obtener clientela valiéndose de medios contarios a la buena fe contractual

❖ Tampoco debe el abogado prometer al cliente la obtención de un resultado favorable, toda vez que

ningún abogado está en condiciones de asegurar el resultado de un pleito, ya que esto queda sujeto al
dictado de una sentencia que deberá dictar un juez que es un tercero extraño a las partes del pleito

LA NATURALEZA JURIDICA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ABOGADO:

❖ En la gran mayoría de los casos la responsabilidad civil del abogado será de índole contractual cuando

quien haya sufrido los daños por su actuación sea su propio cliente, ya sea por el incumplimiento de las
obligaciones convencionalmente asumidas, o bien por su defectuoso cumplimiento

❖ No obstante, también puede incurrir el abogado en responsabilidad extracontractual cuando quien sufra

el daño sea un tercero, o bien en aquellos casos en los cuales el damnificado sea un propio cliente, pero
sin que exista respecto de este relación convencional alguna

❖ Asimismo, será extracontractual la responsabilidad civil del abogado en aquellos casos en los cuales el

daño sea cometido a través de un delito por parte del profesional

EL ABOGADO COMO APODERADO Y COMO PATROCINANTE:

COMO APODERADO:

❖ En este caso, el abogado se erige en representante de su cliente, resultando aplicables a la relación entre

ellos las normas del mandato.

❖ Para poder desempeñar su rol en tal carácter, el cliente debe otorgar un poder ante un escribano

público, o, en ciertos supuestos, ante la autoridad judicial pertinente.

❖ El apoderado, en la casi generalidad de las actividades a las que se compromete frente a su cliente,

asume obligaciones de resultado cuando debe interponer los recursos que sean necesarios para su
cliente, ofrecer y producir prueba, etc.

❖ En cambio, la obligación del abogado que actúe como apoderado seguirá siendo de medios respecto del

éxito del pleito, puesto que no podrá garantizárselo a su cliente y solo se compromete frente a este a
poner todos los conocimientos, diligencia, prudencia y pericia para obtener un fallo favorable, pero sin
poder garantizarle la obtención de una sentencia en su favor
Page 89 of 102
COMO PATROCINANTE:

❖ En este caso, el abogado no sustituye la persona del cliente, sino que por el contrario, actuara

asesorándolo, teniendo a su cargo la dirección del pleito

❖ El letrado patrocinante es quien aconseja al cliente el tipo de acción que iniciar, contra quienes,

que/cuanto reclamar, que pruebas serán idóneas para resguardar los intereses del cliente y que hechos a
exponer en el escrito son relevantes para ello

❖ Ya no regirán las reglas del mandato, sino que es un contrato atípico o multiforme, dado que la

relación puede adquirir distintas facetas, lo cual obliga a los jueces a estar al análisis en concreto de
cada una de ellas para determinar cuáles serán las normas aplicables al caso

❖ La obligación del letrado patrocinante es generalmente de medios, porque se compromete únicamente a

aplicar su diligencia y pericia, dado que el resultado del pleito escapa a su control, ya que está en
manos del juez. Solo se advierte que puede convertirse en un obligación de resultado en los casos en los
cuales se haya comprometido a efectuar un dictamen en tiempo oportuno, o bien a redactar un
contrato, estatuto, etc

LA CULPABILIDAD DEL ABOGADO. OBLIGACIONES DE MEDIOS Y RESULTADO:

❖ La responsabilidad civil del abogado, si bien puede estar enraizada en factores de atribución subjetivos u

objetivos, generalmente está fundada en la culpa, fundamentalmente manifestada en errores


inexcusables de derecho, tales como dejar caducar una instancia, no presentar en termino un recurso, no
ofrecer un prueba de gran importancia para la suerte del pleito, etc

❖ Existirá responsabilidad objetiva del abogado en el supuesto de que los daños al cliente se deriven del

incumplimiento de una obligación de resultado a la cual el abogado se había comprometido, por lo


que ante la falta de obtención del resultado no habrá necesidad de probar culpa alguna, toda vez que el
deber de responder del abogado residirá en el factor objetivo garantía, fundado en la buena fe
contractual

LA ANTIJURIDICIDAD Y LA CAUSALIDAD EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL


ABOGADO:

❖ Debe existir una relación causal adecuada entre la conducta del abogado y el daño que padece el

damnificado. Una vez verificado el daño en el damnificado, el abogado solo deberá responder por el
daño que sea atribuible e imputable a su conducta, ya que puede ocurrir que, aun cuando el abogado

Page 90 of 102
hubiera actuado de conformidad a lo debido, el cliente hubiera sufrido igualmente el perjuicio. Claro
está que en esto resulta determinante la apreciación judicial frente al caso en concreto, a fin de que, una
vez acreditada la responsabilidad del abogado, pueda estimarse la entidad del perjuicio

❖ El correcto análisis de la relación causal adecuada permitirá determinar también la cuantía del

perjuicio que debe reparar un abogado cuando ha incurrido en mala praxis

❖ Por último, es importante destacar que es idóneo para fracturar el nexo de causalidad, el abandono por

parte del cliente de su primer abogado para confiarse a otro, puesto que aquel ya no puede controlar la
actuación judicial ni tampoco posee la dirección del proceso que el cliente le ha confiado a otro
profesional de la abogacía

RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS CONTADORES PUBLICOS:

CUESTIONES GENERALES:

❖ Resulta habitual que la responsabilidad civil de los contadores públicos se vea encuadrada en la órbita

contractual debido a la inejecución o al defectuoso cumplimiento de las obligaciones que el profesional


ha asumido convencionalmente con su cliente

❖ Se estima que el contrato entre el contador público y su cliente es también un contrato multiforme o

proteiforme, puesto que puede adquirir distintas facetas según la labor encomendada por el cliente al
profesional, de tal modo, a veces revestirá el carácter de una locación de obra, en otros casos, de una
locación de servicios, etc

❖ Asimismo, el deber de responder de un contador público puede quedar encuadrado en la órbita

extracontractual, cuando la actuación de dicho profesional se efectúe al margen de cualquier relación


convencional. También será extracontractual cuando el daño lo ocasiona a través de la comisión de un
delito del derecho penal

LOS DISTINTOS AMBITOS DE ACTUACION DEL CONTADOR PÚBLICO Y LA


RESPONSABILIDAD CIVIL:

RESPONSABILIDAD POR EMISION DE DICTAMENES:

❖ El dictamen resulta ser un juicio de valor que efectúa el contador público, el que debe ser realizado

conforme a las normas de auditoria aprobadas por los organismos profesionales

Page 91 of 102
❖ Esta se trata de una obligación de medios, toda vez que mientras la opinión vertida en el documento por

el profesional se halle fundada y respaldada por hechos verificables de los estados contables sobre los
cuales ha efectuado su dictamen, no se le podrá efectuar ningún reproche al contador público por más
que su juicio de valor no corresponda con ora interpretación que pueda efectuarse de los datos contable
colectados y examinados.

❖ Por lo tanto, le bastara al profesional acreditar el haber desempeñado una conducta diligente y haber

actuado con pericia, para rechazar cualquier pretensión indemnizatoria que se pretenda intentar en su
contra

❖ Pero también puede llegar a revestir también el carácter de una obligación de resultado, cuando el

contador público se haya comprometido a realizar el dictamen en un plazo determinado y no cumpliera


con dicha entrega en el término estipulado

RESPONSABILIDAD POR ASESORAMIENTO DEFECTUOSO:

❖ Cuando la tarea profesional comprometida consista en brindar tareas de asesoramiento a su cliente,

cualquiera sea la finalidad que involucre su asesoramiento, también habrá una obligación de medios, en
donde le bastara al profesional haber aconsejado diligentemente a su cliente, dentro de las posibles
interpretaciones admitidas por su profesión, aun cuando puedan existir opiniones científicas contrarias al
consejo brindado por el contador publico

RESPONSABILIDAD COMO SÍNDICO SOCIETARIO:

❖ Son numerosas las funciones que debe llevar a cabo el síndico societario, por lo cual se hace difícil

determinar con carácter general si la obligación que asume es de medios o de resultado

❖ Sin embargo, se puede afirmar que de existir responsabilidad civil como sindico, ella será generalmente

de naturaleza contractual cuando el daño ocasionado se de en razón de la convención existente entre


el profesional y la empresa que lo ha contratado

❖ También pueden darse supuestos de responsabilidad extracontractual cuando el daño ocasionado por el

síndico es ocasionado a personas ajenas a la relación convencional, o bien si el contador público


desempeña el carácter de sindico por designación judicial en el marco de un proceso, lo cual es ajeno a
toda idea de convención previa

Page 92 of 102
❖ Asimismo, se puede afirmar que en el marco de una relación contractual la obligación del síndico será

generalmente de medios, aunque pueden configurarse incumplimientos que se transforme en una de


resultado

RESPONSABILIDADES ESPECIALES RELEVANTES:

LA PROTECCION EXTRACONTRACTUAL DEL CONTRATO. LA LESION AL CREDITO


POR PARTE DE UN TERCERO AJENO A LA RELACION CONTRACTUAL:

❖ El núcleo del problema a resolver es el siguiente: ¿Puede un tercero ajeno a una relación obligacional,

a través de un comportamiento doloso o culposo, ocasionar una lesión a un derecho de crédito y, por
consecuencia, ser obligado a responder?

❖ El primer problema que se debe enfrentar a fin de brindar una adecuada respuesta a la cuestión

planteada, es determinar si un tercero puede efectivamente lesionar un derecho de crédito, y en caso


afirmativo, en qué casos se configuraría la misma

❖ En segundo lugar, se debe analizar si el crédito es solo un derecho relativo o si por el contrario, es

también oponible erga omnes, más allá que existan en nuestro código normas que prohíben extender los
efectos de las convenciones a terceros

❖ Se estima que quien lesiona injustamente el derecho al crédito de una persona estará obligado a reparar

los perjuicios que ocasione. Pero el problema es el intentar desentrañar si dicha prerrogativa puede
ser dañada por un tercero ajeno al negocio jurídico, y de resultar esto posible, si el mismo está
obligado a reparar las consecuencias dañosas de ese perjuicio

SUPUESTOS DE LESION AL DERECHO DE CREDITO POR UN TERCERO:

❖ El tercero lesiona al derecho de crédito cuando evita con un acto lícito que el acreedor satisfaga su

interés, sea porque impide o contribuye a impedir que la prestación se cumpla, que la misma aproveche
al acreedor, o bien, sea porque frustra de cualquier manera, la efectividad del derecho de crédito.

❖ Este perjuicio puede ser ocasionado de forma inmediata o mediata

LESION INMEDIATA AL DERECHO DE CREDITO:

❖ Es importante destacar que en estas, el acreedor resulta ser la victima inmediata del acto ilícito del

tercero

Page 93 of 102
❖ Aquí podremos encontrar como posibles actos ilícitos en tal sentido, y que configurarían la

responsabilidad del tercero, los siguientes:

⮚ El pago hecho al acreedor aparente, si quien realiza el pago actúa de buena fe y de las

circunstancias resulta verosímil el derecho invocado:

▪ El pago es válido, aunque después sea vencido en juicio sobre el derecho que invoca

▪ Es decir, tenemos aquí un claro supuesto en el que se realiza un acto de disposición del crédito

(aunque no ilícitamente), por parte de un tercero no titular del mismo, que produce efectos
respecto al verdadero acreedor, lesionando su derecho

▪ Nos encontramos frente a un caso en el cual el deudor se encuentra liberado de cumplimiento

aun sin haber satisfecho el interés del acreedor real

▪ No cabe duda, pues, que en este caso debe reconocerse al titular afectado en un derecho una

justa compensación, y que el acreedor real podría reclamarle al acreedor aparente vencido los
daños sufridos

⮚ Cuando el tercero actúa en complicidad con el deudor para procurar que el acreedor no pueda

ver satisfecho su interés:

▪ Constituye un supuesto de esta cuestión, por ejemplo: la responsabilidad del director de un teatro

que contrata a un artista conociendo que ya había comprometido su actuación en otra sala

▪ Se considera de importancia destacar que para que este supuesto se configure, es requisito

ineludible la mala fe del tercero

▪ Además, se debe destacar que la responsabilidad que le compete al tercero cómplice es la

extracontractual

▪ Por ende, nos encontramos ante un acto doloso contrario a derecho que ocasiona una lesión al

derecho de crédito del acreedor, y obliga al cómplice a indemnizar al acreedor perjudicado

⮚ También se puede mencionar como supuesto de lesión el que atenta contra la efectividad del

derecho creditorio, como ser el caso del tercero que destruye el documento donde consta la deuda
o desapodera de él al acreedor. En este caso, al privarse el acreedor de dicho instrumento se le está
impidiendo en definitiva hacer efectivo su crédito

LESION MEDIATA AL DERECHO DE CREDITO:

Page 94 of 102
❖ En estas, el deudor resulta ser la victima del acto ilícito del tercero, y se puede dar de dos maneras:

AFECTANDO A LA PERSONA DEL DEUDOR:

❖ Esta hipótesis es la que mayor controversia ha originado en nuestro derecho, y es la que resulta de

mayor importancia a la hora de estudiar la lesión al derecho de crédito

❖ Esta se da ante la muerte, lesiones, secuestro, etc, del deudor, obviamente imputables al hecho ilícito de

un tercero, lo cual puede abrir un abanico interminable de acciones de resarcimiento, promovidas por
todos aquellos que resulten ser acreedores del mismo

❖ Ello, claro está, ha sido el principal obstáculo para que exista tanto en la doctrina como en la

jurisprudencia

❖ Es importante destacar que solo podrán afectar el derecho del acreedor en tal sentido aquellos actos

del tercero lesivos de la persona del deudor en obligaciones intuite personae.

AFECTANDO AL DERECHO DE PROPIEDAD DEL DEUDOR SOBRE LA COSA OBJETO DE


LA PRESTACION:

❖ También puede presentarse como supuesto de lesión del crédito por un tercero aquel acto en el cual un

extraño destruya o deteriore una cosa propiedad del deudor que sea debida por este al acreedor,
bien sea porque debe traspasarle el dominio de la misma, o bien porque debe garantizarle su uso y
goce

❖ Este supuesto debe ser analizado a la par de la normativa que rige en nuestro derecho respecto de la

imposibilidad de cumplimiento, aunque en hipótesis como la planteada, se considera que el acreedor


no debe quedar desamparado cuando tal imposibilidad de pago deviene del hecho ilícito de un tercero

❖ Se considera pues, que el tercero que lesiona el derecho de crédito de tal modo, al provocar la extinción

de la obligación, seria susceptible de ser obligado a la reparación de dicho perjuicio en los términos
del código

DERECHO RELATIVO VS. DERECHO ABSOLUTO: EL PROBLEMA DEL CREDITO. LA


LESION AL CREDITO COMO SUPUESTO DE DAÑO INJUSTO:

❖ Un sector de la doctrina, se ha manifestado por la negativa a admitir la tutela aquiliana del crédito,

puesto que destaca que si bien es cierto que el tercero puede terminar dañando al acreedor, no existe un
deber general del tercero de abstenerse de lesionar el derecho de crédito
Page 95 of 102
❖ Pero en el sistema imperante en nuestro derecho, en donde el principio del alterum non laedere se erige

como norma primaria y fundamental, se debe reconocer el deber general de respetar la totalidad de
los derechos subjetivos, inclusive aquellos catalogados como relativos. Es decir, ese deber general que
incumbe a todas las personas de respetar las normas jurídicas, también se traslada al ámbito de los
derechos. Por ende, la existencia del alterum non laedere resulta suficiente para amparar a los titulares
de derechos de crédito contra los actos lesivos de terceros, brindándoles a los mismos una protección
erga omnes

❖ Como bien se ha afirmado en la doctrina, tanto la existencia del contenido contractual como sus efectos

son oponibles a todos, por lo que el crédito también es un derecho absoluto, no en el sentido que todos
los terceros están llamados a cumplirlo, sino en el sentido que todos los terceros tienen el deber de
respetarlo no dañándolo injustamente

❖ Vale decir, entonces, que el derecho de crédito es relativo en cuanto solo puede ser exigido su pago al

deudor, pero también es absoluto frente a todos, puesto que nadie puede turbar o lesionar el mismo

❖ Cabe agregar, además, que aun cuando el contrato solo tengo efectos entre las partes y no obligue de

ningún modo al tercero frente al acreedor, ello no autoriza al tercero a interferir en la relación
contractual y ocasionar un daño injusto

❖ Básicamente, se considera que el único requisito que se puede exigir al titular de un derecho de crédito

que ha sido lesionado por un tercero ajeno a la relación contractual, a fin de lograr el resarcimiento de
los perjuicios que se le han sido ocasionados, es el de acreditar la injusticia del daño sufrido. En tal
sentido, deberá demostrar que el interés del titular resulta ser un interés legítimo que ha sido lesionado
y que el acto del tercero ha ocasionado dicha lesión no se encuentre autorizado por el ordenamiento
jurídico. Ello, claro está, además de todos los requisitos del daño resarcible y la relación causal del
mismo con el evento lesivo

LA ACCION CIVIL Y LA ACCION PENAL: INDEPENDENCIA, RELACIONES Y EFECTOS


ENTRE ELLAS:

INTRODUCCION:

❖ Puede suceder que ante la ocurrencia de un mismo hecho ilícito se deriven dos tipos de acciones

diferentes, con finalidades también muy distintas la una de la otra: por un lado, la acción civil, por
medio de la cual el damnificado perseguirá obtener una indemnización a fin de lograr una reparación del
daño injustamente sufrido, y por el otro lado, una acción penal, que podrá ser iniciada de oficio o a

Page 96 of 102
partir de parte interesada, a través de la cual se pretende castigar al autor del hecho ilícito configurativo
de un delito del derecho penal

❖ Como se puede apreciar, se advierte en la acción civil una finalidad eminentemente resarcitoria,

mientras que en la penal esta es notoriamente sancionatoria al intentar punir la conducta delictiva

❖ En la acción penal, la imposición de la pena al delincuente tiene una finalidad y función social, porque

a través del castigo se pretende que este no vuelva a cometer el delito así como también tranquilizar a la
sociedad, en cambio, la acción civil es de carácter privado, cualquiera sea su titular

❖ El artículo 1774 dispone: “Independencia. La acción civil y la acción penal resultantes del mismo

hecho pueden ser ejercidas independientemente. En los casos en que el hecho dañoso configure al
mismo tiempo un delito del derecho criminal, la acción civil puede interponerse ante los jueces penales,
conforme a las disposiciones de los códigos procesales o las leyes especiales.”

❖ De conformidad con esta norma, se advierte que el interesado puede acumular ambos procesos en sede

penal, solicitándole al juez de esa jurisdicción que le conceda una indemnización por los daños
padecidos a raíz del delito. Ello no impide que, si lo prefiriera, pueda iniciar las acciones por separado
ante los fueros correspondientes

❖ El interrogante, que ha sido motivo de muchos debates doctrinarios es si el juez con competencia en la

penal puede expedirse sobre la acción civil aun cuando la víctima o su familia no lo hubiesen
solicitado. La mayoría de la doctrina y la jurisprudencia coincide en que solo puede expedirse el juez
penal sobre la acción civil cuando el damnificado lo haya peticionado expresamente. Caso contrario,
deberá abstenerse de efectuarlo

❖ De haber sido peticionada la acción civil al juez penal por parte del damnificado, pueden

originarse entonces las siguientes cuestiones:

⮚ Que el juez penal haya condenado penalmente al procesado, y también lo haya sentenciado a

pagarle un resarcimiento a la víctima del daño. En tal caso, se agota la instancia al finalizar ambas
acciones y no puede el damnificado pretender acudir a un juez civil para que le conceda una mejor
indemnización o para que le otorgue partidas de daño que no han sido estimadas por el juez penal.
En tal caso, en cambio, podrá apelar la resolución judicial y dicho recurso será tratado por el tribunal
de alzada del juez penal que ha dictado la sentencia recurrida

⮚ Que el juez penal haya condenado penalmente al procesado, pero no haya hecho lugar al

resarcimiento pretendido por la victima a través de la acción civil, luego de haber analizado la
petición del damnificado. Dicho pronunciamiento hace cosa juzgada si no se apela la resolución y

Page 97 of 102
pone fin también a ambas acciones, por lo cual la victima queda inhabilitada para acudir a reclamar
la reparación de los ámbitos sufridos al ámbito civil. Solo queda la posibilidad de que esta pueda
reclamar la reparación económica del perjuicio que le ha sido denegada por el juez penal de primera
instancia ante el tribunal superior con competencia penal

⮚ Que el juez penal haya dictado una sentencia absolutoria respecto del acusado, y por lo tanto,

se vea impedido de expedirse sobre la acción civil, toda vez que esta constituye un accesorio de
la condena. Por ende, al no existir condenación penal, nada debería resolver el magistrado con
competencia criminal respecto de la indemnización civil, aun cuando no exista obstáculo legal para
ello. Frente a tal circunstancia, el damnificado tiene la posibilidad de acudir a la justicia con
competencia en lo civil para que se le conceda un resarcimiento por los daños sufridos

❖ Por último, es de destacar que respecto a la legitimación activa para promover la acción civil en lo

penal, está dispuesta en el artículo 14 del código procesal penal de la nación: “La acción civil para la
restitución de la cosa obtenida por medio del delito y la pretensión resarcitoria civil podrá ser ejercida
sólo por el titular de aquélla, o por sus herederos en relación a su cuota hereditaria, representantes
legales o mandatarios, contra los partícipes del delito y, en su caso, contra el civilmente responsable,
ante el mismo tribunal en que se promovió la acción penal.”

TRAMITACION SIMULTÁNEA DE LA ACCION PENAL Y DE LA ACCION CIVIL.


PRINCIPIO GENERAL Y EXCEPCIONES:

❖ Resulta frecuente que exista coexistencia de la acción civil con la penal, toda vez que mientras el

damnificado se encuentra reclamando ante un juez civil una indemnización resarcitoria por el daño
sufrido, también puede estar tramitándose de forma simultanea una causa penal ante un juzgado con
competencia penal, a fin de imponer un castigo al responsable del hecho ilícito

❖ Cuando ambos procesos coexisten resulta de aplicación lo establecido por el artículo 1775:

⮚ Suspensión del dictado de la sentencia civil. Si la acción penal precede a la acción civil, o es
intentada durante su curso, el dictado de la sentencia definitiva debe suspenderse en el proceso civil
hasta la conclusión del proceso penal, con excepción de los siguientes casos:

▪ A) si median causas de extinción de la acción penal;

▪ B) si la dilación del procedimiento penal provoca, en los hechos, una frustración efectiva del
derecho a ser indemnizado;

Page 98 of 102
▪ C) si la acción civil por reparación del daño está fundada en un factor objetivo de

responsabilidad.

❖ Se puede apreciar que la acción penal ejerce una influencia preponderante sobre el proceso civil, y

ello tiene una razón de ser: las pruebas en la causa penal suelen recogerse y producirse más
rápidamente que en un proceso civil, ya que posee elementos probatorios más puros que los que pueden
ofrecer luego las partes al iniciar un proceso civil, quizás varios meses después de ocurrido el hecho.

❖ Se debe destacar, sin embargo, a fin de evitar confusiones, que solo debe suspenderse el dictado de la

sentencia civil hasta que se resuelva la acción penal, pero nada impide que el proceso civil tramite
normalmente en forma simultánea a la causa penal, es decir, pueden coexistir y tramitar al mismo
tiempo el expediente civil y la causa penal. Pero, claro está, lo que no puede hacer el magistrado con
competencia en lo civil es dictar sentencia en el expediente que tramita ante el tribunal a su cargo,
hasta tanto no haya recaído resolución en la causa penal.

❖ Esta suspensión del procedimiento civil debe ser decretada de oficio por el juez civil al momento en

que el expediente haya quedado en condiciones procesales de que se dicte sentencia, y luego de
haber tomado conocimiento el magistrado de la causa penal

❖ Igual, el principio general establecido en el artículo 1775 reconoce 3 excepciones claramente

expuestas en la norma:

⮚ Si mediaren causas de extinción de la acción penal, ya que si por ejemplo, se diera el fallecimiento

del acusado, la acción civil puede ser intentada o continuada contra los respectivos herederos

⮚ Dilación excesiva del procedimiento penal, lo cual es un obstáculo para que continuara la acción

civil, ya que se estaría perjudicando a la víctima del daño y beneficiando al acusado, porque se le
estaría impidiendo a aquella el obtener una indemnización resarcitoria por los perjuicios que ha
sufrido con motivo del hecho debatido en el expediente penal, y al mismo tiempo, concediendo un
indebido beneficio al procesado quien logra dilatar el dictado de una eventual sentencia civil
condenatoria en su contra

⮚ La aplicación de un factor objetivo de atribución al caso, lo cual es absolutamente razonable, ya

que carecería de sentido suspender el dictado de una sentencia civil cuando esta estará fundada en
factores objetivos de atribución, en donde la culpa o dolo del demandado no estarán bajo análisis

❖ Se debe aclarar, que la aplicación del artículo 1775 presupone que la causa penal se encuentre

tramitando con anterioridad a que se dicte sentencia en el proceso civil. Pero, ¿Qué sucede si se ha
dictado sentencia en el expediente civil con anterioridad al inicio de la causa penal? ¿puede alterar
Page 99 of 102
una sentencia penal posterior que contradiga lo resuelto en la sentencia civil? La respuesta la brinda el
artículo 1780, que dispone:

⮚ Sentencia penal posterior. La sentencia penal posterior a la sentencia civil no produce ningún
efecto sobre ella, excepto en el caso de revisión. La revisión procede exclusivamente, y a petición de
parte interesada, en los siguientes supuestos:

▪ A) si la sentencia civil asigna alcances de cosa juzgada a cuestiones resueltas por la sentencia
penal y ésta es revisada respecto de esas cuestiones, excepto que derive de un cambio en la
legislación;

▪ B) en el caso previsto en el artículo 1775 inciso c) si quien fue juzgado responsable en la acción
civil es absuelto en el juicio criminal por inexistencia del hecho que funda la condena civil, o
por no ser su autor;

▪ C) otros casos previstos por la ley.

❖ Es importante destacar que la finalidad de la norma es la reevaluación de la sentencia recaída en el

proceso civil, aun cuando ella haya adquirido el carácter de cosa juzgada, si dicha resolución se
encuentra reñida con cuestiones que han sido resueltas en la causa penal

INFLUENCIA DE LA SENTENCIA PENAL SOBRE LA SENTENCIA A DICTARSE EN LO


CIVIL:

❖ ¿De qué modo influye una sentencia penal firme sobre la sentencia civil que se dicte con

posterioridad?

SENTENCIA PENAL CONDENATORIA:

❖ Esta está dispuesto en el art 1776: “Condena penal. La sentencia penal condenatoria produce efectos

de cosa juzgada en el proceso civil respecto de la existencia del hecho principal que constituye el delito
y de la culpa del condenado”

❖ De lo dispuesto por esta norma puede concluirse que:

⮚ Si el hecho ha sido probado en la causa penal, y por ende, lo ha condenado, nada cabe

cuestionar respecto de la existencia del hecho en el proceso civil. Es decir, una vez acreditado el
hecho en la causa penal, ello basta para que el juez civil también lo tenga por ocurrido. En este
sentido, la influencia de la acción penal sobre la civil es contundente y decisiva

Page 100 of 102


⮚ Dicha culpabilidad probada penalmente también hará cosa juzgada en lo civil, por lo cual no podrá

controvertirse la cuestión sobre la conducta del demandado en el ámbito civil, ya que al ser
apreciada con mayor rigor la culpa en el ámbito penal (a diferencia del civil), siempre que se
condena significa que fue efectivamente probada (ya que no puede ser presumida en este ámbito)

⮚ Al tenerse por acreditada la culpabilidad en el ámbito civil por haberse demostrado está en la

causa penal, el demandado solo podrá intentar lograr en el proceso civil una ruptura parcial del
nexo de causalidad alegando el hecho del damnificado. De tal modo, intentara probar la culpa
parcial y concurrente de la víctima, y amenguar, de tal modo, los efectos resarcitorios de la
sentencia civil, cuestión extraño al proceso penal e inaplicable en el

SENTENCIA PENAL ABSOLUTORIA:

❖ Dispone el artículo 1777: “Inexistencia del hecho, de autoría, de delito o de responsabilidad penal.

Si la sentencia penal decide que el hecho no existió o que el sindicado como responsable no participó,
estas circunstancias no pueden ser discutidas en el proceso civil. Si la sentencia penal decide que un
hecho no constituye delito penal o que no compromete la responsabilidad penal del agente, en el
proceso civil puede discutirse libremente ese mismo hecho en cuanto generador de responsabilidad
civil.”

❖ Cabe concluir, en consecuencia, que:

⮚ Si la absolución penal está fundada en la inexistencia del hecho que motivo la acusación, o de

autoría, ello también hace cosa juzgada en lo civil, no pudiendo en el expediente civil reabrirse el
debate en torno a ello

⮚ Si la absolución se ha fundado en la falta de culpabilidad del acusado, ello no hará cosa juzgada

en lo civil, puesto que la culpabilidad se aprecia en el derecho penal con un criterio más restrictivo,
lo cual puede hacer que la conducta desempeñada por el acusado en la ocurrencia del hecho, no sea
suficiente para que el juez penal la considere constitutiva de delito ni pueda considerarlo culpable, lo
cual no obsta a que esa misma conducta si sea configurativa de culpa para el magistrado civil

⮚ Es de destacar también que en el curso de un proceso penal puede ponerse fin a la causa a través de

un sobreseimiento, que cierra definitiva e irrevocablemente el proceso con relación al imputado a


cuyo favor se dicta. El sobreseimiento se da cuando la acción penal se ha extinguido, el hecho
investigado no se cometió, el hecho investigado no cuadra en una figura legal, el delito no fue
cometido por el imputado o media una causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad o

Page 101 of 102


una excusa absolutoria. Con relación a la influencia que tiene el sobreseimiento penal sobre el
proceso civil, se sostiene que debe distinguirse según los casos en los cuales se sustente dicha
resolución:

▪ Si la resolución del juez se basa en la inexistencia del hecho, o en que no fue cometido por el

imputado, resulta claro que el juez civil no podrá hacer caso omiso a estas cuestiones y deberá
considerarlas a la hora de resolver el expediente civil

▪ En cambio, si la decisión penal de sobreseimiento se funda en otras razones, el juez civil no

estará forzado a decidir en idéntico sentido, pudiendo resolver con libertad los reclamos por
daños que se hayan planteado en su juzgado

▪ Y por último, el artículo 1778 dispone que “Las excusas absolutorias penales no afectan a la

acción civil, excepto disposición legal expresa en contrario.”

¿INFLUYE LA SENTENCIA CIVIL SOBRE LA SENTENCIA PENAL?

❖ Se sostiene que la resolución que adopte el juez civil en el proceso a su cargo es totalmente indiferente

para la solución de la causa penal, no teniendo incidencia alguna respecto del delito bajo juzgamiento
en el ámbito penal.

❖ Por ende, se puede afirmar que como principio general, no ejerce ninguna influencia la sentencia

civil sobre la penal

❖ Sin embargo, se advierte que puede constituir una excepción a este principio el hecho de que la acción

penal dependiese de cuestiones perjudiciales cuya decisión compete exclusivamente al juicio civil. En
tal caso, no debe existir condena en el juicio penal hasta que la sentencia civil hubiere pasado en
cosa juzgada

Page 102 of 102

También podría gustarte