Está en la página 1de 69

LOS JÓVENES EN LOS ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA QUE

EXISTEN EN COLOMBIA

LINA MARIA CORONADO CORONADO


LOS JÓVENES EN LOS ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA QUE ii
EXISTEN EN COLOMBIA

LINA MARIA CORONADO CORONADO

Monografía para optar por el Título de


Administradora Pública

Asesor académico:
RAMIRO CESAR BARAJAS GÓMEZ1
Economista Mg. A. P.

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP


FACULTAD DE PREGRADO
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
TERRITORIAL CUNDINAMARCA
2018

1
Economista de la Fundación Universitaria de Bogotá “Jorge Tadeo Lozano”, Especialista en finanzas privadas,
del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Magister en Administración Pública, de la Escuela Superior de
Administración pública. Profesor Universitario Titular en la Escuela Superior de Administración pública ESAP.
Dedicatoria iii

Dedico este trabajo principalmente a DIOS, quien ha sido mi guía en el paso de los años, me ha

dotado de inteligencia y con su respaldo me ha permitido alcanzar los logros propuestos, ha dado

la fuerza para superar cada uno de los obstáculos que se presentan en mi camino.

A mis padres María Coronado y Francisco Coronado quienes me dieron la vida y con ella la

oportunidad de ser una mujer de bien, han estado en mis momentos más felices y también en los

más difíciles, por su apoyo, amor, esfuerzo y dedicación han guiado mis pasos con valores y han

apoyado cada una de mis decisiones.

A mis compañeros y amigos que han recorrido conmigo este camino y han llenado de alegría

mis días, acompañándome en cada triunfo alcanzado, me han brindado consejo y consuelo cuando

ha sido necesario.

A la Escuela Superior de Administración Pública y a cada uno de sus docentes, quienes han

sembrado el conocimiento y el amor por lo público, brindándome valores para ser una profesional

con ética, cada una de sus enseñanzas quedaran en mi corazón para aplicarlas con responsabilidad

y honestidad.
iv
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… 1

OBJETIVOS……………………………………………………………………………… 2

Objetivo general……………………………………………………………………… 2

Objetivos específicos………………………………………………………………… 2

1. MARCO REFERENCIAL………………………………………………………... 3

1.1. Marco teórico…………………………………………………………………… 3

1.2. Marco legal……………………………………………………………………... 7

2. METODOLOGÍA………………………………………………………………... 10

3. LOS JÓVENES EN LOS ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA QUE

EXISTEN EN COLOMBIA……………………………………………………... 36

3.1. Los mecanismos de participación……………………………………………… 36

3.2. Los jóvenes y las huelgas……………………………………………………… 38

3.3. La creación de la ley de juventud……………………………………………… 44

3.4. La participación política y los jóvenes de la nueva era………………………... 48

CONCLUSIONES……………………………………………………………………… 53

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….. 57
v
LISTA DE FIGURAS

Ilustración 1. Municipios en donde se realizaron las encuestas ............................................. 12

Ilustración 2. Rango de edades de los jóvenes participantes de la encuesta ......................... 13

Ilustración 3. Conocimiento histórico de los jóvenes ............................................................... 14

Ilustración 4. Vinculación de los jóvenes en los espacios de participación en Colombia ..... 15

Ilustración 5.Conocimiento de los jóvenes respecto a los espacios de participación a nivel

Nacional, Departamental y en el Exterior ........................................................................ 16

Ilustración 6. Interés de los jóvenes en ser parte de los espacios de participación a nivel

Nacional, Departamental y en el Exterior ........................................................................ 17

Ilustración 7. Conocimiento de los jóvenes respecto a los espacios de participación que

existen en su Municipio ...................................................................................................... 18

Ilustración 8. Interés de los jóvenes en ser parte de los espacios de participación que existen

en su Municipio ................................................................................................................... 19

Ilustración 9. Sistema Nacional de Juventud ........................................................................... 20

Ilustración 10. Conocimiento de los jóvenes respecto al Movimiento de la Séptima Papeleta

............................................................................................................................................... 21

Ilustración 11. Mecanismos de participación ........................................................................... 22

Ilustración 12. Mecanismos en los que ha participado ............................................................ 23

Ilustración 13. Motivaciones de los jóvenes para integrar los escenarios de participación . 24

Ilustración 14. Motivos por los cuales los jóvenes no participan ............................................ 25

Ilustración 15. Requisitos para que los jóvenes conformen los espacios de participación ... 26
Ilustración 16. Las redes sociales como medio de vinculación a los espacios de vi

participación ........................................................................................................................ 27

Ilustración 17. Conocimiento por parte de los jóvenes respecto a la elaboración de una

política pública .................................................................................................................... 28

Ilustración 18. Interés de los jóvenes por crear una política pública ..................................... 29

Ilustración 19. Mesa Municipal de Juventud ........................................................................... 30

Ilustración 20. Participación de los jóvenes en la Mesa Municipal de Juventud .................. 31

Ilustración 21. Liderazgo de los jóvenes en los espacios de participación ............................. 32

Ilustración 22. Vinculación laboral de los jóvenes en la Administración Municipal ........... 33

Ilustración 23. Tipo de vinculación laboral en la Administración Municipal ....................... 34


TABLA DE ANEXOS vii

ANEXO 1.

Encuesta sobre la participación de los jóvenes en los escenarios políticos …………………. 59


INTRODUCCIÓN 1

Este documento tiene como objetivo analizar el impacto que los jóvenes han tenido

a través de los diferentes movimientos y manifestaciones que han realizado en el país, y su

importancia al paso del tiempo, además lograr identificar los escenarios de participación

creados en los últimos años por el gobierno colombiano, donde los jóvenes pueden

vincularse de manera activa para la creación y ejecución de políticas públicas. Se

identificará el porcentaje de participación juvenil a nivel municipal, departamental,

nacional y en el exterior, resaltando la motivación que tienen los jóvenes para ser parte de

aquellos escenarios políticos, encontrar las dificultades que se han presentado en el paso

del tiempo para que los jóvenes participen de manera activa en los escenarios políticos, las

cuales han generado desilusión y desinterés en la comunidad juvenil colombiana

alejándolos de dichos escenarios.

De la misma se buscará cuál es la postura del Estado colombiano frente al

protagonismo de los jóvenes, la oportunidad que éste brinda para que la participación

juvenil no pierda su importancia y los medios de motivación para que cada día más jóvenes

hagan parte de estos escenarios y participen de manera permanente y activa. Por último,

hacer un paralelo entre la participación política juvenil colombiana y la participación

juvenil en América Latina, además de identificar las diferencias entre los escenarios de

participación colombiana y los de América Latina, analizando la facilidad y/o dificultades

que tienen los jóvenes colombianos para ser parte de los escenarios de participación

internacionales.
OBJETIVOS 2

OBJETIVO GENERAL:

Conocer que visión tienen los jóvenes de los escenarios de participación política existentes

en Colombia, midiendo los índices de participación juvenil en la actualidad, su importancia

y el acceso de los jóvenes a los escenarios de participación nacional e internacional.

Haciendo un análisis de los inicios de la participación juvenil en Colombia y la importancia

que ha tenido a través de los años y los cambios logrados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Analizar la motivación que tienen los jóvenes para vincularse en los procesos de

participación.

2. Investigar los tipos de participación juvenil y sus diferentes escenarios.

2.1. Diferenciar los escenarios de participación juvenil en Colombia y en América

Latina.

2.2. Analizar cómo los Jóvenes Colombianos pueden acceder a los escenarios de

participación que ofrece el país a nivel internacional.

3. Comparar los espacios de participación colombianos y los internacionales,

resaltando las diferencias en la toma de decisiones y en la construcción de políticas

públicas.
MARCO REFERENCIAL 3

MARCO TEÓRICO

● Empoderamiento y participación juvenil (Mónica Elva Borile, 2011)

Se reconoce a los jóvenes como una pieza fundamental para la toma de decisiones,

siendo actores estratégicos para el desarrollo, se escucha sobre políticas que favorecen

y buscan una intervención activa de los jóvenes, pero para ello se debe fomentar la

participación, y se debe capacitar para que exista la debida organización, para que los

jóvenes puedan participar de la mejor manera y para empoderarlos, se deben

concientizar de sus derechos y capacidades, aceptar sus aportes y respaldar aquellas

decisiones que sean viables para la solución de las problemáticas. También se debe

hacer un debido reconocimiento sobre aquellas barreras que se han presentado en la

sociedad para que los jóvenes puedan participar en aquellos escenarios y puedan tomar

decisiones, como lo son aquellos prejuicios acerca de las capacidades y destrezas que

tienen, la manera en la que se busca ajustar a los jóvenes a las estructuras de los adultos

en cuanto a que ellos se resisten al cambio, con la rotación de los líderes juveniles en

donde a medida que van creciendo se van dedicando a otras actividades y en su

mayoría no dejan representación, y la falta de compromiso político por parte de las

autoridades de turno.
4

● Juventud y política: fortalecimiento de una democracia incluyente (José

Martínez Vilchis, 2013)

Teniendo en cuenta las diferentes situaciones que se presentan en la vida cotidiana, se

hace necesario traer el tema de la participación de los jóvenes a la mesa de discusiones

académicas y políticas; sobre todo se observa una fuerte justificación en un contexto

económico internacional y nacional en materia presupuestal. A nivel mundial ha

empezado a tomar importancia el papel de los jóvenes, ya que varios se han organizado

en grupos para generar presión a los gobiernos, o para suplir sus necesidades. Para

lograr fortalecer aquella participación de los jóvenes se deben atender aspectos como:

el desempleo, la educación, la inseguridad, la salud y la pobreza; aquellas

preocupaciones que tienen los jóvenes por la falta de oportunidades, razón por la que

ellos sienten un desencanto con la democracia puesto que la ven como inútil para suplir

aquellas necesidades.

Aunque los jóvenes se vean desinteresados por participar se debe fortalecer aquel

interés hacia la participación política, puesto que con dicha participación se puede

mejorar la situación del país, contribuir a dirigir de manera adecuada la asignación de

recursos que hace el gobierno y que sea más transparentes. De igual manera para que

exista un progreso profesional. Precisamente los jóvenes se abstienen de participar en

los espacios políticos por el tema de la corrupción, aunque existan varios mecanismos

para combatirla a medida que pasa el tiempo se observa que ésta cada día va en

aumento, y para ello se debe empezar a impulsar el tema de la cultura política y de la


importancia que esta tiene, para fomentar de manera adecuada aquella participación 5

constructiva.

● La participación ciudadana del sector juvenil en la construcción de la política

pública de juventud de Bogotá durante el gobierno de Luis Eduardo Garzón,

2005-2008 (Támara Paola Ávila Hernández, Yamile Alvira Briñez, 2012)

Con base en la Constitución Política de 1991 se ve la transformación de la relación

Sociedad-Estado, para lograr obtener una mayor descentralización para la toma de

decisiones, y para ello se hace fundamental la participación de la sociedad, así que se

requiere crear escenarios institucionales para ejercer dicha participación y lograr

generar la formulación de políticas públicas. De esta manera lo que se busca es

fortalecer aquellas organizaciones sociales y la construcción del capital social.

En América Latina se generaron varios encuentros en donde se discutieron temas

de importancia acerca de la juventud. Esto permitió en varios países la formulación de

políticas públicas para el fortalecimiento de los aspectos como lo es la educación, el

empleo, la salud y la recreación, aunque estos dejaron de lado aquellos elementos

importantes como la convivencia juvenil y el ejercicio de la ciudadanía. En el año 1997

se expide la Ley 375 de Juventud, cuyo objeto es “Establecer el marco institucional y

orientar políticas, planes y programas por parte del Estado y la sociedad civil para la

juventud”, creando así nuevos espacios donde los jóvenes pueden tomar decisiones

acerca de los asuntos públicos.


● Participación política de jóvenes formados desde la educación popular en 6

Medellín, Colombia (Juan Felipe Vanegas Upegui, 2016)

Al observar este estudio se tiene en cuenta que estos jóvenes han sido formados para

que estén activos en la interacción interpersonal y la participación política, se les

facilita la comprensión de la realidad política, educativa y social, ya que en la mayor

parte de su vida han estado expuestos a este tipo de situaciones, también se observó

que a la hora que estos jóvenes realizan una interacción con otras personas, esta

permite que se desarrollen en su vida varias capacidades, y principios éticos y

políticos.

● Construcción de una ciudadanía intercultural y responsable (Margarita

Bartolomé, Flor Cabrera, 2007)

Muchas veces se vincula el concepto de ciudadanía con el concepto de nacionalidad

como uno solo para el desarrollo de la democracia, pero estos conceptos son diferentes

entre sí, por ende, se debe realizar un análisis a la concepción de ciudadanía

determinándolo como un proceso por el cual la persona se puede vincular para ser o

sentirse ciudadano. Sin dejar a un lado que a medida que pasa el tiempo se debe

fortalecer la educación en la construcción de la ciudadanía, y así poder lograr una

identidad cívica, dejando con claridad aquellos términos que vinculan a cada

ciudadano en su formación, y en el desarrollo de su vida cotidiana; la concepción de

nacionalidad se determina como la responsabilidad legal que adquiere el individuo


convirtiéndose en un actor constructivo del Estado; además le otorga derechos 7

políticos de elegir y ser elegido según sus conocimientos. Para la construcción de la

democracia es fundamental tener en cuenta los conceptos de ciudadanía y

nacionalidad, como individuos al nacer se forma parte de la ciudadanía y de la

educación primaria en la que se desarrolla un sentido de pertenencia por el territorio

donde se vive, su formación lo lleva a obtener la nacionalidad cuando llega a la edad

establecida por la ley y formar parte de la democracia, la construcción de planes

programas y proyectos, la elaboración de políticas públicas y hacer control político y

seguimiento a las entidades del Estado.

MARCO LEGAL

Constitución política de 1991

ARTICULO 45. “El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación

integral. El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en

los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y

progreso de la juventud.”

ARTICULO 103. “Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su

soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto,


la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentará. El8

Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones

profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad

común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que

constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias

de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se

establezcan.”

Ley 134 de 1994

ARTICULO 1. “OBJETO DE LA LEY. La presente Ley estatutaria de los mecanismos

de participación del pueblo regula la iniciativa popular legislativa y normativa; el

referendo; la consulta popular, del orden nacional, departamental, distrital,

municipal y local; la revocatoria del mandato; el plebiscito y el cabildo abierto.

Establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación

democrática de las organizaciones civiles. La regulación de estos mecanismos no

impedirá el desarrollo de otras formas de participación ciudadana en la vida política,

económica, social, cultural, universitaria, sindical o gremial del país ni el ejercicio

de otros derechos políticos no mencionados en esta Ley”.


Ley 375 de 1997, por la cual se crea la ley de la juventud y se dictan otras9

disposiciones.

ARTÍCULO 2. “Finalidad. Como finalidad la presente ley debe promover la

formación integral del joven que contribuya a su desarrollo físico, sicólogo, social y

espiritual. A su vinculación y participación activa en la vida nacional, en lo social, lo

económico y lo político como joven y ciudadano. El Estado debe garantizar el respeto

y promoción de los derechos propios de los jóvenes que le permitan participar

plenamente en el progreso de la

Nación.”

ARTÍCULO 3. “Juventud. Para los fines de participación y derechos sociales de los

que trata la presente ley, se entiende por joven la persona entre 14 y 26 años de edad.

Esta definición no sustituye los límites de edad establecidos en otras leyes para

adolescentes y jóvenes en las que se establecen garantías penales, sistemas de

protección, responsabilidades civiles y derechos ciudadanos.”

ARTÍCULO 5. “Formación integral y participación. El Estado, la sociedad civil y los

propios jóvenes crearán condiciones para que la juventud asuma el proceso de su

formación integral en todas sus dimensiones. Esta formación se desarrollará en las

modalidades de educación formal, no formal, e informal y en su participación en la

vida económica, cultural, ambiental, política y social del país”.


METODOLOGIA 10

Esta investigación es de tipo descriptivo, puesto que se busca describir la situación real de

los jóvenes colombianos, y para ellos se realizará un análisis a aquellos escenarios de

participación, el interés que existe por parte de los jóvenes para participar en aquellos

espacios, y si el Estado colombiano cuenta con varias estrategias para que los jóvenes

tomen decisiones. Teniendo en cuenta herramientas cuantitativas y cualitativas, por medio

de una encuesta que se les realizo a varios jóvenes colombianos en diversos municipios del

país, como lo son: Bogotá, Fusagasugá, Girardot, Ibagué, San Bernardo, Silvania. Para el

cálculo de la muestra (Saber la totalidad de jóvenes a los cuales se les debe realizar la

encuesta)2, se basó en la fórmula para el cálculo de la muestra poblaciones finitas, es decir:

n= N * (Z ^ 2) * p * q _______
(d ^ 2) * (N - 1) + (Z ^ 2) * p * q

En donde:

n = Total de la muestra

N = Total de la población (Se tendrá en cuenta la proyección de población jóvenes

colombianos entre 14-28 años para el año 20183, en este caso 12’768.157)

2
La fórmula para el cálculo de la muestra poblaciones finitas se encuentra en el siguiente enlace:
https://investigacionpediahr.files.wordpress.com/2011/01/formula-para-cc3a1lculo-de-la-muestra-
poblaciones-finitas-var-categorica.pdf
3
PROYECCIONES DE POBLACIÓN JÓVENES 14-28 AÑOS, en esta tabla se muestra la cantidad de
jóvenes por año y por departamento, desde el 2009 hasta el 2018, y también se encuentra la totalidad de
hombres y de mujeres jóvenes existen en el país. Esta información se puede encontrar en el siguiente enlace:
http://obs.colombiajoven.gov.co/Observatorio/Observatorio.aspx?rpt=Buyel7PqAptVw9lwUXO_Fw==
Z = Nivel de significancia (En este caso α = 95% = 0,95) (zp = El resultado se encuentra11

en la tabla para calcular Z intervalos de confianza)

Z = α = 0,95 = 0,475 = zp = 1,96


2 2

p = La proporción esperada (En este caso se 5% = 0,05)

q = 1 – p (En este caso 1 – 0,05 = 0,95)

d = La precisión (En este caso 3% = 0,03)

n= 12’768.157 * (1,96 ^ 2) * 0,05 * 0,95 ________ = 203


(0,03 ^ 2) * (12’768.157 - 1) + (1,96 ^ 2) * 0,05 * 0,95

Este resultado lo que denota es que se deben realizar 203 encuestas a los jóvenes, para

así lograr acertar a la hora de realizar el debido análisis a las respuestas de las mismas, en

donde se lograra tener más precisión en la realidad que los jóvenes están viviendo en

aquellos espacios de participación.

La encuesta que se le realizó a la población juvenil de Colombia entre los 14 y 26 años

es la siguiente:

Los resultados de las encuestas sobre la participación de los jóvenes en los escenarios

políticos son los siguientes:


12

1. CIUDAD
180 165
160
140
120
100
80
60
40 23
20 1 2 1 4 7
0
Bogotá Fusagasugá Girardot Ibague Melbourne San Bernardo Silvania

Ciudad

Ilustración 1. Municipios en donde se realizaron las encuestas

Fuente: Elaboración propia

De 203 jóvenes encuestados 165 pertenecen al municipio de Fusagasugá siendo la ciudad

predominante por ser el eje de la investigación; seguida de la ciudad de Bogotá con un

número de 23 jóvenes del total de los encuestados, estas encuestas fueron compartidas con

varios jóvenes estudiantes y egresados de diferentes universidades e institutos; en Silvania

se contó con un numero de 7 jóvenes del total de los encuestados, en San Bernardo se contó

con un numero de 4 jóvenes del total de los encuestados, siendo Silvania y San Bernardo

municipios cercanos a la ciudad base de la investigación; en la ciudad de Ibagué 2 jóvenes

contestaron la encuesta, basándonos en el interés por conocer la postura de los jóvenes

colombianos; en Girardot se contó con un joven que realizó la encuesta; en la ciudad de

Melbourne en Australia se contó con un joven que realizo la encuesta, que se benefició de

un programa de intercambio universitario.


13

2. RANGO DE EDAD EN LA QUE SE


ENCUENTRA
200
179
180
160
140
120
100
80
60
40
17
20 7
0
0
Menor de 13 años Entre 14 y 17 años Entre 18 y 26 años Mayor de 27 años

Rango de edad

Ilustración 2. Rango de edades de los jóvenes participantes de la encuesta

Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta los 203 jóvenes encuestados, se encontró que 179 de ellos se

encuentran entre los 18 y los 26 años; 17 jóvenes del total de los encuestados son mayores

de 27 años; 7 jóvenes del total de los encuestados están entre los 14 y los 17 años; no hubo

ningún resultado en el rango de menores de 13 años, dejando ver que los jóvenes

interesados en los espacios de participación política son mayores de 14 años.


14
3. ¿CONOCE USTED CÓMO SE DIO
LA PARTICIPACIÓN JUVENIL EN
COLOMBIA

81; 40% Sí
No
122; 60%

Ilustración 3. Conocimiento histórico de los jóvenes

Fuente: Elaboración propia

Del 100% de los jóvenes que respondieron la encuesta el 60% (equivalente a 122 jóvenes

de los 203) no tienen conocimiento de cómo se originó la participación de los jóvenes en

Colombia, se refleja el desinterés de los jóvenes por investigar los inicios de la

participación juvenil en Colombia, conocer la historia y sus antecedentes no parece ser

prioridad para la mayoría de los jóvenes.


15
4. ¿ACTUALMENTE SE ENCUENTRA
VINCULADO EN ALGUN ESPACIO DE
PARTICIPACIÓN QUE EXISTE EN
COLOMBIA?

17; 8%

40; 20%

No
No le interesa

146; 72%

Ilustración 4. Vinculación de los jóvenes en los espacios de participación en Colombia

Fuente: Elaboración propia

De los 203 jóvenes que realizaron la encuesta 146 en este momento no hacen parte de

ningún escenario de participación política, 20 de ellos forman parte y hacen uso de algunos

de los mecanismos de participación y solo 8 de los jóvenes participantes no les interesa

vincularse a ningún espacio de participación juvenil, si bien el número de los jóvenes que

no les interesa vincularse es mínimo, se refleja que la indiferencia es un valor predominante

en los jóvenes, ya que el 72% de los jóvenes que participaron de la encuestan no reflejaron

un desinterés por el tema, sin embargo no han querido vincularse a ningún espacio de

participación.
16
5. ¿CONOCE QUÉ ESPACIOS DE
PARTICIPACIÓN EXISTEN PARA LOS
JÓVENES A NIVEL NACIONAL,
DEPARTAMENTAL Y EN EL
EXTERIOR?

65; 32%

No
138; 68%

Ilustración 5.Conocimiento de los jóvenes respecto a los espacios de participación a

nivel Nacional, Departamental y en el Exterior

Fuente: Elaboración propia

De los jóvenes participantes de la encuesta el 68% (equivalente a 138 jóvenes de 203),

desconocen los espacios de participación existentes a nivel nacional, departamental e

internacional, esto evidencia que las entidades gubernamentales no han sido claras y

oportunas al momento de dar a conocer sus espacios de participación, lo que puede llevar

a los jóvenes al notable desinterés y/o indiferencia.


17
6. ¿LE INTERESARÍA PARTICIPAR EN
ESTOS ESPACIOS A NIVEL NACIONAL,
DEPARTAMENTAL Y EN EL
EXTERIOR?

24; 12%


No

179; 88%

Ilustración 6. Interés de los jóvenes en ser parte de los espacios de participación a nivel

Nacional, Departamental y en el Exterior

Fuente: Elaboración propia

De 203 jóvenes que participaron en la encuesta se refleja el interés de la mayoría de ellos

por vincularse en los espacios de participación. 179 jóvenes manifestaron querer ser parte

de los espacios creados a nivel nacional, departamental e internacional, actuando como

constructores de planes, programas, proyectos y políticas públicas.


18
7. ¿CONOCE QUE ESPACIOS DE
PARTICIPACIÓN EXISTEN PARA
LOS JÓVENES EN SU CIUDAD?

86; 42% Sí
117; 58% No

Ilustración 7. Conocimiento de los jóvenes respecto a los espacios de participación que

existen en su Municipio

Fuente: Elaboración propia

Del 100% de los jóvenes participantes de la encueta, el 58% desconoce los espacios de

participación que existen en su ciudad, esto refleja la falta de comunicación de las entidades

gubernamentales para dar a conocer los espacios de participación creados para los jóvenes,

las convocatorias realizadas para vincular a los jóvenes a estos espacios no son efectivas y

no llegan a todos los interesados.


19
8. ¿LE INTERESARÍA PARTICIPAR EN
ESTOS ESPACIOS QUE EXISTEN EN SU
CIUDAD?

25; 12%


No

178; 88%

Ilustración 8. Interés de los jóvenes en ser parte de los espacios de participación que

existen en su Municipio

Fuente: Elaboración propia

De los 203 jóvenes participantes de la encuesta, 178 de ellos están interesados en ser parte

de los espacios de participación que existen en sus municipios, sin embargo, han

encontrado algún impedimento para vincularse en estos espacios lo que lleva al

desistimiento y por último la indiferencia.


20
9. ¿SABE USTED QUÉ ES EL
SISTEMA NACIONAL DE
JUVENTUD?

74; 36%

No
129; 64%

Ilustración 9. Sistema Nacional de Juventud

Fuente: Elaboración propia

Del 100% de los participantes de la encuesta solo el 36% (equivalente a 74 de 203) de los

jóvenes manifestaron tener conocimiento del sistema nacional de juventud, siendo un

porcentaje mínimo ya que es la herramienta que tienen los jóvenes para ser escuchados

utilizando los mecanismos de participación ciudadana, y en este caso particular las

necesidades propias de los jóvenes.


21
10. ¿SABE EN QUÉ CONSISTIÓ EL
MOVIMIENTO LA SÉPTIMA
PAPELETA?

66; 33%

No
137; 67%

Ilustración 10. Conocimiento de los jóvenes respecto al Movimiento de la Séptima

Papeleta

Fuente: Elaboración propia

De los 203 jóvenes participantes de la encuesta solo 66 de ellos conocen el llamado

“movimiento de la séptima papeleta”, la mayoría de los jóvenes encuestados, hoy

desconocen del logro más importante alcanzado con el movimiento séptima papeleta donde

los jóvenes lograron un cambio histórico en el curso del país.


22

11. SELECCIONE LOS TIPOS DE


PARTICIPACIÓN QUE CONOCE
160 140
128 130 132
140
120
100
80 62 64
60 38 38
34
40
20 0 0
0

Tipos de participacion

Ilustración 11. Mecanismos de participación

Fuente: Elaboración propia

De los 203 jóvenes los resultados arrojaron que 128 conocen el derecho de petición como

mecanismo de participación, 62 la veeduría ciudadana, 38 la audiencia pública, 140 la

rendición de cuentas, 64 el referendo, 34 la revocatoria de mandato, 130 el plebiscito, 38

la consulta popular, 132 el cabildo abierto. Siendo la rendición de cuentas el mecanismo

de participación más conocido por los jóvenes, seguido del cabildo abierto, el plebiscito y

el derecho de petición los más conocidos por los jóvenes.


23

12. SELECCIONE LAS OPCIONES EN LAS


QUE HA PARTICIPADO
140 130
120
95
100
80
60 50
30 30 35
40 25
15
20 0
0

Opciones

Ilustración 12. Mecanismos en los que ha participado

Fuente: Elaboración propia

De los 203 jóvenes que participaron de la encuesta, se determinó que: 30 han participado

en veedurías ciudadanas, 50 en derechos de petición, 30 en referendo, 95 en plebiscito, 130

en consultas populares, 15 en congreso para la juventud, 25 en construcción de políticas

públicas, 35 en ninguna de las anteriores. Siendo la consulta popular el mecanismo en el

cual más participan los jóvenes, seguido del plebiscito.


24

13. DE LAS SIGUIENTES OPCIONES ¿QUÉ


LO MOTIVA PARA PARTICIPAR EN LOS
ESPACIOS QUE EXISTEN EN COLOMBIA?
160 145
140
120 105
100
80
60 50 45
35
40
20
0
0
Tema afin Las actividades Las personas que La gestion que Ayudar a la Otra
lo integran realizan comunidad

Motivaciones

Ilustración 13. Motivaciones de los jóvenes para integrar los escenarios de

participación

Fuente: Elaboración propia

De los 203 jóvenes participantes de la encuesta, los resultados arrojaron que la mayor

motivación para vincularse a espacios de participación es la ayuda a la comunidad, con 145

jóvenes a fines a este elemento, seguido de la gestión que realizan con 105 jóvenes, 50

jóvenes por tener afinidad con los temas tratados, 45 son motivados por las actividades que

se realizan y por último 35 jóvenes se interesan por las personas que integran estos

espacios.
25

14. DE LAS SIGUIENTES OPCIONES ¿QUÉ


LO DESMOTIVA PARA PARTICIPAR EN
LOS ESPACIOS QUE EXISTEN EN
COLOMBIA?
180
156
160
140
120
100 82 75
80
60
36
40
20 0 1
0
La corrupcion El tiempo La desigualdad Los temas La viabilidad Otra

Desmotivaciones

Ilustración 14. Motivos por los cuales los jóvenes no participan

Fuente: Elaboración propia

De los 203 jóvenes participantes de la encuesta 156 manifiestan que la corrupción es el

motivo por el cual no se vinculan a los espacios de participación, 82 manifiestan por el

tiempo, 75 por la desigualdad, ninguno por los temas, 36 por la viabilidad y 1 solo por otro

motivo. Siendo la corrupción la razón principal por la que los jóvenes se desmotivan a

vincularse en los espacios de participación, seguido del tiempo y la desigualdad.


26

15. ¿CONOCE LOS REQUISITOS


NECESARIOS PARA VINCULARSE A LOS
ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN?

33; 17%
60; 29%

No
Algunos

108; 54%

Ilustración 15. Requisitos para que los jóvenes conformen los espacios de participación

Fuente: Elaboración propia

Del 100% de los jóvenes que desarrollaron la encuesta solo el 33% conocen los requisitos

necesarios para poder vincularse a los espacios de participación, mientas que 108 jóvenes

desconocen completamente los requisitos necesarios, y 60 de ellos conocen algunos de los

requisitos, lo que deja ver que son más los que no tienen el conocimiento pleno de como

vincularse a un espacio de participación ciudadana y que necesitan para hacerlo.


27

16. ¿UTILIZA LAS REDES SOCIALES


PARA VINCULARSE A LOS ESPACIOS DE
PARTICIPACIÓN?

16; 8%


93; 46% No
94; 46% No Utiliza Redes sociales

Ilustración 16. Las redes sociales como medio de vinculación a los espacios de

participación

Fuente: Elaboración propia

De los 203 jóvenes participantes de la encuesta, solo 16 de ellos manifestaron no hacer uso

de las redes sociales, 93 de ellos manifestaron utilizar las redes para vincularse en los

espacios de participación o al menos tener conocimiento de los temas tratados, y 94 de

estos jóvenes utilizan las redes sociales para temas diferentes. Siendo una diferencia

mínima entre los que utilizan las redes para vincularse a los espacios de participación y los

que no.
28

17. ¿SABE CÓMO SE HACE UNA


POLÍTICA PÚBLICA?

89; 44% Sí
114; 56% No

Ilustración 17. Conocimiento por parte de los jóvenes respecto a la elaboración de una

política pública

Fuente: Elaboración propia

Del 100% de los jóvenes que realizaron la encuesta la mayoría tienen conocimiento de

cómo se elabora una política pública reflejado con el 56% de los jóvenes encuestados, aun

así, la diferencia no es muy amplia ya que el 44% desconoce los pasos para la elaboración

de las políticas públicas, siendo porcentajes muy cercanos, sin embrago es mayor la

cantidad de jóvenes que tienen conocimiento del proceso para estructurar las políticas

públicas.
29

18. ¿LE GUSTARÍA PARTICIPAR EN LA


CREACIÓN DE UNA POLÍTICA
PÚBLICA?

33; 16%


No

170; 84%

Ilustración 18. Interés de los jóvenes por crear una política pública

Fuente: Elaboración propia

De los 203 jóvenes que desarrollaron la encuesta, 170 manifestaron interés en ser parte del

proceso de creación de las políticas públicas, y tan solo 33 manifestaron no estar

interesados ser parte del proceso. El interés de los jóvenes por ser parte activa del proceso

de elaboración de políticas es mayor, ya que son las políticas las que brindan soluciones a

las problemáticas y buscan mejorar la calidad de vida.


30

19. ¿CONOCE LA MESA MUNICIPAL


DE JUVENTUD?

43; 21%


No

160; 79%

Ilustración 19. Mesa Municipal de Juventud

Fuente: Elaboración propia

Del 100% de los jóvenes que desarrollaron la encuesta, el 79% de ellos no conocen la mesa

municipal de juventud, solo el 21% conoce este espacio; este resultado demuestra que las

administraciones municipales no han sido diligentes al momento de dar a conocer los

espacios de participación existentes, por lo que los jóvenes no tienen la opción de acceder

a ellos de manera oportuna.


31

20. ¿HA PARTICIPADO DE LA MESA


MUNICIPAL DE JUVENTUD?
180 164
160
140
120
100
80
60
40
22 17
20
0
0
Sí No Una Vez Mas de una Vez

Participacion

Ilustración 20. Participación de los jóvenes en la Mesa Municipal de Juventud

Fuente: Elaboración propia

De los 203 jóvenes encuestados solo 27 son parte activa de la mesa municipal de juventud,

mientras que 17 de ellos han participado una sola vez, pero 164 de los jóvenes (la gran

mayoría) no han participado de la mesa municipal de juventud. Número que coincide con

la ilustración anterior y refleja que la intención de los jóvenes no es suficiente si no se

cuenta con el apoyo de la administración municipal.


32

21. ¿LE GUSTARÍA DIRIGIR UN GRUPO DE


PARTICIPACIÓN JUVENIL?

53; 26%

87; 43%
No
Tal vez

63; 31%

Ilustración 21. Liderazgo de los jóvenes en los espacios de participación

Fuente: Elaboración propia

De los 203 jóvenes que desarrollaron la encuesta, solo 53 de ellos les gustaría ser líderes

en los espacios de participación, 87 de ellos no están seguros, mas no se niegan a liderar

un espacio de participación de ser necesario, mientras que 63 de ellos manifiestan no querer

ser líderes en ningún espacio de participación política.


33

22. USTED HA TRABAJADO O SE


ENCUENTRA TRABAJANDO EN LA
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

27; 13%


No

176; 87%

Ilustración 22. Vinculación laboral de los jóvenes en la Administración Municipal

Fuente: Elaboración propia

Del 100% del total de los jóvenes encuestados en solo el 13% se encuentran vinculados

laboralmente con la administración municipal, mientras que el 87% de los jóvenes no están

ni han estado vinculados laboralmente a la admiración municipal; lo cual demuestra que el

sistema gubernamental no ha permito que la mayoría de los jóvenes accedan a

oportunidades labores en las entidades públicas.


34

23. ¿EN QUÉ ÁREA HA TRABAJADO O SE


ENCUENTRA TRABAJANDO EN LA
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL?
200
174
180
160
140
120
100
80
60
40
20 6 5 9 9
0
0
Area En una secretaria Auxiliar Area financiera o Ninguna de las Otra
administrativa administrativo contable anteriores

Area de trabajo

Ilustración 23. Tipo de vinculación laboral en la Administración Municipal

Fuente: Elaboración propia

De los 203 jóvenes que desarrollaron la encuesta, 9 de ellos se desempeñan como auxiliares

administrativos, 6 de ellos en el área administrativa, 5 de ellos en alguna secretaria, 9 de

ellos en un área diferente. Sin embargo 174 de estos jóvenes no se desempeñan en ningún

a rea de la administración municipal, mostrando que son más los jóvenes que no han tenido

la oportunidad de acceder a la administración municipal en el ámbito laboral.

Según las encuestas realizadas se puede concluir que los jóvenes presentan apatía por

la participación política y los escenarios de participación existentes, sin embargo, no es


falta de interés la que los lleva a ser desinteresados; la falta de compromiso de la 35

administración municipal es un factor fundamental ya que no les brindan las facilidades

para que los jóvenes puedan vincularse a los escenarios de participación. La corrupción

política y la desigualdad son los principales factores que desaniman a los jóvenes; además

la falta de información oportuna, la falta de convocatoria y la falta de organización por

parte de las entidades gubernamentales no permite que los jóvenes sean actores

constructivos dentro del proceso.


36

LOS JÓVENES EN LOS ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA QUE

EXISTEN EN COLOMBIA

LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

El gobierno colombiano ha visto la necesidad de crear varios mecanismos para que la

sociedad en general pueda participar en la toma de decisiones, y para ello constituye la ley

134 de 1994 cuyo objetivo de esta ley estatutaria está en su artículo 1° en donde expresa,

“regula la iniciativa popular legislativa y normativa; el referendo; la consulta popular,

del orden nacional, departamental, distrital, municipal y local; la revocatoria del

mandato; el plebiscito y el cabildo abierto. Establece las normas fundamentales por las

que se regirá la participación democrática de las organizaciones civiles. La regulación de

estos mecanismos no impedirá el desarrollo de otras formas de participación ciudadana

en la vida política, económica, social, cultural, universitaria, sindical o gremial del país

ni el ejercicio de otros derechos políticos no mencionados en esta Ley” (Institucional,

2008). Esta fue una de las primeras iniciativas para lograr que los colombianos se

vincularan para participar en las políticas públicas, no solamente dando su postura, sino

que también se logran empapar con las problemáticas mismas y así mismo lograr proponer

las mejores soluciones. Cabe resaltar que “la sociedad civil es un espacio abierto a la

construcción de formas asociativas independientes del control gubernamental y que

ejercen influencia en el diseño de las políticas gubernamentales” (Mariñez Navarro,


2000). Donde no se debe dejar a un lado que cada individuo tiene diferentes capacidades37

para poder expresar sus ideologías o en si su libertad, esto es una base fundamental para

construir una nueva sociedad, en donde no se vean diferencias entre la raza, religión,

cultura o sexo, puesto que todas las personas habitan en un territorio determinado y cada

uno aporta a la construcción de las políticas públicas. La sociedad al observar una debilidad

en los gobernantes actuales se ha dado a la tarea de crear nuevos movimientos para así

sentirse escuchados de una u otra manera.

Es importante reconocer que hace falta reforzar una cultura ciudadana para que se

convierta en el pilar fundamental de la democracia, es decir que se observe un enlace entre

los ciudadanos y los gobernantes y para ellos se requiere que en cada territorio se

fundamente aquella democracia de manera autentica, “La formación ciudadana constituye

el medio para que los sujetos conozcan y se apropien de los mecanismos que hasta hoy

permiten el ejercicio democrático; la organización para la participación facilita a los

actores incidir con mayor fuerza en los asuntos públicos y que conozcan los mecanismos

que permiten el ejercicio político (Sánchez et al, 2010, pág. 155).”

Los seres humanos en su diario vivir se están relacionando con otros, formando

precisamente una sociedad, por ende, el aprendizaje se convierte en un eje fundamental,

para lograr un aumento favorable en las capacidades y competencias que tiene el individuo,

para que este logre comprender el significado de convivir y poder dar soluciones a aquellas

problemáticas, el derecho a la libre expresión ayuda a influir en la toma de decisiones que


afectan a la población en general, pensando en un bien colectivo sin dejar a un lado ni 38

pasar por encima de los derechos que tienen los demás.

LOS JÓVENES Y LAS HUELGAS

Uno de los principales motivos para que los ciudadanos, pero en especial los jóvenes

participen, es para hacer valer sus derechos y busquen mejores condiciones de vida, cuando

se afectan aquellas prioridades y se ven en la obligación de actuar, en su gran mayoría se

refleja por medio de huelgas o paros, para así lograr llegar al gobierno y se pueda llegar a

mutuo acuerdo, y encontrar la mejor solución a aquella situación. Existen diferentes tipos

de huelgas, en las que más participan los jóvenes es en la huelga de estudiantes, ya que es

el sector educación donde los jóvenes ven más vulnerados sus derechos y en la mayoría de

los casos la apatía del gobierno para mejorar sus condiciones.

En 1968 se emprendió una ola de protestas por parte del sector juvenil, el cual dio inicio

en Francia en el mes de mayo, para defender a varios jóvenes que fueron acusados de

atentar contra varias empresas estadunidenses, y se extendió por varios países, tocando así

diferentes contextos como la incapacidad que tienen las universidades para dar salida a

los estudiantes al mundo laboral, la notable caída de los salarios a los obreros y rechazo al

capitalismo, llevando así a varios sucesos importantes como la búsqueda de la libertad de

expresión, lo que llevo a aquellos trabajadores recibieran una mejora en sus salarios y en

la condición de sus trabajos, convirtiendo a las asambleas como voceros de las decisiones
de las mayorías, de esta manera es que mayo francés del 68 se convirtió en una fuerza 39

para aquellos movimientos sociales. A lo largo de la historia los jóvenes en su gran

mayoría estudiantes universitarios han jugado un papel muy importante para la educación,

puesto que ellos logran unir masas, por temas como la educación, privatización, economía,

política, entre otras, y así lograr generar grandes cambios.

Varios movimientos estudiantiles que se han presentado en Colombia a lo largo del

tiempo son:

 Los comuneros de la UIS

En el año 1964, el día 7 de julio un número de jóvenes de la Universidad Industrial de

Santander decidieron alzar su voz para cambiar su insatisfacción frente al manejo

administrativo de la misma, en su intención de hacer algo revolucionario que marcara una

diferencia a nivel nacional, decidieron tomarse la plaza de Bolívar en la ciudad de Bogotá,

para lo cual realizaron una marcha desde Bucaramanga, este acto generó impacto a nivel

nacional ya que varios jóvenes de otros departamentos como Boyacá y Cundinamarca se

unieron en apoyo a estos jóvenes universitarios, buscando también lograr un cambio

positivo para sus departamentos. Esta movilización estudiantil logró la atención de la

prensa local quienes denominaron este acto como la “marcha del triunfo”, ya que los

jóvenes lograron que se diera mayor atención al manejo administrativo de la universidad,

la inclusión de las asambleas estudiantiles en la toma de decisiones, el mejoramiento en la

calidad de los profesores.


 Abanderados del cambio 40

Este movimiento estudiantil tuvo su impacto en el año 1971, ya que fue la primera vez que

todas las universidades a nivel nacional se unieron en protestas y paros, además de contar

con el apoyo de otros gremios que se les unieron para lograr una “educación nacional

científica y masas”, y luchar contra la represión de la que eran víctimas por parte del

ejército, la cual tuvo como resultado el asesinato de 20 estudiantes en la Universidad del

Valle, en febrero de ese mismo año; estas protestas trajeron como resultado la creación del

programa mínimo del movimiento nacional estudiantil, además de la expedición por parte

del gobierno del decreto 1259 en el cual le da a los rectores de las universidades las

facultades que antes tenían solamente las autoridades universitarias; se logró constituir el

nuevo gobierno universitario, evidenciando el poder de convocatoria y de cambio que

tienen los jóvenes ante las entidades gubernamentales.

 El movimiento de la constituyente.

Este movimiento se podría considerar el más importante del país ya que en medio de la

situación vivida en Colombia en los años 90, llevó a que los jóvenes crearan la séptima

papeleta, la cual fue incluida en las elecciones de senado, cámara, asamblea departamental,

concejo, alcaldías, y JAL. Tenía como propósito una reforma constitucional ya que la

existente era obsoleta para tratar los temas más importantes del país en ese momento como

lo eran el aseguramiento de la paz en el país, la implementación de una democracia

participativa y lo más importante enfrentar los nuevos desafíos en derechos ciudadanos.


Los estudiantes una vez más demostraron su poder al momento de crear un cambio41

significativo en el curso de la historia del país, lograron la creación de la constitución del

91, la cual es más incluyente y participativa para la toda la sociedad.

Este movimiento fue más que una protesta. Se convirtió en un acto determinante para

la transformación política del país, la preocupación de unos estudiantes en un aula de clase

por la paz del país, y el no querer vivir en un país en guerra donde pensar diferente era el

factor para encontrar la muerte, por lo tanto “La marcha se veía amenazada por la

situación de extrema violencia, las bombas que explotaban con frecuencia y los múltiples

asesinatos, por lo que el alcalde de Bogotá, Andrés Pastrana, mi compañero de promoción

rosarista y mi amigo, pidió a los organizadores de la marcha –como era su deber– que

tuvieran en cuenta los riesgos de seguridad para los participantes” (Marcela Monroy

Torres, 2010, pág. 14); sin embargo la decisión inamovible de estos jóvenes permitió el

tan esperado cambio, encaminado a la paz, y que el país no fuera tomado por el

narcotráfico, llegando a todas las comunidades, quitándoles el derecho de vivir en paz. Más

que una revolución fue la oportunidad para que la paz y la inclusión fueran el pilar

importante de la política colombiana y los temas de interés del gobierno de turno, “Y es

necesario recalcar el protagonismo que para ello tuvo el movimiento estudiantil, sin lugar

a dudas, decisivo y fundamental en el proceso de convocatoria a la Asamblea Nacional

Constituyente., Por eso, ante el olvido de muchos, quiero en primer lugar dedicar algunos

renglones en este artículo a evocar lo que fue y significó en su momento el entusiasmo

vivido en las aulas universitarias y la labor que muchos estudiantes de la época

emprendimos, convencidos de que era la hora de buscar una transformación institucional


que actualizara política y jurídicamente al Estado y que permitiera la inclusión, la42

igualdad, y que a su vez garantizara una efectiva defensa de los derechos.” (Sergio Reyes

Blanco, 2016, pág. 217).

 Resurrección estudiantil.

Después de años de escuchar de los movimientos estudiantiles por parte de jóvenes que

querían cambiar su realdad, en el siglo XXI, los jóvenes de la “nueva generación”

enfrentaron un nuevo impacto que cambiaría su realidad, el gobierno en cabeza del

presidente de turno propone una reforma a la Ley 30 la cual reglamenta la educación

superior en Colombia. Dicha reforma planteaba consolidar un modelo de universidades con

ánimo de lucro, permitir la entrada de capital externo en las entidades oficiales, autorizar

que el gobierno destine recursos públicos a las universidades privadas, entre otros puntos;

esta reforma radicada ate el congreso de la república, llevó a que los jóvenes universitarios

de todo el país, además de los profesores y sindicatos, realizarán

marchas y paros para exigir que dicha reforma fuera retirada, ya que cambiaba el escenario

educativo y generaría exclusión a muchos jóvenes colombianos, dando como resultado una

vez más la victoria ante el gobierno quien el 11 de noviembre de 2011 retiro la reforma del

congreso.

 La generación de la paz.
43

Los jóvenes interesados cada vez más en las decisiones tomadas por el gobierno y por la

misma ciudadanía en algunas ocasiones, se unieron una vez más para protestar, esta vez

por los resultados del plebiscito por la paz. Ganado el NO el día 2 de octubre de 2016, con

un gran margen de diferencia; en esta ocasión, contaban con un escenario diferente el cual

ha ganado más espacio cada vez, las redes sociales con el paso del tiempo se han convertido

en una plataforma de convocatoria y de opinión influyente en el gobierno nacional,

departamental y local, en esta ocasión lo jóvenes haciendo uso de este nuevo de

comunicación convocaron a la comunidad para exigir la paz en el país, logrando un acuerdo

el cual le brindar a las victimas un lugar importante en los acuerdos, obteniendo una vez

más la victoria y ser escuchados por el gobierno nacional.

Esta pequeña línea de tiempo a través de la historia demuestra que los jóvenes han

jugado un papel muy importante en las transformaciones y toma de decisiones definitivas

para el país, el poder que tienen al momento de convocar y la fuerza que logran cuando se

unen a un solo fin, ha demostrado que las acciones más significativas del gobierno han

sido realizadas bajo la presión de un grupo cada vez es más grande y que sueña con un

Estado incluyente, participativo, donde la libre expresión sea exaltada y no censurada, se

podría decir que inicio con un grupo de 28 jóvenes que quisieron cambiar una situación

específica, sin embargo se dieron cuenta que el poder en sus manos era mayor y así el

número de jóvenes fue creciendo, dejando huella en la historia, motivando a las futuras

generaciones a seguir sus pasos, luchar contra la represión y la opresión de un gobierno


indolente que no piensa en las necesidades de sus gobernados; hoy los jóvenes tienen 44

más herramientas para la comunicación tanto con el gobierno como con los demás

miembros de la sociedad y para esto las redes sociales han sido las protagonistas ya que

con el crecimiento de este fenómeno las decisiones tomadas por el gobierno son conocidas

en tiempo real, y las convocatorias llegan a más personas, dándoles a los jóvenes más poder

para actuar y motivar a los demás miembros de la sociedad a ser parte de dichas

actuaciones.

LA CREACIÓN DE LA LEY DE JUVENTUD.

En la Ley 375 de 1997, por lo cual se crea la Ley de la juventud, se menciona que “para

que un joven pueda participar en los espacios políticos debe estar entre los 14 y los 26

años” (Congreso de Colombia, 1997), teniendo como referencia que están en una etapa de

la vida en donde ya pueden asumir responsabilidades y diferentes funciones para el

desarrollo de la sociedad, teniendo en cuenta la convivencia y el dialogo que deben

desarrollar a lo largo de su vida, sin dejar a un lado sus espacios de creatividad vital y

formativa, el principal propósito para que los jóvenes se vinculen en aquellos espacios de

participación, es para garantizar el apoyo de la realización de planes, proyectos y

programas para el servicio de la comunidad. “Dentro de esta ley se encuentra establecido

el Sistema Nacional de Juventud el cual es el conjunto de diversas instituciones,

organizaciones, entidades y personas que actualmente están realizando un trabajo

constante con la juventud y en pro de la misma” (Congreso de Colombia, 1997).


45

Debido a los cambios sociales y políticos que se han venido desarrollando a través del

tiempo los jóvenes comenzaron a contribuir en la toma de decisiones, aunque lo han hecho

de maneras un poco extremas al observar que los gobiernos no escuchan a la ciudadanía en

los diferentes espacios, y por ende se han creado diferentes movimientos juveniles, un

ejemplo de ello se observa en los años 90 en donde los jóvenes decidieron constituir el

MEP (Movimiento Estudiantil Popular) en el cual se promovía una reforma constitucional

que llevaría al país a un nuevo escenario político y social en el cual la paz, la inclusión y

la participación fueran sus principales pilares, abriendo la puerta a una trasformación

sociocultural donde los jóvenes tuvieran una participación política activa, siendo parte de

la toma de decisiones.

Algo que se observa cotidianamente en la actualidad son los medios de comunicación

y el impacto que estos generan en la sociedad, donde una de las principales funciones que

se pueden destacar es el medio por el cual existe una vinculación entre la sociedad y el

gobierno, es decir que así se logra generar una opinión pública y una información más

veraz sobre las problemáticas reales, y de igual forma lograr velar por el bien de la

comunidad, también se han vuelto muy importantes las redes sociales puesto que a través

de ellas es donde la ciudadanía conoce de primera mano las decisiones que están tomando

en las entidades Territoriales y así ellos pueden dar su punto de vista en tiempo real, de

esta manera la comunidad se encuentra monitoreando haciendo control y seguimiento a

dichas entidades, también se debe recordar que “Un gobierno no puede gobernar a ciegas”
(Mariñez Navarro, 2000, pág. 107); por lo tanto es necesario cambiar el sistema46

gubernamental donde el eje de la creación de las políticas públicas sea el territorio y

lleguen al gobierno central, ya que es en el territorio donde se conocen las necesidades y

vulnerabilidades de una población que anhela una transformación política y un cambio de

vida, digno para todos, si bien existen gobiernos locales, estos han sido paternalistas

esperando que el gobierno central estructure las políticas y designe recursos para apoyarlos,

lo cual ha impedido que realmente se tengan en cuenta las verdaderas necesidades de la

comunidad. Los jóvenes hoy cuentan con una política púbica de juventud la cual no ha sido

los que se esperaba ya que ha sido un limitante para que los jóvenes puedan actuar

verdaderamente, los limita a ciertos escenarios de participación que en realidad son una

cortina de humo ya que el gobierno nacional sigue creando leyes y reformas que pueden

afectar la calidad de vida de los jóvenes en temas como educación, salud, participación.

Un avance importante con la creación de la ley 375 fue el reconociendo de la juventud

en medio de la sociedad como seres con derechos y obligaciones, ya que antes solo se

determinaban la niñez y los ciudadanos (mayores de 18 años) como los grupos poblaciones

que debían ser atendidos por el Estado, dejando en el limbo a quienes se encontraban en

medio de estos grupos poblaciones. Cabe resaltar que este espacio fue ganado por los

jóvenes con el paso del tiempo, cada vez que levantaron su voz de protesta para generar

cambios en medio de la sociedad y del Estado, se podría decir que esta ley es el legado de

la lucha simbólica de quienes años atrás se movilizaron, y hoy le dan a los jóvenes de la
nueva era la posibilidad de tener espacios de participación reconocidos por el gobierno,47

ser incluidos en la toma de decisiones de los programas, planes y proyectos a nivel

nacional, departamental y municipal; de ahí la importancia de conservar y cultivar en los

jóvenes de la nueva era la participación activa en la política, para que los espacios ya

ganados no se pierdan a causa de la falta de interés, o no llegar a las protestas, marchas y/o

paros como el único medio para ser escuchados.

Hoy los jóvenes cuentan con la aceptación del gobierno y las herramientas para conocer

las decisiones tomadas o a tomar para ser parte de ellas y/o reaccionar a tiempo ante las

que puedan afectar su desarrollo político-social, sin embargo, la indecencia ha tomado más

fuerza en jóvenes que sean vuelto consumistas de productos y servicios como la tecnología,

que los está llevando a un estado cibernético donde las relaciones humanas son cada vez

menos frecuentes.

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y LOS JÓVENES DE LA NUEVA ERA.

Con la llegada del siglo XXI, la sociedad se vio inmersa en un fenómeno nuevo llamado

globalización, donde la tecnología comenzaba a ser la protagonista del escenario, la llegada

de la tecnología a la sociedad hacía más fácil la comunicación entre países, el conocer la

realidad de otros lugares sin necesidad de salir de casa, era la novedad para quienes

buscaban ampliar sus horizontes, el consumismo tecnológico se hacía cada vez más grande,

se acortaban distancias entre aquellos que estaban lejos, pero se distanciaban de quienes
están cerca; desde luego los jóvenes no han sido ajenos a este fenómeno, son ellos 48

quienes más se han involucrado con la globalización y los desarrollos tecnológicos que

cada día son más grandes, la pregunta en este punto seria cómo se podría relacionar la

participación política con este fenómeno tecnológico. Acá se parte del punto fundamental

de la tecnología y la creación de redes sociales, ya que estas han permitido que los jóvenes

puedan dar a conocer sus opiniones y aportes, a temas relevantes sin necesidad de estar en

la misma ciudad o departamento, con la idea de que esas acciones podrían afectar su

entorno de una u otra manera, además, son el medio que ahora utilizan para convocar a

movilizarse en caso de ser necesario, ya se ha podido corroborar que una convocatoria por

el llamado Facebook o WhatsApp es más eficaz que utilizar los medios de comunicación

tradicionales, los jóvenes interesados en la participación política activa han aprovechado

las redes sociales y la tecnología para hacer de ellas un puente de comunicación en tiempo

real e inmediato convirtiéndolo en el 6to poder; sin embargo no todo ha sido positivo, ya

que los jóvenes hoy se han visto más abocados a la evolución de la tecnología que, a la

participación política, sin necesidad de “satanizar” la globalización, esta ha llevado a los

jóvenes a un desenfreno de consumismo solo con el ánimo de tener lo “último en

tecnología” enfocándolos en marcas, tamaños, precios, lo que ha generado que se comience

a desertar la participación política.

La indiferencia por parte de los jóvenes en la participación política se ha generado a la

facilidad con la que ellos hoy acceden a la información, pero al momento de acudir al

gobierno se encuentran un sistema obsoleto donde la burocracia prima y no han

evolucionado al paso de la tecnología, esto causa que los jóvenes de la nueva era se sientan
excluidos o no escuchados en las entidades territoriales; ya que en esta realidad 49

tecnológicamente avanzada no comprenden porque el Estado colombiano aún no está al

nivel de esta era, sigue siendo un Estado burócrata sistémico y estancado, en los parámetros

anteriormente establecidos.

Los jóvenes de hoy se han vueltos “esclavos de la tecnología”, esto ha llevado a que el

legado dejado por los jóvenes de los años 80 y 90 de alguna manera se pierda; ya que hoy

los jóvenes deberían tener un pronunciamiento real en la toma de decisiones y en la

elaboración de planes, programas y proyectos; sin embargo la realidad muestra que los

jóvenes se unen cuando la situación ya se sale de control y ven su realidad afectada, como

en la reforma de la ley 30, donde la unión y las protestas se hicieron para que se retirara la

radicación de un proyecto ya elaborado, cuando tenían la posibilidad de ser parte de la

elaboración de dicho proyecto que modificara la situación actual de la educación en el país,

para dar verdaderas garantías la educación superior en Colombia, el mejoramiento de la

calidad de la misma y el mejoramiento de las instalaciones de las universidades públicas.

La indiferencia de la mayoría de los jóvenes hoy en día ha llevado a una involución de

la participación política juvenil, los grupos juveniles se interesan más por los avances

tecnológicos que por la realidad que viven, ya que la tecnología los ha envuelto en una

realidad virtual que los ha hecho indiferentes e indolentes a situaciones que no les afectan

directamente, dejando un vacío en el gobierno, dándoles la oportunidad de tomar

decisiones a ciegas, sin detectar sus verdaderas necesidades, es claro que el gobierno no va
a esperar que esta generación despierte y se apodere de los espacios logrados 50

anteriormente.

La historia ha dejado ver que las acciones tomadas nacieron de la necesidad de un

cambio a las situaciones vividas, pero hoy con esta generación tecnológica que basa su

realidad en escenarios virtuales, pendientes de los cambios tecnológicos más no de los

cambios vividos en la sociedad, cada vez son pocos los que alzan su voz buscando un

cambio, buscando alcanzar ese sueño perdido de una vida y un futuro diferente, digno de

ser contemplado; ahora no solo se tiene un gobierno indiferente sino también una

generación de jóvenes absorbidos por la tecnología que los hace también indiferentes,

esperando el momento para hacer una revolución, para hacer valer sus derechos, y no

buscando empoderarse de los espacios ya logrados para ser parte de la creación de planes

programas y proyectos gubernamentales.

Quizás los jóvenes de los años 80 y 90 eran más ambiciosos, buscando un cambio de

vida real para dejar a las futuras generaciones un país incluyente, participativo y en paz;

hoy los jóvenes de la nueva generación son más conformistas, marcados incluso por las

clases sociales donde los que pueden soñar con un futuro próspero son quienes cuentan con

los recursos suficientes para hacer vida en otro país, mientras que los no tan afortunados

se conforman con vivir con lo que tienen, siempre y cuando tengan acceso a un computador

o un celular que los tenga entretenidos.


Sin embargo, no todo es tan malo. Los jóvenes que hacen uso de la tecnología y las51

redes sociales para generar un impacto en la participación política juvenil han logrado

despertar el interés de algunos, que hoy han formado grupos activos de crítica política

donde sus opiniones y aportes son tenidos en cuenta para la elaboración de planes,

programas y proyectos, además el interés de los jóvenes por ser parte de los concejos

municipales y las JAL, lo cual abre la puerta a una participación más directa y una

representación más real de los jóvenes en la política. Los jóvenes han despertado un interés

por la vida política más allá de las protestas y revoluciones, hoy buscan ser parte del

sistema para lograr cambiarlo, el uso de la tecnología les ha permitido la opción de ser

parte del sistema, aunque se visibilizan abismos muy grandes. La relación juventud,

política, Estado y tecnología no es muy clara, mientras los gobiernos no se actualicen y el

Estado sea capaz de ir al paso de los avances tecnológicos, en cada uno de sus procesos

administrativos.

La lucha contra la corrupción será la bandera de cada una de las generaciones de los

jóvenes que estén interesados en ser parte activa de los procesos de democracia y los

escenarios de participación política, lo cual no debe ser una lucha abandonada, siempre se

debe velar por la transparencia en los procesos y en la elaboración de los planes,

programas, proyectos y las políticas públicas, para llegar al tan anhelado sueño de una

calidad de vida digna para todos y hacer realidad el sueño de los años 80 y 90.
La indiferencia actual de los jóvenes para ser parte de los escenarios de participación52

se puede cambiar, ya que es la tecnología quien dará las pautas para hacerlos participes de

una u otra manera de la toma de decisiones que pueden afectar o beneficiar su futro.
53

CONCLUSIONES

Con la elaboración de este documento se puede concluir que los jóvenes pasaron de ser un

grupo excluido de la sociedad a ser parte fundamental de la toma de decisiones, sin

embargo llegar a este logro fue el resultado de años de lucha por parte de los jóvenes,

donde se han posesionado paso a paso en cada uno de los escenarios políticos y sociales,

deja ver el poder que tiene los jóvenes para cambiar las situaciones, cambios significativos

que pueden marcar un antes y un después de la unión juvenil, dejando un precedente en la

historia; lo que lleva a pensar que el dinamismo, energía y creatividad de los jóvenes son

los elementos esenciales para lograr un cambio en el sistema, sumado a la educación

(buena educación) que se le imparte a los jóvenes en las aulas de las universidades,

creándoles un sentido de pertenencia por lo público, y por el futuro que ellos visualizan.

Hoy en día si lo jóvenes estuvieran más organizados tendrían un lugar fundamental en

los gobiernos nacionales, departamentales y locales, siendo ellos los que elaboren las

políticas públicas y los planes programas y proyectos, ya que si con la lucha de años atrás

les permitió la creación de una política pública de juventud, ese mismo esfuerzo seguido

por las nuevas generaciones los hubiera llevado al poder, siendo los jóvenes los que hoy

gobernarían el país, cambiando el sistema y logrando el ideal de vida soñado.


Se puede concluir que los jóvenes tenemos un poder muy grande en nuestras manos,54

hemos sido los protagonistas del cambio más importante que tuvo el país en el año 1991

con la reforma de la Constitución Política. Como jóvenes tenemos la energía para luchar

por nuestros ideales hasta conseguir el triunfo, la creatividad para renovar las cosas. Sin

embrago en la actualidad la indiferencia ha llevado a los jóvenes a alejarse de los escenarios

de participación, lo cual nos llevó a buscar la raíz de dicha indiferencia.

Las encuestas relazadas nos permiten concluir que los jóvenes si están interesados en

vincularse a los escenarios de participación política, sin embargo, los obstáculos que han

encontrado en el camino los ha llevado a la indiferencia. La corrupción política que cada

día va en aumento, la desigualdad social y política que cada vez es más marcada son los

elementos fundamentales que llevan a los jóvenes a alejarse de la participación política, la

falta de garantías por parte de la administración municipal ha llevado a la desmotivación y

falta de interés. Las administraciones municipales se quedaron en procesos sistémicos y

estancados, que hacen difícil vincularse a los espacios de participación, la falta de

comunicación y convocaría por parte de las entidades territoriales, no ha permitido que los

jóvenes sean parte activa en la creación de planes, programas y proyectos, además no

permite que los jóvenes conozcan que espacios existen en sus municipios para ellos poder

vincularse.
Cabe resaltar que los jóvenes hoy tienen interés en ser parte activa de los escenarios 55

de participación, conocen algunos de los espacios y mecanismos creados, sus derechos y

deberes, pero no les interesa conocer la historia y sus antecedentes; no conocen los inicios

de la participación juvenil y como estos espacios fueron ganados, los cambios

significativos logrados por los jóvenes en anteriormente, con lo que podríamos concluir

que a ellos les interesa la participación política porque ya esta establecida, pero no les

motiva tener ese liderazgo que los lleve a renovar lo hoy existente. La desmotivación ha

llevado a los jóvenes a la indiferencia, a no querer lograr cambios y transformaciones; solo

se han limitado a protestar cuando la situación amenaza su calidad de vida, o se ven

vulnerados sus derechos. Dejando ver que el poder de convocatoria de los jóvenes es el

mayor poder que tienen.

En este punto la gran conclusión seria que la educación ha cambiado a tal punto que a

los niños y a los jóvenes no se les inculca el sentido de pertenencia como antes, los grandes

movimientos juveniles de años anteriores surgieron de un aula de clase. Hoy en día la

educación se ha basado en la tecnología que los ha convertido en jóvenes “prácticos” y en

un estado de conformismo con el sistema establecido. La educación es un factor elemental

al momento de formar jóvenes dinámicos, críticos, creativos y renovadores, pero hoy en

las aulas de clase no se fomenta el sentido de pertenecía y la ilusión se soñar con un futuro

diferente y un país incluyente y participativo. Los educan para aceptar lo que existe y

conformase a vivir con eso, al punto de “censurar” a los Jóvenes que piensan en un cambio,

encasillándolos como “revolucionarios” y no renovadores como años atrás.


BIBLIOGRAFIA 56

ÁVILA, T., & BRIÑEZ, Y. (2012). La participación ciudadana del sector juvenil en la

construcción de la política pública de juventud de Bogotá durante el gobierno de Luis

Eduardo Garzón, 2005-2008. Bogotá: OPERA, N° 12.

BARTOLOMÉ, M., & Cabrera, F. (2007). Construcción de una ciudadanía intercultural y

responsable. Madrid, España: Narcea.

GÓMEZ, A. (2011). El movimiento de la séptima papeleta frente al referendo * Posición

jurídica ante la Corte Constitucional de una generación de colombianos y colombianas

que ayudaron a construir la Constitución Política de 1991. Bogotá, Colombia: Pap. Polít.

Institucional. (2008). Mecanismos de participación ciudadana: Ley 134 Mayo 31 de 1994.

Bogotá, Colombia: Unión.

MARIÑEZ NAVARRO, F. (2000). Ciudadano, decisiones públicas y calidad de la democracia.

Trillas, México: Noriega Editores.

MARTÍNEZ VILCHIS, J. (2013). Juventud y política: Fortalecimiento de una democracia

incluyente. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

MÓNICA, B. (2011). Empoderamiento y participación juvenil. Patagonia, Argentina: Sociedad

Argentina de Salud Integral del Adolescente.

RODRÍGUEZ, E. (2002). Políticas Públicas de Juventud en América Latina: Empoderamiento

de los jóvenes, enfoques integrados, gestión moderna y perspectiva generacional.

ROTH DEUBEL, A.-N. (2013). El análisis y la evaluación de las políticas públicas en la era de

la participación: reflexiones teóricas y estudios de casos. Bogotá, Colombia:

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas.


SAVATER, F. (1998). Ética y ciudadanía. Montesinos, España: Monte Ávila Editores57

Latinoamérica.

VANEGAS UPEGUI, J. F. (2016). Participación política de jóvenes formados desde la

educación popular en Medellín, Colombia. Medellín, Colombia: Revista Senderos

Pedagógicos.

TORRES VILLARREAL MARIA LUCIA. (2010). La séptima papeleta: historia contada por

algunos de sus protagonistas. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. Facultad de

Jurisprudencia.

REYES BLANCO SERGIO. (2016). La paz: de la séptima papeleta al Estado constitucional y

al reconocimiento como derecho fundamental. Bogotá, Colombia: Universidad Santo

Tomas. Facultad de Derecho.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (1977). Ley 375 de julio 4. Bogotá, Colombia: Rama

Legislativa.
ANEXO N°1 58

ENCUESTA SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES EN LOS

ESCENARIOS POLÍTICOS

1. Ciudad

________________________________________________________________

2. Rango de edad en el que se encuentra:

a) Menor de 13 Años

b) Entre 14 y 17 Años

c) Entre 18 y 26 Años

d) Mayor de 27 Años

3. ¿Conoce usted como se dio la participación juvenil en Colombia?

a) SI

b) NO

4. ¿Actualmente se encuentra vinculado en algún espacio de participación que existe en

Colombia?

a) SI

b) NO

c) No le Interesa

5. ¿Conoce que espacios de participación existen para los jóvenes a nivel Nacional,

Departamental y en el Exterior?

a) SI
b) NO 59

6. ¿Le Interesaría participar en estos espacios a nivel Nacional, Departamental y en el

Exterior?

a) SI

b) NO

7. ¿Conoce que espacios de participación existen para los jóvenes en su Ciudad?

a) SI

b) NO

8. ¿Le Interesaría participar en estos espacios que existen en su Ciudad?

a) SI

b) NO

9. ¿Sabe usted que es el Sistema Nacional de Juventud?

a) SI

b) NO

10. ¿Sabe en qué consistió el movimiento de la Séptima Papeleta?

a) SI

b) NO

11. Seleccione los Tipos de participación que conoce

 Derecho de Petición

 Veeduría Ciudadana

 Audiencia Pública

 Rendición de cuentas

 Referendo
 Revocatoria del Mandato 60

 Plebiscito

 Consulta Popular

 Cabildo Abierto

 Ninguno de los Anteriores

 OTRA: ________________________________________________

12. Selecciones las opciones en las que ha participado

 Veeduría

 Derecho de Petición

 Referendo

 Plebiscito

 Consulta Popular

 Congresos para la juventud

 Construcción de políticas públicas

 Ninguno de los Anteriores

 OTRA: _______________________________________________

13. De las siguientes opciones ¿Que lo motiva para participar en los espacios que existen

en Colombia?

 Tema afín

 Las Actividades

 Las Personas que lo integran

 La Gestión que realizan

 Ayudar a la comunidad
 OTRA: _______________________________________________ 61

14. De las siguientes opciones ¿Que lo desmotiva para participar en los espacios que

existen en Colombia?

 La Corrupción

 El tiempo

 La desigualdad

 Los temas

 La Viabilidad

 OTRA: _______________________________________________

15. ¿Conoce los requisitos necesarios para vincularse a los espacios de participación?

a) SI

b) NO

c) ALGUNOS

16. ¿Utiliza las redes sociales para vincularse a los espacios de participación?

a) SI

b) NO

c) NO UTILIZA REDES SOCIALES

17. ¿Sabe cómo se hace una política pública?

a) SI

b) NO

18. ¿Le gustaría participar en la creación de una política pública?

a) SI

b) NO
19. ¿Conoce la mesa municipal de juventud? 62

a) SIO

b) NO

20. ¿Ha participado de la mesa municipal de juventud?

a) SI

b) NO

c) UNA VEZ

d) MAS DE UNA VEZ

21. ¿Le gustaría dirigir un grupo de participación juvenil?

a) SI

b) NO

c) TAL VEZ

22. Usted ha trabajado o se encuentra trabajando en la administración Municipal

a) SI

b) NO

23. ¿En qué área ha trabajo o se encuentra trabajando en la administración Municipal?

a) Área Administrativa

b) En una secretaria

c) Auxiliar Administrativo

d) Área Financiera o Contable

e) Ninguna de las anteriores

f) OTRA: _______________________________________________

También podría gustarte