Está en la página 1de 10

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

drenaje-con-sello-de-agua

9 pag.

Descargado por Ollin Hernandez Muñoz.


(ollinhernandez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CAMBIO DE DRENAJE
TORÁCICO CON SELLO DE
AGUA
Docente: Dc. Bidelmina Maruja Quiñones
Curso: Enfermería Quirúrgica

Descargado por Ollin Hernandez Muñoz.


(ollinhernandez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
DRENAJE
Drenar y liberar la cavidad pleural o mediastino de la presencia anormal del aire, líquido o sangrado excesivo
de manera continua.

Sonda pleural es un tubo de plástico, flexible y hueco que se inserta a través del tórax,
lateralmente en el espacio pleural.

TORÁCICO
CARACTERÍSTICAS INDICACIONES
● Neumotórax
Estéril y flexible, de vinilo, siliconado o látex no
● Neumotórax a tensión
trombogénico, multifenestrado en su extremo distal
● Hemotórax-hemoneumotórax
(poseen orificios de drenaje uniformes y de acabado
● Quilotórax
pulido), resistente a las deformaciones y con marcas
● Empiema
radiopacas para facilitar su localización radiológica.
● Hidrotórax
● Cirugías cardiacas
TIPOS
● Pasivo: válvula de Heimlich, drenajes de sello COMPLICACIONES
de agua con una o dos botellas ● Hemorragia
● Activo: sistema de tres frascos (o botellas), ● Infección
sistemas de drenaje digitales, drenaje ● Lesión pulmonar
balanceado, pleuroperitoneales ● Lesión de un órgano subdiafragmático
● Lesión del corazón o de un vaso
importante.

Descargado por Ollin Hernandez Muñoz.


(ollinhernandez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MATERIALES Y EQUIPO
● Anestésico local
● Sonda de toracostomía de PVC, flexible.
● Campos estériles
● Bata, guantes
● Jeringas, pinzas
● Hoja y mango de bisturí
● Porta agujas 13. La enfermera asegura todas las conexiones.
● Gasas, apósito 14. Fija el tubo del drenaje y lo asegura a la ropa de cama,
● Solución antiséptica (iodopovidona) para facilitar el flujo por gravedad.
● Material de sutura (seda N° 2/0 con aguja) 15. Verifica el control de radiografía de tórax para valorar la
● Equipo esteril para drenaje torácico posición del tubo.
(pleur-evac) 16. Registra los signos vitales cada 15 minutos durante la
● Agua esteril primera hora, auscultar los pulmones cada 4 horas.
● Cinta adhesiva 17. Marca el nivel original del líquido con una etiqueta en el
● Sistema de aspiración exterior del sistema de drenaje,vigila cada hora, y marca el
● Tubo tygon nivel de drenaje en la hoja de control.
18. Asegura que la tubería no haga una asa o estorbe los

PROCEDIMIENTO
movimientos del paciente.
19. Permite que el paciente esté cómodo, dando cambios
frecuentes de posición.
20. Promueve ejercicios en toda la extensión de la movilidad
1. La enfermera explica al paciente el procedimiento si del brazo y el hombro del lado afectado varias veces al día.
su estado de conciencia lo permite. 21. Vigila que la presión en la cámara de succión situada a la
2. Revisa la placa de rayos X para valorar la presencia izquierda del pleur-evac, sea de 20 cc de agua.
de hemotórax o neumotórax. 22. Vigila que no haya escape de aire en el sistema de
3. Se lava las manos. drenaje, indicado por el burbujeo constante en el sello de
4. Registra los signos vitales. agua.
5. Reúne el material, equipo y lo traslada a la unidad 23. Observa si hay signos de respiración rápida y superficial,
del paciente. cianosis, presión torácica,enfisema subcutáneo o síntomas de
6. Prepara el sistema de drenaje con técnica aséptica, hemorragia.
para que esté listo para ser usado y lo coloca cerca de 24. Fomenta que el paciente respire profundamente y tosa a
la cama a un nivel más bajo del tórax del paciente. intervalos frecuentes.
7. Administra la medicación prescrita (sedante o 25. Registra la cantidad, color, consistencia del líquido
tranquilizante). aspirado y las manifestaciones que presenta el paciente en la
8. Coloca al paciente en posición semifowler o fowler. hoja de observaciones de enfermería.
9. El médico realiza asepsia en el sitio donde realizará
la punción, cubre con campos estériles.
10. Aplica anestesia local en la región donde se hará la
incisión y coloca el tubo.
11. Una vez insertado, conecta el tubo al sistema de
drenaje o lo pinza momentáneamente cerca del tórax
del paciente.
12. Sutura el tubo a la pared del tórax, aplica un
apósito oclusivo estéril y seco.

Descargado por Ollin Hernandez Muñoz.


(ollinhernandez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EXTRACCIÓN DEL DRENAJE
● Mantener el drenaje permeable. Debe vigilarse que no se acumulen
ni se formen coágulos en su interior. 1) Explica el procedimiento al paciente.
● Cura de los orificios de inserción cada día (o cuando sea necesario). 2) La enfermera registra los signos vitales.
● Vigilar la aparición de enfisema subcutáneo. 3) Administra un analgésico según prescripción 30 minutos
● Movilidad del paciente: debe ser progresiva pero precoz. antes del retiro de la sonda.
● Colocar la cama en posición semi-Fowler, sedestación en la silla en 4) Reúne el material y equipo en la unidad del paciente,
cuanto sea posible y pronta deambulación, aunque lleve drenaje. guantes estériles, gasas, apósito,cinta adhesiva.
● Mantener el receptáculo al lado contrario de la inserción. 5) Coloca al paciente en posición semi-fowler.
● Mantener el drenaje por debajo del tórax del paciente para evitar 6) Retira los apósitos que cubren la sonda, teniendo cuidado de
reflujo. no desalojarlo cuando realice esta maniobra.
● Insistir en la importancia de realizar los ejercicios respiratorios (varias 7) El médico se coloca los guantes estériles, realiza las técnicas
veces al día). de asepsia sujetando el tubo y corta la sutura que mantiene la
● No pinzar el drenaje si no es por orden médica. Si el paciente tiene sonda sujetada a la piel.
que salir de la unidad para realizar alguna prueba o por un traslado, 8) Se asegura que la sonda torácica esté debidamente pinzada;
sólo hay que desconectar la aspiración de la pared. indica al paciente qué realice una inspiración profunda,
● Rellenar, en caso de dispositivos húmedos, el sello de agua y contenga la respiración y emita un gruñido (maniobra de
controlar su nivel durante el ingreso; el agua se evapora y se debe Valsalva), esto provoca una ligera exhalación contra la glotis
rellenar. cerrada que incrementa la presión intrapulmonar y evita que el
● El receptáculo solo se debe cambiar cuando: aire sea aspirado hacia el interior del espacio pleural durante la
○ ha producido que un neumotor esté lleno. retirada de la sonda.
○ Se haya volcado y las tres columnas contengan líquido. 9) Retira el tubo cubriendo de inmediato el punto de inserción
○ No funcione o no aspire correctamente. con el apósito.
○ Cambio de sistema de drenajes 10) La enfermera fija el apósito, asegurándose de cubrir por
○ Si un drenaje sufre una salida accidental, debe taparse completo la incisión, y cierre lo más hermético posible.
el orificio de la pared torácica con un tapón de Vaselina 11) Vigila las constantes vitales, valora particularmente la
y un apósito compresivo. Es preferible no anudar el intensidad y calidad de las respiraciones del paciente.
punto de cierre del orificio, para permitir la salida de aire 12) Durante las primeras horas después de haber retirado el
si se ha producido un neumotórax. tubo, revisa la zona donde se encuentra el apósito para
detectar sonidos de fuga de aire y observa al paciente para
detectar la presencia de complicaciones como el neumotórax
recurrente o un enfisema subcutáneo.
13) Se debe valorar la total expansión pulmonar una vez que se
ha retirado el tubo de drenaje torácico, por lo que vuelve a
efectuarse una placa de tórax de control.

Descargado por Ollin Hernandez Muñoz.


(ollinhernandez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CASO CLÍNICO
Paciente masculino de 39 años de edad con 70 Kg. de peso corporal y 1.64m de altura, ingresa al servicio
del hospital derivado de guardia central con diagnóstico médico de Hemotórax secundario a herida
penetrante por arma blanca, el paciente fue operado el día 20 de Mayo 2022 por cirujano de tórax, quien
deja instalado un tubo de drenaje pleural en el segundo espacio intercostal.
Al ingreso a guardia se toma el CSV: TA 90/60 mmHg FC 88, FR 24, Tº 36.8ºC. A la exploración física, en
el tórax presenta con expansibilidad disminuida, a la auscultación pulmonar se escuchan crepitantes en
pulmón izquierdo, se observa en cavidad torácica anterior presencia de tubo de inserción apical drenando
líquido sanguinolento (150 cc), aproximadamente sitio de inserción sin signo alguno de infección ni
alteración de ningún tipo. Al servicio el paciente ingresa con venoclisis en miembro superior izquierdo, por
donde se administra solución fisiológica sin agregados a 28 gotas por minuto y en paralelo un plan con
solución fisiológica 500 cc más 2 ampollas de analgésico a 21 mililitros hs. Se observa paciente ansioso,
refiere dolor en zona de incisión quirúrgica, y dificultad para respirar según refiere paciente por la presencia
del tubo de drenaje. Al control de signos vitales se encuentra T.A. 120/70, Frecuencia cardiaca 80 latidos
por minuto, Temperatura 36° Frecuencia respiratoria 24 por minuto, Saturación de oxígeno 90 %.

Descargado por Ollin Hernandez Muñoz.


(ollinhernandez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
DIAGNÓSTICO PRIORITARIO DIAGNÓSTICOS SECUNDARIOS
DOMINIO 11: Seguridad/protección DOMINIO 12: Confort
CLASE 1: Infección CLASE 1: Confort físico
CÓDIGO: 00004 Riesgo de infección R/C herida de arma blanca y CÓDIGO: 00030 Dolor agudo R/C herida quirúrgica E/P gestos y
procedimiento quirúrgico. expresión verbal.

DOMINIO 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés


CLASE 2: Respuesta al afrontamiento
CÓDIGO: 00146 Ansiedad R/C estresores E/P confusión y
expresiones de angustia.

Descargado por Ollin Hernandez Muñoz.


(ollinhernandez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
PAE

Descargado por Ollin Hernandez Muñoz.


(ollinhernandez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por Ollin Hernandez Muñoz.
(ollinhernandez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MUCHAS GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

Descargado por Ollin Hernandez Muñoz.


(ollinhernandez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte