Está en la página 1de 30

DIÁLISIS Y HEMODIÁLISIS

En México, la insuficiencia renal crónica se encuentra entre las


primeras 10 causas de mortalidad general en el IMSS y representa una
de las principales causas de atención en hospitalización y en los
servicios de urgencias.
Datos recientes del IMSS demuestran una población de 59,754
pacientes en terapias sustitutivas, de los cuales 35,299 se encuentran
en diálisis peritoneal (59%) y 24, 455 en hemodiálisis (41%); las
principales causas relacionadas en la población adulta son: diabetes
mellitus con 53.4%, hipertensión arterial 35.5% y glomerulopatías
crónicas 4.2%; los grupos de edad mayormente afectados son los > de
40 años. (Méndez DA, 2014)
Mientras que en la población pediátrica las principales causas de ERC
son las malformaciones congénitas, principalmente la uropatía
obstructiva, aplasia- hipoplasia renal y las glomerulonefritis. (Harambat
J, 2012) La terapia de sustitución renal incluye la diálisis peritoneal, la
hemodiálisis y el trasplante renal.
El funcionamiento de la diálisis se basa en el
principio fisco de la DIÁLISIS.

MEMBRANA SEMIPERMIABLE
• Membrana sintética y un circuito sanguíneo
extracorpóreo para llevar a cabo el
procedimiento dialítico.
• Peritoneo en diálisis
PRINCIPIOS FISICOS QUE RIGEN LA DIÁLISIS
DIFUSIÓN Proceso por el cual dos soluciones de diferente
concentración, cuando se ponen en contacto forman una
mezcla uniforme, a causa del movimiento constante de las
partículas de las dos soluciones que se distribuyen
uniformemente por todo el volumen.
OSMOSÍS Desplazamiento de liquido a través de una membrana
semipermeable desde el lado de menor concentración
hacia el de mayor concentración.
ULTRAFLITRACIÓN Paso de agua y solutos producido por una diferencia de
presiones a los dos lados de la membrana
TIPOS DE DIALIS PERITONEAL

• CONTINUA AMBULATORIA (DPCA). Combina un régimen continuo,


ambulatorio, con intercambios de solución de diálisis intermitentes, es un
método manual.
• CONTINUA CICLICA (DPCC). Combina un régimen continuo, ambulatorio,
con intercambios de solución de diálisis intermitentes realizados por una
cicladora durante la noche, dejando líquido de diálisis en el peritoneo
durante el día.
• NOCTURNA INTERMITENTE(DPNI). Combina un régimen nocturno y
supino, donde se realizan múltiples intercambios (nocturnos), según
características de transporte de la membrana peritoneal y requerimiento
del paciente. Durante el día la cavidad peritoneal queda seca.
• AUTOMATIZADA (DPA). Modalidad de diálisis peritoneal que emplea una
máquina cicladora para realizar los intercambios peritoneales.
SOL. DE DIALISIS PERITONEAL

• Bolsa color amarilla 1.5%


• Bolsa verde 2.5%
• Bolsa roja 4.5%
• Bolsa morada icodextrina 7.5%
CONTRAINDICACIONES DE DIÁLISIS PERITONEAL
Cavidad peritoneal no útil.
Endometriosis peritoneal.
Neoplasia intraabdominal.
Estomas abdominales.
Fístula peritoneo-pleural, peritoneo escrotal.
Válvula de derivación ventrículo-peritoneal.
Defectos de la pared abdominal no corregibles o con alto riesgo de recidiva.
Procesos infecciosos extensos de la pared abdominal o pelviperitonitis.
Enfermedad diverticular del colon.
Cirugía abdominal reciente.
Tuberculosis peritoneal.
Enfermedad pulmonar crónica severa.
Desnutrición Clínica grave o hipoalbuminemia
Trastornos hemorrágicos no corregibles.
Cirrosis hepática con insuficiencia hepática avanzada.
Obesidad mórbida
Enfermedad psiquiátrica o mental no atribuible a síndrome urémico, con riesgo al
realizar la diálisis
Padecimientos malignos avanzados fuera de tratamiento oncológico.
COMPLICACIONES

MECANICAS
DEL CATETER INFLAMATORIAS
METABOLICAS
Y PROPIAS DE E INFECCIOSAS
LA TECNICA
El cuidado integral del paciente depende de un equipo
multidisciplinar:

Nefrólogos
Personal de enfermería
Cirujanos
Radiólogos intervencionistas
Nutricionistas
Psicólogos
Cuidados de Enfermería en Hemodiálisis

• Preparación de la sala
• Preparación del material
• Montaje y cebado del circuito de HD.
• Vigilar fecha de caducidad del material
• Comprobar que el concentrado de diálisis es el adecuado
• Comprobar que al final el monitor ha pasado todos los
controles.
CONTRAINDICACIONES DE LA HEMODIÁLISIS
Pérdida o incapacidad de obtener un acceso vascular funcional.
Insuficiencia hepática grave.
Enfermedad psiquiátrica y/o retraso mental con riesgo para la
realización de la hemodiálisis.
Cardiopatías : Cardiopatía congénitas complejas fuera de
tratamiento quirúrgico.
Miocardiopatías con fracción de eyección
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN HD

Se lavarán la extremidad portadora del acceso


vascular con antiséptico

Control del enfermería para calcular ganancia


interdialítica.

Programación de Hemodiálisis y pérdida de


líquidos de acuerdo a la pauta de cada paciente
y la ganancia interdiálisis en relación con el
peso seco.
PESO SECO: Peso corporal por debajo del cual aparece
hipotensión u otros síntomas como calambres,
estimulación vagal etc. Este puede aumentar o disminuir
a expensas de su masa corporal y/o corporal.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN HD

• Se calcula cantidad total de peso que debe perder,


teniendo en cuenta los aportes de líquidos durante
la diálisis.

• Se comprobará estado del acceso vascular antes de


la punción (Thrill, enrojecimiento, aneurismas.. ) Si
la FAVI tiene alguna anomalía no se puncionará sin
consultar con el médico.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN HD

• Desinfección del acceso vascular y punción


• Inicio de HD programando: flujo sanguíneo, horario
de la sesión Ultrafiltración total, cantidad de
heparina.
• Control de constantes ( TA FC Tª ) al inicio, cada
hora , final de la HD y siempre que lo requiera es
estado del paciente.
• Durante la sesión se comprobarán periódicamente
los parámetros programados, realizando los
cambios oportunos si es necesario.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN HD

• Los cuidados deben ser planificados individualmente para


cada paciente, valorando previamente su estado físico y la
información que nos ofrece ( PAE )

• Al finalizar la sesión de HD hay que devolver la mayor


cantidad de sangre posible del circuito extracorpóreo.
Control de constantes; hemostasia punto de punción, peso
del paciente.

• Se registrará toda actividad realizada, horario, profesional


que la realice así como incidencias y recomendaciones para
próxima diálisis.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Durante la sesión de HD se presenta una oportunidad


única para que enfermería establezca contacto con
los pacientes, compruebe su grado de información y
refuerce ésta:

Grado de cumplimentación del tratamiento terapéutico


Información dietética
Autocuidados del acceso vascular
SIGNOS DE ALARMA

Aparición de disnea o edemas ( retención de líquidos y


alteraciones cardíacas).
Mareos, sudoración profusa y alteraciones de la conciencia
(deplección excesiva durante el tratamiento).
Fiebre
Datos de infección :supuración, enrojecimiento o dolor del acceso
vascular.
Sangrado del acceso vascular
Disfunción del acceso vascular
Hiperpotasemia (pérdida de fuerza, dificultad para coordinar los
movimientos )
EDUCACIÓN DIETÉTICA
• La mayoría de los productos de desecho y de los líquidos extra que
contiene la sangre provienen de los alimentos.
• El control de su dieta, una vez iniciadas las sesiones habituales de
diálisis, le ayudarán a que las sustancias tóxicas que aportan
determinados alimentos, entre los tratamientos de diálisis (período
interdiálisis) sean menos dañinas.
• Ofrecer un plan dietético
• Potasio, sodio, proteínas, fósforo y líquidos son los elementos que
controlar
• Control en la ingesta de liquidos
ACCESOS VASCULARES

Un acceso vascular adecuado permite alcanzar una


dosis óptima de diálisis lo que resulta en una mejor
calidad de vida. Por lo que es fundamental no sólo la
obtención del acceso , sino su cuidado
multidisciplinar (responsabilidad del paciente,
personal de enfermería y personal facultativo).
ACCESOS VASCULARES TRANSITORIOS

• Se utilizan en IRA o en IRC cuando el paciente ya necesita


HD, a la espera de FAVI o mientras se espera su maduración.

• Son catéteres de doble luz colocados en venas centrales


(yugular, subclavia, femoral ).

• La técnica de implantación es mediante punción percutánea

• Es realizada por el nefrólogo con anestesia local


ACCESO VASCULAR TRANSITORIO

Yugular o subclavia permiten al paciente más


movilidad

Femoral: se utiliza cuando las vías anteriores


no son accesibles o en pacientes encamados,
ya que exige una inmovilidad total.

Se pueden utilizar inmediatamente después


de su implantación.

Los cuidados de enfermería están


encaminados a evitar la infección,
hemorragia, coagulación, así como el peligro
de desconexiones dentro y fuera de diálisis.
ACCESOS VASCULARES PERMANENTES . FAVI

Fístula arterio-venosa de Ciminio-Brescia (FAVI )


es el acceso vascular de elección para la práctica
de la HD periódica:

Anastomosis de una arteria y una vena periférica, con objeto


de que la vena pueda ser canalizada fácilmente y sea capaz
de dar un flujo que permita realizar una HD con suficiente
calidad.
La maduración de la FAVI de 4 a 6 semanas para
poder utilizarla.
FÍSTULA ARTERIO-VENOSA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA UNA VEZ
REALIZADA FAVI
Primeras 48h mantener el miembro
elevado, ya que en el acto operatorio
pueden producirse hematomas y el
brazo estar edematizado
La curación se realizarán como
No puncionar hasta estar seguros de Mantener herida limpia y seca, cualquier otra intervención,
observando apósito para detectar
que la vena está suficientemente
posibles hemorragias siempre con la máxima asepsia
madura para hacerlo; no menos de un
mes.

No extracciones de sangre o Los apósitos se


perfusiones de líquidos en el pondrán
miembro portador de FAVI longitudinales,
no compresivos

Vigilar signos de Los puntos se


infección, inflamación retirarán a los
e isquemia 8/10 días

Evitar
No medir la T/A en el miembro
hipotensiones
en donde se encuentra la fistula
bruscas
CUIDADOS DE ENFERMERÍA UNA VEZ
REALIZADA FAVI

Vigilar diariamente signos de funcionamiento de FAVI: Thrill,


latido, soplo.

• Latido: pulsación que corresponde al pulso periférico

• Soplo: sonido que se produce por el paso de la sangre de un


sistema de alta presión a otro de baja presión por la boca de la
anastomosis y que puede auscultarse con el fonendoscopio

• Trhill: es la vibración que se transmite hasta la piel, causada por el


flujo turbulento de la sangre al pasar por la anastomosis. Puede
percibirse con facilidad a la palpación.
AUTOCUIDADOS DEL PACIENTE
Aseguramos el entrenamiento de éste en aspectos tan fundamentales como la
higiene y el conocimiento de la FAVI

• Ejercicios y cuidados necesarios para facilitar la maduración, ejercicios


giratorios con una pelota
• Como debe palparse su FAVI y como conocer los signos de buen
funcionamiento.
• Mantenga una buena higiene corporal, especialmente en la extremidad
portadora de la FAVI, estará siempre limpia y seca
• Evitará cargar pesos en ese brazo
• No dejará tomar TA ni que le realicen extracciones de sangre o
venopunciones en ese brazo
• Los apósitos de compresión post-HD los retirará al pasar unas horas
• Se le enseñará como comprimir en caso de hemorragia
• Si nota cambios en la coloración, enrojecimiento, inflamación o
hematoma y aparece dolor deberá comunicarlo inmediatamente
• No utilizar ropas apretadas, relojes, pulseras etc; no dormirá encima de
ese brazo
NORMATIVIDAD
• NORMA Oficial Mexicana NOM-003-SSA3-2010, Para la práctica de la
hemodiálisis.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-152-SSA1-1996, Que establece las
especificaciones sanitarias de los catéteres rígidos para diálisis
peritoneal infantil y adulto.
Bibliografía
Instituto Mexicano del Seguro Social. Tratamiento sustitutivo de la función
renal . Diálisis y hemodiálisis en la insuficiencia renal crónica segundo y
tercer nivel de atención.(2014). México. IMSS. Recuperado de: http://
www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/727GER.pdf

WILLIAM L. HENRICH, M.D. (2001). Diálisis. México. McGraw-Hill


Interamericana

También podría gustarte