Está en la página 1de 25

2020

Guía para la escritura de los


referentes del proyecto de grado

Bibiana Romero Chala


Facultad de Ciencias Sociales
Institución Universitaria Colegio
Mayor de Antioquia
¿CÓMO ESCRIBIR LOS REFRENTES DEL PROYECTO DE GRADO?

Antes de abordar las pautas para la escritura de un marco teórico o conceptual es pertinente situar
la tarea en el conjunto de otras propias de la investigación y diferenciar sus componentes. Conviene
así ubicarnos en el contexto de enunciación construido por el investigador como parte de la
planeación de su investigación (anteproyecto, pre proyecto, ficha de investigación) o bien, como
parte de la divulgación de los resultados (Informe de investigación, ponencia, artículo de
divulgación, capítulo en libro, etc.). Dependiendo del tipo texto variará la extensión, estilo y
profundidad de este apartado; no obstante, su ubicación estará siempre determinada por un tipo de
organización más o menos común en los procesos de investigación:

Título

Resumen

Palabras clave

Introducción o presentación

Marco referencial (puede incluir los antecedentes, el marco teórico, el marco conceptual, el
marco normativo o jurídico)

Metodología

Resultados

Discusión

Referencias

Apéndices o anexos

Como se observa, el marco teórico y/o conceptual hace parte de los referentes necesarios para el
abordaje del problema de investigación. Su función será ofrecer los sustentos teóricos y
conceptuales para la resolución e interpretación de las preguntas, de modo que el investigador sitúa
una tradición de investigaciones (estado del arte), de enfoques y de formas de comprender su objeto
de estudio, los cuales constituyen elementos clave en la resolución de los objetivos. Al respecto
Hernández, Fernández y Baptista (2003) refieren las siguientes funciones del marco teórico:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.


2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes,
nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación:
qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los
datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado.
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema
evitando desviaciones del planteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén Camarena, 1980).
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio (p. 20)

¿Cuál es la diferencia entre un marco teórico y uno conceptual?

Ahora bien, hasta el momento se han introducido, de manera indistinta, las acepciones de teórico,
conceptual, marco y referente, si bien nuestro propósito no es abordar con profundidad una
distinción, pues ello se encuentra suficientemente elaborado en manuales de metodología de la
investigación, si es preciso acotar lo que para efectos de la elaboración de un proyecto de
investigación de pregrado convendría delimitar. Así distinguiremos entre:

Teoría: para definir este concepto Hernández, Fernández y Baptista (2003) revisan varias
acepciones (teoría como el conjunto de las ideas que una persona tiene frente a un fenómeno, ideas
que no son objeto de verificación, ideas carentes de comprobación empírica, conjuntos de
conceptos, esquemas conceptual, pensamiento de un autor y explicación final, entre otras) y acogen
la de “explicación final”, en tanto que permite entender la teoría como un conjunto o sistema de
construcciones conceptuales, definiciones y esquemas proposicionales planteado para la
comprensión y predicción de los fenómenos estudiados. En este contexto, los sistemas teóricos
brindan perspectivas para situar de manera lógica las descripciones de los hechos o cosas, así como
las posibles relaciones entre variables o conceptos. Por ejemplo, en ciencias sociales, un concepto
como territorio puede abordase desde enfoques teóricos derivados de la geografía cultural, la
geografía crítica o las teóricas economicistas.

Concepto: frente al carácter abstracto de la teoría, el concepto se define como algo concreto, es
decir, como una unidad de significado que nos permite comprender, nombrar, singularizar o
representar un fenómeno (material o mental). Como su nombre lo refiere, el concepto alude a la
concepción bajo la cual agrupamos características comunes que permiten identificar, clasificar o
diferenciar. En el ejemplo antes dado, si tomamos el concepto de territorio desde las teorías clásicas
de la cartografía, este puede ser comprendido como:

Soporte fisiográfico de los emergentes estados nacionales y describirá los límites y fronteras
que éstos poseen. Por medio de este concepto se podrá establecer el recuento de las
montañas, ríos, mares, bosques, desiertos, minerales, animales, flora; es decir la riqueza
natural de los estados nacionales (Llanos, 2010, p. 208).

En tanto que si definimos el mismo concepto desde la teoría De la Teoría Social Crítica del Espacio:

El territorio es un lugar de variada escala –micro, meso, macro- donde actores –públicos,
privados, ciudadanos, otros- ponen en marcha procesos complejos de interacción –
complementaria, contradictoria, conflictiva, cooperativa- entre sistemas de acciones y
sistemas de objetos, constituidos éstos por un medio geográfico integrado por un sinnúmero
de técnicas –híbridos naturales y artificiales- e identificables según instancias de un proceso
de organización territorial en particulares acontecimientos -en tiempo-espacio- y con
diversos grados de inserción en las relaciones de poder local-meso-globales. El territorio se
redefine siempre (Bozzano, 2012, p.3).

Como se advierte, el mismo concepto varía dependiendo de enfoque teórico elegido para abordarlo.
Según esta distinción redactar un marco teórico consistirá en dar cuenta, de manera coherente,
sistemática y reflexiva de los componentes teóricos que permiten comprender las dimensiones del
problema planteado. Por su parte el marco conceptual presentará una relación, igualmente,
coherente y sistemática, de los conceptos derivados de los enfoques teóricos elegidos.
¿Qué tipo de marco elaboramos en un pregrado y cómo se diferencia de otros tipos de marcos
como el de estado del arte, referentes contextuales y marco normativo?

Generalmente en un trabajo de investigación de pregrado, dado el alcance y objetivos de formación,


suele formularse un marco conceptual. Este marco, la mayoría de las veces se acompaña de otro
tipo de referentes que permiten situar el objeto de estudio y el problema, entre ellos:

Estado del arte: este marco que también suele denominarse estado de la cuestión, puede estar
integrado al marco teórico o presentarse como una sección independiente. Tiene como función
proporcionar una relación de los principales antecedentes de investigación relacionados con el
problema. Allí se retoman trabajos de investigación previos al propio (generalmente de los últimos
10 o 5 años) con el fin de discutir qué se ha encontrado, desde qué enfoques teóricos y
metodológicos se ha hecho, a qué conclusiones se ha llegado, y por ende, determinar los vacíos
que la investigación propuesta pretende ocupar.

Referentes contextuales: algunos investigadores optan por presentar un capítulo dedicado al


contexto, en tanto que otros pueden tomarlo como parte de los referentes. En todo caso, se
estructura con el fin de ofrecer información de ubicación (geográfica, histórica, política, social,
económica, demográfica, etc.) frente al problema o población de estudio. Su estructuración se
relaciona de manera más concreta con estudios de caso o con problemas que implican poblaciones
específicas.

Marco normativo o legal: recoge el conjunto de normativas jurídicas, tales como normas, leyes o
decretos relacionados con la situación o población que se investiga.

¿Cómo procedo para elaborar cada uno de estos marcos?

Ahora que hemos establecido las diferencias entre aspectos centrales de este apartado de la
investigación, abordaremos el proceso sugerido para su estructuración, para hacerlo distinguiremos
tres etapas: I) la consulta y tratamiento de la información II) la redacción y III) la revisión.
Fase I. Consulta y tratamiento de la información

El siguiente diagrama muestra la ruta para seguir un proceso de documentación:

Búsqueda de
la información

Determina las fuentes según la intención: si es


académica tus fuentes serán libros, artículos y
¿Sabes en No producciones científicas que podrás consultar en bases
dónde de datos y en google académico (al final de esta guía te
buscar? presentamos opciones). Si se trata de un saber más
empírico busca personas, organizaciones o entidades
con autoridad y experiencia en ese saber.

Establece tus criterios de búsqueda: usa palabras


clave, desglosa el tema en conceptos principales y
Concreta el tema: elimina artículos, adjetivos y solo
secundarios. Prueba combinaciones.
usa palabras clave o conceptos (consulta tus palabras
clave en tesauros). Prueba enlazando conceptos con
“O” o a poner entre comillas los términos, selecciona
el formato (pdf, ptt, imagen, etc.). Revisa si estás en el
¿Encontraste lo No
sitio indicado. Pregunta a tus profesores o
que necesitabas?? compañeros.

Selecciona los resultados según criterios como


profundidad, respaldo institucional, pertinencia, tipo de
autor, editorial, actualización, etc.

Extrae la información más importante (las ideas


centrales). Consiga la información en una ficha de
lectura, resume (elimina ejemplos, diálogos,
Fin
descripciones muy extensas) y cuando tomes un dato
textual anota el número de la página de donde lo
tomaste.

Toma todos los datos bibliográficos: autor, año, título,


ciudad, editorial, dirección electrónica. Revisa si con la
¿Verificaste Sí
información tomada tienes lo que necesitas.
la
información?
lo que
Ahora ejemplificaremos el seguimiento del proceso apoyándonos del método de búsqueda
de la información propuesto por Létourneau (2009) y un ejemplo de un trabajo de
investigación en temas afines1:

Paso 1: escribir una frase o primer enunciado corto que recoja la idea de investigación:

Ejemplo:

Avances de la ciudad de Medellín en las políticas globales de movilidad


sostenible y transporte urbano en relación con la ocupación territorial.

Paso 2: Establecer correspondencia entre un tema (y la problemática asociada) y un conjunto


de palabras clave. A partir del enunciado se hace un inventario de conceptos según los
aspectos del tema, de la problemática y apoyándose en el uso de tesauros (ver al final de la
guía lista de tesauros).

Ejemplo:

Lista de conceptos

Movilidad sostenible
Transporte urbano
Ocupación territorial
Políticas de movilidad

1
El ejemplo ha sido tomado de Álvarez Valencia, C. (2016). La movilidad sostenible como política global y su
consolidación hacia el futuro en la ciudad de Medellín en respuesta a la ocupación territorial y sus problemáticas
(Tesis de Maestría en Planeación Urbano Regional. Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín).
Paso 3: probar la búsqueda mediante la construcción de grupos de palabras y el uso de
sinónimos, acepciones, según la disciplina y en varias lenguas, pues es necesario recordar
que gran parte de la producción científica está escrita en inglés.

Ejemplo:
Primer grupo Segundo grupo Tercer
de palabras de palabras grupo de
palabras
Movilidad Urbanización Políticas de
urbana movilidad
Transporte Conurbación Planeación
urbano urbana
Desplazamiento Periurbanización Políticas
urbano sostenibles
Movilidad Metropolización
sostenible
Accesibilidad

Pasó 4: Con los resultados en bases de datos se aplican criterios de selección de la


información tales como:

Profundidad: se refiere al grado de desarrollo y rigurosidad de la información consultada.


Para verificar esto puedes revisar que se trate de tesis de maestría o doctorado
(preferiblemente), artículos indexados2 y libros o capítulos de libro.

Respaldo institucional: en la mayoría de los casos los investigadores se encuentran


vinculados a redes o grupos de investigación adscritos a universidades, escuelas o centros de
investigación. De acuerdo con cada disciplina, tanto los investigadores como las instituciones
gozan de cierta tradición y reconocimiento que puede verificarse (ver listado de sitios de
búsqueda la final de la guía). Con respecto a los libros y revistas, el criterio de respaldo
también se relaciona con el tipo de editorial y nivel de impacto.

2
Un artículo indexado es aquel está relacionado con las palabras o términos de búsqueda que los usuarios usan
para acceder a la información, en nuestro caso, nos referimos a los artículos o libros que están asociados a
índices como Scopus, Lantindex, publindex, Redalyc, Scielo, ISI, Dialnet, AJOL entre otros, en cuyos procesos
de publicación garantizan criterios de selección como la evaluación de pares expertos y de comités editores, los
cuales garantizan la calidad y rigor científico.
Pertinencia: es importante tener en cuenta que no todo lo que se obtiene como resultado de
búsqueda será pertinente para los propósitos de investigación. Si retomamos el ejemplo
anterior y tomamos la palabra sostenibilidad urbana para buscarla en google académico,
tendremos 63.300 resultados. La mayoría de ellos no serán útiles, entonces la tarea es revisar
las palabras clave, el respaldo, el objetivo y la temporalidad, todo ello se puede encontrar en
el resumen (abstract) o reseña, si se trata de un libro. Las bases de datos y los motores de
búsqueda también ofrecen información sobre las citaciones hechas del texto, el número de
descargas y, en general, sobre el impacto de la obra. Si bien estos criterios no son definitivos
para precisar la pertinencia o calidad de una fuente, ayudan a seleccionarla o diferenciarla de
producciones carentes de rigor.

Autoridad: este criterio se relaciona significativamente con los anteriores, pues un autor o
institución cumplirá con este aspecto si presenta respaldo, profundidad y pertinencia. Al
margen de esos aspectos, es preciso revisar la conexión de las fuentes con las disciplinas o
saberes, pues es probable que un autor sea un reconocido investigador en un área como la
física cuántica, pero no por ello será experto en un conflicto de carácter político. También en
esta delimitación juega un papel central la vinculación ideológica de los autores e
instituciones, ya que tales constructos determinarán las orientaciones investigativas (teóricas,
metodológicas y éticas).

Actualidad: como señalamos antes, este criterio depende del tipo de información que
requerimos, por ejemplo, para la estructuración de un marco teórico o conceptual, la
temporalidad es variable; es probable remitirse a un autor clásico como Michel Foucault para
fundamentar una teoría del poder, en tanto que si la tarea es construir el estado del arte, una
investigación sobre las relaciones de poder y los medios de comunicación hecha en 1975 -
época en la cual Foucault escribió Vigilar y Castigar- no resultaría pertinente como
antecedente de investigación.

La suma de estos criterios nos remiten a la importancia de reconstruir la situación de


enunciación de un texto, es decir, a responder preguntas como: ¿quién? ¿Cuándo? ¿Cómo?
¿Por qué? ¿Dónde? y ¿para qué?

Paso 5. Con la información ya seleccionada es importante establecer un método correcto para


la descarga y almacenamiento. Al respecto, sugerimos usar programas como Mendeley o
Zotero, los cuales además de conservar la información, permiten trabajar sobre los
documentos (hacer comentarios, subrayarlos, etiquetarlos) y gestionar las referencias
bibliográficas de manera automática (al final de la guía te referimos manuales para la
descarga y uso de estos gestores).

Paso 6. Ya con las fuentes seleccionadas se inicia el proceso de lectura. Para ello
recomendamos estrategias como la elaboración de fichas, resumen, informe de lectura o
reseña. Para consultar el proceso de elaboración, estructura ejemplos te sugerimos visitar el
Créela (http://www.campusvirtualelmayor.edu.co/).

Ten presente que la etapa de revisión y construcción de los referentes teóricos o conceptuales
es un proceso que se extiende a lo largo del desarrollo de un proyecto de investigación. En
una primera fase sería útil responder las siguientes preguntas antes de decidir pasar a un
segundo momento.

Preguntas
¿Existen investigaciones y autores que se relacionen con el problema de investigación?
¿En qué áreas, disciplinas o ciencias se aborda el problema de investigación?
¿Se pueden ubicar estudios similares (en cuanto a sus preguntas y objetivos de
investigación) previos a mi trabajo?
¿A qué conclusiones han llegado o cómo han resuelto sus preguntas de investigación?
¿Qué enfoques teóricos se han usado en investigaciones similares?
¿Qué enfoques metodológicos se han usado en investigaciones similares?
¿Qué instrumentos, técnicas y tipos de datos se han utilizado en investigaciones similares?
¿Quién son los autores o investigadores más relevantes en mi línea de interés investigativo?

Si se tienen respuestas a varias de estas preguntas entonces es momento de iniciar la fase II

Fase II. La redacción

En esta fase, como en todo proceso de escritura, lo más adecuado es seguir las fases de
planeación, textualización y revisión. A continuación ilustramos cada una de estas etapas
siguiendo como ejemplo el caso antes propuesto.
Planeación: para escribir un texto antes es preciso tener muy claro tanto la organización de
las ideas como la estructura prototípica (más usual) del texto. Así pues, para redactar el marco
conceptual del problema que nos ocupa podemos partir de un plan de escritura, en el cual se
puede usar un mapa conceptual, un mapa mental, un esquema, índice o tabla de contenido
(para consultar sobre la estructuración de estos recursos y el uso de algunas herramientas
tecnológicas como cmaptools puedes remitirte al Créela).

Para ejemplificar este paso retomamos la idea inicial de investigación:

Avances de la ciudad de Medellín en las políticas globales de movilidad sostenible


y transporte urbano en relación con la ocupación territorial.

Recuperamos el plan de palabras clave, las fichas de lectura consultadas y estructuramos un


mapa conceptual con los conceptos básicos, sus relaciones y los principales autores.
Con este mapa tenemos una idea muy clara de los conceptos, sus relaciones y
fundamentación, de manera que podemos pasar a revisar la estructura prototípica del texto.
Esta estructura, como hemos dicho antes, varía según las disciplinas y el tipo de proyecto. Al
respecto la investigación sobre la forma y función de los géneros como el que nos ocupa (ver
Romero, 2020) muestra que es útil distinguir pasos y estructuras que pueden ser de ayuda
para la escritura y que los autores más experimentados suelen seguir y utilizar. A
continuación presentamos una plantilla con estos elementos.
Guía para el plan de escritura del marco teórico o Posibles estructuras de comienzo
conceptual (en los paréntesis se ubican los
elementos que cada escritor
puede ubicar)
Paso 1. 2. ¿Cuál es el objetivo del Para comprender (se retoma el
Introducción de la capítulo? (se puede objetivo) se propone abordar los
declaración relacionar con el objetivo de conceptos de (se enumeran los
conceptual (una a la investigación). conceptos). La propuesta tiene
dos párrafos) 3. ¿En su orden, cuáles son los como propósito relacionar (se
conceptos necesarios para muestran las relaciones entre
abordar este tema? conceptos y se justifican
4. ¿Desde qué enfoques y con brevemente, también se pueden
qué autores o teorías voy a mencionar los enfoques o
desarrollar los conceptos? principales autores). En primer
lugar, se retoma (se menciona el
concepto o conjunto de estos). A
continuación se introduce (se
menciona el concepto o conjunto
de estos). Finalmente, (se
menciona el concepto o conjunto
de estos).

Paso 2. Desarrollo 5. ¿Cómo se descomponen En principio, el conceptos de (se


de los planos cada uno de los conceptos? menciona el concepto) y de ( ) se
conceptuales (dimensiones, aspectos, han usado indistintamente para
subcategorías) ¿cómo se referirse a ( ). Al respecto, xx
desarrollan? (año), refiere que ( ) , sin embargo,
6. ¿Cómo se apropian los este concepto debe ser revisado,
conceptos en la pues (…)
investigación?

Paso 3. Cierre 7. ¿Cuál es tu conclusión? A lo largo de este apartado se han


Resume la exposición de los relacionado los conceptos de (…)
conceptos y teorías con (…) y en relación a (…). Esta
expuestos en relación con tu propuesta permite entender el
objetivo de investigación. problema de (…) como (…),
aspecto en el cual se profundizará
en el siguiente capítulo.

Ahora veamos algunos ejemplos de los pasos y usos de las estructuras de inicio:

Paso 1: introducción a la declaración conceptual


Ejemplo 1.
Esta investigación, para entender cómo se dio la producción social del espacio en la región
de estudio, no sigue lineamientos que señalan de entrada que la modificación del paisaje es
producto de una centralización del poder (cómo se ha hecho durante tanto tiempo), sino más
bien, que ésta pudo ser el resultado de comunidades locales que intervinieron el espacio sin
una organización sociopolítica centralizada (Rojas, 2008b). Aunque, creo que, la información
arqueológica con la que se cuenta en la actualidad en la Depresión Momposina puede indicar
cualquiera de las dos direcciones de desarrollo, todo dependerá de la lente que se use (enfoque
teórico) para estudiar la región3.

En cualquiera de los dos casos (centralización/descentralización o jerarquía/heterarquía), es


necesario comprender cómo se dio el cambio social a lo largo de más de 2000 años, cómo
las personas produjeron su espacio social y cómo se configuró el territorio (o territorios). (…)
esta investigación partirá de lo particular y se enfocará en las unidades domésticas como
primera aproximación de la forma como las personas ocuparon y produjeron su espacio. Solo
con el tiempo y más investigaciones podremos llegar a un conocimiento de la manera como
las personas se integraron regionalmente y cómo se configuró el territorio, tal vez visible para
nosotros en la amplia modificación del paisaje (más de 500 mil hectáreas).

Ejemplo 2.
Para entender el aporte de los y las jóvenes al cumplimiento de las metas del ODS número
16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas, se propone abordar los conceptos de
juventud, agrupación juvenil y paz, con el propósito de mostrar y analizar respectivamente
sus relaciones con la participación juvenil, voluntariado y construcción de paz4.

Paso 2. Desarrollo de los planos conceptuales

Ejemplo 1.
Los términos movilidad y transporte urbano se han usado indistintamente para referirse a la
manera en cómo se desplazan las personas en las ciudades sin lograr una separación clara
entre la visión físico-espacial y la subjetividad del desplazamiento que tiene implícita esa
acción. Para plantear desde un inicio la dicotomía existente, antes difusa, es conveniente
exponer la definición que hace el programa de Medio Ambiente de la Obra Social Caja
Madrid (2010:20) en el cual “la movilidad no es sinónimo de transporte.

3
Ejemplo tomado de Marín, U. (2014). La producción del espacio social en la Depresión Momposina, San
Pedro – municipio de San Benito Abad (Sucre). [Tesis maestría en Estudios Socioespaciales. Medellín:
Universidad de Antioquia.

4
Ejemplo tomado del corpus recogido para la elaboración de la tesis Romero, B (2020). La construcción
discursiva de la intertextualidad en los géneros recepcionales: una situación de escritura en las disciplinas.
[Tesis: doctorado en Educación. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona
Ejemplo 2.
El término centro describe un punto interior del cual equidistan todos los puntos de una
circunferencia, siendo un integrante de ésta y un referente en su construcción. Desde el punto
de vista urbano, el centro representa el sitio fundacional de la ciudad con atributos de lugar
simbólico por su concentración de edificaciones históricas y patrimoniales, testigo además,
de sus procesos de crecimiento y desarrollo. En este centro urbano se localizan diversas
actividades comerciales, financieras y de servicios, conformantes de un espacio polifuncional
conectado con el resto de la ciudad, el cual es objeto de visita por parte de un destacado
número de población flotante (Johnson, 1974; Krafta, 2008)5.
Paso 3. Cierre
Ejemplo 1
En conclusión, el anterior análisis de dimensionamiento espacial y temporal, funcionamiento,
descripción socioeconómica de actores urbanos involucrados, interpretaciones teóricas,
consecuencias y fases evolutivas de la gentrificación, representa el marco teórico base en la
evaluación de los rasgos característicos de este fenómeno en La Candelaria – Bogotá D.C.,
descrita en los siguientes capítulos.6

Ahora bien, el seguimiento de la estructura de un marco conceptual es relativamente sencillo,


lo que constituye un verdadero desafío es la integración coherente de la información recogida
y su estructuración mediante un diálogo equilibrado entre las posturas de los autores y la
construcción propia, por lo que es conveniente retomar algunas pautas para la incorporación
e integración de las voces de otros. Entre ellas:

a. El lugar y las funciones de las citas. En la construcción del marco teórico y conceptual
es muy usual el uso de citas, sean estas directas o indirectas. Con todo y la gran
importancia de este recurso, es preciso recordar que la citación tiene como función
apoyar, contradecir o relacionar planteamientos frente a una construcción propia, esto
quiere decir, que en un trabajo de teorización y conceptualización más que una
colección o muestra de fragmentos de definiciones o puntos de vista de los autores,

5
Ejemplo tomado de Manrique Gómez, A. S. (2013). Gentrificación de La Candelaria (Bogotá DC). Agentes
y estrategias intervinientes. Departamento de Geografía. [tesis de maestría en Geografía. Bogotá: Universidad
Nacional.
6
Ejemplo tomado de Manrique Gómez, A. S. (2013). Gentrificación de La Candelaria (Bogotá DC). Agentes
y estrategias intervinientes. Departamento de Geografía. [tesis de maestría en Geografía. Bogotá: Universidad
Nacional.
se espera es una elaboración discursiva en la cual se van hilando las ideas de manera
coherente, cohesiva y según las elecciones teóricas o conceptuales hechas. Esto
significa que aunque los conceptos se retomen, el investigador es quien armoniza su
interrelación, favorece el diálogo, introduce, comenta, sintetiza y, sobre todo,
relaciona lo retomado con los fines de la investigación. Para lograr esto es útil retomar
las funciones de la citas (Teberosky, 2007). Veamos:

 Definición: estas citas se usan para retomar, como su nombre lo dice, una
definición puntual de un concepto. Por lo general, un investigador opta por
usar este tipo de citas de manera textual o literal, pues se trata de conceptos
muy consolidados o aceptados en una disciplina o tradición de estudios.
Veamos algunos ejemplos de este tipo de construcción. Usamos la misma cita
para mostrar la forma de introducir, los diferentes modos de redacción y la
manera de integrar el fragmento al propio discurso. Aclaramos que se trata de
sugerencias, de manera que cada autor puede variar estos recursos en función
de la adecuación del texto.

En este sentido, el territorio se En este sentido, Jímenez (2005) Uso de


define, de acuerdo con Jímenez define territorio como "el espacio conector
(2005), como "el espacio apropiado apropiado por un grupo social para
por un grupo social para asegurar su asegurar su reproducción y la
Introducción reproducción y la satisfacción de sus satisfacción de sus necesidades
del comentario necesidades vitales, que pueden ser vitales, que pueden ser materiales o
de la cita materiales o simbólicas " (p.9). Esta simbólicas " (p.9). Esta definición
definición implica que (...) implica que (...)

Cita basada en En este sentido, para Jímenez (2005), En este sentido, el territorio se define
el autor el concepto de territorio se como "el espacio apropiado por un
comprende "el espacio apropiado por grupo social para asegurar su
un grupo social para asegurar su reproducción y la satisfacción de sus
reproducción y la satisfacción de sus necesidades vitales, que pueden ser
necesidades vitales, que pueden ser materiales o simbólicos " (Jímenez,
materiales o simbólicas " (p.9). Esta 2005, p.9).Esta definición implica que
definición implica que (...) (...)
Cita basada el texto o
en lo dicho por el autor
 Confirmatoria: se utiliza para apoyar, confirmar o respaldar lo dicho
mediante el recurso de autoridad o citación de otro. Dado que el interés se
centra en lo que se quiere defender, suele usarse la paráfrasis.

La idea del autor

El concepto de territorio constituye hoy una


El concepto de territorio constituye hoy una noción compleja y mutidimensional, ya que integra
noción compleja y mutidimensional, ya que tanto elementos físicos como simbólicos. Al
integra tanto elementos físicos como simbólicos. respecto, Jimenez (2015, p.9) sostiene que para
Al respecto, Jimenez (2015) sostiene que el comprender la noción de territorio es preciso
territorio es "el espacio apropiado por un grupo aludir al proceso de apropiación del espacio, es
social para asegurar su reproducción y la decir, a la dinámica mediante la cual un grupo
satisfacción de sus necesidades vitales, que social se relaciona con un espacio para satisfacer
pueden ser materiales o simbólicas " (p.9). sus necesidades, tanto símbolicas como
materiales.

La cita textual apoya La cita se parafrasea, pero igual se


la idea del autor menciona el autor y página de donde se
extrajo

 Cita de posicionamiento: en este caso el investigador usa la cita para


La cita la idea que se debatirla o posicionarse frente a ella. El siguiente ejemplo tomado de manera
discute (Sanguin y literal de Silveira (2011), lo ilustra.
Raffestin)

En diversos momentos, los conceptos de territorio y espacio geográfico revelaron la


preocupación de los autores en indicar la precedencia de uno u otro vocablo, lo cual dependía
evidentemente de las acepciones atribuidas. Para algunos autores el territorio antecede el
espacio, para otros, lo contrario es lo verdadero (Sanguin, 1977; Raffestin, 1993). Aquí se
considera que,entendido a partir de sus usos, el territorio es sinónimo de espacio geográfico y
“no es una estructura de aceptación, de encuadramiento o cualquier otra cosa, sino una
estructura social como las otras” (Santos, 1987, p. 108).

Se discute la idea y se apoya


con la cita de Santos para
darle mayor fuerza
 Cita dialéctica: se retoman varios autores para encontrar sus similitudes o
diferencias y construir un concepto o posición. El siguiente ejemplo, tomado
de manera de literal de Monnet (2010), muestra esta función, la cual
generalmente se estructura llevando varias referencias al paréntesis.

Se establece la coincidencia entre autores


para hablar de una concepción de territorio
como zona de competencia exclusiva

Dentro del paradigma occidental moderno (Berque, 1996; Toulmin, 1990;


Monnet, 2000) se forjó la concepción predominante, jurídica y política, que
define el territorio como una zona de competencia exclusiva de un actor (Alliès,
1980). En este sentido, hay una continuidad paradigmáticaentre el territorio
individual representado por la propiedad privada, y el territorio
nacional,“propiedad” del Estado-Nación (Haesbaert, 2001: 60). En el proyecto
occidental moderno, estos dos niveles territoriales ofrecen modelos en los cuales
se deben subsumir todas las demás formas espaciales y los cuerpos sociales
intermedios, destinados a desaparecer con la emergencia de los ciudadanos
(Anderson, 1983). Para los nacionalismos modernos, el reto fue crear una
coincidencia entre un grupo social, “su” gobierno y “su”territorio (Deler, 1981).

Se recurre al mismo recurso para


hablar de la tendencia en el proyecto
occidental moderno

Reconocer este tipo de funciones ayuda a seleccionar los recursos para la redacción así como
a optar por el uso de citas directas o indirectas, basarse en el autor o en lo afirmado por este.
Más adelante veremos que estas opciones se relacionan también con la construcción de la
voz propia o la figura de autoría.

Ahora bien, además de encontrar dificultades en forma en la articulación de las citas, el


investigador puede tener dudas acerca de los recursos para estructurar un concepto. A
continuación ofrecemos varias estrategias y las ejemplificamos:
 Contextualizarlo: el investigador puede ubicar el origen, primeras definiciones,
enfoques desde donde se ha abordado, diferentes acepciones hasta llegar a la
concepción que le interesa. El siguiente ejemplo de Klein (2012, p. 26) ilustra este
recurso.

Si la noción de desarrollo local es reciente, la discusión acerca del rol que juega lo local en la
estructuración de la sociedad es antigua. Esta discusión presenta varias facetas. Un de ellas es
la faceta científica. En este ámbito, a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX, tiene
lugar un debate importante provocado por la construcción de la sociedad moderna y la
confrontación entre una concepción que da prioridad a la institucionalidad nacional, y otra que
defiende las estructuras y los valores de base comunitaria: la oposición entre la Gesellschaft y
la Gemainschaft de Tönnies en Alemania, y entre la sociología globalista durkheimiana y la
geografía localista vidaliana en Francia. A la crítica durkheimiana, Vidal de la Blache (1997)
responde: “La geografía es la ciencia de los lugares (science des lieux) y no la de los hombres”
(p. 13). Por lugar, Vidal entiende una región definida como una unidad territorial cuyos
componentes físicos y humanos son específicos y distintivos, interrelacionados a través de lo
que el designa como “géneros de vida” (genres de vie)”.

 Problematizarlo: se opta por presentar las limitaciones del concepto, sus


transformaciones, ampliaciones. En el siguiente ejemplo Jiménez (2005, p.16)
cuestiona el concepto de cultura introducido por Vidal de la Blache.

Así, para Vidal de la Blache (1845-1918), el fundador de la geografía regional francesa, la cultura
es todo aquello que se interpone entre el hombre y el medio-ambiente, todo aquello que humaniza
el paisaje. Pero el problema radica en el carácter confuso e inicialmente restrictivo del concepto de
cultura empleado por los geógrafos. En efecto, en sus comienzos la geografía que hoy llamaríamos
cultural –tanto en su versión europea (F. Ratzel, Vidal de la Blache) como en su versión
norteamericana (Carl Sauer, 1899-1975) –entiende por cultura el conjunto de los artefactos que
permiten al hombre actuar sobre el mundo exterior.

 Aplicarlo: según la problematización definir lo que se va entender y desde dónde se


hace. En el ejemplo siguiente López- Morales (2013, p.32) apropia el concepto de
Clark para su investigación. Este tipo de construcciones suele acompañarse de una
discusión previa en la cual se muestran diferentes conceptos y se argumenta sobre la
elección de uno o integración de varios.
Eric Clark, uno de los autores más influyentes en este tema el mundo, define gentrificación
como la reestructuración espacial de un área urbana mediante la inyección de capital fijo en
mercado inmobiliario y de infraestructura, orientada al reemplazo de usuarios de ingresos
medio-bajos por usuarios de poder económico superior, en un contexto de mercantilización
de suelo (Clark, 2005). El presente artículo se apoya en esta definición.

 Diferenciarlo: con respecto a otros conceptos cercanos. En el ejemplo, Gómez (2014,


p. 132-133) diferencia sustentabilidad ambiental de sostenibilidad con sus acepciones
sostenible y sustentable. En esta estrategia también se puede optar por revisar el
origen etimológico o sus acepciones en los diccionarios de la lengua.

Se considera más adecuado el uso de los términos “sustentabilidad ambiental” o simplemente


“sustentabilidad”, debido a la polisemia del concepto de sostenibilidad, el cual primero surgió
en los países anglosajones como “sustainability” en inglés, e incorpora dos significados
diferentes: el primero de ellos traducible como sustentable implicando la internalización de las
condiciones ecológicas en las cuales se soporta el proceso económico; y el otro, traducible como
sostenible, refiriéndose a la durabilidad del proceso económico mismo (Leff, 2000). De manera
que, cuando se hable de sustentabilidad ambiental se está haciendo referencia a la sostenibilidad
fuerte de Norton (1992, citado en Naredo, 1999), la cual ha de basarse en una racionalidad
ambiental que conlleve nuevos principios éticos, valores culturales y potenciales productivos
(Latouche, 2007; Leff, 2000).

Describirlo: según sus dimensiones y características. En estas descripciones suelen


emplearse conectores de enumeración, enumeraciones o viñetas. En el ejemplo que
presentamos Domínguez y Caria (2018, p. 187-188) enumeran los puntos centrales del
ecodesarrollo y se basan en una referencia indirecta a Sachs (1974).
El ecodesarrollo tiene como puntos fundamentales: 1) la gestión racional de los recursos con
planificación a largo plazo para su explotación sostenible encaminada a la satisfacción de las
necesidades básicas de nutrición, vivienda y energía, con la participación de la población local; 2)
la reducción al mínimo de los impactos negativos, o bien, el aprovechamiento productivo de los
afluentes y desechos para la conservación de los recursos naturales, y 3) el uso de tecnologías
adecuadas para la industrialización de recursos renovables mediante la combinación de tecnologías
de punta con otras intermedias, basadas en recursos naturales renovables y conocimientos
tradicionales de la población local o “etnoecología” (Sachs, 1974a, pp. 65-68 y 1974b, p. 363).

Es claro que existen otros recursos para la presentación de un concepto. En esta guía
proponemos algunos, pero la labor del investigador será determinar, según sus propósitos,
cuáles son adecuados y en qué apartados de su escritura se pueden incorporar.

¿Qué estrategias puedo usar para la redacción de los referentes?

En este apartado presentamos una síntesis de algunos aspectos que pueden ser útiles para
seguir el proceso de redacción, te proponemos una lista de ellos y te sugerimos recursos en
línea en donde puedes ampliar la información.

Recomendación o estrategia Herramienta o sitio de consulta


El trabajo de teorización y conceptualización implica construcción, Para seguir de modo correcto la
así no se trata de citar por citar sino de seguir una estructura: (no citación es importante reconocer el
importa el orden) manual o norma de citación que se
 Introducción de la cita: mediante expresiones de anuncio: sigue. Para conocer APA sexta edición
de acuerdo con, según, para, en palabras de, tal como puedes ir al Créela, allí mismo podrás
expresa, etc. consultar sobre el uso de conectores y
 Cita: paráfrasis, textual o síntesis según la función. su función en el discurso.
 Comentario de la cita: para apoyar, para debatir, para
concluir.

Las citas se usan como apoyo, contraste ampliación, por tanto su Para reconocer algunos aspectos de la
introducción requiere el tejido coherente y cohesivo de las voces. coherencia y cohesión de los textos
puedes consultar el Créela en la
pestaña propiedades del texto escrito
Para la fase final de la revisión de la redacción del texto puede ser Algunos correctores de estilo en línea
útil usar correctores de estilo en línea, sitios de consulta sobre dudas son:
gramáticas y ortográficas Estilector
Stilus
Para resolver dudas se puede consultar:
Diccionario de la Real Academia
Española
Diccionario panhispánico de dudas
Fundación del español urgente
Cuando se redacta el marco teórico o conceptual es importante Como en los siguientes ejemplos:
lograr la interacción con las voces de los otros, para ello se puede
recurrir al uso de estrategias de: La definición hecha por el autor,
confirmaría que (…)
Posicionamiento: entre ellos los potenciadores-enfatizadores o
'booster' (Hyland, 2005), las expresiones de elusión o 'hedges', el De la afirmación hecha por el autor se
uso de marcadores de actitud y la autorreferencia. Ello se logra deriva claramente que (…)
usando modos verbales, adverbios, adjetivos o pronombres, etc.
Coincidimos/coincido/se coincide con
el autor en tanto que (…)
Si retomamos/retomo/ se retoma los
aportes hechos por el autor vemos que
(…)

Estrategias de implicación: entre ellas la inclusión del autor y del Como en los siguientes ejemplos:
lector: ello se logra mediante el uso de adjetivos posesivos,
pronombres personales de primera persona singular (yo). El autor valora la gentrificación
Pronombre personal de primera persona plural (nos), pronombres (comprendida como proceso de
del lector, comentarios aclaratorios en incisos o notas pie de página, transformación de un espacio urbano
preguntas u oraciones directivas o apelación al conocimiento deteriorado por la intervención que
compartido. provoca aumentos en el costo de vida)
como uno de los temas centrales de
(…)

Es importante considerar que (…)

Ahora bien, ¿cómo puede valorarse la


gentrificación en este contexto?
En el trabajo de búsqueda y selección de las fuentes es útil contar En este enlace encontrarás
con bases de datos, sitios académicos de consulta y gestores de la información de la Biblioteca de la IU
información Colegio Mayor de Antioquia sobre el
uso de Mendeley
En enlace encontrarás información
Biblioteca de la IU Colegio Mayor de
Antioquia sobre el uso de bases de
datos
En estos enlaces encuentras acceso a
sitios de búsqueda de revistas, libros y
tesis.
Google Académico
http://repos.explora-intelligo.info
Teseo
Redalyc
Chemedia
PDF SB
Dialnet
Biblioteca Clacso
Scielo
Fase III. Revisión

¿Qué debo tener en cuenta para hacer una buena revisión de mi texto?

Una vez finalizada la tarea de escritura se recomienda hacer un proceso de auto o coevaluación. Para
ello se hace una lectura, ojalá en voz alta del texto, y se aplica la siguiente rejilla. Resulta muy
conveniente solicitarle un compañero que haga este proceso con el texto.

Rejilla para la revisión colaborativa del borrador del texto

A continuación se presenta una serie de preguntas para orientar la lectura y comentarios


frente al texto de su compañero. La guía presenta dos columnas. En la primera se describe
la pregunta y en la segunda se deja un espacio para que se comente la respuesta a la
pregunta. Conviene aclara que estas respuestas se orientan como comentarios
constructivos sobre la forma como se puede mejorar el texto.
Criterio Comentario
¿El marco conceptual presenta una introducción en la
cual se registra: el objetivo del trabajo, las categorías y
conceptos en relación con el problema de investigación
(la justificación breve de por qué estas características)
y el orden de presentación. Para hacerlo se usa una
entrada prototípica?
¿Para el desarrollo de los conceptos se sigue el orden
planteado en el plan de estructura y este se desarrolla de
manera integrada (uso de conectores, relación entre
conceptos, uso de estrategias de ubicación del lector
tales como: como se mencionó anteriormente, en
síntesis, de acuerdo con lo anterior, a continuación, etc.?
¿Cuando se usan citas se evidencia la estructura de
introducción de la cita (predominio de citas de
paráfrasis) y comentario de la cita (para retomar,
relacionar, discutir o comentar)?
¿Existe relación entre las citas usadas y el cumplimiento
de varias funciones discursivas (apoyo a las ideas,
posicionamiento, definición, ampliación, etc.)?
Se observa el uso de varias formas de integrar citas:
citas integradas con el uso del verbos de reporte como:
Romero (2017) advierte que xxx. Citas no integradas
(directas o indirectas) como: La planeación se entiende
como xxx (Romero, 2017)
¿El marco conceptual presenta un cierre en el cual se
retoma, sintetiza o comentan las perspectivas
conceptuales abordadas?
¿Se observa la suficiencia en la documentación (varias
fuentes registradas en las fichas)?
¿Se advierte el ejercicio de construcción del autor en
cuanto usan recursos de estructuración de conceptos y
se distingue su voz (aunque se usa el estilo impersonal)
en recursos como: la elusión del compromiso. Ej.: la
afirmación el autor sugiere o podría sugerir que. El uso
de enfatizadores. Ej. La afirmación del autor, sin lugar
a duda, sugiere que…)?

Referencias

Bozzano, H. (2012) El territorio usado en Milton Santos y la inteligencia territorial en el GDRI INTI:
Iniciativas y perspectivas [en línea]. XI INTI International Conference LaPlata, 17 al 20 de octubre
2012, La Plata. Argentina. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2636/ev.2636.pdf

Domínguez, Rafael, & Caria, Sara. (2018). Raíces latinoamericanas del otro desarrollo: estilos de
desarrollo y desarrollo a escala humana. América Latina en la historia económica, 25(2), 175-209.
https://dx.doi.org/10.18232/alhe.v25i1.898

Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias,


VII(17),8-24.[fecha de Consulta 3 de Julio de 2020]. ISSN: 2007-1205. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=607/60722197004

GÓMEZ, J. L. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista de la Facultad


de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXII(1),115-136.[fecha de Consulta 5 de Julio
de 2020]. ISSN: 0121-6805. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=909/90931814009

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. Tercera
edición. Ed. México DF, México: MacGraw Hill Interamericana.
Llanos-Hernández, Luis. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales.
Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220. Recuperado en 23 de junio de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
54722010000300001&lng=es&tlng=es.

López-Morales, E. (2013). Gentrificación en Chile: aportes conceptuales y evidencias para una


discusión necesaria. Revista de Geografía Norte Grande, (56), 31-52.

Romero Chala, B. (2020). La construcción de la intertextualidad en el género proyecto de grado:


retos para la enseñanza de la escritura académica en la universidad. Zona Proxima, 33, 98-124.
Silveira, M. L. (2011). Territorio y ciudadanía: reflexiones en tiempos de globalización. Uni-
pluriversidad, 11(3), 15-34.

Teberosky, A. (2007). El texto académico. En M. Castelló (Coord.). Escribir y comunicarse en


contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias, 9-12. Barcelona: Graó.

También podría gustarte