Está en la página 1de 14

TRABAJO SOCIAL EN LINEA

“PROCESOS DE TRABAJO SOCIAL CON


POBLACIÒN DE ATENCIÒN PRIORITARIA”

4 créditos

Profesor Autor:
Magister. Ligia Estela Loor Lino.

Titulaciones Semestre

 Trabajo Social en Línea Sexto

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de


aprendizaje online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se
indicarán en la sección CAFETERÍAVIRTUAL.

PERÍODO OCTUBRE 2022/ FEBRERO 2023

1
Índice
Contenido

TRABAJO SOCIAL EN LINEA ............................................ 1


4 créditos .............................................................................. 1
Profesor Autor: ............................................................... 1
ASIGNATURA: “PROCESOS DE TRABAJO SOCIAL CON
POBLACIÒN DE ATENCIÒN PRIORITARIA” ................ 3
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA:
........................................................................................... 3
UNIDAD # 1 ........................................................................... 3
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: ... 3
1. GENERALIDADES DE LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA ......................................................................... 4
1.1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................... 4
1.2. EL TRABAJO SOCIAL .............................................. 5
2. FIGURAS JURÍDICAS PARA LA INTERVENCIÓN
SOCIAL ............................................................................. 6
2.1. ASOCIACIONES ......................................................... 6
2.2. FUNDACIONES ........................................................... 7
2.3. EMPRESAS DE INSERCIÓN .................................... 8
2.4. CENTRO ESPECIALES DE EMPLEO .................... 9
3. RESPONSABILIDAD SOCIAL ........................................ 10
3.1. EJE DE INTERVECIÓN............................................ 10
3.2. EJE TRANSVERSAL ................................................ 10
3.3. DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y
PARTICIPATIVA................................................................ 11
4. EL TERCER SECTOR COMO REPRESENTACIÓN
TOPOGRÁFICA DE LA SOCIEDAD CIVIL ................... 12
4.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS
ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR.............. 13
WEBGRAFIA ....................................................................... 14

2
ASIGNATURA: “PROCESOS DE TRABAJO
SOCIAL CON POBLACIÒN DE ATENCIÒN
PRIORITARIA”

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA:

Categorizar la intervención social que realizan los profesionales en Trabajo Social


en las organizaciones de la sociedad civil para los grupos de atención prioritaria.

UNIDAD # 1

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Identifica los postulados teóricos sobre participación ciudadana, responsabilidad


social, figuras jurídicas para la intervención y tercer sector.

3
UNIDAD # 1

GENERALIDADES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Este compendio fue diseñado con base al libro de


“Educación de la Ciudadanía”

1. GENERALIDADES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El estudio de la política social y el Estado de Bienestar de Ecuador es un tema de gran


importancia y trascendencia para la disciplina de Trabajo Social, en nuestro país se
aplica una política pública con carácter universal, donde los pobres y ricos adquieren
bienes, productos y servicios que otorgan las instituciones públicas a nivel, local,
regional y nacional, priorizando la atención a las personas que menos posibilidades
tienen para satisfacer sus necesidades básicas; es decir, a los pobres, entre ellos, los
niños, mujeres, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad.

1.1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El término participación social o ciudadana puede ser conceptualizada desde diferentes


perspectivas teóricas, así puede referirse a los modos de fundamentarla legitimidad y el
consenso de una determinada población, por ejemplo, participación democrática o
también puede referirse a los modos de luchar contra las condiciones de desigualdad
social y para cuya superación se necesita impulsar la participación.

La participación es sin duda uno de los elementos constitutivos de la vida democrática.


Una democracia plena, supone una activa participación de las diversas expresiones
de la ciudadanía en la vida pública, la existencia de organizaciones sociales autónomas
y el fortalecimiento del tejido social.

Se analiza la participación, en la gestión pública, a partir de dos pilares fundamentales:

4
la Reforma Democrática del Estado y el ciclo de políticas públicas. La participación
integrada a la Reforma del Estado debe promover la construcción de un Estado moderno,
descentralizado y profundamente democrático, para ello se requiere el rediseño y
readecuación de las institucionespolíticas para favorecer la participación y la búsqueda
de mecanismos institucionales que la promuevan. Por su parte, la participación en el
ciclo de políticas públicas implica la adecuación de mecanismos participativos en todo el
ciclo de la política: planificación, ejecución, seguimiento y evaluación.

La política social es caracterizada como una herramienta para superar la pobreza, pero
también para impulsar un cambio positivo en la vida de la población, hablar de política
social y desarrollo humano desde la disciplina de trabajo social es una tarea obligada y
un reto para los profesionales, sobre todo cuando algunos sectores de la sociedad
enfrentan situaciones complejas, que dificultan su desarrollo, bienestar y calidad de vida,
por la carencia de recursos que les permita adquirir bienes, productos y servicios, para
satisfacer sus necesidades básicas.

1.2. EL TRABAJO SOCIAL

El Trabajo Social desde siempre ha buscado facilitar, promover e incentivar el


mejoramiento de la calidad de vida de las personas, para lo cual existe la convicción de
que eso se logrará en la medida en que ellas se sientan actores de su propio cambio;
que potencien y desarrollen todas sus habilidades y destrezas, lo cual les permitirá
hacerse cargo del control de sus vidas.

Junto con lo anterior, para el Trabajo Social, la participación es un proceso de gran


relevancia, en tanto ella permite a los sujetos reconocerse con derechos y deberes
recíprocos, y que, por lo mismo, se lo reconoce como capaz de ser un actor de cambio
y no simplemente como un receptor de todos los beneficios, bienes y servicios que pueda
recibir gracias a su participación en determinados programas sociales. Entonces, la
participación puede ser comprendida como un proceso que trasciende y cruza la vida de
los sujetos, en tanto supone el involucramiento de las personas en proceso de toma de
decisiones, generalmente vinculados a temas de su interés relacionados con la
satisfacción de una necesidad u obtención de un beneficio.

5
Es por esto, que los trabajadores sociales deben profundizar y desarrollar sushabilidades
y destrezas profesionales, con el objeto de promover y desarrollar espacios de
participación ciudadana. El derecho más importante que tenemoslos seres humanos es
el derecho a la vida que debe ser protegido por el Estado;por tanto, el Gobierno de turno
es el responsable de respetarlo y garantizarlo Se institucionaliza como disciplina y
profesión a partir del momento en que elEstado asume e implementa una respuesta
organizada frente a la cuestiónsocial, ubicándose en un rol mediador entre los llamados
problemas sociales ylos recursos del Estado, rol que estuvo impregnado en sus inicios
por lainfluencia de prácticas caritativas de inspiración religiosa, propias del período pre
industrial, adoptando posteriormente (Leblanc, 2009).

2. FIGURAS JURÍDICAS PARA LA INTERVENCIÓN SOCIAL

La Cooperativa es una asociación autónoma de personas tanto físicas como jurídicas


que se han unido de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones
económicas y sociales en común, mediante una empresa de propiedad conjunta y de
gestión democrática.

Clases de cooperativas:

A. De Trabajadores Asociados: A tener en cuenta: Las cooperativas de Iniciativa social


son sin ánimo de lucro y tienen por objeto principal la prestación de servicios
relacionados con la exclusión social.
B. De Apoyo Empresarial: rural (Cooperativas Agrarias y de Explotación Comunitaria),
general.

D. De Autoayuda Consumidora: Cooperativas de Consumidores; de Escolares; y de


Viviendas.
E. De Sectores o Funciones Sociales Especiales: Cooperativas de Enseñanza;
Sanitarias.

2.1. ASOCIACIONES

Una asociación es una persona jurídica que se constituye mediante acuerdo de tres o

6
más personas físicas o jurídicas legalmente constituidas, que se comprometen a poner
en común conocimientos, medios y actividades para conseguir unas finalidades lícitas,
comunes, de interés general o particular, y que se dotan de los estatutos que rigen su
funcionamiento. Es una figura legal de referencia para la participación ciudadana y debe
cumplir que:
 Tenga objetivos sociales comunes
 Funcionar con el principio de solidaridad.
 Ser sin ánimo de lucro: lo que significa que, en el caso de que existan excedentes
económicos, éstos deben reinvertirse en la acción social.

2.2. FUNDACIONES

Las fundaciones son organizaciones constituidas sin fin de lucro que, por voluntad de sus
creadores, tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de
interés general. Nacen en virtud de un negocio jurídico fundacional, que implica la
concurrencia de dos elementos: la declaración de voluntad de querer constituir una
fundación y la atribución patrimonial o dotación, que, pudiendo consistir en dinero u otras
clases de bienes, ha de ser adecuada y suficiente para el cumplimiento de los fines
fundacionales.

Es decir, toda fundación tiene tres elementos estructurales:


A. La dotación; en este sentido, la Ley de Fundaciones considera suficiente la dotación
cuyo valor económico ascienda a 30.000 euros.
B. El fin de interés general al que se haya afecto la dotación. Como fines de interés general
que puede perseguir una fundación se hallan, entre otros, la defensa de los derechos
humanos, de las víctimas del terrorismo y actos violentos, asistencia social e inclusión
social, cívicos, educativos, culturales, científicos, deportivos, sanitarios, laborales, de
fortalecimiento institucional, de cooperación para el desarrollo, de promoción del
voluntariado, de promoción de la acción social, de defensa del medio ambiente, de
fomento de la economía social, de promoción y atención a las personas en riesgo de
exclusión social, por razones físicas, sociales o culturales ,de promoción de los valores
constitucionales y defensa de los principios democráticos, de fomento de la tolerancia,
de desarrollo de la sociedad de la información, o de investigación científica y desarrollo
tecnológico.

7
C. La inscripción en el registro de fundaciones, como requisito indispensable para que las
fundaciones adquieran personalidad jurídica y poder utilizar el término “fundación” en su
denominación.

2.3. EMPRESAS DE INSERCIÓN

Las empresas de inserción nacen como un instrumento para luchar contra la pobreza y
la exclusión social. Son iniciativas empresariales que combinan la lógica empresarial con
metodologías de inserción laboral. Son empresas que no están al margen de los
procesos convencionales de la economía, ya que producen bienes y servicios, mejoran
el entorno, potencian los servicios a las personas y favorecen la calidad de vida, siendo
rentables y competitivas. Además de valorar su rentabilidad económica es muy
importante destacar la rentabilidad en los aspectos sociales, ya que los beneficiarios
dejan de ser personas pasivas y dependientes y aportan a la sociedad todo aquello que
ésta les había negado.
Los destinatarios de la inserción sociolaboral son:
A. Perceptores de Rentas Mínimas de Inserción, o cualquier otra prestación de igual o
similar naturaleza, según la denominación adoptada en cada Comunidad Autónoma, así
como los miembros de la unidad de convivencia beneficiarios de ellas.
B. Personas que no puedan acceder a las prestaciones a las que se hace referencia en
el párrafo anterior, por alguna de las siguientes causas:
1. Falta del período exigido de residencia o empadronamiento, o para la constitución de
la Unidad Perceptora.
2. Haber agotado el período máximo de percepción legalmente establecido.
C. Jóvenes mayores de dieciocho años y menores de treinta, procedentes de
Instituciones de Protección de Menores.
D. Personas con problemas de drogodependencia u otros trastornos adictivos que se
encuentren en proceso de rehabilitación o reinserción social.
E. Personas procedentes de centros de alojamiento alternativo autorizados por las
Comunidades Autónomas.

La empresa de inserción les procura un itinerario de inserción que consiste en un plan


de trabajo personalizado que establece un camino planificado hacia la consecución de la
integración en el mercado laboral ordinario.

8
Normalmente un itinerario de inserción contempla varias etapas:

1. Servicio de acogida y asesoramiento: se diagnostica la situación de la persona.


2. Plan de trabajo individualizado.
3. Pretalleres laborales: recuperación de los aprendizajes necesarios que ya se
tenían.
4. Talleres de especialización laboral: perfección de conocimientos y habilidades.
5. Empresa de inserción: Se pone en práctica lo aprendido en las fases anteriores.
6. Entrada en el Mercado de trabajo ordinario.

2.4. CENTRO ESPECIALES DE EMPLEO

Los Centros Especiales de Empleo (CEE) nacieron hace 20 años como una alternativa
de inserción laboral para personas con discapacidad intelectual, visual, auditiva, física y
psicológica que, por su condición, necesitan de atención especial.

Estos centros funcionan como unidades técnicas de capacitación y producción. Cuentan


con el apoyo logístico de un equipo profesional multidisciplinario para la realización
efectiva de las habilidades de las personas con discapacidad, en un ambiente laboral
protegido y debidamente adaptado. La contratación de personas con discapacidad en
los Centros Especiales de Empleo, es una importante alternativa al cumplimiento de la
cuota de reserva de empleo de trabajadores con discapacidad, ya que la plantilla de
trabajadores, por Ley ha de estar constituida por el mayor número de trabajadores con
discapacidad que permita para llevar a buen fin el proceso productivo y, en todo caso,
por el 90 % de ella.

Los centros pueden ser creados por personas físicas, jurídicas que tengan capacidad
para ser empresarios, también los pueden crear las Administraciones Públicas o en
colaboración con otros organismos, de cualquier manera, para obtener la calificación de
centro especial de empleo deben cumplir una serie de requisitos exigidos.

Las personas con discapacidad que quieran acceder a un puesto en un puesto en un


centro especial de empleo deberán estar inscribirse en los correspondientes Servicios
Públicos de Empleo. Según lo dispuesto en la sección quinta del capítulo segundo del
título I del Estatuto de los Trabajadores, sin perjuicio de las peculiaridades siguientes:

9
 La jornada en ningún caso excederá de ocho horas de trabajo productivo.

 La realización de horas extraordinarias salvo las necesarias para prevenir o


reparar siniestros y otros daños extraordinarios están prohibidas.

 El trabajador en el caso de asistencia médica, rehabilitación o acciones


formativas, puede ausentarse de la jornada laboral con derecho a remuneraciónsiempre
que tales ausencias no excedan de diez días en un semestre.

En el 2011/2012 a través de la aprobación de la Ley Orgánica de Discapacidad el CEE legalizó


su funcionamiento, desde entonces se reconoce plenamente todos los beneficios laborales.

3. RESPONSABILIDAD SOCIAL
La Responsabilidad social corporativa (RSC) es la responsabilidad que cada organización
tiene con el medio ambiente en que se desenvuelve y con la sociedad de la que hace parte,
se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y
ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación
competitiva, valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto
de la organización en estas áreas es conocido comoel triple resultado.

La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas,
dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación
laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto departida con la
responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde
con la responsabilidad social, sino con las obligaciones que cualquierempresa debe cumplir
simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una
empresa alegara actividades de RSE, si no ha cumplido o no cumple con la legislación de
referencia para su actividad.

3.1. EJE DE INTERVECIÓN


 Equidad y Oportunidades
 Gobernanza de lo público
 Ambiente y Sociedad
 Sociedad de la Información y el conocimiento

3.2. EJE TRANSVERSAL


 Desarrollo de Capacidades:
 Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Ecuador
 Investigación

10
 Comunicación

3.3. DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y PARTICIPATIVA

Todas las democracias modernas son democracias representativas en tanto que resulta
Inviable un sistema de democracia directa. La democracia y la representación política
parecen integrar un binomio indisoluble, en el que ambos elementos se complementan y
condicionan recíprocamente. La democracia representativa está contemplada
expresamente en la norma constitucional, al definirse la forma de gobierno y
establecerse la manera de integrar los poderes públicos de representación popular.

Los representantes son auténticos mandatarios, en tanto que su principal función es la


de actuar en nombre y representación de sus poderdantes o representados, en quienes
reside esencial y originariamente la soberanía popular. Los retos del marco legal en un
régimen representativo y democrático, consisten en asegurar un sistema confiable de
elección de los mejores ciudadanos que habrán de convertirse en legítimos
representantes populares, así como regular el desempeño de éstos en el ejercicio de sus
funciones, en consonancia con las necesidades, los objetivos y la voluntad de la
comunidad a la cual representan.

En cambio la democracia participativa no dicen que “La democracia participativa tiene


como principio rector la activa participación de los ciudadanos en la gestión pública, en
la lucha contra la corrupción, en la defensa de los derechos y recursos que están en
juego en la ejecución de las políticas públicas, y en la rendición de cuentas”, dijo la
presidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) Mgs. Sofía
Almeida, durante la primera jornada del Encuentro Internacional de Capacitación Virtual
por la Lucha Contra la Corrupción, organizado por el CPCCS, conjuntamente con la
Oficina de Ética Gubernamental de Puerto Rico.

Esta democracia participativa se basa en la idea de que el Poder Ciudadano es primero,


anterior y superior a cualquier poder, autoridad o funcionario público que haya llegado
al poder con voto popular, por concurso de méritos o por simple nombramiento de un
superior. No sustituye a la democracia representativa, sino que “mejora sus
posibilidades de cumplir los altos ideales que nos planteó la teoría moderna de la

11
representación democrática” aseguró la presidenta del CPCCS.

4. EL TERCER SECTOR COMO REPRESENTACIÓN


TOPOGRÁFICA DE LA SOCIEDAD CIVIL

El modelo de sociedad basado en la responsabilidad compartida entre los diversos


agentes que la conforman se muestra como único modo de hacer frente a los retos a
los que la sociedad global se enfrenta.

Es aquel formado por organizaciones con personalidad jurídica propia, inscritas en un


registro público, que no tienen ánimo de lucro al reinvertir sus beneficios en la propia
actividad, y que son de titularidad privada.
 Están formalmente constituidas como asociaciones, fundaciones, entidades
religiosas, cooperativas de iniciativa social, o bien empresas de inserción.
 Sin afán de lucro: reinvierten sus beneficios en la actividad social que
desarrollan.
 Su misión está orientada a la inclusión social de colectivos vulnerables.
 Desarrollan sus actividades de acción social siguiendo principios de proximidad
al territorio o el entorno
Tercer Sector está en relación con la responsabilidad social debe de tener coherencia
entre el “modo de hacer” y la “razón de ser” de las organizaciones. Es esta coherencia
la que permite a la organización tener legitimidad social y, a través de la misma, ejercer
su rol de trabajar por el Desarrollo Humano Sostenible.
El Tercer Sector se va mostrando como un agente activo y dinámico en cuanto a
generación de actividad económica y de empleo. Muchas de estas actividades están
vinculadas a su objeto social pero últimamente van incorporando otras que tienen como
finalidad no tanto la realización de determinadas actividades productivas como la
creación de estructuras que permitan desarrollar procesos de mejora de la
empleabilidad dirigidos a personas y colectivos en situación o grave riesgo de exclusión
a través de la creación de nuevos empleos emergentes o rescatados. Y es aquí donde
el Tercer Sector adquiere una nueva dimensión en su trabajo. Añade al objetivo de
prestar determinados servicios el de crear empleos en sectores económicos
desahuciados o no considerados por los empleadores convencionales, esto es las
empresas. Así, ha surgido un nuevo instrumento de generación de empleo que es el
auspiciado por lo que se conoce como las Empresas de Inserción.

12
Día a día, el tercer sector es un actor relevante en el desarrollo social y también
económico de nuestra sociedad, una sociedad que exige soluciones cada vez más
ágiles e imaginativas a las diversas demandas que ni las empresas, ni el estado pueden
o están dispuestas a desarrollar. Desde esta visión, las entidades del tercer sector
existen en la medida que la sociedad siga pensando que son útiles y necesarias.

4.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

 Las organizaciones del tercer sector están organizadas institucionalmente.


Tienen una estructura, una misión, objetivos y presupuesto que asignamos a la
consecución de los objetivos y la misión. Esto permite ser más transparentes al
tener que estar inscritas en diversos registros públicos que dependen de distintos
ministerios según el ámbito de nuestro trabajo (social, salud, educación,
cooperación)
 Son entidades privadas. No somos parte del sector público, ni formamos parte
de la estructura del Estado, lo cual nos otorga mayor independencia a la hora de
desarrollar nuestra misión, aunque esto no signifique que no podamos recibir
apoyo público por vía de subvenciones.
 Las entidades y organizaciones no tienen ánimo de lucro. No se reparten
beneficios entre las personas socias o los miembros de los órganos de gobierno.
Todos los beneficios que se consiguen se reinvierten en el logro de nuestras
misiones institucional, las rendiciones de cuentas que se hacen en la base social,
los canales de comunicación como boletines y revistas dan cuenta de a dónde
se destinan los fondos que recibimos.
 Hay personas voluntarias en nuestras organizaciones. El voluntariado es una de
las características de las entidades del tercer sector. Personas que prestan su
tiempo, su conocimiento o parte de sus recursos económicos para la
consecución de la misión institucional.

13
WEBGRAFIA

 https://www.cpccs.gob.ec/2021/04/la-democracia-participativa-
mecanismos-y- estructura-institucional-se-analizaron-en-encuentro-
entre-el-cpccs-y-la-oficina-de-etica- gubernamental
 https://www.discapnet.es/areas-tematicas/innovacion-y-empleo/centros-
especiales-de- empleo/que-es-un-centro-especial-de-empleo
 https://ejuridicas.castillalamancha.es/fundaciones/definicion-fundacion
 https://www.divulgaciondinamica.es/blog/participacion-ciudadana-
definicion- tipos-participacion/
 https://www.cepes.es/social/entidades_empresas_insercion
 https://aceproject.org/ace-es/topics/lf/lfa/lfa02/lfa02d/default

14

También podría gustarte