Está en la página 1de 57

1

Política Pública de Juventud 2019 – 2030: Jóvenes comprometidos con el


territorio

Plan de Gestión

Juan Camilo Botero Rendón


Alcalde Municipal

Liliana Arbeláez Sáenz


Secretaria de Bienestar Social y Participación Comunitaria

Juan Camilo Cortés Rendón


Director de Cultura

Natalia García Carmona


Coordinadora del Programa Actitud Joven

Julieta Pineda Rendón


Practicante de Psicología, Centro Cultural

Natalia Urrea Arroyave


Asesora Metodológica, Dirección de Planeación Estratégica

Alejandra Yepes Rendón


Asesora Metodológica, Dirección de Planeación Estratégica

El Retiro, Antioquia
Noviembre de 2019

2
Tabla de contenido

1. Introducción ..............................................................................................................................5
2. Contexto de la Política Pública de Juventud........................................................................7
3. Direccionamiento estratégico de la política .........................................................................8
3.1. Equipo responsable de la formulación de la política ...................................................9
3.2. Equipo responsable de la ejecución de la política ....................................................10
3.3. Temporalidad de la implementación de la Política ....................................................11
3.4. Sistema de medición, control, evaluación y ejecución de la Política Pública. .......11
4. Marco normativo para la construcción de la Política Pública de Juventud. ...................12
4.1. Políticas mundiales ........................................................................................................12
4.2. Políticas nacionales .......................................................................................................13
4.3. Políticas departamentales ............................................................................................14
4.4. Políticas municipales .....................................................................................................15
4.5. Delimitación poblacional y espacial. ...........................................................................15
5. Marco conceptual y enfoques de la Política Pública. .......................................................15
5.1. Conceptos claves de la Política. ..................................................................................15
5.2. Principios rectores de la intervención. ............................................................................17
6. Análisis de contexto y sensibilización. ................................................................................20
6.1. Las jornadas de construcción colaborativa y participativa de la política pública. .20
6.1.1. Metodología de las jornadas. ...............................................................................21
6.1.2. Conclusiones de las jornadas. .............................................................................23
6.2. Diagnostico situacional de la población juvenil del municipio. ................................23
6.2.2. Dimensión: educación. ..........................................................................................26
6.2.3. Dimensión: empleabilidad.....................................................................................29
6.2.4. Dimensión: Salud, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. ..............29
6.2.5. Dimensión: aprovechamiento del tiempo libre y proyección a futuro. ............31
6.2.6. Dimensión: liderazgo y participación de los y las jóvenes del municipio. ......32
6.2.7. Dimensión: Articulación para la atención integral. ............................................32
7. Definición del plan estratégico. ............................................................................................33
7.1. Misión. .............................................................................................................................33

3
7.2. Visión. ..............................................................................................................................33
7.3. Objetivo estratégico.......................................................................................................33
7.4. Objetivos específicos. ...................................................................................................34
7.5. Estrategias de actuación de la política pública. .........................................................35
7.5.1. Línea estratégica: Apropiación Social del Territorio..........................................35
7.5.2. Línea estratégica: Desarrollo Juvenil ..................................................................37
7.5.3. Línea estratégica: Articulación para la Atención Integral. ................................41
8. Matriz de metas e indicadores .............................................................................................42
9. Matriz de Plan financiero ..................................................................................................55
10. Bibliografía ..........................................................................................................................57

4
…“Como Estado debemos garantizar el acceso igualitario a todos los derechos que
existen en una comunidad organizada y constituida como tal, para todos los sectores que
la conforman. Dentro de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad están los
jóvenes, desde Colombia Joven buscamos que todos puedan construir un proyecto de
vida, acceder a consumos materiales, culturales y simbólicos, compartir la vida
comunitaria de una sociedad que los incluya, desarrollar valores, hábitos y creencias, y
fundamentalmente, visualizar el mañana como una posibilidad y no como una condena”
(Colombia Joven, 2018).

1. Introducción
Las Políticas Públicas no son exclusivamente un mandato jurídico o una decisión
administrativa, se trata de un proceso social que busca “la concreción de unos ideales que
se construyen, a partir de unas dinámicas sociales que requieren ser interpretados y
llevadas a una toma de decisiones capaces de ser administradas y continuamente
revisadas”. Torres-Melo, J., & Santander, J. (2013). De allí la importancia de la buena
planificación de las mismas, con miras a aminorar las brechas e incrementar los
márgenes de bienestar de un sector o grupo poblacional de la sociedad.

A su vez, las políticas públicas permiten orientar las acciones que se articulan entre
instituciones del estado, instituciones privadas y sociedad en general, a corto y mediano
plazo, propiciando que en el tiempo se logren consolidar acciones que contribuyan a la
estructuración de los procesos, lo cuales no dependen directamente de la voluntad
política de quien gobierna, sino que responden al resultado de un proceso participativo y
colaborativo, en el que se proyectan las medidas más pertinentes a tomar, con la
expectativa de alcanzar un bien común.

Entre las Políticas Públicas sociales, las políticas que abordan el tema de la juventud
adquieren gran importancia debido a que la población juvenil en Colombia ha venido en
incremento y la concepción de estos mismos ha cambiado, pues ya no solo se percibe
como una población con una especial condición de vulnerabilidad y riesgo, sino como
sujetos de derecho pero también como agentes con una gran responsabilidad, la de
empoderarse para construir un país más equitativo y en paz.

En el Municipio de El Retiro se formuló y aprobó mediante el Acuerdo 02 del año 2006, la


Política Pública de Juventud, gracias a esta el municipio ha avanzado satisfactoriamente
en diferentes ámbitos, transformando la realidad social de las y los jóvenes guarceños y
logrando satisfacer sus necesidades. Sin embargo, en lo transcurrido de estos 13 años la
realidad de los y las jóvenes guarceñas se ha transformado, el cambio generacional y las
nuevas necesidades y preocupaciones son diferentes a la de la población juvenil de aquel
entonces, de manera que la Política Pública de Juventud se evalúa como desactualizada,
debido a que no responde a la realidad de la población juvenil actual de El Retiro.

5
Lo anterior obliga a pensar nuevamente qué es lo que se pretende alcanzar con la
intervención pública dirigida a la población juvenil. De manera que se hace necesario
actualizar esta Política Pública para que logre atender las problemáticas y proyecciones
locales, respecto a los jóvenes que se espera atender y acompañar actualmente en el
Municipio y que serán los adultos y adultos mayores que poblarán el territorio a mediano
y largo plazo, de acuerdo a los ciclos de vida que se han definido en el Ecosistema de
bienestar social y calidad de vida. Además, debe estar articulada con el nuevo modelo de
gestión social de la Administración Municipal.

En esta oportunidad, se expone la necesidad de actualizar la Política Pública de Juventud


en el Municipio de El Retiro, de manera que responda con pertinencia a las necesidades,
aspiraciones e intereses actuales de los y las jóvenes guarceñas. Además, es necesario
incorporar los objetivos que se han propuesto a nivel nacional desde el Estatuto de
Ciudadanía Juvenil, Ley Estatutaria 1622 de 2013, por medio de la cual se plantean
acciones y estrategias para orientar la actividad del Estado y la sociedad civil, y se busca
ampliar la incidencia social de la participación juvenil en el territorio.

La Política Pública de Juventud 2019 – 2030 para el Municipio de El Retiro “Jóvenes


comprometidos con el territorio”, en concordancia con el Estatuto de Ciudadanía Juvenil,
busca garantizar a la población joven de El Retiro, el ejercicio pleno de su ciudadanía, el
goce efectivo de sus derechos, así como el fortalecimiento de sus capacidades y
condiciones de igualdad de acceso, que faciliten la apropiación social del territorio, y el
reconocimiento de los y las jóvenes como agentes con incidencia en la vida social,
económica, cultural y política del Municipio.

El equipo formulador de la política pública de juventud está conformado por el equipo


base del programa de juventud Actitud Joven, la practicante de psicología del Centro
Cultural y jóvenes integrantes de la Plataforma Municipal de Juventud “Otra Forma”. Cabe
aclarar que, para la continuidad del proceso, se espera articular a responsables del
programa de servicios amigables, la oficina de Secretaría de Desarrollo Económico y
Competitivo, el programa de Innovación, el Instituto Municipal de Deportes – IMDER-, y
otros entes que trabajan con la población juvenil como lo son las corporaciones
Correcaminos y el Laboratorio del espíritu.

Así, en este documento se presentan los avances desarrollados acerca de la Política


Pública de Juventud de El municipio de El Retiro, entre los meses de septiembre del 2018
y septiembre del 2019. En primer lugar se presenta el contexto de la política; en segundo,
el direccionamiento estratégico de la política, en el cual se describe el equipo responsable
de la formulación y ejecución, la línea de tiempo y temporalidad de la política, el sistema
de medición y control; en tercero, el marco normativo, marco conceptual, principios y
enfoques; en cuarto, se describen los encuentros de construcción participativa y
colaborativa de la política y el diagnóstico situacional; en quinto, la definición del Plan de
Gestión con las líneas estratégicas, estrategias y acciones; y finalmente, se abordan las
metas e indicadores y el presupuesto inicial anual de la Política.

6
El presente Plan de Gestión es más que un documento con actividades y asignaciones
presupuestales, es una apuesta social y política a mediano y largo plazo que busca
resolver problemas públicos concretos, necesidades individuales y colectivas, que
después de resueltas, permitan que en el municipio se identifique a la juventud guarceña
como una población critica, que aporta e incide en el territorio, generando cambios
sociales y nuevas proyecciones a futuro en diferentes ámbitos. Además, se busca
alcanzar una articulación efectiva interinstitucional para la atención de la población juvenil,
e intersectorial, entre la institucionalidad pública, la población juvenil y demás entes que
en el ámbito territorial que se relacionen con jóvenes.

2. Contexto de la Política Pública de Juventud

En el marco de construcción de la Política Pública de Juventud, se realizó una


sistematización del proceso de adopción e implementación de la política hasta llegar a la
actualización de la misma, es decir, su estado actual. En este informe se describe cómo
en el año 2006 se aprueba la Política Pública de Juventud por medio del Acuerdo número
02, y se describen las motivaciones que dan nacimiento a la misma, las estrategias
contempladas y los objetivos de ésta; la política continúa en vigencia hasta el año 2013,
año en el cual, debido a la entrada en vigencia de la Ley Estatutaria 1622 de 2013, se
obliga a que en las diferentes entidades territoriales se implemente la política o se
actualice, según el caso. De allí que entre los años 2014 y 2015 se motive por parte de la
Plataforma Municipal, en articulación con el programa de juventud de aquella época, el
levantamiento de información diagnóstica como base para propiciar la actualización de la
Política Pública de Juventud en el municipio.

Posteriormente, en el año 2016, desde la Administración Municipal se motiva la


sistematización de experiencias en torno a la Política Pública de Juventud y se evalúa la
implementación de la misma; proceso que es retomado en el año 2017 por una asesoría
externa de la Universidad Católica de Oriente, con quienes se realiza un borrador de
proyecto de Acuerdo para establecer el “Plan Estratégico para la Política Social en el
Municipio de El Retiro, Antioquia”. Posteriormente, en entre el año 2018 y 2019, se retoma
el actual proceso con base en los avances realizados en las etapas anteriores, y
nuevamente se decide brindar apoyo a la actualización de la Política por parte de una
asesoría externa de la Dirección de Planeación Estratégica, con quienes se comienza a
elaborar, además del proyecto de acuerdo, el presente Plan de Gestión, el cual contempla
metas, indicadores y un plan financiero. Así, la línea de tiempo de la sistematización de la
política pública se divide en los siguientes hitos de la experiencia de construcción de la
Política Pública de Juventud en el Municipio de El Retiro entre el 2006 y el 2019:

7
Gráfico 1 Línea de tiempo 2006 - 2019

Año 2014- 2015.


Año 2006 se aprueba la Año 2013 Estatuto de Levantamiento de
política pública de ciudadanía juvenil, ley información diagnóstica
juventud. 1622 desde la Plataforma y el
Programa de juventud

Año 2017. Nuevo proceso


Año 2018. Se comienza de actualización de la Año 2016. Sistematización
con el nuevo proceso de política pública en de experiencias y
actualización de la asesoria con la UCO, se evaluación del proceso de
Política. construye borrador del Política Pública.
documento de Acuerdo.

Año 2019 actual proceso


de actualización de la
política pública con el
acompañamiento de
asesoras desde
Planeación estrategica y
presentación de la Política
en el Concejo.

Fuente: Elaboración propia.

3. Direccionamiento estratégico de la política

La Política Pública de Juventud 2019 – 2030 (PPJ) y su Plan de Gestión, es el resultado


del esfuerzo y compromiso adquirido por la Alcaldía Municipal, con el propósito de
garantizar a la población joven de El Retiro, el ejercicio pleno de su ciudadanía, el goce
efectivo de sus derechos, así como el fortalecimiento de sus capacidades y condiciones
de igualdad de acceso que faciliten la apropiación social del territorio, y el reconocimiento
de los y las jóvenes como agentes con incidencia en la vida social, económica, cultural y
política . De esta manera, se busca contribuir al desarrollo y ejecución de una estructura
municipal de gestión que integre todas las iniciativitas juveniles de El Retiro, desde un
enfoque intersectorial para fortalecer el ejercicio pleno de los derechos de las juventudes,
promover su liderazgo y acceso efectivo a oportunidades de desarrollo.

8
3.1. Equipo responsable de la formulación de la política

La formulación del Plan de Gestión de la Política estuvo liderada directamente por la


administración municipal, es decir, es una construcción propia, fundamentada en las
fortalezas técnicas y conocimientos de los equipos de trabajo en el componte temático;
adicionalmente, se acompañó en el componente metodológico y programático de una
asesoría externa.

Gráfico 2 Equipo responsable de la formulación de la Política Pública

Fuente: Elaboración propia

9
3.2. Equipo responsable de la ejecución de la política

La Política Pública de juventud Jóvenes comprometidos por el territorio 2019 – 2030 para
el municipio de El Retiro, es una construcción colectiva desde las visiones de los
diferentes actores involucrados en su formulación, de la misma manera, es una apuesta
colectiva por lograr consolidar al interior de la administración municipal un trabajo
coordinado y articulado de las intervenciones de cada una de las dependencias que
participan en la ejecución de las acciones contempladas en la política, donde la Secretaria
de Bienestar Social y Participación Ciudadana, a través de la coordinación de juventud o
quien haga sus veces, será el eje articulador y de direccionamiento de los objetivos
contemplados en la política, teniendo presente que la ejecución será una responsabilidad
colectiva e intersectorial de toda la arquitectura institucional de administración municipal.

A continuación, se presenta una figura con los responsables de la ejecución de la política


pública.

Gráfico 3 Equipo responsable de la ejecución de la Política Pública

Fuente: Elaboración propia.

10
3.3. Temporalidad de la implementación de la Política

La Política Pública de Juventud 2019- 2030, programa su ejecución en una temporalidad


de 11 años, iniciando ejecución en el año 2019. El gráfico que se presenta a continuación,
ilustra los momentos que deben tener en cuenta los responsables de la ejecución de la
política pública, a la hora de hacer los seguimientos, monitorizaciones y evaluaciones de
esta, así como los ajustes a las metas y objetivos propuestos. A continuación se presenta
el plazo para hacer efectiva la Política Pública:

Gráfico 4 Temporalidad de la implementación y seguimiento de la Política Pública

Fuente: Elaboración propia.

3.4. Sistema de medición, control, evaluación y ejecución de la Política Pública.

La implementación de la Política estará a cargo de la Secretaría de Bienestar Social y


Participación Ciudadana, a través de la Coordinación de Juventud, responsable de
realizar seguimiento y evaluación a las metas de resultado e impacto propuestos en la
Política Pública de Juventud 2019 - 2030, liderará las siguientes acciones:

11
Gráfico 5 Sistema de medición, control, evaluación y ejecución de la Política Pública.

• Seguimiento a indicadores de producto.


• Presentación de informe de implementación de la PPJ a la mesa intersectorial de
Semestral Juventud.

• Seguimiento a indicadores de resultado y ejecución presupuestal.


• Presentación de informe de ejecución de la PPJ al Concejo Municipal.
Anual • Construcción del planes de acción anual de la PPJ.

• Elaboración del Plan de Gestión de la Política Pública.


• Evaluación de implementación, metas y resultados de la PPJ.
• Presentación de informe de avances y recomendaciones a la implementación de la
Cuatrenial PPJ.
• Ajuste de las metas y objetivos de la política PPJ.

Fuente: Elaboración propia.

4. Marco normativo para la construcción de la Política Pública de Juventud.

El marco normativo o jurídico de la política pública, comprende las políticas mundiales,


nacionales y departamentales, las cuales orientan el enfoque de la Política Pública.

4.1. Políticas mundiales

La estrategia del PNUD para la Juventud 2014-2017, denominada “Juventud empoderada,


futuro sostenible”, la cual se compone de las líneas estratégicas desarrollo de
capacidades, promoción e integración, liderazgo de ideas, y políticas nacionales. Y
propone como metas el mayor empoderamiento económico de los jóvenes; el mayor
compromiso cívico y participación de los jóvenes en la toma de decisiones, la vida política
y las instituciones públicas y el fortalecimiento de la participación de los jóvenes en la
construcción de resiliencia.

12
4.2. Políticas nacionales

La Constitución Política de Colombia señala que el Estado, en un marco democrático,


debe promover la participación de sus asociados en las decisiones de la Nación, así lo
consagra el artículo 2 Superior, adicionalmente, el artículo 45 y el artículo 103 de la
misma Carta Política señalan que el Estado contribuirá a la organización, entre otras, de
asociaciones juveniles y, entre este y la sociedad, garantizarán la participación de los
jóvenes en organismos públicos y privados.

En virtud de los lineamientos constitucionales antes señalados, se crea la Ley Estatutaria


1622 de 2013 “Por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan
otras disposiciones”, modificada por la Ley 1885 de 2018, donde se consagra como
competencia de cada municipio el diseño, implementación y evaluación de la política
pública de juventud en el artículo 19 numeral 1, y el artículo 20 del mismo estatuto señala
el procedimiento que debe observarse en la formulación o actualización de la política
pública.

Esta Ley busca garantizar a las y los jóvenes de Colombia el ejercicio pleno de su
ciudadanía, establece generalidades de la población e indica que un joven es toda
persona en Colombia entre los 14 y 28 años cumplidos. Además crea espacios de
participación juvenil y da directrices a los entes territoriales en cuanto a la necesidad de la
actualización de las políticas públicas de juventud y la puesta en marcha del sistema
nacional de juventud en cada nivel territorial.

El objetivo del estatuto de ciudadanía juvenil es garantizar el ejercicio pleno de sus


derechos a los jóvenes en los ámbitos civil o personal, social y público y el fortalecimiento
de sus capacidades y condiciones de igualdad de acceso que faciliten su participación e
incidencia en la vida social, económica, cultural y democrática del país, definiendo una
agenda política que permita armonizar la oferta y las acciones entorno a la formación
política de los jóvenes, garantizar la participación de los jóvenes en las concertaciones
sobre los temas que inciden sobre ellos además de buscar la construcción de lo público.

Las líneas estratégicas de dicha Ley son el Sistema Nacional de juventud y el Consejo
Nacional de políticas públicas. Y sus metas son 1) Garantizar el reconocimiento de las
juventudes en la sociedad como sujeto de derechos y protagonistas del desarrollo de la
Nación desde el ejercicio de la diferencia y la autonomía. 2) Definir la agenda política, los
lineamientos de políticas públicas e inversión social que garanticen el goce efectivo de los
derechos de las juventudes en relación con la sociedad y el Estado; la articulación en
todos los ámbitos de gobierno, la cualificación y armonización de la oferta y el proceso de
formación política y técnica dirigida a los jóvenes, servidores públicos y sociedad en
general.

13
3) Garantizar la participación, concertación e incidencia de las y los jóvenes sobre
decisiones que los afectan en los ámbitos social, económico, político, cultural y ambiental
de la Nación. 4) Posibilitar y propender el desarrollo de las capacidades, competencias
individuales y colectivas desde el ejercicio de derechos y deberes orientados a la
construcción de lo público. 5) Promover relaciones equitativas entre generaciones,
géneros y territorios, entre ámbitos como el rural y urbano, público y privado, local y
nacional.

De otro lado, el 03 de julio de 2014 el Consejo Nacional de Política Económica y Social-


CONPES expide el documento 173 en el que señala los lineamientos para la generación
de oportunidades para los jóvenes, el cual enfatiza en diferentes estrategias para la
inclusión de los jóvenes en el ámbito socioeconómico del país, no obstante, presentó un
diagnóstico que es de gran importancia para conocer la situación de la juventud
colombiana, por ejemplo, en el ámbito educativo y laboral. De esta forma, se logró
identificar la necesidad de generar estrategias que permitan la disminución de condiciones
de vulnerabilidad de los jóvenes; la promoción y fortalecimiento de la participación en
espacios de toma de decisiones políticas; el apoyo a iniciativas juveniles para facilitar su
empoderamiento; ofrecer educación con calidad y garantizar el acceso y permanencia de
los jóvenes en programas de formación académica; promover y proteger los derechos de
los jóvenes; y promover iniciativas de empleo para los jóvenes. El CONPES 173 se tiene
en cuenta como una hoja de ruta para que las estrategias y acciones institucionales estén
enfocadas en impactar positivamente a los jóvenes del municipio de El Retiro, generando
oportunidades que se adecúen a las necesidades de la población juvenil de dicha
localidad.

4.3. Políticas departamentales

Ahora bien, en el año 2010, la Asamblea Departamental de Antioquia expidió la


Ordenanza número 60, “Por medio de la cual se actualiza y adopta la política pública
departamental de juventud en el departamento de Antioquia”, cuyo objetivo es garantizar
la efectividad de los derechos de los jóvenes y crear programas y estrategias que
permitan la participación de los jóvenes y la incidencia de estos en la vida social, política,
económica y cultural del departamento de Antioquia. Para tal efecto, define en el artículo 4
los lineamientos que orientan la política pública departamental y, en el artículo 6 establece
las líneas de acción concebidas desde la promoción, prevención, protección y atención
para la atención integral de los jóvenes del departamento.

14
Sus objetivos son reconocer a las y los jóvenes del departamento de Antioquia como
sujetos de derechos y deberes; Generar condiciones y espacios para garantizar la
participación concertación e incidencia de las y los jóvenes sobre decisiones que los
afectan en lo Social, lo político, lo cultural y lo ambiental; Promover relaciones equitativas
entre generaciones, géneros, etnias, culturas y territorios, teniendo en cuenta ámbitos
como lo rural y lo urbano, lo público, lo privado, lo local, lo departamental, lo nacional lo
internacional; Brindar orientaciones políticas, programáticas y conceptuales, a las
administraciones municipales y a las instancias públicas, privadas y sociales que trabajan
con jóvenes; Garantizar la implementación del sistema general de participación de la ley
1622 de 2013. Contiene 14 líneas estratégicas así: 1) La vida como derecho fundamental.
2) Promoción de la organización, la movilización y la participación democrática juvenil 3)
Salud Integral para Jóvenes 4) Educación con Calidad y pertinencia para Jóvenes 5)
vinculación de los y las jóvenes al mundo laboral y al emprendimiento. 6) Desarrollo
científico y tecnológico de la juventud Antioqueña 7) promoción de las subjetividades,
diversidades, expresiones artísticas y culturales de las y los jóvenes. 8) Impulso del
deporte, la recreación y uso creativo del tiempo libre de ocio 9) Jóvenes e interacción con
el ambiente 10) Jóvenes en situación de discapacidad 11) Atención integral a jóvenes en
situación de riesgo o en condiciones especiales. 12) Jóvenes de poblaciones
culturalmente diversas 13) jóvenes constructores y actores de una nueva ruralidad 14)
jóvenes y diversidad sexual.

4.4. Políticas municipales

En el ámbito local, el 13 de febrero de 2006 el Concejo Municipal de El Retiro expidió el


Acuerdo Número 02, “por medio del cual se adopta la política municipal de juventud, del
municipio de El Retiro, Antioquia”.

4.5. Delimitación poblacional y espacial

La Ley 1622 del 29 de abril de 2013 define que un joven es toda persona en Colombia
entre los 14 y 28 años cumplidos. De manera que la Política Pública de juventud atenderá
a la población juvenil, tanto de la zona rural, como de la zona urbana, independientemente
de su género, etnia, clase social, religión, ocupación, capacidades especiales,
pensamientos y/o ideologías.

5. Marco conceptual y enfoques de la Política Pública

5.1. Conceptos claves de la Política

Son conceptos básicos de la Política Pública de Juventud del Municipio El Retiro, los
siguientes:

15
Apropiación social del Territorio: Hace referencia a toda actividad de conocimiento y
cambio dentro del territorio, lo cual posibilita aprendizaje y el desarrollo juvenil dando paso
a un cambio social. En ese sentido será toda acción que se genere para movilizar,
conocer, crear e incluir a los jóvenes en el municipio, donde los principales actores son los
mismos jóvenes, pero donde toda la comunidad aporta y defiende a dichas acciones.
Desarrollo Juvenil: Dentro del desarrollo humano, el ciclo vital de la juventud se
convierte en un gran momento para conocer, potenciar habilidades y disfrutar
oportunidades. Desde la política pública, el desarrollo juvenil se referirá entonces a todas
las acciones que vayan en pro del conocimiento que se puede obtener para el
fortalecimiento de las habilidades personales y en el cuidado de sus derechos, con el fin
de que los jóvenes cuenten con herramientas para ejecutar su plan de vida e incidir en el
territorio.
Familia: La familia cualquiera sea su composición y sistema de relacionamiento debe ser
escenario privilegiado ante la promoción del sano desarrollo y del acompañamiento
amoroso de las y los jóvenes en la construcción de su identidad, su orientación vocacional
y sus afectos. Será directriz general de la política involucrar a la familia en el desarrollo
de programas y proyectos que atiendan al bienestar integral de la población joven.
Identidades Juveniles: Constituyen parte de las identidades juveniles el conjunto de
ideas, prácticas, expresiones, formas de ser y habitar el mundo por parte de las y los
jóvenes y se representan, entre otras manifestaciones, en las modas, el consumo, la
música y otras expresiones artísticas, el uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones, y la adscripción a agrupaciones, tendencias, movimientos, tribus
urbanas o culturas juveniles en general. La Política Pública reconoce, valora, protege y
promueve las identidades juveniles, como proceso vital de su desarrollo individual y
colectivo.
Joven: Acorde al Artículo 5° de la Ley Estatutaria 1622 del 2013, joven es toda persona
entre 14 y 28 años cumplidos en proceso de consolidación de su autonomía intelectual,
física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una comunidad política y en
ese sentido ejerce su ciudadanía.
En relación al ciclo vital del ser se registran y segmentan dentro de la totalidad de la franja
juvenil tres momentos específicos para el joven: Jóvenes entre 14 y 17 años
(adolescentes); Jóvenes entre 18 y 23 años; y Jóvenes- adultos entre 24 y 28 años de
edad.
Juventud: Es una construcción social generacional que se configura dependiendo del
contexto donde se desarrolle y parte de múltiples significados que cambian
constantemente. Por lo tanto, se propone visualizar la juventud como producto de una
compleja red de relaciones sociales, en las que intervienen factores políticos, económicos,
del territorio y culturales mediante los cuales se ordenan a los sujetos a través de clases
de edad o generaciones y por género asignándoles un lugar con relación al poder y al
acceso o no a diferentes tipos de capitales: sociales, culturales, simbólicos etc.

16
Juventudes: Se entiende como juventudes al segmento poblacional colectivo constituido
socioculturalmente como agentes de cambio social capaces de construir desde la
incidencia sus propias realidades y de afectar sus prácticas, relaciones y referentes
sociales e individuales. En tal sentido las juventudes son corresponsables de su desarrollo
y de la comunidad en general.

Política Pública de Juventud: La Política Pública de juventud se define como una


política poblacional del ciclo vital. Es el principal instrumento de referencia técnica y
política para el conjunto de decisiones y acciones que se tomen y emprendan en pro del
desarrollo juvenil. Teniendo en cuenta la complejidad de las realidades juveniles, así
como la heterogeneidad y diversidad de las dinámicas y trayectos de vida de la juventud,
esta política debe implementarse y evaluarse de manera coordinada entre los diferentes
órdenes de gobierno, sectores, grupos poblacionales y generacionales.

Participación Juvenil: La Política Pública reconoce la participación juvenil como un


medio y un fin en sí mismos, y como la más primigenia y genuina manifestación de la
convivencia y el relacionamiento de los jóvenes entre sí y de estos con los demás actores
y protagonistas de su desarrollo. Esta Política promueve los escenarios de participación
formal de tipo estatal y comunitaria, en que se inscribe la participación de las y los
jóvenes, acorde con lo establecido en la Ley Estatutaria de la Juventud; así mismo,
reconoce las múltiples manifestaciones, intereses, prácticas y formas de agrupación,
formal o no, en que la participación juvenil se manifiesta y actúa.

Subjetividades Políticas: Se relaciona, por un lado, con la construcción de sentidos


particulares acerca de lo público, así como de los espacios relacionales en los cuales se
encuentran los diversos sujetos, posturas, intereses y acciones que en los cuales se
suscita la vida en común. Cuenta con diversidad de despliegues que no admiten una
forma única de construirse y situarse como sujeto frente a la política, sino que es un
proceso heterogéneo y en tensión, de allí que se plantee en plural como subjetividades
políticas (Duque, et al, 2016). Así, la formación de subjetividades políticas se trata de
ayudar a potenciar en los y las jóvenes, como sujetos políticos, una nueva manera de
pensar, de sentir y de ser sujetos plurales desde la autonomía y desde la conciencia
histórica (Alvarado, et al, 2008).

Territorio: será todo espacio donde se pueda generar una acción, es decir un escenario
para la vida social y cultural del ser humano. Ya que permite el desarrollo social,
económico, político y ambiental, representa entonces la plataforma donde se hace uso del
conocimiento en procesos continuos.

5.2. Principios rectores de la intervención.

Conforme al Artículo 4 de la Ley Estatutaria 1622 de 2013, se plantean para esta política
los siguientes principios:

17
 Autonomía: Las y los jóvenes son reconocidas y reconocidos como agentes capaces
de elaborar, revisar, modificar y poner en práctica sus planes de vida a través de la
independencia para la toma de decisiones; la autodeterminación en las formas de
organizarse; y la posibilidad de expresarse de acuerdo a sus necesidades y
perspectivas.

 Corresponsabilidad: El Estado, la familia y la sociedad civil deben respetar,


promover y fortalecer la participación activa de las y los jóvenes en la formulación,
ejecución y evaluación de programas, planes y acciones que se desarrollen para su
inclusión en la vida política, económica, social, ambiental y cultural de la Nación.

 Eficacia, eficiencia y gestión responsable: Los programas y actuaciones dirigidos a


los jóvenes deben estar dotados de los recursos suficientes para alcanzar los
objetivos previstos, dándoles un uso adecuado a su finalidad y gestionándolos con
responsabilidad además deberán ser utilizados de manera que eviten la duplicidad de
acciones.

 Dignidad: Todas las personas tienen derecho a una vida digna y segura; los y las
jóvenes constituyen el objetivo fundamental de las acciones emprendidas en
cumplimiento del Estado Social de Derecho a través de la eliminación de cualquier
forma de vulneración de sus derechos.

 Igualdad de oportunidades: El Estado debe reducir las desigualdades entre los


distintos puntos de partida de las personas jóvenes en el proceso de elaboración de
su propio proyecto de vida. Las actuaciones administrativas son compatibles con una
discriminación positiva si esta se justifica por una situación de desigualdad, persigue la
igualdad real y facilita la integración social.

 Civilidad: Las acciones programas y proyectos deben estar enfocados al servicio del
ser humano, a su realización como persona y a la invitación al respeto y cumplimiento
de sus deberes.

 Participación ciudadana: La población joven del municipio de El Retiro tiene derecho


a vincularse a los procesos de toma de decisiones que le conciernen o que afecten
directa o indirectamente la obtención de condiciones de vida digna.

 Transversalidad: El trabajo en el desarrollo de las políticas de juventud debe


incorporar las distintas ópticas de trabajo sectorial y las distintas dinámicas asociativas
y comunitarias propias de las personas jóvenes.

18
Enfoques de la Política Pública:

La implementación de la Política Pública de Juventud tendrá como enfoques los


siguientes:

Enfoque de Derechos: La Política de Juventud tendrá como centro el enfoque de


Derechos Humanos bajo los principios de integralidad e interdependencia, lo que significa
que unos derechos dependen de otros y que la vulneración de un derecho afecta a otro,
así como la garantía de uno se relaciona con la satisfacción de otro. Desde esta visión, se
incorporan los temas de los Derechos Humanos en los enfoques de Desarrollo Humano y
Seguridad Humana, garantizando la ampliación de oportunidades y libertades esenciales
a los y las jóvenes de la ciudad para el logro de su desarrollo como sujetos de derechos.

Enfoque Generacional: La Política de Juventud hace parte de las políticas públicas


asociadas al ciclo vital individual, tales como primera infancia, infancia y adolescencia,
juventud y adulto mayor. Por ello, éstas políticas deben articularse efectiva y
dinámicamente a partir de sus temas comunes, manteniendo y respetando sus
especificidades y particularidades. El enfoque generacional trasciende el enfoque sectorial
hacia visiones más integrales de atención e integración intergeneracional.

Enfoque de Equidad de Género: La Política de Juventud promueve y orienta la


implementación de estrategias y acciones que permitan la equidad en términos de
derechos, beneficios, servicios y programas que promuevan acciones afirmativas, para
facilitar a hombres y mujeres jóvenes el acceso a oportunidades que logren superar las
brechas de desigualdad e inequidad, a partir de la transformación de los roles que social y
culturalmente les han sido asignados.

Enfoque Diferencial: La Política de Juventud reconoce, de manera fundamental, que una


de las particularidades de la población joven es su heterogeneidad. De allí que la
atención, prevención, promoción y garantía de los derechos de los y las jóvenes de El
Retiro deba realizarse desde su diversidad étnica, territorial, religiosa, etaria, de condición
socio-económica, nivel educativo, condición de discapacidad, sexo, identidad, orientación
sexual y demás situaciones o condiciones que impliquen alguna forma de discriminación
y/o atención especial. Este enfoque implica lecturas y acciones diferenciadas de las
problemáticas, condiciones y potencialidades frente a factores relacionados con el
contexto social, económico, político, educativo, ambiental y cultural, especialmente en
territorios y entornos de mayor vulnerabilidad y exclusión social. Por otro lado, el Enfoque
Diferencial se entenderá bajo una dinámica de interseccionalidad que determina acciones
con el fin de reconocer que los diferentes factores de exclusión, vulnerabilidad social y
económica de los y las jóvenes no operan de manera aislada y frecuentemente se
relacionan entre sí afectando de manera directa y significativa a ciertos grupos de la
población juvenil.

19
6. Análisis de contexto y sensibilización.

6.1. Las jornadas de construcción colaborativa y participativa de la política


pública.

Las jornadas de construcción colaborativa y participativa de la Política, se realizaron


durante los meses de octubre del 2018 y mayo del 2019. Por un lado, se realizaron
jornadas de trabajo colaborativo con diferentes dependencias y funcionarios(as)
públicos(as) de la Administración Municipal; por otro, se dispusieron diferentes espacios
de socialización, conversación y desarrollo de talleres para la participación de la población
juvenil del Municipio, así como padres de familia y otros miembros de la sociedad. En
dichos espacios, se contó con la participación de alrededor de 288 personas, como se
observa en la siguiente tabla:

Gráfico 6 Espacios de construcción de la Política Pública.

Fuente: Elaboración propia.

20
6.1.1. Metodología de las jornadas

La Política Pública de Juventud se realizó bajo una metodología que fuera tanto
colaborativa como participativa, es decir, por un lado, se involucró a todos los actores
institucionales de las discusiones, formulación de líneas estratégicas y concertaciones de
lo que se estaba planificando, así como se intentó integrar en los demás planes y algunas
políticas. En esta fase se utilizó el método de la indagación y la apreciación con una
pregunta principal y otras secundarias. Los participantes tuvieron libertad para responder
a los interrogantes, pues la idea era promover el dialogo y la construcción a través de las
diversas visiones y opiniones de cada persona.

De otro lado, para definir los enfoques y la metodología de intervención de la Política


pública de juventud, se realizó un diagnóstico situacional de esta población, en dos fases,
una de ellas fue una encuesta auto aplicada a 166 jóvenes de la zona rural y urbana y la
otra fue una serie de talleres reflexivos y de construcción grupal alrededor de temas como
proyecto de vida, factores de riesgo y factores protectores, participación social y política, y
autocuidado. Los cuales fueron desarrollados en el marco de la Asamblea municipal de
juventud, realizada el 27 de octubre del 2018.

21
Resultados de las jornadas

Tabla 1 Síntesis y análisis de las jornadas de concertación para la construcción de


la Política Pública

Fuente: Elaboración propia

22
6.1.2. Conclusiones de las jornadas

Las problemáticas analizadas a partir de los diferentes diagnósticos y talleres, se agrupan


en las siguientes:

 Poca apropiación social y empoderamiento de los jóvenes en las dinámicas


territoriales y en los espacios de participación.
 Falta de proyección a mediano y largo plazo.
 Falta de articulación entre las diferentes dependencias para atención integral a los
jóvenes y el acompañamiento en la toma de decisiones.
 Falta de espacios de interlocución propiciados desde la institución pública para la
construcción y seguimiento colaborativo de las estrategias juveniles concertadas.

6.2. Diagnostico situacional de la población juvenil del municipio

Para la construcción de la política pública, se utilizó información de las bases de datos


institucionales, información oficial del DANE y Sisbén, información de gestión institucional,
entrevistas a los equipos de trabajos de las dependencias de la alcaldía, talleres de
diagnóstico situacional, y encuestas aplicadas a los y las jóvenes del municipio. Además,
se hizo necesario realizar un diagnóstico que permitiera describir y analizar las dinámicas
juveniles actuales, no solo en porcentajes o indicadores poblacionales, sino también
desde la perspectiva de los y las jóvenes. En este sentido, a continuación, se describe la
información encontrada en las diferentes fuentes y que da cuenta de la situación actual de
la población juvenil del Municipio:

6.2.1. Dimensión: Poblacional y espacial

El municipio de El Retiro para el año 2005 contaba con 16.976 habitantes, para el año
2018 se cuenta con 19.702 habitantes, esto según el DANE, de los cuales el 53.3%
(10.505) reside en la zona urbana y el 46.7% (9.197) restante reside en la zona rural. Las
zonas más pobladas en el municipio corresponden a la zona urbana y a las veredas
cercanas al corredor vial del municipio, por ser de fácil acceso y contar con vías
pavimentadas. Las demás veredas del municipio, cuentan con porcentajes más bajos de
urbanización, esto asociado al tiempo de desplazamiento y a la condición actual de las
vías (vías sin pavimentar). En el municipio no se cuenta con caracterización de la
población según pertenencia étnica, lo anterior debido a que según el Análisis de
Situación en Salud – ASIS- (2018), no se evidencia grupos reconocidos o auto
reconocidos en El Retiro.

23
En cuanto al número de hogares, el municipio cuenta, al año 2018, con 5.002 hogares
tanto en la zona urbana como rural. En la cabecera urbana hay registrados, según
SISBEN, 2.893 hogares, mientras que en la zona rural hay registrados, según la misma
fuente, 2.109 hogares. Así, se puede obtener que el número promedio de hogares por
vivienda sea de 1,2.

En la estructura demográfica, como se observa en la siguiente figura, para el año 2005, la


pirámide poblacional del municipio El Retiro es de tipo “estacionaria antigua”, esto quiere
decir que la tasa de natalidad ha ido disminuyendo lentamente año tras año, y al
acercarse a la cúspide se puede apreciar que la población disminuye gradualmente, al
igual que la tasa de mortalidad, lo que indica que la esperanza de vida es cada vez
mayor. En la pirámide poblacional también puede notarse un equilibrio constante de
población en edad productiva, es decir, entre los 20 y 49 años de edad. De igual forma el
índice de juventud muestra un equilibrio en este grupo de edad.

La distribución por sexo permanece constante a través del tiempo con el 51% de la
población masculina y el 49% femenina; la relación hombre: mujer ha sido desde el 2005
y proyectado al 2020 de 105 hombres por cada 100 mujeres.

Figura 1 Pirámide poblacional de El Retiro, 2005, 2018, 2020

HOMBRES MUJERES

Fuente: DANE (2005)

24
La figura “Población por sexo y grupo de edad de El Retiro, 2018”, describe la dinámica
de la población por grupo de edad del municipio de El Retiro. Allí se evidencia que la
población infantil, adolescente y adulta joven, tiene una tendencia a disminuir en
comparación con la población adulta intermedia, que tiene mayor estabilidad, mientras
que la población adulta mayor aumenta de forma gradual entre el 2005 y 2018 y para el
2020 se espera un aumento significativo.

Figura 2 Población por sexo y grupo de edad de El Retiro, 2018.

Fuente: DANE (2005)

En las estadísticas del DANE, el total de la población joven del municipio es de 2.450
jóvenes, los cuales representan un 11,8% del total de la población del Municipio. De
estos, 1.277 son hombres, es decir, un 52,1%, mientras que 1.173 son mujeres, es decir
un 47,9%. Si bien esta es la información más actualizada del DANE, los datos
presentados no corresponden con la proyección realizada en el Censo General del año
2005, ni tampoco es un dato ajustado a la realidad del municipio. De manera que para la
política pública de juventud se ha decidido trabajar en base a los datos del SISBEN que
se presentan a continuación.

En la base de datos del SISBEN a corte 2019, en el municipio hay un total de 5.011
jóvenes de los cuales 2.555 (51%) son hombres y 2.416 mujeres (49%). En el área
urbana hay 2.950 de estos jóvenes (58,9%), mientras que en la zona rural son 2.061
jóvenes (41,1%). Los porcentajes del SISBEN muestran como del total de la población
joven, 1.125 jóvenes (22,5%) se encuentran en el nivel 1 del SISBEN, de los cuales el
19% se encuentran en la zona urbana, mientras que en la zona rural este porcentaje
alcanza un 27%, mostrando diferencia notable entre lo rural y lo urbano.

25
En el nivel 2 hay 525 jóvenes (10,5%) del municipio, de los cuales en la zona urbana
11,5% pertenece al nivel 2 del SISBEN, mientras que en la zona rural este porcentaje es
de 8,9%. En el nivel 3 del SISBEN, se encuentran 3.361 jóvenes que representan el 67%
de la población joven del municipio, el 69% de los jóvenes de la zona urbana se encuentra
en el nivel 3 del SISBEN, mientras que en la zona rural este porcentaje es de 63,7%. Los
datos anteriores dan cuenta de que gran parte de la población juvenil cuenta con una
calidad de vida aceptable, perteneciendo al nivel 3 del SISBEN, lo cual denota que en
general sus necesidades básicas están cubiertas.

6.2.2. Dimensión: Educación

Para obtener información del estado actual en esta dimensión, se consultó información
oficial de las bases de datos del SISBEN y se realizaron encuestas a 58 de 61 estudiantes
del grado once de la Institución Educativa Ignacio Botero Vallejo matriculados a este
grado en el año 2019. Además, se realizó un diagnóstico acerca de la educación superior
de los jóvenes del Municipio. Estas fuentes dieron como resultado que de los 5011
jóvenes del municipio, 2903 (57,9%) de estos se encuentran estudiando; 51,6% son
hombres y 48,4% son mujeres (SISBEN, 2019).

Del total de las personas encuestadas, el 64% de estudiantes son mujeres y el 36%
hombres. El 90% de los jóvenes encuestados vive en la zona urbana y el 10% en la zona
rural. Los estratos socioeconómicos que reportan en las encuestas están entre cero y
cinco, siendo el estrato 3 el de mayor número de estudiantes, reportado en un 72%. En lo
concerniente al acompañamiento familiar, los estudiantes reportan tener como acudiente
a la madre (84%), al padre (10%), a los abuelos (3%) y hermanos (3%). Siete (7) de los y
las estudiantes afirman estar en condición de víctimas y de desplazamiento.

El registro de escolaridad de los acudientes arroja la siguiente información:

Gráfico 7 Escolaridad del acudiente

Fuente: Caracterización IBV, 2019 p, 1.

26
En el cuadro anterior puede verse que la tendencia es que los padres y/o acudientes
tienen un nivel de escolaridad de secundaria.

En cuanto a educación superior, el 88 % de los jóvenes manifestó el deseo de acceder a


estudios universitarios, técnicos y/o tecnológicos, en cuanto al área de conocimiento de
interés de formación profesional se obtuvo el siguiente registro:

Gráfico 8 Interés por área de conocimiento.

Fuente: Caracterización IBV, 2019 p, 2.

Las ingenierías y el área de la salud son las de mayor interés para los jóvenes. Las
respuestas permiten afianzar la información con relación a la Educación Superior, para
tomar decisiones según la oferta del medio y las posibilidades de los estudiantes para
acceder a la educación superior y llevar a cabo su plan de formación y de vida.

De los 166 egresados del año 2018 de todo el municipio 75 de ellos accedieron a
educación superior, 52 de ellos trabajan y 34 personas no trabajan ni estudian, y 2
personas refirieron estar estudiando y trabajando. Tanto en la zona rural como en la zona
urbana es mayor la cifra del número de personas que siguieron estudiando.

Un total de 595 jóvenes adelantan estudios superiores en instituciones técnicas,


tecnológicas y universitarias del Oriente cercano y el Valle de Aburrá, en la actualidad se
cuenta con un total de 230 estudiantes que se encuentran beneficiados con el subsidio de
transporte Universitario lo que indica que 365 de ellos cuentan con otro medio de
transporte como carro o moto o por razones de trabajo y tipo de formación no aplican para
recibir este beneficio.

De la población categorizada se encuentra que en la universidad con mayor número de


matriculados de El Retiro es en la Universidad Católica de Oriente, con un total de 143
personas, seguido de la Universidad de Antioquia con un total de matriculados de 113
estudiantes en formación de Pregrado y Posgrados.

27
Se encontró que del total de estudiantes, 73 de ellos están ubicados en otras
universidades adelantando los diferentes tipos de formación superior. En cuanto al tipo de
formación se denota que la mayoría de las personas adelantan estudios de pregrado con
un promedio cercano a los 400 estudiantes.

Gráfico 9 Formación Universitaria de habitantes de El Retiro.

200 FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE HABITANTES DE EL


RETIRO
143
150
113

100
73 69
53 51
43
50
12 12 10 7 5 4
0
1
UCO UdeA OTRAS SENA Poli JIC

Fuente: Diagnóstico Educación superior, 2019.

Para indagar más a fondo sobre la perspectiva de la educación de los jóvenes, en la


asamblea de juventud (2018), se realizó un taller enfocado en el acceso a la educación y
al empleo. Al preguntarles por los programas de formación académica que conocen, la
facilidad para acceder a ellos, las ventajas y desventajas que poseían respondieron que la
mayoría están interesados en la formación tecnológica, en áreas como la gastronomía en
el Sena (5), la gestión ambiental en el Sena (5), la Administración en el Sena (5) y la
Tanatopraxia en el Tecnológico de Antioquia (4). La ventaja de este nivel educativo es la
facilidad para encontrar trabajo y no se percibe ninguna dificultad.

En cuanto a la formación técnica, consideran que las instituciones de mayor facilidad en el


acceso al estudio son el SENA, los politécnicos, y los centros de formación de “garaje”,
encontrando como ventajas la financiación de estos por parte del Estado. Las desventajas
son la baja calidad, que no hay homologación de cursos, a las “universidades de garaje”
no las financia el Estado y hay mayores limitaciones para acceder al empleo.

Acerca de la formación complementaria, consideran como ventaja un acceso más fácil a


este tipo de formación porque hay más oportunidades, pero consideran que una
desventaja la alta deserción y cancelación de los cursos llevando a perjudicar el cupo a
otras personas que querían inscribirse.

28
6.2.3. Dimensión: Empleabilidad

En cuanto a esta dimensión, se encontró en la base de datos del Sisbén que de los 5.011
jóvenes del municipio, 1.001 (20%) se encuentran trabajando; de los cuales el 65,3% son
hombres y 34,7% son mujeres. Además, se registra que hay 513 (10,2%) del total de la
población que no registran ninguna actividad productiva bien sea trabajo o estudio; de
estos, 57,7% son hombres y el 42,3% son mujeres. De otro lado, se aplicaron dos
encuestas, una en el 2018 por parte de la Plataforma Municipal de Juventud y otra en el
2019, por parte del programa Actitud Joven. Además se realizó un taller sobre el acceso a
la educación y al empleo, en la Asamblea Municipal de Juventud del 2018.

En los resultados obtenidos mediante ambas encuestas, los jóvenes consideran que entre
sus principales problemáticas está el desempleo. Además, en el taller se evidencia que
los jóvenes consideraron que los empleos a los que podrían acceder con mayor facilidad
son a la docencia y a la policía. Asimismo, analizaron desde su perspectiva, las áreas con
menor oferta y acceso al empleo, considerando que la profesión con menor acceso en
materia de empleo es la de Psicólogo seguido por los empleos que tienen que ver con
otras Ciencias Sociales y Humanas, y las profesiones artísticas.

Se puede observar en este taller la asociación existente de la mayoría de los empleos


formales con los estudios realizados desde un nivel de formación académica profesional.
Por su parte, lo concerniente a los empleos informales consideran que estos son de fácil
acceso tales como el de vendedor, embolador, mesero, vendedor ambulante, conductor y
cocinero, en orden descendente de acceso. Consideraron también que en cuanto a los
oficios es bastante difícil capacitarse para desempeñarlos, sea el que sea, debido al nivel
de destreza que implica, tales como ebanista, zapatero, lutier, bisutería, artesano y
constructor.

A la pregunta por el lugar dónde consideran que es más fácil acceder a un empleo, las
personas percibe que en primer lugar se encuentra el Oriente Antioqueño, luego está el
área metropolitana y por último se ubicó a El Retiro y se hizo énfasis en que no existen
oportunidades de empleo en el Municipio.

6.2.4. Dimensión: Salud, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.

Acerca de la salud, según el ASIS (2018), la principal causa de morbilidad para los
grupos de edades correspondientes al ciclo juvenil, fueron las enfermedades no
transmisibles con 1.720 atenciones para 2017. Dicha causa supera por mucho a las
demás, las cuales se encuentran por encima de las condiciones mal clasificadas con 470
atenciones. La causa menos evidenciada en este grupo fueron las condiciones maternas,
con 160 atenciones.

29
Las principales causas de morbilidad en hombres jóvenes fueron las enfermedades no
transmisibles con 678 casos en 2017 y un total de 3.774 desde 2009 hasta dicho año. En
segundo lugar, se ubican las lesiones, con 269 casos en 2017 y un total de 1.466. En
cuanto a las condiciones maternas, no se reportan casos entre 2009 al 2017. Las
principales causas de morbilidad en mujeres fueron las enfermedades no transmisibles
con 1.042 mujeres atendidas en 2017, presentándose 195 casos más que el año 2016;
desde el año 2009 se evidencio 658 intenciones, lo cual ha estado en aumento gradual.
La causa que menor morbilidad presentó para 2017 en mujeres de este grupo de esas
fueron condiciones transmisibles y nutricionales con 112 casos.

Las enfermedades genitourinarias son la principal causa de morbilidad del grupo de


enfermedades no transmisibles teniendo una cifra para el año 2015 con 109 personas y
para el 2009 con 101. La prosiguen las condiciones orales con 89 personas para el 2015 y
en 2009 con 91. Los traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de
causas externas son la principal causa de morbilidad del grupo de lesiones, teniendo una
cifra de 1392 en el 2017 y de 91 personas en el 2009; seguido de las lesiones no
intencionales con una cifra de 9 personas para el 2017 y 2 casos para el 2009; las
lesiones de intencionalidad e intencionalidad indeterminada representan las proporciones
más bajas en todos los años de análisis respecto a los demás subgrupos de causa
morbilidad por lesiones.

Entre las condiciones trasmisibles, las infecciones respiratorias son la principal causa de
morbilidad, con una cifra de 98 en el año 2009 y una cifra de 118 en el año 2017; las
deficiencias nutricionales son la causa que menos aporta a la morbilidad para este grupo
con la menor cantidad en los años 2011 y 2012, sin reportes y el mayor número en el año
2014 con 6 personas. Para el año 2017 fue de 3 reportes.

Según el SISBEN, en el municipio hay 21 jóvenes discapacitados (0,42%) de la población


joven total; 52,4% son hombres y 47,6% son mujeres.

Además de la información anterior, en las encuestas de percepción aplicadas entre el año


2018 y 2019, los y las jóvenes consideran que el consumo de alcohol y de sustancias
psicoactivas es la principal problemática de esta población, el 68,3% manifestaron
consumirlas. Del mismo modo, al preguntarles qué sustancias psicoactivas consumían,
una parte significativa de la población joven afirmaron consumir alcohol, cigarrillo y
marihuana, refiriendo también el consumo de Popper, cocaína, LSD, Tusi, pegante y
codeína en el orden respectivo. Del 100% de las personas que respondieron las
encuestas, el 75% dice consumir ocasionalmente alguna sustancia psicoactiva, el 31% no
consume ninguna y el 4.1% la consume una vez por semana.

30
En cuanto a la prevención y promoción de la salud se encontró que del total de las
personas que respondieron la encuesta, 42 personas asisten a los programas de
planificación familiar, 18 a programas de prevención de Enfermedades de Transmisión
sexual (ETS), 10 a promoción de la salud mental, 70 a programas de salud oral, 68 a
vacunación, 1 a control prenatal. Sin embargo, no se refirió asistencia algún programa de
prevención o sensibilización frente al consumo de sustancias psicoactivas.

Por otra parte, de las 28 personas que participaron del taller de autocuidado en la
asamblea juvenil del año 2018, 21 personas afirmaron preocuparse por su bienestar, 21
personas afirmaron alimentarse sanamente, las otras 7 manifestaron que lo hacen de
manera irregular. En cuanto sexualidad responsable y la protección y cuidado de sí, 20
personas afirmaron tener prácticas sexuales sanas, 4 personas de manera irregular y 4
personas manifestaron no cuidarse de ninguna manera. De estas personas, 22 afirmaron
dormir de 6 a 8 horas, 2 más o menos y 4 dormir menos de 6 horas.

Acerca del consumo de sustancias psicoactivas se evidenció que 11 personas fumaban


cigarrillo, 7 personas que no lo hacían y 10 ocasionalmente; 10 personas consumen
bebidas alcohólicas, 9 contestaron negativamente y 9 ocasionalmente; 15 personas
contestaron que consumían sustancias psicoactivas, 11 más o menos y 2 negaron
consumirlas.

6.2.5. Dimensión: aprovechamiento del tiempo libre y proyección a futuro.

En las encuestas realizadas a los jóvenes entre 2017 y 2018, los y las jóvenes
manifestaron que su tiempo libre lo dedican a salir con amigos (53,9%); ver
televisión/series/escuchar música (64,1%); hacer deporte (60,5%); y descansar (57,5%),
en el respectivo orden. A la pregunta sobre con quién comparten más su tiempo, se
encontró que los y las jóvenes comparten más con sus padres, hermanos y mascotas. Y
que las actividades que quisieran se realizaran con más frecuencia en el municipio son las
actividades culturales, deportivas y gastronómicas, caminatas, ecoturismo y otras
actividades.

De las 28 personas que participaron del taller de autocuidado en la asamblea juvenil de


2018, 15 personas afirmaron practicar a algún deporte, 8 más o menos y 5 no practicaban
ninguno; 21 de esas personas, comparten tiempo de diversión con la familia, 5 más o
menos y 2 contestaron que no. Al preguntarles si habían leído algún libro en el año, 13
contestaron afirmativamente, 3 negaron haber leído y 11 más o menos. Además, 26
personas afirmaron sacar tiempo para hacer lo que les gusta y 2 más o menos. De las 26
personas, 14 personas han asistido al menos a un evento cultural en el año, 1 contestó
más o menos y 13 negaron haber asistido.

Acerca de la proyección a futuro, en las encuestas aplicadas en el grado once de la


Institución educativa Ignacio Botero Vallejo, la mayoría de ellos (71%) prefieren estudiar y
trabajar, lo que debe centrar acciones en fortalecer competencias no solo académicas
sino también ocupacionales para la inserción al mundo laboral de los estudiantes.

31
De otro lado, de las 28 personas que realizaron el taller de autocuidado en la asamblea
juvenil de 2018, 17 personas afirman que no tienen planes a 10 años, 3 respondieron que
más o menos y 8 afirmaron tenerlos. Al preguntarles si trazaban una ruta para materializar
sus planes, 21 contestaron que sí la poseían, otras 7 contestaron que más o menos y 25
personas afirmaron que sus planes a futuro van más allá de asuntos materiales.

En el taller de acceso a la educación y al empleo, a la pregunta por una palabra o frase


que representara sus aspiraciones a futuro, la mayoría de los jóvenes respondieron desde
el deseo por continuar con su formación académica a nivel profesional, lo que permite
evidenciar que piensan su proyecto de vida desde lo formativo.

6.2.6. Dimensión: liderazgo y participación de los y las jóvenes del municipio

Según las encuestas realizadas entre 2017 y 2018 se observa una apatía significativa
hacia los procesos sociales y participativos, un 87% participan poco o nada de las
actividades, eventos o procesos de su barrio o comunidad. Además, de las 28 personas
que participaron en el taller de Autocuidado, 24 personas afirmaron participar en
actividades comunitarias.

6.2.7. Dimensión: Articulación para la atención integral

Desde el programa Actitud Joven se ha ofertado actividades que permitan al joven la


buena utilización del tiempo libre a través de la vinculación a grupos juveniles en la zona
urbana y rural, la realización de actividades esporádicas, la celebración de semanas de la
juventud y semanas de vacaciones según el calendario escolar. Es importante resaltar
que estas actividades esporádicas y los grupos juveniles se realizan en tiempos extra
clase de las instituciones educativas y en horarios accesibles a los jóvenes, (tardes,
noches y fines de semana), en busca de consolidar una oferta para el buen
aprovechamiento del tiempo libre.

En cuanto a los grupos juveniles están los grupos de interés, en donde los jóvenes
encuentran actividades de acuerdo a sus gustos particulares, los más destacados en la
actualidad son el Parche por la diversidad, en el cual los y las jóvenes buscan reflexionar
alrededor de las diversidades de género, las orientaciones sexuales y cómo derribar mitos
y tabúes alrededor de la sexualidad de los y las jóvenes. Y la huerta, con una iniciativa
llamada Casa de semillas, debido a que los jóvenes actualmente se interesan por el
rescate de las semillas nativas y han desarrollado una consciencia por el cuidado
ambiental. De igual manera se abren espacios para la práctica del break dance, el Street
dance, el parkour, se desarrolla un club de lectura y un cine club, con una frecuencia
semanal de encuentro.

32
En el portafolio general de actividades se encuentran el Club de lectura, la Actitud huerta,
la Huerta Nazareth, el Cine Club, la iniciación y formación en Break Dance y Street
Dance, el Grupo de Parkour, las artesanías, el parche por la diversidad, las lunadas
rurales y urbanas, la semana de la juventud, los descansos con actitud (acompañamiento
en los descansos escolares), el Soul Park (tomas de parques), los Parches de los viernes
y Actitud U. En el siguiente cuadro se presenta un consolidado con el número de grupos y
jóvenes atendidos desde el programa Actitud Joven.

Tabla 2 Consolidado de la atención Actitud joven.

CONSOLIDADO 2019
INDICADOR NÚMERO
Jóvenes que hacen parte de grupos juveniles 523
Grupos juveniles zona rural 6
Grupos juveniles zona urbana 9
Participantes semana de la juventud 720

Fuente: Informe del programa Actitud Joven (2019)

7. Definición del plan estratégico

7.1. Misión
Garantizar el desarrollo y ejecución de una estructura municipal de gestión que integre
todas las iniciativas juveniles de El Retiro, desde un enfoque intersectorial fortalecer el
ejercicio pleno de los derechos de las juventudes, promover su liderazgo y acceso
efectivo a oportunidades de desarrollo.
7.2. Visión
La política pública de juventud será al 2030 un instrumento efectivo, sistémico, incluyente
e integral que genera dinámicas juveniles apropiadas para fortalecer el ejercicio pleno de
los derechos de los jóvenes; promover su liderazgo, acceso a oportunidades y
participación efectiva como agentes de su propio desarrollo.

7.3. Objetivo estratégico

Garantizar a la población joven de El Retiro, el ejercicio pleno de su ciudadanía, el goce


efectivo de sus derechos, así como el fortalecimiento de sus capacidades y condiciones
de igualdad de acceso que faciliten la apropiación social del territorio, y el reconocimiento
de los y las jóvenes como agentes con incidencia en la vida social, económica, cultural y
política de El Retiro.

33
7.4. Objetivos específicos

 Garantizar el reconocimiento de la población joven de El Retiro, como sujeto de


derechos y protagonistas del desarrollo del Municipio desde el ejercicio de la
diferencia y la autonomía.

 Fomentar la apropiación social y el empoderamiento de los(as) jóvenes de la zona


rural y urbana, en las dinámicas territoriales y en los espacios de participación social
para incidir en el mejoramiento de su bienestar y calidad de vida.

 Promover el Desarrollo Humano integral de los(as) jóvenes guarceñas, a partir del uso
constructivo del tiempo libre, la generación de capacidades y potencialidades en los
ámbitos educativo, laboral, social, cultural, político y de salud.

 Acompañar el proceso de proyección de vida a mediano y largo plazo de los(as)


jóvenes urbanos(as) y rurales del municipio de El Retiro.

 Propiciar la intervención articulada por parte de la Administración Municipal, así como


la cualificación de los(as) servidores(as) públicos(as) y la armonización de la oferta
dirigida a los(as) jóvenes, para aumentar la cobertura en la atención y garantizar el
goce efectivo de sus derechos.

 Fomentar la construcción de subjetividades políticas para la participación,


concertación, incidencia de los(as) jóvenes sobre decisiones que les afectan en los
ámbitos social, económico, político, cultural y ambiental del Municipio, y la
transformación consciente y reflexiva de las condiciones de inequidad.

 Posibilitar y propender el desarrollo de las capacidades, competencias individuales y


colectivas de la población juvenil, desde el ejercicio de derechos y deberes orientados
a la construcción de lo público.

34
7.5. Estrategias de actuación de la política pública.

Gráfico 10 Estrategias de actuación de la Política Pública.

Fuente: Elaboración propia

7.5.1. Línea estratégica: Apropiación Social del Territorio.

Objetivo: Fomentar la apropiación social y el empoderamiento de los jóvenes en las


dinámicas territoriales y en los espacios de participación.

Estrategia: Construcción de Subjetividades políticas

Objetivo: Promover la formación de subjetividades políticas reflexivas, críticas y


propositivas en la población juvenil urbana y rural, motivando el liderazgo en la toma de
decisiones y procesos de planificación del territorio.

Acción: Plan de sensibilización

Objetivo: Diseñar e implementar un plan de sensibilización que abarque diversas


estrategias, con enfoque diferencial en la zona urbana y la zona rural, frente a la
importancia de la participación juvenil.

35
Acción: Estrategia formativa de subjetividades políticas

Objetivo: Diseñar e implementar estrategia formativa de subjetividades políticas en la


zona urbana y la zona rural dirigida a jóvenes y a servidores públicos, gestores y otras
entidades que estén relacionados con la población juvenil en el municipio.

Acción: Acompañamiento a los procesos de conformación y a la permanencia de


organizaciones, colectivos y grupos juveniles

Objetivo: Realizar un proceso de acompañamiento a los procesos de conformación y


permanencia de organizaciones, colectivos y grupos juveniles de la zona urbana y rural.

Acción: Acompañamiento logístico al CMJ

Objetivo: Acompañar el proceso del Consejo Municipal de Juventud desde el


componente logístico (transporte, refrigerio, papelería), y un lugar de reunión para
garantizar su operatividad.

Acción: Mesa de diálogo y concertación juvenil

Objetivo: Establecer una mesa de diálogo y concertación entre la institucionalidad y la


población juvenil, tanto en la zona urbana como rural que esté dirigida a los jóvenes y con
una metodología adecuada a sus necesidades.

Estrategia: Difusión y formación en temas de historia local y patrimonio cultural y natural


del municipio.

Objetivo: Promover el sentido de pertenencia de los y las jóvenes por el municipio, desde
el reconocimiento del territorio, el patrimonio histórico, cultural y natural.

Acción: Grupo de promoción del patrimonio histórico y cultural.

Objetivo: Conformar y promover la estrategia de semilleros o vigías del patrimonio


histórico y cultural, con metodologías adecuadas a la población juvenil urbana y rural.

Acción: Ciclo formativo en patrimonio histórico y cultural para.

Objetivo: Diseñar e implementar un ciclo de formación anual para el fortalecimiento


educativo frente a la historia y el patrimonio cultural e histórico del municipio, dirigido a
jóvenes de la zona rural y urbana.

Acción: Reconocimiento territorial

Objetivo: Diseñar e implementar estrategia de reconocimiento territorial, dirigida a


jóvenes urbanos y rurales para promover el conocimiento y sentido de pertenencia por el
municipio.

36
Acción: Diálogo intergeneracional.

Objetivo: Establecer escenarios de diálogo intergeneracional para que los y las jóvenes
fortalezcan su condición e identidad juvenil, recuperen su arraigo territorial, e identifiquen
y comprendan lecciones aprendidas en los asuntos de juventud.

Acción: Estrategia juvenil para el cuidado y defensa del medio ambiente

Objetivo: Diseñar e implementar estrategia de formación y acción para el cuidado y


defensa del ambiente, dirigida a jóvenes urbanos y rurales.

7.5.2. Línea estratégica: Desarrollo Juvenil

Objetivo: Acompañar y orientar la proyección de los y las jóvenes del municipio de El


Retiro a mediano y largo plazo en planes de estudio, proyectos laborales, conformación
familiar, buen uso del tiempo libre, entre otras; buscando aportar desarrollo social y
humano tanto en la zona rural y urbana.

Estrategia: Aprovechamiento del tiempo libre

Objetivo: Generar y promover la apropiación social de diferentes espacios de


esparcimiento, recreación y aprendizaje, propiciados en el Municipio.

Acción: Semana de la juventud

Objetivo: Realizar anualmente la semana de la juventud promover actividades para la


discusión y análisis de las necesidades de las juventudes, así como las alternativas de
solución a las mismas, mediante actividades culturales, deportivas, y académicas de
análisis y propuestas para la juventud en cada uno de sus espacios y entornos, tales
como la educación, la salud, el medio ambiente, la sociedad, y el Estado; conforme lo
establece la Ley Estatutaria 1622 de 2013.

Acción: Buen uso del tiempo libre

Objetivo: Crear espacios de encuentro lúdicos, que permitan que los y las jóvenes
interaccionen y se generan diversas alternativas de esparcimiento para los y las jóvenes
del municipio, según sus intereses.

Estrategia: Orientación y acompañamiento al proyecto de vida

Objetivo: Orientar y acompañar de manera pertinente y consecuente a la población


juvenil del Municipio acerca de la formulación consciente de proyecto de vida, no sólo en
el ámbito de estudio profesional, si no de manera integral. Reconociendo que un plan de
vida no se enfoca únicamente en el hacer profesional.

37
Acción: Formación y orientación para el proyecto de vida

Objetivo: Realizar un proceso de formación y orientación para la vida, reforzando tanto


en ofertas laborales como educativas. Fortaleciendo la toma de decisiones y el
pensamiento crítico. Que se realice en articulación con instituciones educativas pero de
manera extracurricular para que cualquier joven pueda participar así ya haya terminado
sus estudios del bachillerato con anterioridad.

Acción: Orientación vocacional y para la vida en articulación con las I.E

Objetivo: Reforzar la articulación con las instituciones de educación básica para mejorar
la orientación vocacional y el plan de vida, con el propósito de que los estudiantes no se
sientan presionados en su último año escolar a decidir una carrera o un empleo; sino que
se pueda dar un proceso de construcción y exploración tranquilo y guiado de manera
apropiada. Haciendo lectura de las capacidades y habilidades y vinculando también a las
familias en este proceso, para que la elección del camino a seguir obedezca a un interés
real de los jóvenes.

Acción: Promoción integral de la salud mental

Objetivo: Promover el fortalecimiento y la difusión de las estrategias de promoción de la


salud mental, acompañando los diferentes ciclos de vida y los núcleos familiares de
manera integral. Con el fin de que no sean únicamente estrategias momentáneas y
limitadas, sino que sea un proceso continuo.

Acción: Orientación laboral

Objetivo: Articularse con empresas que permitan que los jóvenes que estén terminando
su bachillerato puedan visitar y confrontar el hacer de los profesionales que trabajan allí
para que puedan ampliar sus opciones de estudios profesionales o descartarlas de
acuerdo al ejercicio de los profesionales.

Acción: Educación y formación en el uso de la tecnología

Objetivo: Promover el buen uso y aprovechamiento de las herramientas tecnológicas


capacitando en las potencialidades y los riesgos del uso irresponsable de la tecnología.

Acción: Formación en el uso y manejo de recursos económicos.

Objetivo: Formación en el buen uso de los recursos económicos y construcción de


cultura del ahorro, en articulación con las instituciones educativas.

38
Acción: Asesoría y restablecimiento de Derechos y prevención de violencia juvenil

Objetivo: Asesorar e informar a los y las jóvenes acerca de las rutas de atención, así
como restablecer de manera efectiva sus derechos cuando estos sean vulnerados.

Estrategia: Acceso y permanencia en los procesos formativos

Objetivo: Establecer estrategias de acompañamiento que posibiliten el acceso y la


permanencia de los y las jóvenes del municipio de El Retiro en los procesos formativos.

Acción: Explora la U

Objetivo: Articularse con instituciones de educación superior que permita a los y las
jóvenes conocer el campus, la dinámica universitaria, el pensum de los pregrados de
interés, así como las dinámicas universitarias.

Acción: Diagnóstico situación escolar

Objetivo: Realizar un diagnóstico acerca de las brechas de acceso y permanencia de los


y las jóvenes en la educación básica y superior.

Acción: Plan de acceso y permanencia en la formación profesional

Objetivo: Crear e implementar un plan de oportunidades que contemple estrategias


diferenciales para el acceso y permanencia en el sistema educativo de los y las jóvenes,
acorde a su realidad.

Acción: Estrategia de acceso a la formación para el trabajo

Objetivo: Diseñar e implementar estrategias de acceso y permanencia a la formación


para el trabajo, principalmente en los jóvenes de la zona rural.

Estrategia: Empleo digno para los y las jóvenes

Objetivo: Generar articulación con el sector empresarial del Municipio y el Oriente


cercano, con el propósito de vincular a los y las jóvenes de El Retiro de manera efectiva y
digna.

Acción: Articulación, capacitación y formación para el acceso al empleo.

Objetivo: Reforzar la articulación con las fuentes de empleo del municipio, con el
propósito de que se puedan realizar enlaces más apropiados en el perfil ocupacional, la
capacitación y la vinculación laboral.

39
Acción: Acercamiento a las labores tradicionales

Objetivo: Acercar a los y las jóvenes a las labores tradicionales del municipio, tales como
la ebanistería, la agricultura, y demás oficios, para reconocer, valorar y tenerlos en
consideración en sus proyectos de vida.

Acción: Emprendimiento juvenil

Objetivo: Propiciar un espacio donde se motive y se apoye a los y las jóvenes en sus
ideas y propuestas de emprendimiento y autoemprendimiento.

Estrategia: Promoción de la salud para los y las jóvenes del Municipio

Objetivo: Fortalecer la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades en la


población joven del Municipio, incluyendo la sensibilización y educación en temas de
interés, uso de sustancias psicoactivas, planificación familiar, ETS, hábitos saludables,
entre otras; con el propósito de que las y los jóvenes del municipio puedan llevar a cabo
sus planes y proyectos consciente y saludablemente.

Acción: Salud sexual y reproductiva

Objetivo: Sensibilizar y educar en cuanto a la sexualidad, los derechos sexuales y


reproductivos, las diversidades de género y orientación sexual; promoviendo la libertad
del ser y nuevos paradigmas en cuanto a la vinculación afectiva, la construcción del
género y respeto por sí mismos y por el(a) otro(a).

Acción: Análisis de situación en salud de la población juvenil

Objetivo: Realizar un diagnóstico y evaluación periódica de los fenómenos y


problemáticas que se dan alrededor de los jóvenes, buscando que los programas y
estrategias estén contextualizados y puedan cubrir la población de manera oportuna.

Acción: Comunicación y educación para la salud

Objetivo: Realizar un plan con diferentes estrategias de comunicación y educación para


la salud de la población juvenil.

Acción: Fortalecimiento salud mental y física

Objetivo: Fortalecer, ampliar y difundir, los planes y estrategias dirigidas a la salud mental
y física de los jóvenes.

40
7.5.3. Línea estratégica: Articulación para la Atención Integral.

Objetivo: Propiciar la articulación entre las diferentes dependencias para la atención


integral a los jóvenes y el acompañamiento en la toma de decisiones.

Estrategia: Fortalecimiento de los programas de juventud para la atención integral de la


población juvenil.

Objetivo: Fortalecer los programas de juventud del municipio mediante diferentes


estrategias de planeación, formación y evaluación permanente que respalde las acciones
de intervención para los jóvenes.

Acción: Formación en metodologías de trabajo con jóvenes.

Objetivo: Formar conjuntamente en metodologías de trabajo con jóvenes a todas las


dependencias y programas que trabajan con esta población para que se posibilite la
formación de los gestores, monitores y profesionales en torno al mismo objetivo.

Acción: Evaluación de los programas de juventud.

Objetivo: Evaluar la ejecución de los programas de juventud para el replanteamiento


constante de la intervención de los programas.

Estrategia: Protocolo de identificación y caracterización de la población joven atendida.

Acción: Caracterización de la población atendida y que ingresa a los programas

Objetivo: Caracterizar a la población atendida y que ingresa o que se inscribe a los


diferentes servicios y programas de la Administración Municipal, según ciclos de edad,
género, zona, participación de actividades deportivas y culturales, situación académica,
laboral, composición del núcleo familiar, etc.

Acción: Protocolo de articulación e intervención para la atención juvenil

Objetivo: Crear un protocolo de intervención y articulación de los programas que trabajen


con la población juvenil, acorde a una proyección articulada con los intereses de los y las
jóvenes.

Estrategia: Mesa intersectorial de Juventud

Objetivo: Reactivar y mantener una mesa intersectorial de juventud que participe de la


construcción de los planes y estrategias de la Política Pública; y que realice seguimiento y
evaluación a la ejecución de la misma.

41
Acción: Articulación intersectorial para la atención a la población joven

Objetivo: Sistematizar permanentemente a la población juvenil atendida y el tipo de


atención que reciben; convocar a los sectores involucrados con el trabajo de la población
juvenil del municipio de El Retiro; servir de instancia de articulación intersectorial para la
construcción de los planes y estrategias que derivan de la Política Pública de juventud.

Estrategia: Comunicación y articulación juvenil.

Objetivo: Generar espacios de interlocución con las y los jóvenes, valiéndose de los
medios de comunicación locales, las redes sociales, entre otros medios, espacios y
canales de comunicación.

Acción: Seguimiento y evaluación participativa de la PPJ

Objetivo: Realizar seguimiento y evaluación participativa de la implementación de la


Política Pública.

Acción: Estrategia de comunicación

Objetivo: Diseñar e implementar una estrategia de comunicación efectiva con la


población juvenil del Municipio, tanto de zona urbana como rural, que contemple redes
sociales, emisora, canal local, afiches y/o volantes, entre otros, según aplique, para
comunicar las diferentes estrategias que desde la política pública se direccionan a los
jóvenes, y que permita generar espacios de interlocución con los jóvenes, valiéndose de
los medios de comunicación locales. Así como articular las acciones desde la
coordinación de juventud con los programas del Canal local, dirigidos a jóvenes.

8. Matriz de metas e indicadores

Estrategia Unidad
Línea para cerrar Acción Meta de Indicadores de Responsable Corresponsables
la brecha medida resultado

Apropiac Construcción Plan de Al 2020 se Estrategias desde Coordinador de Mesa intersectorial


ión de sensibiliza contará con un la comunicación y juventud o quien de juventud.
social Subjetividad ción (1) plan de la educación, haga sus veces.
del es políticas sensibilización diseñadas del plan
territorio diseñado con de sensibilización
diversas acerca de la
estrategias importancia de
#
diferenciales participación
en zona juvenil a la
urbana y rural población de la
acerca de la zona urbana y
importancia de rural.
la participación
juvenil.

42
Al 2030 se Revisiones y
contará con actualizaciones
mínimo dos (2) realizadas al plan
revisiones y de sensibilización
actualizaciones con estrategias
del plan de # diferenciales en
sensibilización. zona urbana y
rural acerca de la
importancia de la
participación
juvenil.
Al 2030 se Estrategias desde
contará con 1 la comunicación y
(un) plan de la educación
sensibilización implementadas del
implementado plan de
con diversas sensibilización
estrategias acerca de la
#
diferenciales importancia de
en zona participación
urbana y rural juvenil a la
acerca de la población de la
importancia de zona urbana y
la participación rural.
juvenil.
Al 2030 se Población en zona Oficina de Dirección de
contará con el urbana impactada Comunicaciones Educación,
50% de la con la estrategia Corporativas. Dirección de
población de la de sensibilización Cultura,
zona urbana frente a la Coordinación de
sensibilizada % importancia de la juventud o quien
en la participación
haga sus veces.
importancia de juvenil.
participación
juvenil en el
municipio.
Al 2030 se Población en zona Programa Actitud Dirección de
contará con el rural impactada Joven. Educación,
50% de la con la estrategia Secretaría de
población de la de sensibilización Bienestar Social y
zona rural frente a la Participación
sensibilizada % importancia de la Comunitaria,
en la participación
Coordinación de
importancia de juvenil.
juventud o quien
participación
juvenil en el haga sus veces.
municipio.
Estrategia Al 2030 se Estrategias Coordinador de Secretaría de
formativa contará con diseñadas e juventud o quien Bienestar y
de una (1) implementadas haga sus veces. Participación
subjetivida estrategia para formar en Ciudadana,
des diseñada e subjetividades Programa Actitud
políticas implementada políticas a la Joven, Dirección
#
para formar a población juvenil
de Educación,
los jóvenes en de la zona urbana
Oficina de
zona urbana y y rural.
rural en Comunicaciones
subjetividades Corporativas.
políticas.

43
Al 2030 se Población juvenil
contará con el en zona rural
30% de la capacitada en
población subjetividades
juvenil de la % políticas.
zona rural
capacitada en
subjetividades
políticas.
Al 2030 se Población juvenil
contará con el en zona urbana
30% de la capacitada en
población subjetividades
juvenil de la % políticas.
zona urbana
capacitada en
subjetividades
políticas.
Acompaña Al 2030 todos Colectivos y
miento a los colectivos y organizaciones
los organizaciones juveniles con
procesos juveniles de la acompañamiento
de zona urbana y en su
conformaci rural contaran conformación y
%
ón y a la con el permanencia.
permanenc acompañamien
ia de to en su
organizaci proceso de
ones, conformación y
colectivos permanencia.
y grupos Al 2030 todos Grupos juveniles
juveniles los grupos con
juveniles de la acompañamiento
zona urbana y en su
rural contarán conformación y
con el % permanencia.
acompañamien
to en su
proceso de
conformación y
permanencia.
Formación Al 2030 el 70% Servidores
de de los públicos, gestores
subjetivida servidores y entidades
des públicos, formados en la
políticas gestores y promoción y
otras entidades educación de
que estén subjetividades
relacionados políticas.
con la
población %
juvenil en zona
urbana y rural
contaran con
herramientas
para capacitar
a los jóvenes
en
subjetividades
políticas.

44
Acompaña Al 2030 si el Apoyo logístico al
miento CMJ está CMJ desde que
logístico alactivo y empiece su
CMJ funcionando, funcionamiento.
se contará con
%
el
acompañamien
to logístico
para su
operatividad.
Difusión y Vigías Al 2030 vigías Grupos de vigías Dirección de Coordinador de
formación en juveniles del patrimonio del patrimonio Cultura. juventud o quien
temas de del está activo, conformados y haga sus veces,
historia local patrimonio con operando. Programa Actitud
y patrimonio zona rural metodologías Joven, Oficina de
cultural y y urbana. educativas Comunicaciones
#
natural del adecuadas que
Corporativas.
municipio y motiven la
la región. participación
de los jóvenes
tanto en zona
rural y urbana.
Formación Al 2030 se Estrategias
juvenil en contará con diseñadas e
historia y una estrategia implementadas
patrimonio. diseñada e para la difusión de
implementada la historia,
de difusión de apropiada para la
la historia, # población juvenil
apropiada para de la zona rural y
la población urbana del
juvenil de la municipio.
zona rural y
urbana del
municipio.
Al 2030 se Ciclos de
habrán formación
ejecutado 9 educativos frente a
ciclos de la educación en
formación para historia y
el patrimonio cultural
#
fortalecimiento dirigido a los
educativo de la jóvenes de la zona
historia y el urbana y rural.
patrimonio
histórico y
cultural.
Reconocim Al 2030 se Estrategias Oficina de Dirección de
iento habrán diseñadas e Turismo Desarrollo Rural,
territorial diseñado e implementadas Dirección de
implementado sobre el Cultura,
mínimo 3 reconocimiento Coordinación de
estrategias de territorial dirigido a Juventud o quien
#
reconocimiento jóvenes urbanos y
haga sus veces,
territorial, rurales.
Programa Actitud
dirigidas a
jóvenes de la Joven.
zona rural y
urbana.

45
Diálogo Anualmente se Espacios de Centro del Adulto Dirección de
intergener propiciarán diálogo Mayor (CAM) y Cultura, Dirección
acional mínimamente 2 intergeneracional Coordinación de de Educación.
espacios de propiciados para el Primera infancia,
diálogo fortalecimiento de Infancia y
intergeneracion la condición e Adolescencia
al. identidad juvenil,
(PIIA).
# recuperación del
arraigo territorial e
identificación y
comprensión de
lecciones
aprendidas en los
asuntos de
juventud.
Estrategia Al 2030 se Estrategias Dirección de Coordinación de
juvenil habrán diseñadas e Medio Ambiente. Juventud o quien
para el diseñado e implementadas haga sus veces,
cuidado y implementado para el cuidado y Programa Actitud
defensa mínimo 3 # la defensa del Joven, Oficina de
del medio estrategias de medio ambiente, Comunicaciones
ambiente defensa del dirigida a jóvenes
Corporativas.
ambiente. urbanos y rurales.
Desarroll Aprovechami Semana En el año 2030 Semanas de la Programa Actitud Coordinación de
o Juvenil ento del de la se habrá juventud Joven. Juventud o quien
tiempo libre juventud ejecutado la ejecutadas con la haga sus veces,
celebración de participación de Oficina de
10 semanas de jóvenes de zona Comunicaciones
la juventud con urbana y rural en Corporativas.
#
la participación el municipio de El
de jóvenes de Retiro.
la zona urbana
y rural del
municipio de El
Retiro.
Buen uso En el año 2030 Agendas anuales
del tiempo se tendrá una de eventos lúdicos
libre agenda anual y recreativos para
consolidada de los jóvenes de la
eventos lúdicos zona urbana y
y recreativos rural del municipio
#
dirigidos a los de El Retiro,
jóvenes de la planeadas y
zona urbana y ejecutadas.
rural del
municipio de El
Retiro.
Orientación y Formación En el año Estrategia de Dirección de Coordinación de
acompañami y 2030, se intervención Educación. juventud o quien
ento al orientación contará con implementada en haga sus veces,
proyecto de para el una estrategia formación y Secretaría de
vida proyecto de intervención orientación para la Desarrollo
de vida implementada vida para los y las Económico y
#
en formación y jóvenes
Competitividad,
orientación guarceños.
Centro de
para la vida
para los y las Formación Pepe
jóvenes Botero.
guarceñas.

46
Orientació En el año 2030 Programas de
n se tendrá orientación
vocacional consolidado un vocacional
y para la programa de consolidado, en
vida en orientación articulación con las
articulació vocacional que Instituciones
n con las les brinde Educativas
I.E herramientas a # públicas del
los jóvenes municipio de El
para que Retiro.
tomen las
decisiones
sobre su futuro
de manera
consciente.
Promoción En el año 2030 Ciclos de Dirección Local Coordinación de
integral de se habrán fortalecimiento y de Salud. Juventud o quien
la salud implementado difusión de haga sus veces.
mental 10 ciclos estrategias de
anuales de salud mental.
#
fortalecimiento
y difusión de
estrategias de
promoción de
salud mental.
Orientació En el año 2030 Jóvenes del Secretaría de Innovamente,
n laboral. el 100% de los municipio de El Desarrollo Dirección de
jóvenes que Retiro que están Económico y Educación.
están terminando su Competitividad.
terminando su bachillerato en las
bachillerato instituciones
habrán visitado públicas del
%
al menos una municipio y han
empresa en la visitado al menos
que puedan una empresa.
observar el
ejercicio de
diferentes
profesionales.
Educación En el 2030 el Estrategia para Dirección de Programa Actitud
y Retiro tendrá promover el uso Educación. Joven, Oficina de
formación diseñada e productivo de las Comunicaciones
en uso de implementada herramientas Corporativas.
tecnología una estrategia tecnológicas,
para promover diseñada e
el uso # implementada.
productivo de
las
herramientas
tecnológicas y
detectar
riesgos.

47
Formación En el 2030 el Estrategia Fondeser. Secretaría de
en el uso y Retiro tendrá enfocada al buen Desarrollo
manejo de diseñada e uso de los Económico y
recursos implementada recursos Competitividad.
económico una estrategia económicos y la
s. enfocada al # cultura del ahorro,
buen uso de diseñada e
los recursos implementada.
económicos y
la cultura del
ahorro.
Asesoría y En el 2021 se Ruta de atención Comisaría de Personería,
restableci contará con clara y fortalecida Familia. Inspección de
miento de una ruta de para atender la Policía, Dirección
derechos atención de la vulneración a los de Víctimas,
#
vulneración de derechos de los y Dirección Local de
los y las las jóvenes del Salud.
jóvenes, clara Municipio.
y fortalecida.
En el 2021 se Estrategias
contará con diseñadas para
una estrategia informar a
informativa funcionarios
dirigida a públicos y a la
funcionarios población juvenil
#
públicos y acerca de la ruta
jóvenes acerca de atención y el
de las rutas de restablecimiento
atención y el de derechos.
restablecimient
o de derechos.
Al 2030 se Estrategias
habrá implementadas
implementado para informar a
el 100% de las funcionarios
estrategias públicos y a la
informativas # población juvenil
acerca de las acerca de la ruta
rutas de de atención y el
atención y el restablecimiento
restablecimient de derechos.
o de derechos.
Al 2030 se Restablecimiento
habrán de derechos en los
restablecidos casos de jóvenes
los derechos vulnerados.
del 100% de
los y las
jóvenes del %
Municipio, en
los que se
presenten
casos de
vulneración de
derechos.

48
Acceso y Explora la En el año 2030 Jóvenes del Dirección de Coordinación de
permanencia U el 100% de los Municipio de El Educación. Juventud o quien
en los jóvenes que Retiro que están haga sus veces,
procesos están terminando su Programa Actitud
formativos terminando su bachillerato en las Joven.
bachillerato instituciones
habrán visitado públicas del
los campus municipio y han
%
universitarios y visitado los
conocido a campus
profundidad la universitarios
oferta de conociendo a
educación profundidad la
superior de la oferta de
región. educación superior
de la región.
Diagnóstic Al 2021 el Estudio
o situación Retiro contará diagnóstico
escolar con un realizado.
diagnóstico de
la situación de
acceso a la
#
educación
básica y
superior que
incluya la
deserción
escolar.
Plan de Al 2030 se Plan de
acceso y contará con un oportunidades
permanenc plan formulado e
ia en la implementado implementado.
formación de
#
profesional oportunidades
para los y las
jóvenes del
municipio de El
Retiro.
Estrategia Al 2022 se Estrategias Secretaría de Dirección de
para el contará con un diseñadas e Desarrollo Educación, Centro
acceso al plan de implementadas Económico y de Formación
empleo formación para buscando el Competitividad. Pepe Botero.
el trabajo acceso y la
#
enfocado a los permanencia en
jóvenes de la formación para el
zona rural. trabajo de los
jóvenes rurales del
municipio.
Empleo Articulació Al 2030 el Red de fuentes de Secretaría de Coordinación de
digno para n, Retiro contará empleo Desarrollo Juventud o quien
los y las capacitació con una red caracterizada para Económico y haga sus veces,
jóvenes del ny fortalecida y jóvenes. Competitividad. dirección de
municipio formación consolidada Desarrollo Rural,
#
para el de fuentes de Centro de
acceso al empleo
Formación Pepe
empleo. caracterizada
Botero.
para los
jóvenes.

49
Acercamie Al 2030 el Ferias educativas
nto a las Retiro habrá de labores
labores realizado tradicionales
tradicional mínimo 5 ferias realizadas.
es educativas que
durante una
semana #
permitan un
ejercicio
experiencial de
las labores
tradicionales
del municipio.
Emprendi Al 2021 el Estrategias Secretaría de Coordinación de
miento Retiro contará diseñadas e Desarrollo Juventud o quien
juvenil con estrategias implementadas económico y haga sus veces,
de para el Competitividad, Dirección de
acompañamien # acompañamiento Programa Desarrollo Rural.
to a las ideas de las ideas de Innovamente.
de emprendimiento
emprendimient juvenil.
o juvenil.
Al 2021 El Emprendimientos
Retiro contará apalancados
con estrategias financieramente,
de mediante las
apalancamient diferentes
o financiero del estrategias
100% de los planeadas.
proyectos
creados que %
sean
viabilizados y
que permitan a
los jóvenes
sacar adelante
sus
emprendimient
os.
Promoción Salud Al 2021 se Estrategias desde Dirección local Coordinación de
de la salud sexual y contará con un la comunicación y de salud Juventud o quien
para los y las reproductiv plan de la educación para haga sus veces.
jóvenes del a estrategias de trabajar la
Municipio. sensibilización # educación sexual y
y educación en la diversidad de
sexualidad y género.
diversidad de
género
Análisis de Al 2021 el Diagnóstico sobre
situación Retiro contará las problemáticas
en salud con un de la población
de la diagnóstico joven.
#
población sobre las
juvenil problemáticas
de la población
joven

50
Comunicac Al 2021 el Plan de Oficina de Dirección Local de
ión y Retiro contará comunicación y Comunicaciones Salud,
educación con un Plan de educación para la Corporativas. Coordinación de
para la comunicación y salud de la Juventud o quien
#
salud educación para población juvenil. haga sus veces.
la salud de la
población
juvenil
Fortalecimi Al año 2030 Estrategias Dirección local IMDER,
ento de la estarán dirigidas a la salud de salud. Coordinación de
salud fortalecidas, mental y física de Juventud o quien
mental y ampliadas y los jóvenes haga sus veces,
física con mayor fortalecidas, Oficina de
difusión las ampliadas y Comunicaciones
estrategias # difundidas.
Corporativas.
dirigidas a la
salud mental y
física de los
jóvenes
urbanos y
rurales.
Articulac Fortalecimie Formación Al 2030 las Ciclos de Dirección del Coordinación de
ión para nto de los en dependencias capacitación en conocimiento y la Juventud o quien
la programas metodologí que trabajan metodologías de innovación haga sus veces,
atención de juventud as de con jóvenes trabajo con Mesa intersectorial
integral trabajo con habrán recibido jóvenes, de juventud,
jóvenes al menos 4 realizados. Programa Actitud
#
ciclos de
Joven.
capacitación
en
metodologías
de trabajo con
jóvenes.
Evaluación Al 2030 los Informes de Coordinación de Mesa Intersectorial
de los programas que evaluación de los juventud o quien de Juventud,
programas están dirigidos programas de la haga sus veces dirección del
de a la población población joven conocimiento y la
juventud joven deben realizados. innovación.
#
rendir un
informa anual
evaluando las
intervenciones
realizadas.

51
Protocolo de Caracteriz Al 2020 El # Población juvenil Coordinación de Secretaría de
identificación ación de la Retiro tendrá atendida por la Juventud o quien Bienestar Social y
y población caracterizada administración haga sus veces. Participación
caracterizaci atendida y 100% de la municipal que se Comunitaria,
ón de la que población encuentra Secretaría de
población ingresa joven atendida caracterizada Desarrollo
joven por la según ciclos de
Económico y
atendida administración edad, género,
Competitividad,
municipal. zona, participación
de actividades Mesa Intersectorial
deportivas y de Juventud.
culturales,
situación
académica,
laboral,
composición del
núcleo familiar,
etc.
Al 2030 El % Población juvenil
Retiro tendrá que ingresa a los
caracterizada programas
100% de la ofrecidos por la
población administración
joven que municipal que se
ingresa a los encuentra
programas caracterizada
ofrecidos por la según ciclos de
administración edad, género,
municipal zona, participación
de actividades
deportivas y
culturales, etc.,
situación
académica,
laboral,
composición del
núcleo familiar.
Protocolo Al 2020 el Protocolos de
de Retiro contará intervención
intervenció con un diseñados para la
ny protocolo de atención
articulació intervención y intersectorial a la
n para la articulación # población juvenil.
atención a intersectorial
la para la
población atención a los
juvenil y las jóvenes
del Municipio.
Mesa Articulació Al 2021 se Sistematización de Coordinación de Secretaría de
intersectorial n contará con el la atención que Juventud o quien Bienestar Social y
de juventud intersectori 100% de la recibe la población haga sus veces. Participación
al para la sistematización juvenil. Comunitaria,
atención a de la atención Secretaría de
la que recibe la % Desarrollo
población población
Económico y
joven juvenil.
Competitividad,
Mesa Intersectorial
de Juventud.

52
Al 2030 la Reuniones
Mesa anuales del Mesa
intersectorial intersectorial de
Coordinación de
de juventud juventud. Mesa Intersectorial
estará en # Juventud o quien
de Juventud.
funcionamiento haga sus veces.
reuniéndose
mínimamente 3
veces al año.
Al 2030 la Participación de la Mesa Coordinación de
Mesa Mesa intersectorial Intersectorial de Juventud o quien
intersectorial de juventud en la Juventud. haga sus veces.
de juventud formulación de
estará planes y
consolidada estrategias de la
como instancia política pública.
de articulación, %
participando en
un 100% de la
formulación de
planes y
estrategias de
la política
pública.
Comunicació Seguimient Al 2030 se Espacios de Coordinación de Mesa Intersectorial
n y oy habrán abierto seguimiento y de Juventud o quien de Juventud,
articulación evaluación mínimo 2 evaluación haga sus veces Plataforma
juvenil participativ espacios de participativa de la Municipal de
a de la evaluación y implementación de Juventud CMJ y
#
PPJ 10 de la política pública Oficina de
seguimiento propiciados.
Comunicaciones
participativo de
Corporativas.
la política
pública.
Al 2030 se Trasmisiones en
habrán abierto medios de
mínimo 2 comunicación del
espacios de seguimiento y la
evaluación y evaluación de la
10 de implementación de
seguimiento # la política pública.
participativo de
la política
pública
trasmitido en
medios de
comunicación.

53
Estrategia Al 2030 se Estrategias Oficina de Oficina de
de tendrá una comunicacionales Comunicaciones comunicaciones
comunicaci estrategia dirigidas Corporativas. corporativa,
ón juvenil. comunicacional específicamente a Coordinación de
dirigida a la jóvenes para juventud o quien
población difundir las haga sus veces.
juvenil del diferentes planes y
municipio para # estrategias de la
difundir las política pública.
diferentes
estrategias que
se
implementen
desde la
política pública.
Al 2030 la Espacios en la Coordinación de Oficina de
coordinación parrilla de Juventud o quien Comunicaciones
de juventud programación haga sus veces Corporativas.
tendrá un juvenil del canal
espacio en la local articulados la
parrilla de # Coordinación de
programación juventud.
juvenil del
canal local
para difusión
del programa.
Al 2030 el Espacios de Oficina de La coordinación de
100% de los difusión de Comunicaciones juventud o quien
espacios de información Corporativas haga sus veces,
difusión que institucional de la Oficina de
tenga la alcaldía El Retiro Comunicaciones
Alcaldía de El % que cuenta con Corporativas.
Retiro tendrán una sección
una sección dedicada a la
para la Coordinación de
coordinación juventud.
de juventud.

54
9. Matriz de Plan financiero

Línea estratégica Estrategias Total Inversión

Construcción de Subjetividades políticas $ 80.000.000,00

Apropiación social del territorio

Difusión y formación en temas de historia local


$ 20.000.000,00
y patrimonio cultural y natural del municipio.

Aprovechamiento del tiempo libre $ 30.000.000,00

Formación, orientación y proyección para la


$ 50.000.000,00
vida
Desarrollo Juvenil

Acceso y permanencia en los procesos


$ 20.000.000,00
formativos

55
Empleo digno para los y las jóvenes $ 40.000.000,00

Promoción de la salud para los y las jóvenes


$ 20.000.000,00
del Municipio

Fortalecimiento de los programas de juventud $ 10.000.000,00


para la atención integral de la población
juvenil

Protocolo de identificación y caracterización $ 20.000.000,00


Articulación para la atención
de la población joven atendida
integral
Comité técnico de juventud $ 3.000.000,00

Comunicación y articulación juvenil $ 10.000.000,00

Total inversión anual inicial $ 303.000.000,00

56
10. Bibliografía

Actitud Joven (2018). Diagnóstico población juvenil.

Actitud Joven (2018). Sistematización de experiencias acerca de la construcción de la


política pública de juventud 2006 – 2019 en el Municipio de El Retiro Antioquia.

Alvarado, S., Ospina, H., Botero, P., & Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad
política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista argentina de
sociología, 6(11).

Base de datos del Sisbén (2018). Información demográfica de la población joven del
Municipio.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2019). Proyecciones de población.

Dirección de Educación (2019). Diagnóstico educación superior.

Duque, L., Gaviria, C., Gaviria, D., Holguín, E., & Estrada, J. (2016). La Subjetividad
Política en el contexto latinoamericano. Una revisión y una propuesta (Political Subjectivity
in the Latin American Context. A Review and a Proposal). CES Psicología, 9(2), 128-151.

Ley Estatutaria 1622 de 2013. Estatuto de ciudadanía juvenil. Colombia.

Plataforma Municipal de Juventud. Formulario diagnóstico población juvenil (2017).

Secretaría de Educación (2019). Caracterización Ignacio Botero Vallejo.

57

También podría gustarte