Está en la página 1de 48

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NUCLEO ANZOATEGUI VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES
DIRECCION DE EXTENSION DIVISION DE SERVICIO COMUNITARIO
AMBIENTE SAN MATEO

CAPACITACIÓN EN EL ÁREA TECNOLÓGICA Y ADMINISTRATIVA A


LOS VOCEROS DEL CONSEJO COMUNAL MANIRITOS III EN EL
SECTOR MANIRITOS SAN MATEO MUNICIPIO LIBERTAD ESTADO
ANZOÁTEGUI”

TUTOR ACADÉMICO SERVIDORES COMUNITARIOS


Yramary Sarmiento Urbano Diana Carolina Vargas Arreaza C.I 24.829.734
C.I18.204.976 Dysmar Eleny Guanique Guillent C.I 17.901.188
María Celeste José González Musso C.I 24.828.825
Mariana Carolina Gómez Mendoza C.I 24.829.599
Yohana del Carmen Alfaro García C.I 25.244.443
Yolimar Josefina Almerida Ceballo C.I 18.887.741

TUTOR COMUNITARIO VI Semestre Administración Gestión Municipal


Rita Elena Guillent Solórzano
C.I 4.906.200

San Mateo Diciembre 2016


ÍNDICE

Pág.

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………..
i
INDICE…………………………………………………………………………………………. ii
PLANILLA DE INSCRIPCION DE SERVICIO COMUNITARIO…………………………- iii
CARTA DE ACEPTACION DEL TUTOR ACADEMICO...……………………………. iv
CARTA DE ACEPTACION DEL TUTOR COMUNITARIO….…………………….……………….
v
INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN PROPONENTE………………………………………………
vi
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………... 1
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………..………………...……. 4
OBJETIVOS……………………………………………………..………………...……..... 6
Objetivo General……………………………………………………………….……..……. 6
Objetivo Especifico……………………………………………….............………………... 6
METAS…………………………………………………………………………………....... 7
COBERTURA GEOGRAFICA Y POBLACIONAL……………………………………………..……
8
ACTIVIDADES Y TAREAS…………………………………………………………………….9
RECURSOS……………………………………………………………………………………..10
TIEMPO………………………………………………………………………………………….11
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………………………… 12
ANEXOS…………………………………………………………………………………………….
17
INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN PROPONENTE, ALIADA,
COLABORADORA O DE APOYO.

IDENTIFICACIÓN:
CONSEJO COMUNAL MANIRITOS III

DIRECCIÓN:
SECTOR MANIRITOS EN SAN MATEO MUNICIPIO LIBERTAD ESTADO
ANZOÁTEGUI”

NOMBRE Y APELLIDO DEL REPRESENTANTE:


RITA ELENA GUILLENT SOLÓRZANO

CEDULA DE IDENTIDAD DEL REPRESENTANTE:

C.I 4.906.200

TELÉFONO DEL REPRESENTANTE:

04248365089

CARGO O FUNCIÓN DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN

VOCERA PRINCIPAL DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA FINANCIERA.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Venezuela, se han conformado organizaciones sociales, que se proyectan a


través de los Consejos Comunales, cuyo eje central es el bienestar popular, los
actores principales de estas organizaciones son las diferentes comunidades y sectores
del país. Estas organizaciones han adquirido gran relevancia y protagonismo al
insertar nuevos mecanismos de participación a través de lo que en la actualidad se
denomina constitucionalmente democracia participativa y protagónica.

En este sentido se deduce que a través de los consejos comunales las


comunidades organizadas, ejercen directamente la gestión de políticas públicas y
proyectos orientados a responder a sus necesidades y aspiraciones, para esto los
mismos deben saber llevar una buena administración por parte de quienes integran
dicho consejos comunales, es por ello que los miembros de los consejos comunales
requieren tener conocimientos en el área tecnológica ya que a través de esta
herramienta se pueden gestionar los procesos administrativos que favorezcan una
buena conducción de los recursos económicos, que puedan bajar de cualquier ente
gubernamental.

Sobre la base de las consideraciones anteriores en la actualidad los consejos


comunales presentan muchas debilidades en el manejo de herramientas tecnológicas,
esto debido a muchos factores como el nivel de instrucción académica, falta de
recursos tecnológicos, entre otros, tal debilidad afecta directamente a la gestión
administrativa, por ello una labor comunal que no utiliza tecnología, como
instrumento de transformación y cambio social, puede verse limitada en sus
funciones.
Expresado de esa manera, el bajo nivel de conocimiento en el uso de
herramientas tecnológicas, por parte de los integrantes de los consejos
comunales, esto representa una debilidad palpable; por tal razón se hace de
vital importancia que sus integrantes manejen la tecnología y a su vez tomen
conciencia de lo que estas representan actualmente, pues ellas forman parte integral
de la sociedad de la información, la sociedad de hoy y permiten la difusión y gestión
de los proyectos planeados para la comunidad.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, se


diagnosticó que los voceros del Consejo Comunal Maniritos III no escapan de esta
realidad por ello es pertinente que se adentren en el manejo adecuado de
herramientas tecnológicas, para estar en consonancia con los cambios que
ocurren en la sociedad, además de emplearlas como una herramienta para
gestionar el proceso administrativo del consejo comunal.

En atención a lo expuesto los servidores comunitarios ejecutaron un proyecto


de capacitación en el área tecnológica y administrativa a los miembros del consejo
comunal en el sector los Maniritos, en San Mateo Municipio Libertad Estado
Anzoátegui, con la finalidad de generar un impacto positivo en la comunidad
desarrollando, habilidades, destrezas y conocimientos necesarios para llevar una
organización y control de todos los recursos presentes.
JUSTIFICACIÓN

Las comunidades actualmente juegan un papel importante en los diversos


espacios que ocupan y son fundamentales para la construcción del nuevo hombre y
sociedad que se amerita. La participación de las comunidades debe dirigirse a
fortalecer lazos de solidaridad, respeto, integración vecinal, sentido de pertenencia y
rescate de algunos valores fundamentales para mejorar la convivencia personal,
familiar y comunitaria.

Desde esa óptica, la importancia del proyecto radico básicamente en la


capacitación en el área tecnológica y administrativa a los miembros del Consejo
Comunal Maniritos III en el sector los Maniritos San Mateo Municipio Libertad
Estado Anzoátegui, considerándose fundamental su aplicación desde la perspectiva
de obtención de conocimientos a fin de lograr resultados efectivos que van en pro del
bienestar de todo el consejo comunal, puesto que el mismo es sinónimo de
integración de elementos fundamentales para la gerencia como: efectividad, eficacia,
y eficiencia para el logro de los objetivos planificados

Bajo este enfoque el proyecto tuvo relevancia teórica y metodológica sobre la


base tecnológica y administrativa relativo a la capacitación como instrumento de
formación profesional, ya que brindo información necesaria a los miembros del
consejo comunal para desenvolverse en el funcionamiento del ámbito real de cómo
actualmente funciona el proceso administrativo de un Consejo Comunal con el uso de
la tecnología.
Seguidamente tiene relevancia practica ya que se consideró como una fuente de
soluciones, por cuanto a través de la capacitación, se podrán adoptar directrices para
el personal, dar respuestas a los requerimientos y exigencias del consejo comunal, de
tal manera que se pueda proveer la instrucción que propicie la eficiencia a lo largo de
los procesos y la presencia activa de todos los miembros integrantes de esa área
organizacional.

Asimismo, desde el punto de vista, administrativo y social, el proyecto se


justificó producto a la necesidad de generar cambios en los voceros del consejo
comunal en cuanto a la adquisición de compromiso, capacidad, comunicación y
responsabilidad con principios predominantes en el quehacer gerencial, es decir, a
través de la capacitación se logrará reflexionar acerca de los procesos inmersos en el
mismo a fin de consolidar grupos abiertos al cambio y sujetos a considerar en su
trabajo diario los principios de la calidad para lograr un desempeño personal, grupal e
institucional.

Finalmente tiene relevancia legal ya que en primera instancia se sustenta en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 102.
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y
de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.

La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a


todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con
los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios
contenidos de esta Constitución y en la ley.

Análisis

En este sentido, este artículo plantea a la educación como una necesidad


personal y un bien público, un derecho permanente e irrenunciable de toda persona,
una obligación inevitable para la familia y el Estado.

Seguidamente en el artículo 110 expresa que el Estado reconocerá el interés


público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones
y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el
desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y
soberanía nacional.

Análisis

A través de este artículo se expresa que el estado reconoce la importancia de la


incorporación de los medios tecnológicos a todas las actividades de tipo económico,
social y político del país, y está obligado a garantizar los recursos necesarios para el
continuo funcionamiento de esta plataforma tecnológica

Así mismo en el Plan de la Patria 2013- 2019 en su primer objetivo defender,


expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200
años: la “Independencia Nacional” expresa en su eje de desarrollo de un nuevo estilo
científico-tecnológico.

Análisis

Este objetivo se refiere a la consolidación de nuestra Independencia y


contempla la necesidad de garantizar la continuidad del proceso revolucionario, en el
pleno desarrollo de una ciencia y tecnología pertinente en los procesos de
administración de recursos.

Seguidamente en el artículo 4 de la Ley de Servicios Comunitarios el cual


expresa : A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la actividad
que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que
cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos,
técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación
académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al
cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley. (Pág. 4).

Análisis

Este artículo precisa que los estudiantes de educación superior pueden aplicar
todos los conocimientos adquiridos durante su formación académica en beneficio de
la comunidad por medio del servicio comunitario ya que es una actividad que se
desarrollan en las comunidades.
Así mismo el Artículo 6 expresa: El servicio comunitario es un requisito para la
obtención del título de educación superior, no creará derechos u obligaciones de
carácter laboral y debe prestarse sin remuneración alguna. . (Pág. 2).

Análisis

Este artículo refiere que el servicio no creará derechos u obligaciones de


carácter laboral, ni remuneración, solo es un requisito para optar al título de
educación superior.

En este mismo sentido el artículo 7 de esta ley tiene como fines:

1. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la


comunidad como norma ética y social.
2. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.
3. Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje
servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la
formación académica, artística, cultural y deportiva.
4. Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para
contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.
5. Formar a través del aprendizaje servicio, el capital social del país. (Pág. 2).

Análisis

Este articulo manifiesta la importancia del aprendizaje servicio ya que a través


del se puede enriquecer la actividad de la educación superior y a la vez el estudiante
pueda comprometerse con la comunidad como norma ética y social.
Y por último la Ley de los Consejos Comunales en su artículo 1, tiene como
objeto normar la prestación del servicio comunitario del estudiante de educación
superior, que a nivel de pre grado aspire al ejercicio de cualquier profesión.

Análisis

A través de este artículo se deduce las normativas por la cual se deben regir los
estudiantes que aspiren a cualquier profesión de pregrado para cumplir con la
prestación de dicho servicio en las comunidades.

Artículo 2. Esta Ley se regirá por los principios constitucionales de solidaridad,


responsabilidad social, igualdad, cooperación, corresponsabilidad, participación
ciudadana, asistencia humanitaria y alteridad.

Este articulo manifiesta los valores por los que deben regirse los servidores
comunitarios en las actividades a desarrollar dentro de las comunidades.
OBJETIVOS

Objetivo General

Capacitar en el área tecnológica y administrativa a los voceros del Consejo


Comunal Maniritos III en el sector los Maniritos San Mateo Municipio Libertad
Estado Anzoátegui

Objetivos Específicos

 Diagnosticar el nivel de conocimiento en el área tecnológica y


administrativa que tienen los voceros del Consejo Comunal Maniritos III en el
sector los Maniritos en San Mateo Municipio Libertad Estado Anzoátegui.

 Determinar las debilidades existentes en el área tecnológica y administrativa


que poseen los voceros del Consejo Maniritos III en el sector los Maniritos en San
Mateo Municipio Libertad Estado Anzoátegui.

 Desarrollar jornada de talleres que permitan el adiestramiento tecnológico y


administrativo de los voceros del Consejo Comunal Maniritos III en el sector los
Maniritos en San Mateo Municipio Libertad Estado Anzoátegui.
METAS

 Diagnosticar el nivel de conocimiento en el área tecnológica y


administrativa que tienen los voceros del Consejo Comunal Maniritos III en el
sector los Maniritos en San Mateo Municipio Libertad Estado Anzoátegui, para el
desarrollo de este objetivo se realizó entrevistas y encuesta durante tres semanas.

• Determinar las debilidades existentes en el área tecnológica y administrativa


que poseen los voceros del Consejo Comunal Maniritos III para el logro de este
objetivo se realizó entrevista y talleres en una semana.

• Desarrollar jornada de talleres que permitan el adiestramiento tecnológico y


administrativo de los voceros del Consejo Comunal Maniritos III en el sector los
Maniritos en San Mateo Municipio Libertad Estado Anzoátegui. Esta meta se
alcanzó a través de talleres y mesas de trabajo en un lapso de un mes y medio.
COBERTURA GEOGRÁFICA Y POBLACIONAL

El Proyecto Comunitario se desarrolló en el sector los Maniritos en San Mateo


Municipio Libertad Estado Anzoátegui y se titula: “Capacitación en el área
tecnológica y administrativa a los voceros del Consejo Comunal Maniritos III donde
se organizaron una serie de actividades para llevar a cabo dicho proyecto.

El sector los Maniritos tiene una población de 300 habitantes de los cuales el
proyecto Comunitario estará dirigido a 20 voceros del consejo comunal, Así mismo
el Sector los Maniritos pertenece a la población de San Mateo, Municipio Libertad y
sus límites dentro de la comunidad son los siguientes:

Norte: Sector Sotelo


Sur: Sector Simón Bolívar
Este: Carretera vía el Carito
Oeste: Avenida el Carito

En este Servicio Comunitario se beneficiaron de manera directa e indirecta


todos los habitantes de la comunidad.
ACTIVIDADES Y TAREAS

ACTIVIDADES TAREAS

Entrevistar a los miembros del consejo Visita a la comunidad y consejo


comunal. comunal.
Convocar a los integrantes del consejo
comunal.
Aplicar encuesta y entrevista a los
miembros del consejo comunal.

Conversatorio los miembros del consejo Realizar entrevista y encuesta


comunal.
Analizar los resultados de las
encuestas y entrevista.

Enfatizar las necesidades tecnológicas


y administrativas para la propuesta de
la solución de las mismas.
Realizar talleres que permita eficacia en Planificar los talleres.
las funciones en el área tecnológica y
administrativa a los voceros del Consejo Elaborar el material didáctico,
Comunal. aplicarlo y evaluar los logros de los
talleres
RECURSOS

Para Hernández (2014), la factibilidad de la investigación es la realización de


un estudio en cuanto a la disponibilidad de recursos humanos, materiales que
determinaran en última instancia, los alcances de investigación. Para este estudio se
contó con los recursos:

HUMANO

Seis (6) servidoras Comunitarias, veinte (20) miembros del Consejo Comunal
Maniritos III; un (01) Tutor Académico y un (01) tutor Comunitario.

MATERIAL

Para la realización de los talleres se contó con materiales diversos que facilito
la ejecución de las actividades ( rotafolios, trípticos, lapicero, pega, tijera, hojas,
papel boom, marcadores, lápices, computadora, )
TIEMPO

Este servicio comunitario se ejecutó en un lapso de 40 horas de


asesoramiento y 80 horas dentro de la comunidad cumpliendo así con 120 horas
como lo establece la ley de universidades comprendida en cuatro (4) meses (Agosto
y Noviembre).

 Para el logro del primer objetivo; se realizara un diagnóstico del nivel de


conocimiento que tienen en el área tecnológica y administrativa a los voceros del
Consejo Comunal, para el desarrollo de este objetivo se realizó entrevistas, encuesta
en 24 horas.

 Determinar las debilidades existentes en el área tecnológica y administrativa


que poseen los voceros del Consejo Comunal; para el logro de este objetivo se
realizó entrevista y talleres en 8 horas.

 Para el logro del tercer objetivo se necesitó un lapso de 48 horas para


desarrollar jornada de talleres que permitan que permitan el adiestramiento
tecnológico y administrativo de los voceros del Consejo Comunal Maniritos III en el
sector los Maniritos en San Mateo Municipio Libertad Estado Anzoátegui.
Cronograma de actividades Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

ACTIVIDADES TAREAS (h0ras) (horas) (horas) (horas)

Convocatoria a la 1era 1- Entrevista con Vocero del consejo 2


Reunión de información Comunal 3
2-elaborar dípticos informativos 3
3-presentacion del proyecto
Encuesta y entrevista 2
para diagnosticar el nivel 1-Organizar el ambiente de reunión 3
de conocimiento de los 2-Discutir material informativo 3
voceros del consejo 3- Aplicar encuesta y entrevista.
comunal
Taller 1 2
1-Elaborar material didáctico
“Tecnología, importancia 3
2-Aplicar el material didáctico
y beneficios dentro de los 3
3-Evaluar logros
consejos comunales”
Taller 2 1-Elaborar material didáctico 2
“Herramientas 2-Aplicar el material didáctico 3
tecnológicas y 3-Evaluar logros 2
administrativas dentro de
los consejos comunales.”

Taller 3 2
-Elaborar material didáctico
“Gestión administrativa 3
2-Aplicar el material didáctico
dentro de los consejos 3
3-Evaluar logros
comunales”
Taller 4 2
1-Elaborar material didáctico
“Consejos comunales y el 3
2-Aplicar el material didáctico
nuevo modelo 3
3-Evaluar logros
administrativo social”

1-Elaborar material didáctico 2


Taller 5 3
2-Aplicar el material didáctico
“Modelos de Formatos” 3
3-Evaluar logros

Taller 6 2
1-Elaborar material didáctico
Uso de la tecnología y los 3
2-Aplicar el material didáctico
libros contables dentro de 3
3-Evaluar logros
los consejos comunales.
Taller 7 2
Uso de las tic para la 1-Elaborar material didáctico 3
elaboración de los 2-Aplicar el material didáctico 3
proyectos en los consejos 3-Evaluar logros
comunales.
Taller 8 2
Motivación, 3
3
participación, autoestima,
responsabilidad, 1-Elaborar material didáctico
proactividad, 2-Aplicar el material didáctico
Cooperativismo. 3-Evaluar logros

TUTOR ACADÉMICO TUTOR COMUNITARIO


abg. Yramary Sarmiento Urbano Rita Elena Guillent Solórzano

CI 18.204.976 C.I 4.906.200


DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES EJECUTADAS
POBLACIÓN BENEFICIADA

El sector los Maniritos se encuentra ubicado en la población de San Mateo


Municipio Libertad; en este en este sector fueron beneficiados 20 voceros del Consejo
Comunal Maniritos III, a través del proyecto “Capacitación en el área tecnológica y
administrativa a los voceros del Consejo Comunal Maniritos III en el sector Maniritos
San Mateo Municipio Libertad Estado Anzoátegui”
IMPACTO GENERADO EN LA COMUNIDAD
APORTES DEL PROYECTO
MEMORIA FOTOGRÁFICA
RECOMENDACIONES

 Preparar y organizar a los voceros a través de talleres, acordes con las funciones
que cumplen dentro del Consejo Comunal Maniritos III.

 Considerar los procesos de capacitación a corto plazo a los efectos de garantizar


la eficiencia y eficacia de sus funciones dentro del Consejo Comunal antes mencionado.

 Motivar a la comunidad a través de campañas publicitarias en la comunidad a fin


de lograr la participación e integración de sus miembros en los procesos de
capacitación.

 Realizar actividades que conduzcan a la superación y al crecimiento personal,


para que de esta manera pongan de manifiesto el verdadero clima organizacional para el
mejor desarrollo de sus funciones.

 Solicitar apoyo a organizaciones públicas y privadas que permitan vincular los


espacios de capacitación en el área tecnológica y administrativa para el mejor desarrollo
de las funciones en cada una de las vocerías.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
DIAGNOSTICO

Las servidoras Comunitarias después de realizar un recorrido por el sector los


Maniritos y dialogar con integrantes de la comunidad se pudo detectar una serie de
debilidades y amenazas dentro de la comunidad dentro de la cual destaca la falta de
conocimientos en la parte administrativa y contable del consejo Comunal Manirito III,
por lo que se hizo necesario plantear un proyecto para orientar en el área administrativa
y contable a los miembros del consejo comunal con la finalidad de aplicar una serie de
talleres que desarrollen la eficacia de las funciones que le corresponde a los miembros
del consejo comunal.
ARBOL DEL PROBLEMA

Orientación en el área
administrativa y
contable a los miembros
del Consejo Comunal

Eficacia en las
funciones en el
área
administrativa y
contable a los
miembros del
Fallas en la
Consejo Comunal Fracaso de la
gestión
gestión.
administrativa y
contable

Nivel de
conocimiento

Nivel de instrucción
Este artículo es un avance del proyecto: Tecnologías de información que facilitan la
participación ciudadana en la gestión pública local, registrado en el Consejo de
Desarrollo Humanístico y Científico (CONDES-LUZ).

** Magíster en Ciencias de la Comunicación. Profesor Agregado de la Universidad


del Zulia. Investigador del Centro de Estudios de la Empresa. Maracaibo-Venezuela.
E-mail: dionnysp@gmail.com

*** Lic. Administración. Asistente de investigación adscrita al Centro de Estudios de


la Empresa. Cursante de la Maestría en Gerencia Pública. E-
mail: cira_elena@yahoo.es

**** Doctora en Ciencias Gerenciales. Profesora Titular de La Universidad del Zulia


(LUZ), Investigadora del Centro de Estudios de la Empresa. Maracaibo-Venezuela.
E-mail: nprimera58@hotmail.com

Resumen

Las tecnologías de información y comunicación (TIC), abren nuevas y efectivas


posibilidades para estrechar los lazos gobierno-ciudadanos siempre que estas sean
empleadas estratégicamente y aprovechadas al máximo, de éste supuesto surge el
objetivo de analizar el aprovechamiento de las TIC en mecanismos de participación
ciudadana en el ámbito local. Para tal fin se realizó una revisión teórica sobre las
opciones tecnológicas que facilitan la interacción, suministran información pública y
sean factibles de aplicar en contextos locales, con el propósito de ofrecer
lineamientos generales que orienten su incorporación en el funcionamiento de
mecanismos de participación implantados en Venezuela. Los resultados revelan
que: las tecnologías aptas para apoyar la participación ciudadana son: unidades de
información automatizadas, redes basadas en tecnologías de información y
gobierno electrónico las cuales pueden constituirse en circuitos de información
municipal, donde la capacitación tecnológica figura como un medio para garantizar
un mayor y mejor acceso a las mismas por parte de la gestión local y de los
ciudadanos. Se concluye que las TIC serán aprovechadas en mecanismos de
participación ciudadana en la medida que se logre el compromiso de los actores
sociales involucrados para aplicar los lineamientos y estrategias correspondientes.
Palabras clave: Tecnologías de información y comunicación, mecanismos de
participación ciudadana, gestión municipal.

Information and Communication Technologies in Citizen Participation


Mechanisms in the Local Sphere

Abstract

Information and communication technologies (ICTs), open new and effective


possibilities for bringing government and citizens closer together whenever they are
used strategically and to the best advantage. Based on this supposition, this study
intends to analyze to what degree good use is made of ICTs in citizen participation
mechanisms in the local sphere. To accomplish this, a theoretical review was made
about technological options that facilitate interaction, supply public information and
are feasible to apply in local contexts, with the purpose of offering general
guidelines for their incorporation in the functioning of participation mechanisms
implanted in Venezuela. Results reveal that the technologies appropriate for
supporting citizen participation are automatic information units, networks based on
information technologies and electronic government, which can become municipal
information circuits, where technological training figures as a means for
guaranteeing a greater and better access to the same on by local management and
the citizens. Conclusions are that ICTs will be best used in citizen participation
mechanisms to the degree that the social actors involved are committed to applying
the corresponding guidelines and strategies.

Key words: Information and communication technologies, citizen participation


mechanisms, municipal management.

Recibido: 17-11-06 . Aceptado: 10-10-07

1. Introducción

La participación ciudadana en los asuntos públicos encuentra en el ámbito local un


espacio idóneo para su materialización, ya que éste constituye el nivel de gobierno
más cercano a las necesidades y demandas de la comunidad y por ende el que
puede darle respuestas rápidas y oportunas a las mismas. Lograr una participación
exitosa exige a su vez, sanas relaciones de comunicación entre las instancias del
gobierno municipal y los ciudadanos, es aquí donde las tecnologías de información y
comunicación (TIC) abren nuevas posibilidades de estrechar estos lazos y permitir
que los asuntos de gestión pública sean manejados de manera consensuada,
compartida y plural.

Este planteamiento, aunado a las disposiciones constitucionales vigentes en


Venezuela, vinculadas con la instauración de mecanismos de participación,
llámense Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) o Consejos Comunales
(CC) han direccionamiento acciones municipales dedicadas a la búsqueda de salidas
para adecuar las TIC a las necesidades de expresión y participación de la sociedad,
aprovechando sus bondades en lo que a prestación de servicios públicos e impulso
de los principios de transparencia, honestidad y control social se refiere.

Dichas bondades convierten a las TIC en un recurso de gran valía para las
autoridades municipales interesadas en el funcionamiento de los mecanismos de
participación y algo semejante ocurre con los ciudadanos, quienes una vez en
condiciones de usarlas adecuadamente en acciones participativas, podrán
beneficiarse de las potencialidades que éstas ofrecen para tal fin.
En este sentido, los gobiernos municipales han realizados esfuerzos significativos
para el aprovechamiento de las TIC, sin embargo, aún persisten problemas
caracterizados por la falta de concreción en la selección y aplicación de opciones
tecnológicas orientadas al uso de los ciudadanos, pocas iniciativas para estructurar
unidades y servicios de información automatizada, dificultades para el acceso a la
información pública mediante el empleo de tecnologías, según las investigaciones
realizadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD (2002),
Berrizbeitia (2003), Savater citado por Mazzina (2003), Páez et al. (2004) y De
Gregorio et al. (2005).

Del mismo modo, estas investigaciones expresan las debilidades en la


sistematización de programas dirigidos a la formación de los ciudadanos en el uso
efectivo y aprovechamiento de las TIC, como un medio útil y fundamental para su
efectiva participación en asuntos de interés colectivo, así como el poco
fortalecimiento de proyectos para la construcción y funcionamiento de redes que
viabilicen el flujo de información entre los diferentes actores sociales.

Ante esta realidad, nos proponemos como objetivo central de este trabajo analizar
el aprovechamiento de las TIC en mecanismos de participación ciudadana en el
ámbito local, con el propósito de ofrecer lineamientos generales que orienten la
incorporación de éstas como una herramienta útil para el proceso participativo.

Para tal fin, hemos seleccionado cuatro componentes donde las tecnologías
constituyen un elemento esencial para apoyar los mecanismos de participación, a
saber: unidades de información automatizada, redes basadas en tecnologías de
información, Gobierno electrónico (e-goverment) y capacitación tecnológica; lo
cuales fueron objeto de una revisión teórica, para extraer las dimensiones
fundamentales que determinaran la construcción de lineamientos útiles en el
desarrollo de la participación ciudadana.

2. Planteamientos teóricos-metodológicos.

En la revisión teórica realizada sobre las TIC, se encontró una mezcla de posturas
filosóficas, antecedentes históricos, explicación de problemas, modelos de
funcionamiento y acciones de instrumentación, lo cual sustentó la selección de las
opciones donde éstas intervienen para potenciar las ventajas de la participación
dentro de los contextos locales. Tales componentes se describen considerando su
definición teórica, lineamientos metodológicos para su instrumentación y bondades
orientadas al beneficio de los actores que hacen vida en las localidades, a saber:

Unidades de Información Automatizada

La llamada Sociedad de la Información, se concreta en la medida que existan


infraestructuras de información integradas por componentes físicos y
tecnológicos que permitan ejecutar los procesos que conllevan a acceder alos
contenidos que se ofrecen, por diversos tipos de usuarios. En el ámbito de la
administración pública, tales infraestructuras se encuentran conformadas por
unidades, sistemas, servicios y redes, cuya misión radica en ofrecer la oportunidad
a los funcionarios públicos de obtener información útil para regular su actividad
laboral y coordinar programas, proyectos y acciones entre organismos, ámbitos y
niveles jerárquicos. Del mismo modo, facilitan información pública y de cultura
general a los ciudadanos, con el fin de que puedan conocer sus derechos, cumplir
sus obligaciones, realizar trámites-procedimientos y acceder con mayor facilidad a
servicios públicos, entre otros.
El nivel mínimo de estas infraestructuras en los entes municipales, viene dado por
la presencia de unidades de información, entendidas como: “un lugar donde la
gente puede sacar sentido de todos los datos y acelerar su transmisión a modo de
información a la persona adecuada, en el lugar indicado y en el momento preciso”
(Timmerman, 2000:78). Señala este autor que cuando estas unidades utilizan las
TIC como soporte básico se les denominan unidades de información automatizadas,
concebidas como “cámaras de compensación de información” cuya verdadera
responsabilidad es convertir los datos en información mediante funciones de
recogida, clasificación, análisis, integración y empaquetado para ser remitida a los
destinos que las ameriten.

Este tipo de unidades constituye un requisito básico para garantizar a todos los
sectores comunitarios el acceso a información de interés requerida para participar
en los procesos sociales y suelen ser idóneas, en la medida que se encuentren más
cercanas al ciudadano y ofrezcan un aprovechamiento más incluyente de las TIC
mediante diversas modalidades como: oficinas de información, bibliotecas,
archivos, e infocentros.

Las alcaldías venezolanas, en la actualidad han optado por la creación de las


denominadas salas técnicas de información integral automatizada, en cumplimiento
de la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública en su Art. 19 (Asamblea
Nacional, 2002), cuyas funciones están llamadas a proveer la información sectorial
codificada necesaria para la planificación, el control de gestión y la participación;
así como garantizar aquellos contenidos relacionadas con el registro y control de las
comunidades organizadas.

La creación y funcionamiento de estas unidades, pueden encontrarse en la ley de


los CLPP cuando hace referencia a su estructuración conformada por la Unidad de
Información Computarizada, que comprende la Red Informática Municipal interna y
la Red Comunicacional con la sociedad civil organizada y cuerpos de Seguridad del
Estado.

En cuanto a las oficinas de información, cada ente público establece sus propios
criterios y generalmente están destinadas a suministrar información sobre el mismo
ente; mientras que para las bibliotecas, archivos e infocentros, es necesario recurrir
a organismos rectores, cuya misión fundamental se centra en la formulación de
políticas, lineamientos y demás especificaciones técnicas para el suministro de
información y el uso de las tecnologías en el ámbito social. Entre estos organismos
se pueden mencionar: el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de
Bibliotecas, Archivo Nacional, Bibliotecas Públicas Centrales en cada Estado,
Escuelas de Bibliotecología y Archivología del país, el Ministerio Poder Popular para
la Ciencia, Tecnología e Innovación, las oficinas de la Fundación para el desarrollo
de la ciencia y la tecnología (FUNDACITE), entre otros.

Esta diversidad de unidades irán conformando según Agudo (2000), los sistemas
integrados de información pública, dirigidos a tres conjuntos de acciones: a) las
relacionadas con el rescate, potenciación e incluso la creación de los servicios
llamados tradicionales de información documental, b) las que tienen que ver con la
“automatización” de los procesos y servicios documentales de los sistemas
mencionados y c) las vinculadas con la infraestructura teleinformática que
incorporan todos los servicios a la gran red.

Los detalles estructurales anteriores, se complementan con lo expuesto por


Kothmale (2001) al señalar que para maximizar el potencial de las TIC y evitar
desigualdades en su uso, estas unidades deben asegurar: a) una participación
activa para responder a las necesidades de información dentro de la comunidad,
b) enfoques abiertos y pluralistas ante las diferentes combinaciones posibles de
tecnologías para la difusión, suministro y acceso a la información, c) acceso a la
Internet, para lo cual debe contarse con una adecuada clasificación y promoción de
los sitios y productos web, creando enlaces con los principales motores de
búsqueda.

Tomando en consideración los planteamientos expuestos, podemos afirmar que los


beneficios para la participación que ofrecen las unidades de información basadas en
TIC a los gobiernos municipales y en consecuencia a toda la población, se traducen
fundamentalmente en la posibilidad de contar con espacios o “nichos” donde se
encuentren múltiples vías de comunicación e interacción sin importar sus
condiciones sociales, económicas, entre otras.

Redes basadas en tecnologías de información

Las redes son entendidas como “ sistemas abiertos” mediante los cuales se
produce un intercambio dinámico entre sus propios integrantes y con integrantes
de otros grupos y organizaciones, posibilitando así la potencialidad de los recursos
que poseen (Bacalini et al., 2004:142), y se caracteriza por permitir la interacción
de actores en una determinada localidad e impulsar liderazgos que conllevan al
desarrollo de las potencialidades de cada comunidad, dejando atrás el aislamiento
para dar paso a la concepción que desde nuestro nacimiento formamos parte de
redes, las cuales se van ampliando a medida que nos incorporamos a la sociedad.

Desde una perspectiva simple, esta definición supone que el concepto de redes
implica las nociones de compartir e intercambiar información y conocimiento
independientemente de que exista una infraestructura formal creada para tales
fines, solo depende de la voluntad de participar en función de un progreso común y
no individual, o en razón de encontrar salidas a los problemas sociales. Queda claro
que el fundamento de estas redes viene dado por el hecho de que la participación
de los ciudadanos en la gestión pública se incentiva en la medida en que éstos
tengan capacidad de organización y rearticulación entre sus diferentes
agrupaciones sociales.

Las ventajas para las redes se acrecientan cuando parte de ellas tienen su origen o
son potenciadas por las TIC, puesto que son dinamizadas e incluso constituidas por
flujos de información electrónicos, extrapolan el ámbito local para articular,
compartir e intercambiar informaciones y recursos a nivel regional, nacional e
internacional; de allí emergen nuevos estándares de relaciones sociales,
económicas y culturales entre individuos y organizaciones. Estas son llamadas
socio-técnicas, porque envuelven la constitución de una organización entre agentes
sociales estimulada y mediada por instrumentos tecnológicos y lenguaje codificado,
representados por el Internet y la tramas de hiperenlaces en la web (Kauchakje et
al., 2006).

Indudablemente estas redes generan nuevas formas de aprovechamiento de la


tecnología para activar la participación ciudadana, ello en la medida que se creen
según Kothmale (2001), vías de acceso a bases de datos que permitan a cada
miembro acumular conocimientos sobre las necesidades fundamentales de la
comunidad, reduciendo los costos operativos y de producción de contenidos
intercambiando información y adaptando programas ya existentes.

Los lineamientos anteriores son reforzados por Kauchakje et al. (2006), al referir
que la constante transformación de la arquitectura de los hiperenlaces en la Web,
representa un proceso de continua apropiación social de la tecnología, dinamizada
por la vida cotidiana local, las vivencias y preocupaciones presentes en los actores
de la comunidad y las expectativas de éstos, expresando las intencionalidades de
los actores locales en la definición de nuevas relaciones sociales apoyadas en
nuevos hiperenlaces.

Así encontramos redes basadas en tecnologías que permiten el intercambio de


información, experiencias y saberes, a la vez que constituyen un espacio para el
diálogo y la coordinación en función de metas comunes, una alternativa para
compartir recursos y propender al ejercicio de una gestión local participativa.

Gobierno electrónico

El gobierno electrónico, conocido a su vez como e-gobierno o e-goverment, surge


como una estrategia basada en el aprovechamiento de las TIC por parte de las
administraciones públicas para mejorar la prestación de servicios y el desarrollo de
actividades focalizadas en la satisfacción de las necesidades de la sociedad.
Teóricamente esta tendencia revela diversas concepciones orientadas hacia la
transformación de las tecnologías en un conjunto de servicios para la participación
y apoyo a la gestión pública, así como la generación de vías para la interconexión e
interacción múltiple potenciadas fundamentalmente por las paginas Web, intranets,
extranets, correos electrónicos, videoconferencias, entre otros recursos.

En general, la finalidad del e-goverment se traduce en proveer más y mejor


prestación de servicios a los ciudadanos por parte de gestión pública, en el sentido
de brindar puntos de acceso unificados y sencillos para satisfacer múltiples
necesidades informativas, adicionar productividad, proveer atención “a la medida”
según los requerimientos de cada usuario; resolver trámites, realizar consultas,
hacer reclamos o sugerencia “en línea”, aumentar la calidad y reducir el costo (en
dinero, tiempo, molestia y carga anímica) de las transacciones dentro del Estado
(Tesoro et al., 2002:3).

Desde el punto de vista de la gestión local, el e-gobierno busca potenciar conceptos


más trascendentales como la comunicación e interacción para legitimar la
gobernabilidad en los espacios del municipio, es decir, se da paso a la participación
mediante la estimulación de redes comunitarias, uso de portales y sitios web,
componentes ilustrativos que funjan como espejos de las bondades informativas
que poseen las instituciones municipales. Los beneficios son innumerables, no sólo
en tiempo sino en proyección, imagen e intercambio de experiencias de gestión
exitosa en el sector público nacional, que pueden ser replicadas desde lo local.

Lo anterior, aunque representa importantes ventajas no significa la apertura de un


e-gobierno participativo hasta tanto se consolide como medio para interacción de
los ciudadanos con sus representantes y entes gubernamentales. Solo se constituye
en estrategia innovadora en el instante que los ciudadanos puedan utilizar sus
servicios y realizar trámites que comúnmente requieren presencialidad, tales como:
cancelación de servicios públicos, impuestos y multas; adquisición de cartas de
residencia y buena conducta, solvencias municipales, acceder a información
institucional (planes, informes de gestión, rendición de cuentas), recibir asesoría
técnica on line, llenar formularios para censos e inscripciones de posibles evento
organizado en dichas instituciones, por mencionar algunos.

Las opciones de servicios en los portales son viables mediante el manejo y


adaptación de herramientas como: foros, chat, correos electrónicos, formularios on
line y otras opciones que emerjan en el mercado. Con ello sin duda se contribuye al
impulso de una cultura participativa, donde se despierte el interés por intervenir en
los asuntos públicos de manera rápida y eficiente por medio del uso y
aprovechamiento de las TIC.
Ahora bien, la creación y puesta en funcionamiento de estos portales en contextos
locales requiere de algunas directrices básicas planteadas por Porrúa (2003), Araya
y Porrúa (2004:48,49), a saber:

a) Considerar la situación actual de los recursos tecnológicos e informacionales


disponibles en la organización, la visión estratégica del tipo de portal que se quiere
construir y los objetivos para materializarla, áreas de acción con su nivel de
prioridad y respectivas actividades, aspectos institucionales legales y de seguridad
a ser incluidos, estrategias de marketing interno y externo, previsión de riesgos y
mecanismos para combatirlos y el calendario de acción para iniciar el proyecto,
entre las condiciones y elementos previos a su diseño.

b) Definir la fase en que aspiran desarrollar sus portales, ya sea ésta de


información basada en un amplia plataforma y presencia en la web; de interacción
entre el ciudadano y el gobierno bajo diálogos virtuales y, de transacción para
realizar trámites en línea o integración y transformación que induzcan a rediseñar
procesos y cambiar normas, siendo esta última el punto ideal de llegada.

c) Definir el papel de los distintos actores y su interacción: gobierno, sector privado


y sociedad civil; donde el papel del gobierno es regular y establecer estándares,
incluyendo marcos legales, liderar o mostrar el camino; autenticar personas,
documentos y transacciones; proteger la privacidad y la seguridad (Reilly y
Echeberria, 2003:20).

d) Establecer contenidos en función de las necesidades de la población y de la


información que se les quiera suministrar, o bien del tipo de trámites que se
puedan llevar a cabo en los portales, todo ello, depende a su vez de la concepción
de participación que maneje la autoridad pública, del alcance de sus recursos
informacionales, comunicacionales y tecnológicos además del valor presupuestal y
consciente que se le otorguen.

Finalmente, las condiciones mínimas para implementar este tipo de estrategia


desde las instituciones públicas, implica el conocimiento pleno de sus procesos
administrativos, a fin de adecuarlos y automatizarlos eficientemente en búsqueda
de los mejores costos e inversión, hasta llegar a aspectos más complejos
precisados por Orrego (2004) como: existencia de una infraestructura mínima de
software, hardware y conectividad; poseer capacidad tecnológica; afianzar o
promover un liderazgo claro y fuerte, no sólo a niveles intermedio sino desde la
máxima autoridad; diseñar políticas públicas orientadas a fortalecer este ámbito
tecnológico en aspectos como la seguridad informática, inviolabilidad de la
comunicación, privacidad de la información y desarrollo de proyectos de alto
impacto y corto plazo, que permitan la legitimidad y el posicionamiento para
masificar el gobierno electrónico.

Además de estos aspectos, resulta fundamental el impulso de una cultura


participativa, pro-tecnológica, donde se despierte el interés por intervenir en los
asuntos públicos de manera rápida y eficiente por esa vía, haciendo posible el
aprovechamiento de los servicios dispuestos para los diferentes tipos de usuarios.

Capacitación tecnológica

La necesidad de garantizar un mayor y mejor acceso a las TIC por parte de la


población tiene como aliada a la educación, entendiendo ésta figura como el
proceso continuo que busca desarrollar en el ser humano, capacidades, aptitudes y
actitudes, como preparación para ser motor fundamental en las actividades
sociales, económicas y políticas de la sociedad (PNUD, 2002:97). Esta intención se
logra materializar mediante la capacitación tecnológica como estrategia clave para
facilitar la adecuada interacción de los sujetos con los medios informáticos y
telemáticos, logrando que se descubran sus potencialidades para la intervención del
entorno.

Ahora bien, la capacitación en materia tecnológica va más allá de enseñar el uso de


instrumentos para centrarse en las interacciones participativas que pueden lograrse
dentro de la esfera pública y gubernamental ya que según Savater citado por
Mazzina (2003) los ciudadanos no están mal formados académicamente sino
cívicamente, pues no saben expresar argumentadamente sus demandas sociales,
no son capaces de discernir en un texto sencillo o en un discurso político lo que hay
de sustancia cerebral y lo que es mera hojarasca demagógica, desconocen los
valores que deben ser compartidos y aquellos contra los que es urgente rebelarse.

Obviamente, en condiciones de pasividad e inconciencia social la enseñanza de las


TIC puede convertirse en un arma de doble filo, por lo tanto, la capacitación en este
sentido debe dirigirse hacia la democracia y la participación, entendiendo que no
solo se concentre en la transmisión de conocimientos o contenidos, sino que
propenda a generar conductas sociales responsables en la medida que atienda a
principios fundamentales de desarrollo individual y ciudadano, buscando beneficiar
al conjunto de la sociedad. Esto pasa por entender que el ser humano alcanza su
propio perfeccionamiento al interactuar continuamente con otras personas, siendo
las TIC el medio adecuado para tal fin.

En líneas generales, la intención de la capacitación tecnológica es lograr un


desarrollo humano significativo, manifestado en las habilidades y destrezas
adquiridas para acceder y manejar los instrumentos que le permitan aprovechar las
oportunidades de crecimiento que se le presenten. Mientras más instrumentos
maneje cada ciudadano con sentido y significado para sus vidas, mayores
posibilidades de desarrollo individual tendrá, y por ende su país (PNUD, 2002:112);
pues estará en capacidad de integrarse a la gestión pública empleando diferentes
vías para masificar opiniones y propuestas hasta lograr ser escuchado, lo cual
requiere nuevas competencias.

Generalmente, suele ocurrir que tanto los organismos político-administrativos como


la propia ciudadanía, no están preparados para modificar sus dinámicas actuales de
trabajo y extender la gestión participativa a todos los ámbitos decisorios
municipales. De tal manera, se considera importante iniciar procesos de
enseñanza/aprendizaje que viabilicen los canales de participación acudiendo a las
siguientes estrategias metodológicas:

1. Experimentar procesos de aprendizaje tanto entre los ciudadanos como entre los
políticos y técnicos de la administración que favorezcan la implantación de una
cultura política, activa y deliberativa.

2. Permitir la utilización de herramientas tecnológicas simples para distribuir


informaciones sobre las actividades participativas de la ciudad y se irán
proporcionando funcionalidades más potentes en la medida que el municipio vaya
requiriendo de ellas.

3. Aumentar la cobertura y aprendizaje de las TIC mediante el diseño de planes


estadales y municipales donde éstas se incorporen como herramientas de uso
obligatorio en los niveles de preescolar, básica y media, integrando todos los
actores y roles en comunidades virtuales de aprendizaje, para lo que se requiere
contar con aplicaciones y contenidos pertinentes a cada uno (PNUD, 2002).
4. Generar polos para la informatización pública de la sociedad, que incorpore a los
sectores excluidos de la población en el uso de información para la resolución de
problemas: uno de estos polos avanzaría desde los servicios tradicionales, orales,
audiovisuales e impresos, hacia la información digital. El otro polo partiría de los
servicios teleinformáticos, digitalizados y en línea, hacia la incorporación de tales
posibilidades tecnológicas en el seno de los servicios tradicionales para la
popularización de los mismos por medio de alianzas del Estado con las empresas de
servicios teleinformáticas (Agudo, 2000).

5. Promover la capacitación técnica de quienes a su vez serán formadores de


usuarios, mediante programas continuos con la preparación de contenidos y
aplicaciones pertinentes, fiables, adaptadas a las características de la comunidad y
las necesidades de los usuarios en materia de información (Kothmale, 2001).

El papel del recurso humano que labora en las instituciones públicas municipales
resulta preponderante para el desarrollo de las capacidades técnicas en el manejo
de las TIC, pues de estos entes partirán los programas de capacitación
permanentes dirigidos a la población. A su vez los ciudadanos adiestrados en el arte
de participar, deben ser demandantes de estos beneficios de capacitación, sobre
todo por las presiones que impone el uso de dichas tecnologías en el seno de los
nuevos mecanismos de participación como los consejos comunales.

3. Lineamientos para el aprovechamiento de las TIC: Que hacer y como


hacerlo.

Una vez analizada la presencia de las TIC en mecanismos de participación


ciudadana en el ámbito local, desde una perspectiva teórica-metodológica se hace
necesario plantear lineamientos que pudieran gestarse en el ámbito municipal para
lograr un efectivo impacto en la usabilidad y utilidad de las tecnologías, tanto a lo
interno de la gestión municipal como en los ciudadanos dispuestos a ejercer
acciones participativas en sus comunidades.

En este sentido, se dan parámetros para la capacitación de los ciudadanos en el


manejo de las tecnologías, como requisito indispensable para hacer un uso eficiente
de la información y la participación; la creación de un circuito informacional,
integrado por unidades automatizadas, sistemas de información comunitarios y
oficinas de atención a los ciudadanos, con miras a la conformación de redes socio-
técnicas; y finalmente el desarrollo de portales participativos que faciliten la
interacción gobierno local-ciudadanos, los cuales se plantean a continuación:

A. Programa de capacitación tecnológica:

La participación de los ciudadanos/as en la gestión pública, se ha constituido en los


últimos años tanto en el discurso oficial como en la planificación gubernamental, en
un mecanismo capaz de lograr mejores niveles de eficiencia, eficacia y
transparencia en la administración pública, al abrir escenarios donde la sociedad en
conjunto con el gobierno intervienen en muchos aspectos de interés colectivo que
impactan su calidad de vida; pero esta intervención se hará posible en la medida
que los ciudadanos desarrollen capacidades informativas y tecnológicas para
activarla y puedan disponer de espacios propicios para el intercambio de
experiencias, comentarios y sugerencias viables ajustadas a cada realidad.

Desde este escenario, surge nuestro interés por la ejecución de programas de


capacitación orientados a desarrollar o consolidar en los ciudadanos, conocimientos
sobre herramientas tecnológicas, valorización de la información y el conocimiento
para la acción, a través de contenidos que abordan los principios participativos y
cooperativos entre las comunidades y sus organizaciones, en concordancia con los
preceptos constitucionales; la incorporación, uso, aplicación y aprovechamiento de
las TIC y la promulgación de los valores de solidaridad, compromiso, apoyo mutuo,
los cuales identifican mecanismos de participación como: los consejos locales de
planificación pública y los consejos comunales.

El curso comprende cuatro fases, que van desde las actividades previas hasta la
fase de cierre con las actividades administrativas inherentes a la consolidación del
mismo (véase Cuadro 1) y está integrado por módulos, cuyo contenido está
referido a: terminología básica, mecanismos de participación según la normativa
vigente, información en el ámbito local, usabilidad y utilidad de las tecnologías de
información el contexto local. Estos módulos pueden aplicarse independientemente,
según la elección de los representantes comunales o en su totalidad y presentan
una interrelación que permite aplicar el enfoque sistémico, donde cada contenido
puede integrarse al siguiente.

Cuadro 1

Fases para abordar la capacitación tecnológica

Primera Fase Segunda fase Tercera Fase Cuarta fase


Actividades previas Convenios Ejecución Act.
administrativas
1. Contactos previos con 1. Establecimiento de 1.Realizar un 1. Elaboración de
el personal del o los convenios entre los sondeo para informe para las
organismos facilitadores del diagnosticar el partes interesadas
responsables o curso, los nivel de con:
patrocinantes, a fin de representantes conocimiento
formalizar el contrato a comunales y las sobre la -Lista de
los acuerdos autoridades temática. asistentes.
respectivos. municipales.
2. Dictar el -Evaluación del
2. Contactos previos con 2. Seleccionar las taller. curso.
los representantes comunidades
comunales a través de: atendiendo a criterios 3. Realizar un Otros datos de
contactos directos, previamente nuevo sondeo interés para las
llamadas telefónicas, establecidos en el para determinar partes
correos electrónicos. convenio. el nivel de involucradas.
avance
3.Establecimiento de obtenido.
convenios entre los
facilitadores del curso y 4. Entrega de
los representantes certificados.
comunales.

4.Promoción de la
actividades, para dar a
conocer el objetivo y los
beneficios del mismo.

Fuente: Elaboración propia.

Una selección de estrategias instruccionales idóneas para acercarse al ciudadano y


facilitarle el intercambio de conocimientos y experiencias, de modo que se produzca
una relación activa entre los ciudadanos y los facilitadores, visualizan el éxito de la
capacitación. Entre ellas se destacan: juegos y dinámicas, discusiones grupales,
exposiciones interactivas, ejercicios, simulaciones, asesorías y conversatorios. Los
recursos necesarios para la aplicación de estas estrategias se establecerán en los
convenios descritos en la segunda fase.

Para la evaluación de los resultados se procederá a aplicar sondeos permanentes


para ir evidenciando el aprendizaje significativo obtenido por los ciudadanos, y se
les otorgará certificación a aquellos que demuestren la adquisición de las
competencias requeridas, lo cual podrá acreditarlos como facilitadores en sus
respectivas comunidades, para poder extender la capacitación a todos los
ciudadanos.

B. Circuito informacional para los municipios:

La conjugación de los elementos información-tecnologías en los municipios, puede


dar origen a una variedad de servicios, tales como unidades de información
automatizadas, sistemas de información comunitaria, oficinas de atención a los
ciudadanos y redes, que integrados bajo una misma coordinación constituyen un
circuito informacional, propuesta que a continuación se presenta de manera muy
generalizada.

Unidad de Información Automatizada (UIA)

Unidad compuesta por bases de datos, entendidas éstas como un conjunto o


colección de datos interconectados, previamente seleccionados, organizados y
almacenados que se encuentran accesibles en tiempo real para cualquier persona,
sin distingo de ninguna índole, las cuales serán desarrolladas y gestionadas por
especialistas en informática, planificación e información desde las alcaldías.

En este sentido, las bases de datos de las UIA facilitarán la correcta realización de
los procedimientos informacionales en el municipio, contribuyendo a favorecer la
diseminación del caudal de información útil que en él se genera, al suministrarla de
manera oportuna a los actores sociales y así apoyar las diversas ocupaciones que
éstos desempeñan en sus respectivas comunidades.

En este sentido, las bases de datos de las UIA facilitarán la correcta realización de
los procedimientos informacionales en el municipio, contribuyendo a favorecer la
diseminación del caudal de información útil que en él se genera, al suministrarla de
manera oportuna a los actores sociales y así apoyar las diversas ocupaciones que
éstos desempeñan en sus respectivas comunidades.

Su construcción requiere: a) identificación y selección de fuentes de información; b)


búsqueda y revisión del insumo informacional; c) revisión teórica sobre el diseño de
base de datos para sustentar los conocimientos básicos de creación y diseño; d)
selección y clasificación de la información aplicando criterios de vigencia,
pertinencia, relevancia, a través de la lectura y aplicación de un análisis de
contenido; e) desarrollo de instrumentos descriptivos según criterios establecidos y
necesidades de información expresadas.

La UIA estará ubicada en la estructura organizativa de las alcaldías cumpliendo las


siguientes funciones:

Garantizar información sobre registro y control de las comunidades organizadas,


el mapa de necesidades, censo social, directorio de recursos y potencialidades,
programas y proyectos, para permitir el seguimiento a las actividades programadas
por las alcaldías.
Asistir técnicamente a las comunidades y Consejos Comunales en el diseño de
diagnósticos participativos (recopilar y procesar las propuestas), elaboración de
metodologías para formular y presentar los proyectos, evaluación y factibilidad de
éstos, así como garantizar la información necesaria para la elaboración del Plan del
Presupuesto Anual de Ingresos y Gastos.

Velar por la coordinación técnica entre los planes.

Mantener actualizada la información municipal.

Generar productos informacionales tales como: informes, reportes, estadísticas,


que sirvan como medios de consulta a los interesados.

Formar parte de una red de información municipal de apoyo a las redes sociales.

Además de estas funciones, la UIA se encargará de coordinar acciones con los


Sistemas de Información Comunitaria existentes y alimentará la Oficina de Atención
al Ciudadano (ver Gráfico 1).

Sistemas de información comunitaria (SIC)


El SIC se concibe como el conjunto de componentes (personas, hardware, software
y datos) que interactúan entre si para apoyar a los Consejos Comunales con
información cualitativa que pueda serles útil en el cumplimiento de una gestión
exitosa, resaltando en ella la toma de decisiones acertadas, la evaluación de la
gestión y la transparencia en las acciones comunitarias que se corresponden con las
funciones propias de estos entes.

El SIC podría instalarse en organismos públicos, privados u ONGs insertos en las


comunidades donde funcione el consejo comunal promotor. Sus funciones radican
en el aprovechamiento de las TIC para: a) mantener informados a sus usuarios
sobre lo que ocurre en su comunidad específica, en cuanto a: planes y proyectos,
censo social y demográfico, desempeño de los consejos comunales y de cada de
uno de sus componentes estructurales; b) actualizar toda la data o información
periódicamente para asignarle veracidad y vigencia, c) atender de manera oportuna
las demandas informacionales relacionadas con: solución de problemas,
aprovechamiento de oportunidades, identificación de amenazas, diseño de políticas,
estrategias y normativas.

Las salidas de un SIC estarán conformadas por productos y servicios, entre los
cuales destacan:

a) Recopilación de documentos jurídicos que soportan la participación ciudadana,


por ejemplo leyes, decretos, ordenanzas y otros).

b) Informes, reportes del personal encargado de cada una de las dependencias de


los consejos comunales (a quién acudir); del municipio (reseña histórica, guías de
actividades recreativas, culturales, entre otros); de la gestión de los Consejos
Comunales (soluciones a las comunidades, proyectos en marcha, seguimiento de
los proyectos).

c) Información sobre actividades de capacitación y adiestramiento (instituciones,


cursos, talleres, y otros).

d) Material bibliográfico sobre tendencias en participación, información, tecnologías,


gestión local, otros.

e) Estadísticas sobre diferentes aspectos.

El SIC trabajará en estrecha relación con la UIA para el intercambio de información


y asesoramiento técnico en cuanto a la actualización de las tecnologías y en la
generación y difusión de los productos informacionales (VerGráfico 1).
Simultáneamente, podrán actuar bajo la figura de alianzas y convenios con otros
SIC para lograr eficiencia, mediante el aprovechamiento de los recursos disponibles
cuando existan varios consejos comunales en sectores cercanos.

Oficina Atención al Ciudadano (OAC)

Es una oficina de servicio de cara al ciudadano, destinada a la atención de sus


necesidades o demandas puntuales. Su función fundamental estará centrada en el
suministro de la información previamente procesada por la UIA y por el SIC
(Ver Gráfico 1), y en el apoyo a la formación de las comunidades. La
responsabilidad de esta oficina recae sobre los Consejos Comunales y su
operatividad pudiera estar en manos de los ciudadanos previamente capacitados,
estudiantes becados por las alcaldías, o asignados a través de convenios con las
universidades, en cumplimiento a la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de
Educación Superior (2005), (Asamblea Nacional, 2005).
Cada OAC estará ubicada en la comunidad a la cual corresponda el CC y dispondrá
de una infraestuctura física mínima, constituida por un cubículo o módulo de
atención con su equipamiento tecnológico (teléfono, computador con conexión a
internet) necesarios para el procesamiento de las solicitudes ante la UIA y el SIC.

Esta oficina trabajará sobre la base de valores inherentes al ser humano como
integrante de una comunidad, entre ellos: compromiso social, cooperación,
solidaridad, empatía, respeto y responsabilidad en el otorgamiento de servicios,
asociados a las necesidades informativas de los ciudadanos, tales como: noticias
generales sobre capacitación, eventos y beneficios; avances de las comunidades
(proyectos en marcha, aprobaciones); informes de gestión de sus representantes
gubernamentales y locales; orientaciones sobre trámites y procedimientos; difusión
de campañas en diferentes campos, entre otros planteamientos e inquietudes
particulares formuladas.

Redes basadas en tecnologías

Cabe destacar que tanto los SIC y las OAC pueden conformar redes constituidas por
flujos de información electrónica, que se fortalecerán cuando coexistan en los
municipios, otras modalidades de unidades de información basadas en tecnologías,
tales como bibliotecas comunales, salas de lectura, archivos e infocentros.

La ampliación de las redes en el ámbito municipal, abrirá más espacios de diálogo,


mayor interacción de los actores en cada una de las comunidades, desarrollo del
sentido de pertenencia y capacidad de organización en la población, potencial uso
de los recursos, apropiación social de las tecnologías, por citar algunos de los
beneficios que pueden ser aprovechados por los ciudadanos, independientemente
de su posición social y de la labor que desempeña en su comunidad.

Las redes ya fortalecidas pueden extrapolar el ámbito local para articular recursos
info-tecnológicos con otras redes a nivel regional, nacional e incluso internacional,
emergiendo así nuevos modelos de relaciones entre ciudadanos y organizaciones.

C. Portales participativos:

La incorporación y asimilación de las TIC como instrumentos de participación figura


como uno de los más importantes retos de la gestión pública local para insertarse
en una sociedad de información igualitaria. Una de las vías más aptas para lograr
estos fines, es a través de la creación o rediseño de portales participativos
administrados desde las gobernaciones y que permitan a las alcaldías incorporar y
acceder a la información inherente a los municipios que representan, entendiendo
que estos portales constituyen un punto de entrada en Internet donde cualquier
usuario puede obtener información pública, previamente organizada y actualizada
sobre servicios, trámites y procedimientos, gestión de las autoridades y otras de
interés, ello, con la finalidad de facilitar la interacción gobierno local/comunidad.

Para la elaboración de un portal es necesario definir los servicios factibles a ser


ofrecidos, lo cual se puede trabajar en dos bloques paralelos de programación: a) el
generador de contenidos y b) las aplicaciones y servicios del portal, enfocando
como elementos clave la sencillez en la navegación y la capacidad para futuras
expansiones del sistema. Operacionalizar las actividades implica comenzar con la
arquitectura de contenidos del portal y establecer un diseño gráfico, orientado hacia
la practicidad de un portal modular con manejo de información centralizada, con
bases de datos distribuidas y esquemas efectivos de seguridad, todo ello acorde
con la iconografía y tipografía del municipio correspondiente.
De igual modo, se requiere configurar los módulos de programación estándares y
personalizados, describiendo la funcionalidad de los mismos y considerar un análisis
de la plataforma a utilizar para el desarrollo del portal, lo cual incluye elementos
como el tipo de sistema operativo, software de servidor (http o servidor web),
lenguaje de programación o herramienta generadora de portales, y manejador de
base de datos. Este análisis permite elegir un generador de portales que posibilite
la creación de páginas web dinámicas y multiplataforma con propiedades como:
código fuente abierta que se pueda mejorar y adaptar, ejecución directa en el
servidor, de libre distribución y que maneje diversidad de bases de datos, entre
otras ventajas de flexibililidad.

Otros criterios a tomar en cuenta para la elección de esta plataforma son los
siguientes: universalidad de la aplicación desde el punto de vista de su operatividad
y mantenimiento; desarrollo modular e independiente, de rápida actualización por
parte de personal no involucrado en su construcción; y transparencia en las nuevas
versiones sin afectar los desarrollos realizados

El aprovechamiento de esta tecnología se encuentra centrado en la posibilidad que


ofrece de representar la dinámica global de la gestión local en formato digital, con
contenidos referidos a los aspectos: geográfico (estado en el cual se encuentra
inmerso el municipio), político (gobierno estatal), social (mecanismos de
participación vigentes, servicios públicos), tecnológico (sitios de contacto, trámites
y procedimientos on line, foros de discusión, chats, enlaces, suscriptores, preguntas
frecuentes y descargas), entre otros.

Con estas posibilidades, el ciudadano podrá ejercer un mayor control de su vida y


de las actividades que realiza, y por su parte, las autoridades gubernamentales
canalizarán una gestión eficiente que impacte en el bienestar de las comunidades.

4. Conclusiones

Sin duda alguna, el uso de las TIC en las administraciones públicas es un reto que
acerca a las sociedades a un nuevo horizonte sin fronteras de información,
conocimiento e intercambio de experiencias en el siglo XXI. Asimismo, perfilan la
nueva gestión pública basada en los principios de transparencia, control social y
rendición de cuentas, apoyada en las bondades que éstas ofrecen para la
cooperación, la colaboración y la interacción en contextos locales.

Así se concluye que las TIC son aprovechadas mediante la incorporación de


componentes clave, tales como: las unidades de información automatizadas, redes
basadas en tecnologías y gobierno electrónico, pero ello requiere el desarrollo de
capacidades y habilidades para la interacción con los medios informáticos-
telemáticos, su utilización y evaluación, para poder descubrir potencialidades y
ventajas de éstas para la intervención en su entorno.

Los componentes mencionados conforman infraestructuras utilizadas para a)


convertir datos en información mediante labores de recogida, clasificación, análisis,
integración y difusión de este insumo, de tal forma que sea posible accederlo de
manera expedita para los requerimientos de los funcionarios públicos y los
ciudadanos en el contexto local; b) el aprovechamiento de los recursos que ofrece
la Internet y la formación de tramas de hiperenlaces para formar lazos de
interrelación entre emisores y receptores (nodos), que se hagan efectivos para la
cooperación y coordinación social, política, económica y cultural de los municipios;
c) la generación de vías de interacción e interconexión múltiple potenciadas por los
recursos de la telemática, lo cual provee más y mejores prestaciones a la gestión
pública y a los ciudadanos, en el sentido de brindar puntos de acceso unificados y
realizar innumerables transacciones.

Los hallazgos teórico-metodológicos anteriores conllevaron a la generación de


lineamientos puntuales, factibles de ser aplicables en la realidad venezolana para el
aprovechamiento de las TIC en mecanismos de participación como los CLPP y CC.
Tales propuestas comprenden:

A. Parámetros para la capacitación de los ciudadanos en el manejo de las


tecnologías, requisito indispensable para hacer un uso eficiente de la información y
la participación.

B. Creación de un circuito informacional, integrado por unidades automatizadas,


sistemas comunitarios, oficinas de atención a los ciudadanos, desarrollo de portales
participativos y conformación de redes socio-técnicas que faciliten la interacción
gobierno local-ciudadanos así como también una estrecha vinculación entre los
entes gubernamentales, las instituciones sociales y comunidades organizadas.

El desarrollo de estos lineamientos, lleva implícito una serie de acciones que


comprenden el compromiso de las alcaldías, cámaras municipales, los propios CLPP
y CC, en el sentido de destinar partidas presupuestarias o la búsqueda de recursos
mediante proyectos especiales para tales fines, entendiendo que éstos dependerá
de las características de cada municipio, tales como: cantidad de la población,
existencia de profesionales especializados, espacios físicos existentes. Solo de esta
manera se podrán consolidar los circuitos de información en cada municipio del
país.

En la medida que se reflexione sobre las posibilidades planteadas y se desarrollen


las estrategias o lineamientos propuestos, se podrá lograr la efectividad de las TIC
en su función comunitaria y potenciar las relaciones de los entes municipales con
los ciudadanos, por cuanto se habrá alcanzado: un ciudadano inteligente y
preparado para la apropiación y uso de las TIC, organización técnica de la
información comunitaria y de los medios para accederla, vías expeditas de
comunicación on line y organizaciones sociales interrelacionadas que propendan a
desarrollos locales significativos.

Referencias Bibliográficas

1. Agudo, Álvaro (2000) Ética en la sociedad de información: Reflexiones


desde América Latina y el Caribe. Disponible
en: http://webworl.unesco.org/infoethics2000/documents/papers_agudo.rtf.
Consultado: 23/09/06 [ Links ]

2. Araya Dujisin, Rodrigo y Porrúa Vigón, Miguel (2004). América Latina


Puntogob. Casos y Tendencias en Gobierno Electrónico. Organización de los
Estados Americanos AICD. FLACSO. Chile. [ Links ]

3. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2002). Ley de los


Consejos Locales de Planificación Pública. Gaceta Oficial Nº 37.463.
Venezuela [ Links ]

4. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2005). Ley del


Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. Gaceta Oficial Nº
38.272. Venezuela. [ Links ]
5. Bacalini, G., Ferraris, S. y Marano, G. (2004). “Centros Educativos para la
producción total”. En: Redes. El lenguaje de los vínculos. Dabas, E. y
Najmanovich, D. Compiladores. Paidós, Argentina. [ Links ]

6. Berrizbeitia, Jorge (2003). Tecnologías de Información y el desarrollo de las


Comunidades. Presidente del Centro Nacional de Tecnologías (CNTI).
Venezuela. [ Links ]

7. De Gregorio, M.; Suárez, L.; Meza, A. y otros (2005). Carta Pública. Caracas,
Venezuela. [ Links ]

8. Eglander, Dafner y Salazar, Consuelo (2005). Creando redes. Cartilla educativa.


Boletín Nº 26. Junio. [ Links ]

9. Kauchakje, S. Penna, M. Frey, K. y Duarte, F. (2006). Redes socio-técnicas y


participación ciudadana: propuestas conceptuales y analíticas para el uso de las
TICs. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, Vol.11, Nº 3,
Diciembre 2006. Disponible en: http://revista-redes.rediris.es. Consultado:
25/07/07 [ Links ]

10. Kothmale, Sri Lanka (2001). Seminario internacional sobre integración de


tecnologías de información y comunicación modernas y tradicionales para el
desarrollo de la comunidad. Disponible
en:http://www.unesco.org/webworld/publicdomain/kothmale_docs/recommendatio
ns_sp.rtf. Consultado: 23/09/06 [ Links ]

11. Mazzina, Constanza (2003). La importancia de la Formación Ciudadana (2003)


Disponible en:http://www.iigov.org/dhial/?p=40_07. Consultado
26/04/04 [ Links ]

12. Orrego, Larrain (2004). Los caminos hacia el E-Gobierno: estrategias y


recomendaciones. En: América Latina Puntogob: Casos y tendencias en Gobierno-e.
Editores: Rodrigo Araya Dujisin y Miguel A Porrúa Vigón, Coedición FLACSO
Chile/AICD-OEA, Santiago de Chile, pp. 41-54. [ Links ]

13. Páez, A.; Iribarren, C. y Neuman, M. (2004). Gobierno Electrónico y


Administración Pública Local. Revista Razón y Palabra. Nº 35. [ Links ]

14. Porrúa Vigón, Miguel A. (2003). Elementos para la creación de una estrategia
de Gobierno Electrónico. VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del
Estado y de la Administración Publica. Panamá, 28/31 de Octubre. [ Links ]

15. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD (2002). Informe sobre


Desarrollo Humano en Venezuela. Intenso Offset. Venezuela. [ Links ]

16. Reilly Catherine y Echeberria Raúl (2003). El papel del ciudadano y de las OSC
en el e-gobierno. Un estudio para América Latina y el Caribe. [ Links ]

17. Tesoro, José Luis, Arambarri, Alejandro José y González Cao, Rodrigo Luis
(2002). Gobierno Electrónico: factores asociados a su desempeño. Hallazgos
emergentes de un análisis exploratorio de experiencias nacionales. Instituto
Nacional de la Administración Pública. INAP. Dirección de Estudios e Información.
Disponible
en:http://www.sgp.gov.ar/inap/publicaciones/docs/sociedad/gobel.pdf [ Links
]
18. Timmerman, Frederick (2000). Cómo ganar el desafío de la
información. Ediciones Deusto. Barcelona, España. [ Links ]

Edificio División de Estudios para Graduados, Oficina No. 11 - 1er Piso

También podría gustarte