Está en la página 1de 15

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

dialisis

14 pag.

Descargado por Ollin Hernandez Muñoz.


(ollinhernandez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Diálisis peritoneal

Descargado por Ollin Hernandez Muñoz.


(ollinhernandez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
í
Es la membrana serosa mas grande del organismo, consiste en una
capa de epitelio pavimentoso simple (mesotelio) con una capa de
sostén, subyacente formada por tejido conectivo alveolar.

Reviste Cubre de modo


la pared de la cavidad total o parcial algunos órganos
abdomino pelviana. de la cavidad y forma su serosa.

el espacio delgado que


Contiene liquido seroso y se sitúa
entre el parietal y visceral

Descargado por Ollin Hernandez Muñoz.


(ollinhernandez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
á
Es la eliminación de toxinas y líquidos a través de una
membrana del peritoneo (dentro del abdomen) donde se
coloca un catéter de diálisis donde se da el recambio de
líquidos.

á
o á se realiza manualmente en cualquier ubicación limpia de
su casa, trabajo o mientras está de viaje. Se requiere un promedio de 4-5 intercambios por día. Cada
intercambio tarda aproximadamente 30-45 minutos en completarse
o á es un proceso controlado por una máquina, que se realiza
generalmente por la noche mientras la persona duerme durante aproximadamente 9-10 horas. Es una
opción de tratamiento ideal para personas activas laboralmente, para niños en edad escolar y para
aquellas personas que necesiten ayuda para dializarse.
o á este tipo de diálisis se realiza en área hospitalaria, en
pacientes de recién diagnóstico y que requieren una diálisis de urgencia, también se les realiza a los
pacientes que no tienen las condiciones adecuadas para realizarse la DPCA.

Todos estos tipo de diálisis peritoneal utilizan el catéter de Tenckhoff Descargado por Ollin Hernandez Muñoz.
(ollinhernandez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
❖ Puede hacerse en casa.
❖ Requiere de higiene extrema para evitar contaminación del catéter.
❖ Relativamente fácil de aprender.
❖ Fácil para viajar, las bolsas de solución son fáciles de llevar en vacaciones.
❖ El balance de fluido es normalmente más fácil que en hemodiálisis.
❖ Por ser continua o efectuarse al menos durante muchas más horas que la
Hemodiálisis, no requiere tantas limitaciones dietéticas como la hemodiálisis,
en la que hay que mantener restricciones hasta la siguiente Sesión (dos o tres
días después).
❖ Teóricamente mejor para comenzar con diálisis, debido a que la salida nativa
de la orina se mantiene por más tiempo que en hemodiálisis.
❖ Es más barata que la Hemodiálisis, no sólo por su propio precio, sino porque
además no requiere desplazamientos al Hospital, la anemia se controla mejor
con menores dosis de Eritropoyetina, y el paciente puede trabajar con menores
limitaciones que estando sometido a Hemodiálisis.

❖ Requiere un grado de motivación y de atención a la limpieza extrema mientras


se realizan los intercambios.
❖ Hay complicaciones.

Descargado por Ollin Hernandez Muñoz.


(ollinhernandez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
✓ Las infecciones son relativamente comunes. El líquido de DP contiene glucosa, por lo que si no se cuida la
limpieza de la técnica, puede favorecer el crecimiento de gérmenes.
✓ Las infecciones pueden ser localizadas, como en el sitio de salida del catéter o en la zona del túnel bajo la piel,
pueden ser potencialmente más severas, si la infección alcanza el peritoneo, en este caso es llamada peritonitis
si esta es severa hay un cambio de la modalidad de la terapia de reemplazo renal a hemodiálisis.
✓ La diálisis peritoneal a largo plazo puede provocar cambios en la membrana peritoneal, esta pérdida de función
puede manifestarse como una pérdida de capacidad para la diálisis.

Preferencia del paciente


Preferencia del paciente − Pacientes que no desean DP
– Pacientes laboralmente activos Imposibilidad para el tto domiciliario
– Ancianos con soporte familiar − Enfermedad psiquiatrica grave
– Niños − Falta de entorno estable
− Incapacidad para la autodialisis
– Pacientes con dificultad para desplazarse a un CD
− No idoneidad del tto en domicilio
Inestabilidad hemodinámica Enfermedad abdominoperitoneal
– Hipertrofia ventricular grave − Reseccion intestinal extensa
– Disfunción sistólica significativa − Enfermedad intestinal izquemica o
Dificultad para obtener y o mantener un acceso vascular − inflamatoria
adecuado − Ostomias
− Hernias no tratables o de dificil solucion
– Hipercoagulacion
Previsibles efectos indeseables de la DP
– Niños − Riñones poliquisticos gigantes
– Ancianos − Enfermedad de la columna vertebral
– Diabéticos − Obesidad morbida
Anticuagulacion no aconsejable − Malnutrición grave
– Enfermedad ateroembolica Alto riesgo de inadecuacion en DP
− Pacientes muy corpulentos sin función renal
– Retinopatía diabética proliferativa
residual
– Antecedentes de sangrado recurrente (intracraneal) Descargado por Ollin Hernandez Muñoz.
− Pacientes muy indisciplinados con la dieta
(ollinhernandez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
PRE-DIALISIS PERITONEAL
o Preparación del material a utilizar y del área, previo
lavado de las manos.
o Pesar al paciente antes de comenzar.
o Monitorizar signos vitales.
o Limpiar toda el área abdominal con la solución
antiséptica de uso tópico.
o Brindar apoyo psicológico al paciente antes de la
intervención.
o Conectar la diálisis, en dependencia del tipo de diálisis
que se va a realizar.
DURANTE DIALISIS PERITONEAL
❖ Tomar signos vitales a cada hora para determinar
cualquier alteración que se
❖ presente durante el tratamiento, como son taquicardia,
hipotensión, hipertensión y
❖ fiebre.
❖ Brindar una dieta hiperproteica e hipercalórico.
❖ Anotar cualquier alteración en la historia clínica y el
balance hídrico de diálisis
Descargado por Ollin Hernandez Muñoz.
(ollinhernandez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
❖ Los ciclos de diálisis peritoneal suelen tener una duración de 60 minutos
generalmente, durante los cuales, el líquido de diálisis se infunde por gravedad
durante los primeros 20 minutos, permanece en la cavidad peritoneal otros 20
minutos y se deja salir durante los 20 minutos restantes.
❖ Tendremos en cuenta que si se aumenta el tiempo de permanencia, aumentará el
riesgo de hiperglucemia por absorción de glucosa del líquido dializante.
❖ Una entrada de líquido demasiado brusca puede tener efectos hemodinámicos y
sobre la mecánica ventilatoria del niño, además de que puede producir dolor.
❖ Para facilitar la entrada del líquido y el drenado, mantendremos al niño
ligeramente
❖ incorporado.
❖ Valoraremos y registremos en la hoja de diálisis (composición del liquido, hora de
❖ inicio del ciclo, cantidad de líquido infundido, tiempo de infusión, tiempo de
permanencia y/o hora de salida, volumen y características del líquido drenado,
balance horario, balance acumulado en 24 horas).

Realizaremos un estricto control hídrico del paciente, registrando todos los ingresos
(intravenosos, orales o enterales...) y las pérdidas (diuresis, drenado gástrico,
drenajes quirúrgicos...), para poder hacer un balance acumulado lo más exacto
posible.
o Control diario de peso si la situación lo permite.
o Valoraremos la presencia de dolor e incomodidad
Descargado por Ollin Hernandez Muñoz.
(ollinhernandez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
❖ El sistema de diálisis se cambia por completo cada 72 horas. El cambio se
hace con
❖ técnica estéril, del mismo modo que la conexión inicial.
❖ Proteger la piel pericatéter, manteniendo la zona seca y utilizando parches
protectores, y de este modo evitaremos la formación de úlceras por decúbito
en la
❖ zona en la que se apoya el catéter.
POST-DIALISIS PERITONEAL
❖ Retirar diálisis.
❖ Realizar cultivo de las últimas salidas de los líquidos.
❖ Chequear signos vitales.
❖ Limpiar alrededor del catéter y aplicar pomada antibiótica; cubrir éste con
apósito
❖ estéril.
❖ Pesar al paciente; comprobar si el balance obtenido fue útil y si éste redujo
su
❖ peso, acercarlo a su peso seco.
❖ Ayudar al paciente en el cambio de ropa.
❖ Registrar en la historia clínica y en el libro de diálisis, las incidencias durante
el
❖ tratamiento. Descargado por Ollin Hernandez Muñoz.
(ollinhernandez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Hemodiálisis

Descargado por Ollin Hernandez Muñoz.


(ollinhernandez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
En términos sencillos, la hemodiálisis es un procedimiento que sirve para
purificar y filtrar la sangre por medio de una máquina. Pretende librar al
organismo temporalmente de desechos nocivos (urea, creatinina etc), de
sal y de agua en exceso. La hemodiálisis ayuda a controlar la tensión
arterial yayuda al organismo a mantener un balance adecuado
de electrolitos (potasio, sodio, calcio) y bicarbonato.

LINEAS.
o Línea “Arterial”: sangre desde
acceso a dializador.
Difusión: Transporte pasivo de solutos a
través de la o Línea “Venosa”: sangre dializada a
membrana, determinado por diferencia de paciente
concentración. Difusión de solutos entre la .
sangre y solución dialítica, resulta en la
remoción de productos y el reemplazo de MAQUINA
Buffers. o Bomba de sangre.
Convección (ultrafiltración): Paso o Sistema de entrega de
simultáneo a través de la membrana de solución diálisis.
diálisis, de agua acompañado de solutos, o Monitores: presión, aire,
bajo el efecto de un gradiente de presión
solutos, t°, urea
hidrostática. Descargado por Ollin Hernandez Muñoz.
(ollinhernandez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
El objetivo es crear un acceso “repetido” a la circulación con mínimas
complicaciones.
La obtención y mantenimiento del acceso importante en el éxito de la
Hemodiálisis a largo
plazo.

Tipos de Acceso:
o Fístula AV
o Prótesis
o Catéter doble lumen tunelizado

Fistula A-VShunt entre Arteria y Vena.


Engrosamiento o "arterialización” de la pared venosa.
Puede resistir punciones repetitivas (agujas 15-17 G),
suministrando flujos de 250-500 mL/min. Flujo permanente 600
ml/mim.
Ventajas: Durable (baja tasa falla secundaria) y
menores tasas de infección.
Desventaja: Mayor tasa de falla primaria que
prótesis.
Descargado por Ollin Hernandez Muñoz.
(ollinhernandez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
o No puncionar la extremidad.
o No realizar toma de PA
o Evitar trauma y compresión
o Técnica de punción: tc aséptica, enfermera experimentada,
rotación sitio de punción, compresión adecuada.

Complicaciones:

❖ Hipotensión 15-50%
❖ Calambres musculares 5-20%
❖ Náuseas y vómitos 5-15%
❖ Cefalea 5%
❖ Dolor toráxico 2-5%
❖ Dolor lumbar 2-5%
❖ Prurito 5%
❖ Fiebre y escalofríos <1 Descargado por Ollin Hernandez Muñoz.
(ollinhernandez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
❖ La hemodiálisis es una técnica compleja que requiere preparación especial por parte del
personal de enfermería. La sesión de hemodiálisis dura aproximadamente de 2 a 4 horas.
Cada paciente se dializa 3 veces por semana en turno de mañana, tarde o noche.
❖ En el HNR durante 2 turnos de 6 am a 10am y 10 am a 2 pm.
❖ Se prepara todo el material: suero fisiológico, equipo, heparina etc. y se purgará el
❖ equipo.
❖ Se verifican las órdenes médicas en las que vendrá especificado el tipo de filtro de diálisis, la
cantidad de horas que el paciente se debe dializar, la heparinización.
❖ Se Comprueban los parámetros de la diálisis: Presión venosa, flujo de sangre, flujo de
dializado, temperatura del dializado, conductividad eléctrica así como la colocación de los
límites de seguridad.
❖ Se Prepara el campo estéril con las máximas condiciones de asepsia en la zona de punción de
la fístula o de conexión de otro tipo de acceso vascular.
❖ Se monitoriza durante toda la sesión el peso, las constantes vitales, la posible sobrecarga de
líquidos y el estado del acceso vigilaremos la posible aparición de complicaciones:
hipotensión, calambres, hipertonía, hipertensión, vómitos, mareos, cefaleas, coagulación en el
circuito.
❖ La complicación más frecuente es la hipotensión. En caso de que se presente, las acciones de
❖ enfermería son:
❖ disminuir el ultrafiltrado.
❖ posición trendelemburg.
❖ Al terminar, aproximadamente a las 4 horas, se desconectan los equipos y se realiza la
hemostasia es importante tener en cuenta que si la fístula es nueva se hará compresión con la
mano y no con las pinzas de hemostasia). Se administrará la medicación oral si procede Se
vuelve a pesar al paciente, se toman signos vitales. Descargado por Ollin Hernandez Muñoz.
(ollinhernandez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
✓ https://es.slideshare.net/Jorge0209/dialisis-peritoneal-y-hemodialisis-58822614
✓ https://enfermeriablog.com/
✓ https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2254-28842016000300003
✓ https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-dialisis
Descargado por Ollin Hernandez Muñoz.
(ollinhernandez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte