Está en la página 1de 35

LAS TRANSFORMACIONES EN LA PARTICIPACIÓN JUVENIL EN EL CONTEXTO

SOCIOPOLÍTICO DEL MUNICIPIO DE BARBOSA DESPUÉS DE LA CREACIÓN DE

LA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD - ACUERDO MUNICIPAL 003 DESDE 2014

HASTA 2020

JUAN MANUEL MEJÍA LONDOÑO

&

LAURA MAZO ARBELÁEZ

Trabajo de grado para optar por el título de

PROFESIONAL EN PLANEACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

SANDRA E. COLORADO RENDÓN

DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO.

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

PLANEACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

MEDELLÍN

2022
Tabla de contenido

Resumen...........................................................................................................................................4

Introducción.....................................................................................................................................5

Palabras claves.................................................................................................................................7

Capítulo I. Marco Teórico................................................................................................................8

1.1. Estado del Arte.....................................................................................................................8

1.2. Perspectivas y enfoques.....................................................................................................12

1.3. Marcos de referencia..........................................................................................................13

Capítulo II. Diseño Metodológico.................................................................................................16

Capítulo III. Resultados: Hallazgos y Discusión...........................................................................20

3.1. Identificar la transformación sociopolítica que han tenido los jóvenes en la participación

juvenil del Municipio de Barbosa, a partir de la política pública de juventud- acuerdo 003 de

25 abril de 2014.........................................................................................................................20

3.2. Describir el impacto de la transformación sociopolítica que han tenido los jóvenes en la

participación juvenil del Municipio de Barbosa, a partir de la política pública de juventud-

acuerdo 003...............................................................................................................................24

3.3. Reconocer los procesos participativos que se han venido realizando por los jóvenes en el

Municipio de Barbosa después de la creación de la política pública de juventud - acuerdo 003

para la implementación del sistema de juventud.......................................................................25

Capítulo IV. Conclusiones.............................................................................................................29

Capítulo V. Recomendaciones.......................................................................................................30

Referencias.....................................................................................................................................31

Anexos...........................................................................................................................................33
Resumen
Introducción

La participación de la juventud en los asuntos sociales, políticos y económicos tanto a

nivel de país como a nivel de sus localidades a lo largo de la historia ha representado una

marcada transformación, pues ya no son los “adultos” o los “ancianos” quienes dirigen estos

escenarios, son en estos espacios que las nuevas generaciones se están empoderando y están

alzando su voz con respecto a lo que les parece correcto o no de acuerdo a la forma en que los

gobernantes hacen las cosas en sus localidades o a nivel de país en general.

La participación juvenil en Barbosa, Antioquia, ha representado un cambio estructural a

nivel de la “Política Pública de Juventud”, en el territorio, pues desde el Acuerdo 003 de 25 de

abril de 2014 se han impulsado diferentes escenarios de participación de este grupo poblacional

para que los jóvenes se apropien de los espacios, “reconociendo a la juventud y a la niñez desde

sus potencialidades en el desarrollo y la promoción de la participación.” (Acuerdo 003 de 2014.

Por medio del cual se adopta la política pública de juventud en el Municipio de Barbosa. 25 de

abril de 2014). Es con este acuerdo que se reconoce a la población juvenil de Barbosa como un

actor influyente dentro del territorio en la toma de decisiones de este territorio.

Para la realización de esta investigación se hace un rastreo de lo que ha ocurrido en la

política pública de juventud de Barbosa permitiendo identificar cuáles han sido las

transformaciones sociopolíticas que han tenido los jóvenes con respecto a la participación

juvenil, con el fin de entender las dinámicas que esto ha representado en relación al

entendimiento de los contextos que viven, conviven y convergen dentro del territorio. Con lo

anterior, la investigación parte desde un enfoque cualitativo-hermenéutico, centrado en un

estudio de caso del Municipio de Barbosa, Antioquia, con la población objeto de jóvenes de 14 a

28 años, con el fin de hacer un seguimiento de lo que ha sido la Política Pública de Juventud en
el territorio; además de identificar la pertinencia de esta a lo largo del tiempo, desde un periodo

del año 2014, año que fue creada, hasta el año de 2020. La realización de entrevistas, los grupos

focales y las distintas herramientas de recolección de información permitirá hacer la

triangulación correspondiente con el componente legal, es decir, la ley a ser analizada, los

planteamientos conceptuales, lo que piensan los jóvenes y las organizaciones y lo que se piensa

como investigador.

Entender todo lo anterior genera un reconocimiento de aquellos espacios participativos de

los jóvenes donde las integraciones permite crear lugares que promuevan el análisis crítico de las

coyunturas actuales o de la identificación de las problemáticas que se pueden observar en su

contexto, lo anterior con el fin de comprender ese impacto.

Es importante reconocer e identificar diferentes mecanismos de participación de juventud

que existen, tanto en espacios administrativos como en espacios propios de la juventud, es así

que, el análisis a los subsistemas institucionales de juventud que están conformados por el

Consejo Municipal de Política Social, que es el encargada de posibilitar la identificación de los

procesos dirigidos tanto al diseño como al desarrollo integral y coherente de la política social;

por otro lado se encuentra también la Coordinación de Infancia, Adolescencia y Juventud, creada

con el fin de garantizar el goce real y efectivo de los derechos de la juventud

administrativamente y por último se cuenta con la Mesa de Concertación de la Juventud que son

todas aquellas Instituciones, Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que se

encargarán de hacerle seguimiento al cumplimiento de la política pública.

Lo anterior será para el análisis de los espacios de participación de la juventud creados

por la Institucionalidad o la Administración, es así que, el análisis de los espacios creados por los

mismos jóvenes será esa voz que identifica la juventud, por eso, los mecanismos enmarcados en
los Subsistemas de Participación de la Juventud corresponden a esas formas en las que la

juventud alza su voz y se organiza, este subsistema lo conforma lo siguiente, Consejo Municipal

de Juventud, donde los delegados serán elegidos de forma democrática, la Plataforma Municipal

de Juventud, que son los escenarios de encuentro, articulación y concentración de la juventud de

manera autónoma; la Asamblea Municipal de Juventud, entendida como el máximo espacio de

consulta del movimiento juvenil del municipio, donde pueden participar todos los jóvenes que en

él habitan, independientemente si pertenecen o no a alguna organización, colectivo o agrupación

juvenil, es decir que cualquier individuo autónomo puede participar de dicho espacio. Con lo

anterior se espera identificar cada uno de estos espacios del municipio y cuál ha sido su proceso

formativo y organizativo.

Palabras claves.

Participación juvenil, política pública, transformación.


Capítulo I. Marco Teórico

1.1. Estado del Arte.

La juventud en Colombia representa un número significativo del total de personas que

convergen dentro el territorio, sumando más de 12´500.000 jóvenes en edades de 15 a 29 años1

que corresponden a más del 24,9% de la población general colombiana, según el DANE, (2021).

Donde el 12,5% son hombres, es decir, 6´394.460 y el 12,4% son mujeres, 6´308.930. Lo

anterior demuestra la importancia de la población joven en Colombia en relación a la cantidad de

personas dentro del territorio, esto quiere decir que, la realización de políticas públicas son

necesarias para continuar con el desarrollo óptimo de este grupo poblacional y además sembrar

las bases para que el futuro sea diseñados por ellos en el ahora, con las herramientas suficientes

de participación, apropiación y sentido común de su realidad como la de su comunidad, ciudad,

país y mundo.

El presente estado de arte presenta algunos artículos, documentos y libros que apuntan a

la construcción conceptual de lo que significa ser joven y participar en los distintos ámbitos tanto

de las localidades como a nivel de ciudad y país. La construcción de las políticas públicas

representa un grado significativo de importancia en esta construcción investigación, por eso se

acude a diferentes ejemplos a nivel de América Latina para tratar de comprender de forma

amplia cómo es la construcción de una política pública en un espacio internacional, en este caso

en Chile.

En la búsqueda documental se encuentra un documento Chileno llamado, Participación

juvenil con centralidad en el sí mismo: adhocracias en un grupo de estudios chileno, donde se


1 Los jóvenes en Colombia son hombres y mujeres de 14 a 28 años de edad cumplidos, acorde al artículo 5 de la

ley Estatutaria 1622 del 2013; pero para este ejercicio se tomaron las edades de 15 a 29 porque eran los datos

que daban las estadísticas del Censo Poblacional DANE, 2018.


puede sustentar gran parte de la postura de las políticas públicas de juventud que se vienen

desarrollando en Colombia, lo que plantea es lo siguiente, “complejizar el concepto de

adhocracia2 y ampliar su campo de aplicación para llevarlo desde el ámbito de la psicología

social de las organizaciones al campo de la comprensión de las organizaciones políticas juveniles

no partidistas y autogestionadas” (Henríquez, 2020, pág. 45). Esto es importante en la

construcción de este ejercicio investigativo porque las organizaciones sociales que se gestan en

los territorios parten desde esa postura de no reconocer jerárquicamente a un líder, como un jefe,

si no, que la participación de todos permite el funcionamiento asertivo del grupo. La forma en la

toma de información que se desarrolla en este artículo es la entrevista semiestructurada, de

manera que la investigación es de carácter cualitativo, metodología y enfoque en la que se centra

esta investigación.

La participación de los jóvenes es importante dentro de los territorios, por eso este

estudio Chileno que expone en su artículo llamado, La participación de los jóvenes en el entorno

comunitario, es de relevancia para la investigación, porque presenta unos resultados de

participación en entornos marginados de Chile, lo que se puede poner en contexto con los

territorios colombianos, como expone Ramírez, “los jóvenes que reconocen su participación en

alguna organización o grupo, el 66,7% de está dentro de su población o barrio, mientras que el

71,5% tiene relación con otros grupos dentro de la misma comunidad” (Ramírez, 2019, pág. 98).

Como hallazgo, permite realizar un análisis de la participación relevante que tienen los jóvenes

dentro su territorio y es que método usado en este estudio es cuantitativo. Su objetivo fue

levantar información base acerca de los jóvenes y la comunidad, por medio de encuestas, para

analizar su participación.

2 En la teoría de gestión de organizaciones, el término adhocracia es la ausencia de jerarquía, y es por tanto lo

opuesto a burocracia. Es una palabra híbrida entre ad-hoc y el sufijo cracia.


Un libro interesante que se puedo encontrar en esta revisión documental, es uno que se

denomina, ¿Qué ves cuando me ves?" Juventudes, narrativas mediáticas y agendas de la

participación juvenil, que propone una lectura de las relaciones entre comunicación y

participación juvenil que no se reduce a los usos mediáticos y tecnológicos, más o menos

innovadores de las juventudes en los espacios públicos sino que apunta a comprender la

inscripción simbólica de las prácticas comunicativas juveniles en las dinámicas culturales

actuales; aspectos que se quieren plasmar dentro de este documento, pues son las juventudes las

encargadas de generar estos nuevos espacios de apropiación tanto simbólica como cultural de su

propio territorio. Se haya en la lectura de este libro lo siguiente,

Cuando las protestas juveniles alcanzan gran visibilidad mediática, sus

voces, sus propuestas y demandas, tienen poca resonancia en los medios

hegemónicos tradicionales, quienes continúan siendo actores centrales en la

escena pública contemporánea, aunque se hayan reconfigurado en el presente

siglo, en el marco de las transformaciones tecnológicas y comunicacionales

profundas que impactan en la producción, distribución y circulación de los

bienes simbólicos. Sin embargo, esta producción mediática es resignificada

como parte de la acción colectiva juvenil. (Poliszuk, 2019, pág. 54).

Las diferentes formas de participación no sólo se realizan en el contexto presencial o en

el entorno real, hay muchas maneras de hacerlo por parte de lo digital y no dejan de tener

importancia al no pertenecer a la concepción clásica de participación, muchos jóvenes hoy en día

ven la oportunidad de no poner en riesgo su vida o su integridad por el hecho de participar en

diferentes actividades o ser activista de movimiento por medio del anonimato que puede dar las

tecnologías.
En un contexto local, se encuentra el documento, La participación juvenil y la

reconstrucción del tejido social en Colombia, una aproximación en los departamentos de Caldas,

Chocó y Sucre, el cual expone, una investigación que busca la reconstrucción del tejido social

perdida por el conflicto armado en Colombia, específicamente en estas áreas tradicionalmente

golpeadas por el mismo, como un hallazgo se encuentra lo siguiente, “la identificación de

espacios e instituciones que promueven la participación ciudadana, sin embargo, su operatividad

en forma generalizada es deficiente, a partir de allí se observa que es necesario desarrollar

estrategias que vinculen a las Instituciones Educativas y que articulen las Tecnologías de la

Información” (Arango, 2020, pág. 200). Hallazgo que permite entender la forma en que los

espacios de participación son creados en los territorios, pero no sólo se deben crear, se debe de

capacitar para los mismos para poder hacer el uso adecuado y tener una verdadera incidencia.

Por último se cuenta con el artículo, Participación juvenil en el fortalecimiento de las

Instituciones y el establecimiento de la paz: programas de participación juvenil del Sistema

Naciones Unidas, artículo que permite dar una orientación más clara al trabajo, porque en él se

expone que, “En los últimos años, además, se ha desarrollado de manera notable el conjunto de

normas indicativas sobre los principios que deben regir la participación política de los jóvenes,

así como, en particular, su participación durante los procesos de paz posteriores a los conflictos

bélicos” (Hernández, 2018, pág. 150). Estos principios son la base de una correcta participación

juvenil, principios que permiten tener integridad en la gestión del territorio sin apropiarse de

estos liderazgos asuntos negativos que no vayan en pro de la paz, es así que citando a

Hernández, “ La participación juvenil debe tender hacia la plenitud, lo cual implica que no puede

ser entendida como un único modelo de participación ciudadana estática, sino que necesita ser

desarrollada de forma progresiva hacia fórmulas más intensas de participación” (Hernández,


2018, pág. 160). Lo estático es negativo para una creciente participación juvenil se anda

gestando en los territorios, la constante del cambio se ve en esta nueva forma de articulación de

los grupos juveniles, colectivos, entre otros.

1.2. Perspectivas y enfoques.

Para la realización de esta investigación se usa la metodología cualitativa, con el fin de

que los datos recolectados correspondan directamente a la población objeto de estudio, es así que

partiendo de las palabras de Charlot, “Una buena metodología es una metodología que permite

recoger, de manera rigurosa, datos pertinentes para responder a un conjunto de preguntas. Por lo

tanto, las metodologías utilizadas en un campo de investigación están destinadas a cambiar

cuando ese campo gira alrededor de problemáticas nuevas” (Charlot, 1994, p.2). Con lo anterior,

se sustenta la importancia que se requiere en las metodologías cualitativas el poder de realizar

bien una pregunta orientadora hacia lo que se quiere saber con respecto al fenómeno que se

investiga; es así que al partir de las cualidades o de las subjetividades de la población objeto a

investigar, no pueden ser preguntas que partan desde generalidades, si no, que deben de estar

enfocadas en los contextos, por eso, como lo menciona Charlot, “En ese caso, el "rigor"

metodológico, desconectado del rigor metódico, tiende a rechazar los problemas nuevos y a

romper la dinámica de la renovación problemática” (Charlot, 1994, p. 2). Cuando esto sucede en

una investigación cualitativa, se rompe completamente el enfoque de la flexibilidad investigativa

que caracteriza lo cualitativo en la investigación.

La investigación cualitativa permite a esta investigación tener un panorama claro de lo

que representa la interacción y participación de los jóvenes con respecto a las políticas públicas

que hay en el territorio de Barbosa, como lo menciona Nizama, “Los métodos cualitativos
centran su interés en los escenarios naturales y reales en los que los seres humanos interaccionan

y se desenvuelven” (Nizama, 2020, p.76). Es así que para esta investigación representan un

enfoque acertado, pues se espera conocer la forma en la que los jóvenes de Barbosa se

desenvuelven en los espacios de participación del territorio.

En los enfoques usados para esta investigación, se usa la hermenéutica no como una

interpretación de textos, acudiendo a su definición más simple de lo que es la hermenéutica, si

no, a la interpretación de los contextos sociales, en este caso a la forma en que la participación de

la juventud de Barbosa se desempeña con respecto a la política pública de juventud, es así que

como lo menciona Ríos, “la estrategia hermenéutica como un nuevo estilo de investigación

cualitativa, el cual puede ofrecer una convergencia que complementa los aportes de otras

investigaciones que abordan las problemáticas emergentes.” (Ríos, 2005, p. 52). Con lo anterior,

lo hermenéutico no es aparte de lo cualitativo, si no que es un complemento que permite

entender los contextos sociales de una forma más amplia y enfocada de acuerdo a los contextos.

1.3. Marcos de referencia

Barbosa es el municipio más al norte de la cuenca hidrográfica del Río Aburrá. Es el

territorio que constituye la relación natural de frontera con las regiones aledañas al valle de este

río, lo que a su vez lo convierte en un territorio estratégico en cuanto a las relaciones ambientales

y socioeconómicas con regiones vecinas como el Norte, el Oriente y el Nordeste de Antioquia;

las cuales a su vez conectan al departamento con el norte y centro del país. Mapa de Barbosa

Conjuntamente con otros 9 municipios, y por efecto de la Ordenanza Departamental 034

del 27 de noviembre de 1980, constituyen el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA),

entidad regional que es autoridad ambiental y gestión de los Hechos Metropolitanos. En su


organización interna, el municipio cuenta con una división del territorio que optimiza la

concertación entre la comunidad y la administración, con 11 zonas locales llamadas Aldeas

(Agencias de Desarrollo Local). Las Aldeas son unidades básicas para la planeación del territorio

que comparten características comunes, con dificultades y potencialidades similares de sus

habitantes

El municipio lo habitan 53.242 personas, de los cuales el 43,35% viven en la zona

urbana y el 56,65% restante en la zona rural. Es el único municipio del Aburrá Norte que tiene la

mayoría de su población habitando la ruralidad. El 50.38% de la población son mujeres y el

49.62% restante hombres.

Otra característica de la estructura poblacional de Barbosa, es que tiende a cumplir con

una de las tendencias de los procesos de transformación demográfico del último medio siglo a

nivel global, en donde se presenta una disminución en la población juvenil, mientras crece la

proporción de adultos y adultos mayores; lo cual se visualiza en la pirámide poblacional, cuyo

comportamiento se denomina “regresivo”, lo que indica que hay una baja tasa de mortalidad y

natalidad. Este es un indicador de sociedades que han logrado ciertos niveles de desarrollo al

equilibrar la relación entre recursos, economía y crecimiento poblacional (De dónde sale esta

información)

Los datos sociodemográficos presentados, son de suma importancia, toda vez que las

tendencias poblacionales por ciclos vitales, permiten definir y concretan la base de estudio de las

políticas públicas sociales municipales, para la garantía y promoción de sus derechos desde una

perspectiva diferencia y de género, por medio de la generación de estrategias para la

incorporación de estilos de vida saludables y demás compromisos con la atención de sus

realidades y garantía de sus derechos. La tabla 3 expone la cantidad y proporción poblacional


que en el municipio de Barbosa se debe considerar en cada etapa del ciclo de vida. (A qué tabla

hace referencia).

- La investigación se realizará en el periodo de tiempo desde la implementación de la

política pública de juventud desde el 2014 hasta el 2020. Este periodo permitirá identificar las

acciones que en materia de política pública se hayan ejecutado para los jóvenes.
Capítulo II. Diseño Metodológico

Como se menciona en las perspectivas y enfoques, esta investigación es de carácter

cualitativa, con el fin de conocer las diferentes posturas del grupo poblacional que ha sido

seleccionado para la investigación, además, como es el rastreo a una política pública de

Juventud, el rastreo documental es fundamental para la recolección de información necesaria con

el fin de darle cumplimiento a los objetivos propuestos para esta investigación.

Esquema de recolección de información para cada objetivo específico.

Objetivos específicos Instrumento Aporte

1. Identificar la transformación Recopilar información sin

sociopolítica que han tenido alterar el entorno para darle

los jóvenes en la participación cumplimiento al objetivo

juvenil del Municipio de general. Además puede surgir


Entrevista semiestructurada o
Barbosa, a partir de la política nuevos interrogantes con base
semi libre , encuesta
pública de juventud- acuerdo a la construcción del diálogo

003 de 25 abril de 2014. que se vaya desarrollando.

2. Describir el impacto de la Revisión documental Permite identificar las

transformación sociopolítica investigaciones elaboradas con

que han tenido los jóvenes en anterioridad, las autorías y sus

la participación juvenil del discusiones; delinear el objeto

Municipio de Barbosa, a partir de estudio; construir premisas


de la política pública de de partida; consolidar autores

juventud- acuerdo 003. para elaborar una base teórica.

3. Reconocer los procesos


Recopilar información sin
participativos que se han
alterar el entorno para darle
venido realizando por los
cumplimiento al objetivo
jóvenes en el Municipio de Entrevista semiestructurada o
general. Además puede surgir
Barbosa después de la creación semi libre , encuesta
nuevos interrogantes con base
de la política pública de
a la construcción del diálogo
juventud - acuerdo 003 para la
que se vaya desarrollando.
implementación del sistema de

juventud.

Fuente: Construcción propia.

Diseño de entrevista semi-estructurada.

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA O SEMILIBRE

Las entrevistas semiestructuradas o semilibres tienen como objeto conocer o abastar una

problemática determinada a partir de un guión predeterminado. En este caso, se tiene más

libertad de desarrollo: a partir de las respuestas del entrevistado, se enlazan otros temas no

previstos en la entrevista. Es por eso por lo que se realizan preguntas abiertas con el fin de dar la

oportunidad al entrevistado de expresar sus ideas y obtener una información más completa y

precisa.
Este tipo de entrevistas requieren un entrevistador con experiencia, puesto que deberá

tener conocimientos del entrevistado y realizar la entrevista de forma objetiva para no

condicionarlo en sus respuestas. Por consiguiente, es muy aconsejable que no se informe a los

sujetos sobre los propósitos de investigación de la entrevista hasta que esta no se termine, de lo

contrario, podría coartar sus respuestas. Algunos ejemplos de entrevistas semiestructuradas

serían una entrevista clínica o de trabajo con respuestas abiertas, a las que posteriormente se

añade la justificación del entrevistado.

Fecha: ___/___/____

Nombre del Entrevistado: _________________________________________

Municipio / Barrio: ___________________________________________

OBJETIVO:

Identificar la transformación sociopolítica que han tenido los jóvenes en la participación

juvenil del Municipio de Barbosa, a partir de la política pública de juventud- acuerdo 003.

PREGUNTAS:

1. Como funcionario público ¿Cuál fue el programa base para promover la participación

juvenil después de la creación de la política pública?


________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

__________________

2. ¿Qué ofertas de programas institucionales ha brindado el Municipio de Barbosa antes y

durante la creación de la política pública? Y ¿cuáles aún se encuentran activos?

________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

____________________

3. ¿Cuáles son los diferentes procesos que se llevan a cabo actualmente para el control

(del tema en específico)

________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

____________________

Con este diseño de instrumentos de recolección de información se da un horizonte más

claro a la hora de tener la información pertinente para la respuesta a cada uno de los objetivos

específicos; al ser una entrevista semiestructurada permite a la hora del diálogo tener una

conversación más fluida ya que las preguntas no son estáticas o están condicionadas.
Capítulo III. Resultados: Hallazgos y Discusión

Para la construcción de éste capítulo se realiza un desarrollo de los objetivos específicos

que dan respuesta al objetivo general de esta investigación, es así que, con la sustentación en

autores, el uso de las herramientas de recolección de información y con lo que se logra triangular

de la misma, se da respuesta a estos objetivos específicos permitiendo un desarrollo óptimo del

objetivo general.

3.1. Identificar la transformación sociopolítica que han tenido los jóvenes en la

participación juvenil del Municipio de Barbosa, a partir de la política pública de juventud-

acuerdo 003 de 25 abril de 2014.

Para hablar de juventud en Barbosa, lo primero que se debe de reconocer es la cantidad

de población joven que habita en el territorio, según Terridata, este porcentaje de población

corresponde al 23,23% del total poblacional, es decir que, los jóvenes en edades de 15 a 29 años

son 13.021 personas (Terridata, 2020). Es una cantidad significativa para una población de

56.053 habitantes, es así que, los jóvenes representan en el territorio un poder de decisión muy

fuerte debido a la cantidad que son.

Los jóvenes representan una fuerza emergente dentro del territorio, es la juventud la que

ahora está realizando algunos cambios a los paradigmas “adultocéntricos” que se han gestado

durante muchos años tanto dentro del territorio local, como a nivel nacional, son sus voces las

que está siendo escuchada por ellos mismos y por una parte no tan tradicional de los adultos, por

ende, cuando se menciona, “transformación sociopolítica” se debe de analizar también la

participación juvenil como un eje trasversal en lo que se entiende como sociopolítica, en palabras

de Imhoff, “Se considera a la participación en tanto competencia sociopolítica que remite a la


predisposición a ejercer o al ejercicio efectivo de acciones y recursos para intervenir en el mundo

político” (Imhoff, 2013, pág. 206). Con lo anterior, la participación de los jóvenes no es aparte

del ejercicio de las acciones que son usadas en las dinámicas democráticas y políticas dentro del

territorio.

La sociopolítica representa en sí un aspecto interno de participación ciudadana, por ende,

la transformación de esta con respecto a la participación de los jóvenes en las dinámicas políticas

del territorio no son casos aparte, se complementan entre sí y dan una mirada más amplia de la

realidad de la juventud de Barbosa, como menciona Salas, “los actos o actividades realizadas por

cualquier ciudadano que tratan de influir, directa o indirectamente, en las decisiones adoptadas

por las autoridades políticas y sociales (elegidas o no) y que afectan a los asuntos de la

colectividad” (Salas, 2011, pág. 119). Los jóvenes organizados representan un músculo fuerte en

las decisiones tanto de su territorio con respecto a la búsqueda de los intereses colectivos de los

grupos u organizaciones que pertenecen.

Barbosa ha sido un municipio que le ha aportado diferentes programas para la niñez y la

juventud, pero sólo desde el 2014 se estableció una política pública de juventud, es decir que, ya

los planes, programas y proyectos que fuesen destinados para este grupo poblacional, ya no iban

a depender de la administración de turno, si no, que iban a ser operativos durante diez años y

cada una de las administraciones que llegasen a gobernar debían de seguir con dichos planes

formulados.

La política pública de juventud de Barbosa se crea según al acuerdo 003 el 25 de abril de

2014, donde se busca, “promover procesos orientados al reconocimiento y valoración de los

jóvenes y las jóvenes como actores fundamentales para la construcción de una sociedad”, (Art 2,

Acuerdo 003, 2014). El cambio de paradigma en relación a la verdadera incidencia de los


jóvenes en los ejercicios democráticos locales parte desde ese reconocimiento de la importancia

de este grupo poblacional al hacerlos parte fundamental para la construcción de ciudad; es así

que la promoción de diferentes espacios de participación, debate y deliberación que se puedan

realizar dentro del territorio permite una formación integral para la mirada crítica de los

territorios.

La transformación sociopolítica en el territorio de Barbosa en la participación juvenil,

primero acudió a poner en marcha el Estatuto de Ciudadanía Juvenil que busca, "Establecer el

marco institucional para garantizar a todos los y las jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía

juvenil en los ámbitos, civil o personal, social y público, el goce efectivo de los derechos

reconocidos” (Art 1, Ley estatutaria 1622 del 2013). Con el fin de darle la importancia que ellos

se merecen en relación a la participación de los acontecimientos que ocurren dentro de su

territorio; por eso, cuando el Estatuto menciona, “adopción de las políticas públicas necesarias

para su realización, protección y sostenibilidad; y para el fortalecimiento de sus capacidades y

condiciones de igualdad de acceso que faciliten su participación e incidencia en la vida social,

económica, cultural y democrática del país” (Art 1, Ley estatutaria 1622 del 2013). Lo que busca

el acuerdo 003 de 25 de abril de 2014, es darle cumplimiento a este principio que adopta el

Estatuto en relación a lo que representa la adopción de la política pública de juventud.

La política pública de juventud de Barbosa, enfoca sus esfuerzos en generar los espacios

y herramientas de participación política en todas sus esferas, por eso acudiendo al artículo 103 de

Constitución Política de Colombia, “Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de

su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la

iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentará.” (Articulo 103,

Constitución Política de Colombia, 1991). El acuerdo 003 acude a este principio de participación
para brindar los diferentes mecanismos de representación, deliberación y organización juvenil de

acuerdo a sus intereses y afinidades.

Según el Entrevistado 1 (Ver anexo 1), los programas base para la promoción de la

participación juvenil después de la creación de la política pública son, “La creación del Concejo

Municipal de Juventud y la Plataforma Municipal de juventud” (Entrevistado 1). Según el

Entrevistado 1, los mecanismos de participación juvenil que se promovieron de acuerdo a la

política Pública de Juventud correspondieron a la implementación del, Concejo Municipal de

Juventud. (CMJ), encargado, “potencializar los talentos y capacidades en liderazgo de los y las

jóvenes mediante la realización acciones que contribuyan con el desarrollo sociocultural de

municipio” (López, 2020, pág. 24). Con este CMJ, los jóvenes ya no sólo tendrían voz en los

espacios de deliberación política del territorio, también tendrían un voto dentro de estos

escenarios por medio de la elección de sus representantes de manera democrática, ya que la

conformación de este CMJ estaría distribuida de la siguiente manera, “Según la ley 375 de 1997,

la estructura del CMJ es la siguiente, base: mínimo 5, máximo 15 integrantes jóvenes, elegidos

por voto popular y directo de los jóvenes”. (López, 2020, pág. 24). El equipo de trabajo

conformado por jóvenes elegidos de manera democrática, permite en el territorio tener una

herramienta de representación fuerte que se convierte en el puente de la institucionalidad, la

administración y la ciudadanía en asuntos políticos.

De esos mecanismos que la política pública promueve, se encuentra Plataforma

Municipal de Juventud, que es la encargada de, “Son escenarios de encuentro, articulación,

coordinación y concertación de las juventudes, de carácter autónomo asesor” (Artículo 60, ley

1885, 2018). La plataforma como máximo espacio de participación juvenil, da las herramientas
necesarias para la articulación necesaria de las colectividades, grupos juveniles e individuos

autónomos en la constricción sociedad.

Como último mecanismo que se promueve, se encuentra la Asamblea Municipal de

Juventudes, siendo esta, “máximo espacio de consulta del movimiento juvenil del Municipio. En

este tiene presencia todas las formas de expresión juvenil, tanto asociadas como no

asociadas.”(Art 63, Ley estatutaria 1622 del 2013). La Asamblea Municipal de Juventudes como

máximo mecanismo de decisión, permite generar acciones más concretas con respecto a lo que

los jóvenes quieren desarrollar dentro de su territorio y cómo quieren que se hagan las cosas.

La transformación sociopolítica de la participación juvenil en Barbosa, experimentó un

cambio estructural de las instituciones; además se le dio la responsabilidad e importancia a los

jóvenes en la construcción de ciudad, el Municipio entendió que este grupo poblacional no sólo

debía tener espacios de recreación y ocio, que no dejan de ser importantes, pero que no

generaban la voz y voto de las juventudes en relación al territorio que vivían, habitaban y

recorrían. Ese cambio de la concepción de los jóvenes como un actor fundamental de la

constricción de ciudad, es lo que representó el verdadero cambio sociopolítico del territorio.

3.2. Describir el impacto de la transformación sociopolítica que han tenido los

jóvenes en la participación juvenil del Municipio de Barbosa, a partir de la política pública

de juventud- acuerdo 003.

La adopción de las diferentes dinámicas de participación juvenil en Barbosa, permitió

una apropiación más fuerte de los jóvenes en las cuestiones que conciernen a su territorio con

respecto a la toma de decisiones, pensarse un municipio mejor y tener más conciencia de lo que

implica una articulación, jóvenes, adultos, municipalidad y comunidad en general, como


menciona, , “La participación social constituye una dimensión claves de la inclusión de los

jóvenes en la sociedad, pues a través suyo los jóvenes expresan tanto sus posibilidades

como sus deseos en la construcción de un futuro compartido” (Hopenhayn, 2015, pág. 11). Ese

futuro compartido es lo que la población joven de Barbosa anda buscando, que les sean incluidos

en las decisiones que se tomen en su territorio, ser una parte esencial en la construcción del

municipio que quieren vivir.

El acuerdo 003 del 25 de abril de 2014, integró en sus líneas programáticas acciones que

benefician directamente la juventud de Barbosa, por ejemplo, Protección, garantía y restitución

de derechos, esto con el fin de que en el territorio de Barbosa se sientan plenos en la realización

de sus actividades sin el temor de que los derechos fundamentales le sean violados o violentados,

otra línea estratégica que se logra apreciar es, Oportunidad para la educación superior, asunto

que lo confirma el Entrevistado 1, cuando menciona, “Los tiquetes para los jóvenes

universitarios para que se puedan desplazar a la Universidad sin necesidad de preocuparse por un

pasaje”, (Entrevistado 1). Lo anterior demuestra el compromiso de la administración con el

cumplimiento de esta línea programática que brinda la oportunidad para la educación superior, si

bien no lo hace de una manera directa, indirectamente es una ayuda enorme para este grupo

poblacional ya que una de las principales razones de la deserción de los universitarios es la

carencia de medios y recursos para ir a estos centros a prepararse.

Otra línea programática que está en búsqueda de una articulación mayor de la población

con las dinámicas administrativas es, “participación y organización juvenil”, esta participación

juvenil no sólo se traduce en abrir espacios de discusión o debate, también se les da el voto y el

poder decisiorio para que lo que se piensen como acciones de mejora o de empoderamiento del

territorio sean llevados acabo de la mejor manera, como menciona Hopenhayn, “si bien hoy la
juventud ostenta una fuerte desconfianza respecto a la oferta política, por otro lado muestra

mayor disposición a participar en acciones o programas cuyos resultados son menos diferidos al

futuro, más palpables y más directamente relacionados con el tipo de problemas y aspiraciones

que tienen en tanto jóvenes del siglo XXI” (Hopenhayn, 2015, pág. 20). Lo anterior refuerza la

idea que se ha venido desarrollando, los jóvenes se organizan en base a sus intereses y a su deseo

de construcción colectiva en base a la desconfianza que genera el continuismo de las

administraciones; esta política pública de juventud de Barbosa independientemente del

gobernador de turno que se encuentre en el cargo, debe de respetar y hacer cumplir las distintas

disposiciones que se hagan en base a lo que las juventudes decidan.

Como se viene mencionando en toda la construcción de este objetivo, es clara la

importancia de los jóvenes para la ideación y accionar en pro de la construcción del municipio en

que se quieren vivir, como plantea Hopenhayn, “Desde la perspectiva de la gestión pública, lo

importante es imprimirle a las políticas juveniles un fuerte sesgo pro-participación de los

beneficiarios; y por otro lado, procurar la movilización de jóvenes en políticas públicas que

apunten a apoyar a otros grupos”, (Hopenhayn, 2015, pág. 20). En el Municipio se viene

desarrollando iniciativas de esta articulación, entre ellas la propuesta tanto a nivel nacional como

a nivel local, que es JUACO, Sistema de Gestión del Conocimiento, que se encarga de, “es una

plataforma tecnológica especializada en la adolescencia y la juventud colombiana, a través de la

cual se comparte y gestiona el conocimiento y todo tipo de información sobre la realidad de los

12,7 millones de jóvenes que viven en el país” (Colombia Joven, 2020). Como herramienta, se

adopta en Barbosa con el fin de que los jóvenes tengan una plataforma donde se pueda llevar la

información relacionada a este grupo poblacional y se pueda tanto gestionar como preparar para

pensarse las soluciones o posible soluciones a las problemáticas que allí se recojan. El Sistema
de Gestión del Conocimiento permite como menciona Hopenhayn tener una participación activa

dentro de su territorio y tener información de primera mano de las problemática que allí se

presentan, “En este sentido, JUACO permite la gestión efectiva de una enorme cantidad de

información sobre la situación de los jóvenes, con el fin de hacer posible su comprensión, la

planeación acertada y el desarrollo de soluciones efectivas a las problemáticas que atañen a la

juventud” (Colombia Joven, 2020). Esta gestión efectiva es lo que se conoce como la

participación activa juvenil.

Es importante la promoción de estas herramientas porque son los insumos de los jóvenes

a la hora de gestionar las distintas acciones a desarrollar en el territorio, focalizando más los

esfuerzos con el fin de que la consecución de sus acciones sea más acertadas y esté centralizada

en la verdadera solución de las problemáticas.

3.3. Reconocer los procesos participativos que se han venido realizando por los

jóvenes en el Municipio de Barbosa después de la creación de la política pública de

juventud - acuerdo 003 para la implementación del sistema de juventud.

La organización de los jóvenes con respecto a la incidencia de su territorio tuvo un gran

giro, pues con los distintos mecanismos de participación que se fueron creando y apropiando

permitió un mayor sentido de pertenencia y unas mayores ganas de seguir desarrollando sus

proyectos de vida en su territorio de origen, permitiéndose aportar desde los diferentes escenarios

que creían necesarios a la construcción de ciudad que ellos querían vivir.

La creación de organizaciones, grupos juveniles, colectivos y entre otras formas de

expresión, gestión y articulación de los jóvenes, sólo demuestra la apropiación que estos tienen

con respecto a su territorio, por eso no es de extrañar cuando se habla que se ha incrementado
este tipo de nuevas iniciativas a la hora de pensarse los contextos sociales, políticos y culturales

que llevan a construcción de ciudad, dentro de Barbosa se han creado nuevos grupos juveniles,

34 en total, entre los cuales se destaca, “Cinco Sentidos”, liderado por Juan Gabriel Tobón, según

en palabras de Juan Gabriel, su propuesta es, “crear una red artística y cultural; disposición para

fortalecer los procesos juveniles del municipio”. (Grupo juvenil 1, anexo 3). Este grupo juvenil

no sólo le apuesta al apoyo del arte, también tiene la mirada en la conformación de diferentes

puestas en marcha de construcción de ciudad por parte del arte, el arte como un camino de

transformación social.

En el municipio también se creó el grupo juvenil, “Sembradores de Paz”, liderados por,

Amparo Rendón, con una iniciativa de construcción de paz por medio de las labores agrícolas,

este grupo juvenil es muy importante en el territorio porque su labor es la formación para la paz,

la no repetición y los diferentes mecanismos de la no violencia, canalizando todo esto en la

siembra para autoconsumo o venta de los productos para el mejoramiento de su entorno, (Grupo

juvenil 11, anexo 3). Este grupo juvenil se apoya para su creación no sólo de los acuerdos de paz

firmados en la Habana en el año 2016, también acude al llamado de cumplir con el objetivo 16

de los objetivos para el desarrollo sostenible, “Paz, justicia e instituciones sólidas”,

“Sembradores de Paz” no sólo siembran la paz, la construyen y la replican en su entorno.

Otro grupo juvenil creado pensando en las problemáticas de desconexión a la internet de

las veredas o territorios rurales dispersos, según el MinTic en el año 2020, Barbosa sólo cuenta

con una penetración de banda ancha del 14,06%, que en comparación con Antioquia, tiene una

diferencia porcentual del 5,97 % y en comparación con Colombia, cuenta con una diferencia

porcentual del 1,10 %, (MinTic, 2020). Lo anterior sustenta la creación el grupo juvenil,

“Juventud OnLine”, dedicado específicamente en la formación de jóvenes y adultos en todo lo


relacionado con las TIC´s o las tecnologías de la cuarta revolución industrial, dando un cambio al

paradigma de que si el territorio es rural, su formación en las nuevas tecnologías debe de ser

limitada o atrasada, por ende, su apuesta en el territorio apropia más a los jóvenes en las

diferentes formas de participación tanto presenciales como mediadas por las tecnologías de la

información y la comunicación (Grupo juvenil 16, anexo 3).

La participación y la transformación sociopolítica de la juventud de Barbosa parte desde

la necesidad de los cambios de paradigma del territorio y de la apropiación de esta comunidad en

relación con la gestión de su municipio, es desde este punto de vista como expone Lozano, “Las

expresiones de participación pueden tener entonces un interés de transformar o conservar

acciones para la defensa del territorio o analítico a partir del desarrollo del pensamiento crítico y

para el logro de los intereses colectivos” (Lozano, 2021, pág. 13). La conformación de estos

nuevos grupos juveniles no sólo refuerza la postura de Lozano, también da cuenta del

movimiento en pro del desarrollo de su territorio que están liderando este tipo de grupos, además

de las apuestas sociales y culturales que se gestan.

En el reconocimiento que se dan a este tipo de iniciativas de participación juveniles no

sólo corresponden a la aprobación de la institucionalidad, es la misma población la que da la

validez a dichas organizaciones y eso es lo que sustenta la manera en que se sigan pensando el

territorio. Esta participación según el Entrevistado 1, se presenta por medio de, “El plan

municipal de Juventud, como herramienta de gestión que permite medir los programas y

proyectos que se ejecutan desde la política pública de juventud” (Entrevistado 1). Dicho

reconocimiento de las diferentes manifestaciones de participación juvenil corresponden entonces

a esa gestión de los colectivos, grupos, entre otros de los planes, programas y proyectos juveniles

en pro del desarrollo territorial de su localidad.


Los jóvenes en Barbosa se enfrentan a un gran reto, el reto de pensarse su territorio de

acuerdo a sus necesidades, a la forma en como se perciben al mundo y cómo pueden conectarse

al mismo; estas diferentes herramientas de participación les permiten tener en sus manos la

construcción paso a paso de lo que representa su destino, su futuro y el transcurso de lo que

conlleva la construcción y puesta en marcha de sus proyectos de vida.


Capítulo IV. Conclusiones

La descripción del impacto de la transformación sociopolítica que ha tenido la


participación de las nuevas generaciones en el empoderamiento del territorio, permite crear
espacios de análisis con respecto a ese verdadero ejercicio de integración de los jóvenes a los
escenarios de convergencia y discusión democrática, política o económica dentro de su territorio
y de la apropiación que se llega a observar de los mismos con respecto a las dinámicas sociales
antes mencionadas.
Capítulo V. Recomendaciones
Referencias

Arango, A. P., Duque, G. A. C., & Guapacha, C. M. R. (2021). La participación juvenil y

la reconstrucción del tejido social en Colombia, una aproximación en los departamentos de

Caldas, Chocó y Sucre. Jurídicas, 18(1), 199-213.

Diez, E. H. (2018). Participación juvenil en el fortalecimiento de las instituciones y el

establecimiento de la paz. In Objetivos de desarrollo sostenible y derechos humanos: Paz,

justicia e instituciones sólidas/derechos humanos y empresas. (pp. 137-160). Instituto

Universitario de Estudios Internacionales y Europeos" Francisco de Vitoria".

Henríquez, K. (2020). Participación juvenil con centralidad en el sí mismo: adhocracias

en un grupo de estudios chileno. Estudios Avanzados, (33), 40-51.

Poliszuk, S. E. (2019). ¿ Qué ves cuando me ves? Juventudes, narrativas mediáticas y

agendas de la participación juvenil. GEU (Grupo Editor Universitario).

Ramírez Varela, F. (2019). La participación de los jóvenes en el entorno

comunitario. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), 95-102.

Torres, R., Sánchez, J. C., & Urzúa, G. (2018). Reflexiones sobre el modelo democrático

actual como contexto para la participación juvenil en Chile y Latinoamérica:¿ Hacia una

“globalización de la incertidumbre”. Juventud y espacios de participación en Chile y América

Latina, 159-169.

Charlot, B. (1994). El enfoque cualitativo en políticas de educación. Perfiles educativos,

(63).

Valladolid, M. N., & Chávez, L. M. N. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación

jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. Vox Juris, 38(2), 69-90.


Saavedra, T. R. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación

educacional. Revista enfoques educacionales, 7(1), 51-66.

Salas, D. P., & Pablo, J. M. (2011). Percepción ciudadana de la participación

sociopolítica. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 10(2), 117-129.

ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL: LEY ESTATUTARIA 1622 DE 2013

MODIFICADA POR LA LEY ESTATUTARIA 1885 DE 2018 COLOMBIAJOVEN.GOV.CO.

(2018).

Constitución Política de Colombia. Art. 103 de julio de 1991 (Colombia). Disponible en:

https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, (2020). Penetración

de banda ancha. Disponible en: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Tramites-Otros-

Procedimientos-Administrativos-y-Consultas-digitales-Informacion/#data=%7B%22filter

%22:%22%22,%22page%22:0%7D

Lozano Jiménez, V. E., & Zapata Álvarez, L. M. (2021). Juventudes rurales en Medellín:

identidades y expresiones de participación. Proyecto de articulación universidad-comunidades.

Hopenhayn, M. (2015). Participación juvenil y política pública: un modelo para armar.

Santiago de Chile: Cepal pág. 1 - 25.


Anexos

También podría gustarte