Está en la página 1de 21

1

Fase 3- Hipótesis y diagnóstico participativo contextualizado.

Estudiantes:
Andrea Camila Castilla -Código: 1091677647
María Alejandra Ovallos -Código: 1091667131
Stefany Navarro Hernández -Código: 1091681014
Yarileny Bayona Carrascal -Código: 1007301915

Grupo_128

Tutor:

Liliana Silvera

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Programa de Psicología

Curso de Diagnósticos Psicológicos

Octubre / 2022
2

Introducción

Según Molina, C. (2018) El Diagnóstico Participativo Contextualizado se concibe como

el espacio en el que diversos participantes identifican necesidades propias, las reconocen y

encuentran que deben proponer acciones y dinámicas, para jalonar cambios encaminados hacia el

bienestar de sí mismos y del grupo en el que se encuentran inmersos. En el siguiente trabajo se

abordó el tema Hipótesis y diagnóstico participativo contextualizado, procediendo con la

realización de unos mapas conceptuales de los enfoques ecosistémico e histórico cultural,

además el diligenciamiento de la tabla 1: Herramientas diagnósticas en los campos de acción de

la psicología, En grupo colaborativo, se realizó un análisis del caso desde el enfoque

ecosistémico y la política pública CONPES especialmente el apartado “determinantes sociales”,

y se finalizó la actividad con un análisis del caso propuesto de la fase 2, para diligenciar la tabla

2.
3

1. Mapas conceptuales

 María Alejandra Ovallos

Link mapa conceptual enfoque ecosistémico


https://www.goconqr.com/mindmap/38071176/enfoque-ecosistemico

link mapa conceptual enfoque histórico cultural


https://www.goconqr.com/mindmap/38073201/enfoque-historico-cultural

 Stefany Navarro

Link mapa conceptual enfoque ecosistémico

http://go.bubbl.us/d0cacd/5671?/Grid-Layout

Link mapa conceptual enfoque histórico cultural


http://go.bubbl.us/d0cb5b/8301?/Enfoque-histórico-y-cultural

 Andrea Camila Castilla


4

 Yarileny bayona

Link mapa conceptual enfoque ecosistémico

https://www.canva.com/design/DAFQLPpLfaU/8bWcbEbUsnmEpBMZSpkiLA/edit?
utm_content=DAFQLPpLfaU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_
source=sharebutton

Link mapa conceptual enfoque histórico cultural

https://www.canva.com/design/DAFQLPpLfaU/8bWcbEbUsnmEpBMZSpkiLA/watch?
utm_content=DAFQLPpLfaU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_
source=sharebutton
5

2. Tabla 1. Herramientas diagnósticas en los campos de la psicología

Yarileny Bayona Carrascal

Tabla 1.
Herramientas diagnósticas en los campos de la psicología.

Campo de acción Herramienta diagnóstica ¿Cómo se utiliza esta


de la psicología herramienta en el campo de
acción?

Educativo 1. Test psicológico 1. Mide características


2. Entrevista psicológica psicológicas, personalidad,
3. Observación psicológica inteligencia actitudes,
situaciones,
comportamientos
habilidades entre otras.
2. Técnica de evaluación para
obtener informacion,
analizarla, interpretarla con
fines de diagnósticos y
terapia.
3. Método de exploración
psicológica que el
profesional realiza en
función de observador en el
proceso evaluativo y
terapéutico.

Social 1. Técnica de dramatización. 1. Las técnicas de


comunitario 2. Autobiografía asistida dramatización se usa para
3. Pruebas subjetivas. dar datos empíricos sobre
diferentes aspectos o
ensayar propuestas para un
caso hipotético
2. posee beneficios que tienen
que ver con el hecho mismo
de narrar la propia vida,
siendo una práctica tanto
creadora como recreadora
de recuerdos, capaz de dar
cuenta de algo tan complejo
y estudiado como es la
6

experiencia humana
3. técnica tanto cualitativa
como cuantitativa que
puede emplearse y
adaptarse tanto a la fase de
evaluación como de
intervención en el contexto
clínico, así como técnica de
análisis en estudios
interindividuales.
Clínico y salud 1. evaluación 1. uso de baterías de pruebas
2. tareas psicométricas o proyectivas
3. trabajo interdisciplinario para su posterior análisis e
interpretación de los
resultados
2. asignar tareas a sus
pacientes/clientes. Esto los
convierte en parte activa de
su proceso terapéutico,
además de establecer una
responsabilidad y
compromiso adicional
3. es una interacción
propositiva de
conocimientos, destrezas,
procesos y conceptos de
diferentes campos del
conocimiento con
perspectivas distintas para
ampliar la comprensión y
resolución de problemas y
el desarrollo cognitivo
Organizacional 1. cuestionario 1. permite recoger mayor
2. entrevista grupal cantidad de información de
3. técnicas proyectivas mayor cantidad de gente y
de una manera más rápida y
más económica que otros
métodos; y facilita el
análisis estadístico.
2. permite conocer cómo se
desenvuelven los
participantes con otros
compañeros y cómo es su
actitud a la hora de trabajar
en equipo.
3. Consiste en presentar a un
7

sujeto un material poco


estructurado, con
instrucciones vagas y
pidiéndole que lo organice
a su manera, cosas que no
puede hacer sin proyectar la
estructura de su propia
personalidad.

Forense 1. las pruebas estandarizadas 1. se utilizan cuestionarios y


2. entrevista clínica forense tests para medir inteligencia
3. Instrumento no Verbal de (como el WISC), para
Inteligencia Beta III. evaluar la personalidad
(como el MMPI o el 16pf)
2. estas entrevistas suelen ser
estructuradas o
semiestructuradas y deben
ser siempre el complemento
que acompañe a las pruebas
y tests estandarizados
3. Es una prueba grupal, no
verbal que proporciona una
medida rápida y confiable
de la capacidad intelectual
no verbal de los individuos
Jurídico 1. Mediación 1. La solución no viene dada
2. Investigación del exterior, sino que la
3. Peritaje realizan las propias partes
en conflicto con la ayuda de
un tercero imparcial, el
mediador
2. aplicación de las técnicas,
estrategias, recursos y
metodologías que
se derivan de las actuales
ciencias del
comportamiento a la
indagación de problemas de
naturaleza psicológica
3. dictaminar acerca de la
salud mental de la persona
que le es remitida, cuando
se encuentra involucrada en
un proceso jurídico
Neuropsicológico 1. Formulación de 1. presentar una explicación
hipótesis posible y provisional que
8

2. Emisión de permita explicar los hechos


conclusiones observados de forma que no
3. Experimentación pueda haber error de ningún
tipo en dicha explicación
2. se presentarán las
conclusiones y se formulará
la teoría correspondiente a
tales conclusiones, que
constituirá un nuevo
conocimiento científico
hasta que se demuestre lo
contrario
3. objetivo principal no deberá
ser probar esta hipótesis,
sino refutarla. Gracias a los
experimentos, se deberá
buscar la forma de refutar la
hipótesis obtenida, lo que
servirá de prueba de que el
razonamiento no es
completamente perfecto y
debe seguir revisándose a la
luz de los nuevos datos.

Stefany Navarro Hernández

¿Cómo se utiliza esta


Campo de acción Herramienta diagnóstica herramienta en el campo de
de la psicología acción?

Educativo 1. La observación 1. Analizar posibles


2. Evaluación problemas para proceder a
3. Social identitarios
2. Evaluar aspectos
psicopedagógicos
3. Analizar el medio ambiente
familiar
Social comunitario 1. Capacitación 1. Se utiliza para el
2. Animación sociocultural fortalecimiento de la
3. Detección de problemas comunidad.
sociales 2. Llevar bienestar, mejor
relación e integración,
además de integrar a la
comunidad.
9

Clínico y salud 1. Cuestionarios 1. Se formularán una serie de


2. Elaboración del expediente preguntas encaminadas a
clínico conocer el motivo de la
3. Aplicación de pruebas consulta.
psicodiagnósticos 2. Este es un formato que ya
está establecido y el
psicólogo debe elaborarlo
con todos los datos del
paciente.
3. Aquí el psicólogo ya
conoce las necesidades del
paciente y procede a
realizar las pruebas
necesarias para el
diagnóstico.
Organizacional 1. Entrevista 1. El encargado de la
2. Test psicométricos selección deberá realizar
3. Evaluación una serie de preguntas
encaminadas a conocer
acerca del aspirante y os
motivos que tiene para
querer el puesto.
2. Sirven para medir si el
aspirante cumple con los
requerimientos de la
empresa además lograr
predecir si es apto para el
trabajo y como será su
conducta.
3. Se procede a evaluar el
candidato ya analizar los
otros filtros si tiene el perfil
que se busca o no.
Forense 1. Autopsia 1. Para determinar causar de
2. Autoinformes muertes dudosas
3. Observación directa 2. Esta técnica le permite tener
información fiable y rápida,
evaluando conductas
preguntando sobre eventos
y lograr medir variables de
la personalidad.
3. Permite tener información
de los sucesos, los
comportamientos y las
interacciones y requieres un
nivel de colaboración por
10

parte de un sujeto o
familiar.
Jurídico 1. Mediación 1. Propiciar soluciones a los
2. Investigación conflictos jurídicos, y
3. Peritaje prevenir el daño emocional,
social, y presentar una
alternativa a la vía legal,
donde los implicados tienen
un papel predominante.
2. estudio del comportamiento
de los actores jurídicos en
el ámbito del Derecho, la
Ley y la Justicia.
3. Tiene como finalidad
dictaminar acerca de la
salud mental de la persona
Neuropsicológico 1. Diagnóstico 1. Identificar posibles
2. Tratamiento problemas de aprendizaje,
3. Resultado trastornos.
2. Intervención
neuropsicológica depende
del problema.
3. Evaluación
neuropsicológica final

Maria Alejandra Ovallos M


11

¿Cómo se utiliza esta


Campo de acción Herramienta diagnóstica herramienta en el campo de
de la psicología acción?

Educativo Test Les interesa más aumentar la


eficiencia del aprendizaje en las
escuelas mediante la aplicación de
los conocimientos psicológicos
sobre aprendizaje y motivación. En
este caso, se les encuentra más
frecuentemente como maestros e
investigadores en las instituciones
educativas.

Conducir investigaciones para


Entrevista probar respuestas posibles es una
de las tareas fundamentales de la
Psicología educativa.
el psicólogo bien podrá recomendar
que el estudiante sea aceptado o
Intervención psicopedagógica tome clases especiales para el
mejoramiento de su condición. Por
otra parte, los estudiantes con
problemas de ajustes benignos
quizá reciban orientación del
psicólogo escolar en forma tan
amplia

Social/Comunitario diagrama causa y efecto este instrumento ayuda a diseñar de


manera visual un problema
complejo que esté abordando a la
comunidad.
permitirá explicar de manera
gráfica, la realidad de una
comunidad determinada.
Lluvia de ideas.
está basada en la creatividad de los
participantes, la cual es aplicada a
un grupo de trabajo, en donde se
genera y se califica una lista de
ideas.
Observación directa Trata básicamente, donde el
investigador se involucra con la
comunidad, pudiendo así
identificar directamente las
necesidad o problemas que tiene la
comunidad.
12

Clínico y salud Evaluación El psicólogo se Puede apoyar en el


uso de baterías de pruebas
psicométricas o proyectivas para su
posterior análisis e interpretación
de los resultados.

El paciente podrá ponerse en lugar


Juego de roles de la persona o personas con las
que presenta un conflicto, o bien
‘mirarse desde afuera’ y así
entender mejor su situación o
postura actual.

los psicólogos clínicos podrán


Trabajo interdisciplinario conformar un equipo de trabajo con
psiquiatras, entrenadores
personales, maestros, padres,
nutricionistas, e incluso abogados,
dependiendo de las necesidades.

Organizacional El análisis de experiencias Sirve para conocer las experiencias


críticas de comunicación. positivas y negativas que existen
dentro de la organización y la
validez que tenga.
Permite recoger la mayor de
información posible de mayor
cantidad y más rápida otros
Cuestionario. métodos y ayuda al análisis
estadístico.

Entrevista. permite recoger información que


puede ser investigada hasta en sus
mínimos detalles en una
conversación personal con los
miembros de una organización.

Forense El test servirá como un elemento más de


evaluación y no como un recurso
que fundamenta las conclusiones
de un dictamen.
tiene interés desde la perspectiva
Evaluación de las repercusiones forenses de los
trastornos mentales, a diferencia
del contexto clínico, en donde se
convierte en el eje central de la
13

intervención.

pueden anotar síntomas


inexistentes, no percatarse de
entrevista indicios no verbales clínicamente
significativos o inducir respuestas
en la persona entrevistada
Jurídico Asesoramiento Orientar y/o asesorar como experto
a los órganos judiciales en
cuestiones propias de su disciplina.

Diseño y realización de Programas


Intervención para la prevención, tratamiento,
rehabilitación e integración de los
actores jurídicos bien en la
comunidad.
Estudio e investigación de la
Investigación problemática de la Psicología
Jurídica.

Neuropsicológico Evaluación Nos permite comprender como


funcionan diferentes áreas y
sistemas del cerebro de un paciente
a través de la medición de sus
capacidades cognitivas.
La información recogida a partir de
Test la observación clínica, y la
entregada por el paciente.
Resultados nos ayudan en nuestros objetivos
de trabajo y que estrategias es más
recomendable utilizar.

3 Análisis del caso neuropsicológico desde el enfoque ecosistémico y la política pública

CONPES especialmente el apartado “determinantes sociales”.


14

El enfoque ecosistémico según CONPES habla sobre el desarrollo humano referente a las

interacciones de un individuo en su medio ambiente, este enfoque consta de 4 sistemas que son:

El microsistema este a su vez está relacionado con el nivel interno personal y las

relaciones interpersonales, en el caso de Roberto un señor de 64 años de profesión albañil, con

estudios básicos, Su estado civil es casado, su esposa se llama lucia, tiene 56 años, en su

matrimonio tiene 4 hijos que ya son independientes, actualmente su red de apoyo es su familia.

El mesosistema consiste en la interrelación de dos o más sistemas que participan

activamente, según el caso de Roberto, la interrelación que se evidencia es el apoyo emocional

de su esposa e hijos y la buena comunicación que tiene con ellos dado a que sus hijos son

independientes, ya después debido a complicaciones de salud es internando en el hospital, su

comportamiento es normal, no presenta conductas destructivas, hacia los demás tiene una

conducta apropiada.

El exosistema abarca los espacios cuyo influjo llega a los entornos propios de la persona

(la escuela, el hospital, etc.). en este caso el señor Roberto ingresa al hospital por quebrantos de

salud en donde permanece allí para la realización de muchos estudios especializados, dado a que

está atravesando por la etapa del nido y ha presentado sensaciones de vacío y tristeza normales

de la edad que ha perjudicado su estado de salud,

El macrosistema alude a los a la influencia de factores culturales y del momento

histórico-social. Según el caso de estudio, los factores culturales de él son bastante

conservadores pues según la edad que tiene, es un hombre católico, exfumador por lo que se

puede deducir que es una persona que da ejemplo familiar entre los valores a tener en cuenta al

ausentarse de ese habito.


15

4 Tabla 2. Formulación de Hipótesis e impresión diagnóstica

Caso de estudio Formulación de hipótesis Impresión diagnóstica


16

Paciente hombre de 64 años, se observa alteraciones


exfumador, sufre perdida de neuropsicológicas de factor
Caso Neuropsicológico
conciencia por consecuencia verbal, se le realizo un TAC
“Roberto”
una caída al suelo después es cerebral revela ACV
Paciente de 64 años, hospitalizado y realizado isquémico de arteria cerebral
exámenes y presentar media izquierda; lesión a
exfumador, con estudios
quebrantos de salud. después nivel parietal izquierdo. Tras
básicos, su lengua materna
de un examen neurológico, el ictus sufre episodios
castellano, casado y padre de manifiesta lo siguientes epilépticos y en periodo
síntomas: subagudo, neumonía
4 hijos ya independientes,
 hemiplejia derecha, nosocomial.
estrato 2 y vivienda con
 afasia mixta. Presenta apraxia, deterioro
servicios. En mayo del 2004  paresia facial cognitivo en las áreas

supranuclear derecha temporal.


sufre pérdida de conciencia
 hemianopsia Además, se le realizaron
por consecuencia una caída al
homónima derecha. varias pruebas:
suelo después es Según Los síntomas que se El test de Boston para el

están presentando en el caso diagnóstico de la afasia se


hospitalizado y realizado
de Roberto se puede detuvo debido al fracaso y
exámenes y presentar
evidenciar un caso de un frustración del paciente por lo
quebrantos de salud paciente que presenta que se optó por la

presbicia dado al observación directa.

envejecimiento, al no Se valoro la comprensión del

presentarte atención lenguaje se aplicó el Token

psicológica oportuna los Test obteniendo una

síntomas de este se ven puntuación de 35 sobre un

evidenciados en lo personal y total de 163, y además La

familiar ya que se generó prueba de repetición de

poca autoestima y confianza palabras y frases se realizó

interpersonal lo que le mediante los apartados


17

ocasiono a su vez un trastorno referentes a este aspecto del


de la personalidad por lo que Test de Boston para el
se observa que el señor diagnóstico de las afasias
Roberto presenta pérdida de observando imposibilidad en
conciencia, parálisis, la repetición de frases y
alteraciones presencia de sustituciones,
neuropsicológicas aunque distorsiones, omisiones,
presenta sensaciones de adiciones y prolongaciones
tristeza su comportamiento es en la repetición de palabras.
normal, no presenta conductas En los factores motrices fue
destructivas hacia los demás, incapaz de escribir su nombre
es un hombre adulto que de forma espontánea
cuenta con el apoyo afectivo Mostrando también dificultad
de toda la familia. en copia y Se observó alexia
e imposibilidad para realizar
cálculo complejo siendo
capaz de ordenar números del
1-10 y realizar operaciones
sencillas de sumas y restas
mediante fichas.
Para lograr una mejor
descripción y
Clasificación de la conducta
del caso del señor Roberto, a
menudo tiene problemas de
audición y pérdida de
conciencia.
Es una persona que muestra
muchas veces
comportamiento
desorientado, no comprende
18

lo que se le dice y tiene


problemas para seguir
órdenes.

Conclusiones
19

El Diagnóstico Participativo Contextualizado se concibe como el espacio en el que

diversos participantes identifican necesidades propias, las reconocen y encuentran que deben

proponer acciones y resultados, para hacer cambios encaminados hacia el bienestar de sí mismos

y del grupo en el que se encuentran inmersos.

El diagnóstico tiene una particularidad relevante y es el centro de la comunidad o del

grupo, u organización que se pretenda evaluar, lo cual requiere actitud abierta frente al proceso

de autoevaluación, coevaluación.

La psicología cuenta con diferentes modelos o enfoques, los cuales presentan métodos

particulares para revisar su objeto de estudio y dar miradas a procesos como: personalidad,

procesos cognoscitivos, neuropsicológicos, sociales entre otros, para este caso se aborda: el

ecosistémico y el histórico cultural (Amado, Cristalino & Hernández 2004 p. 96-97).

Para finalizar queremos expresar que la elaboración de este trabajo comprendimos todo lo

que integra el diagnóstico contextualizado en diferentes campos, ya sea en lo social, , educativo,

jurídico, entre otros de manera que integra el planteamiento epistemológico, metodológico y

práctico en las miradas que realiza de manera conjunta con las comunidades en sus realidades

Referencias
20

Forero, S. (2020). Revisión de la salud mental comunitaria; un acercamiento biopsicosocial en

diferentes comunidades colombianas. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Abierta y

a Distancia-

UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/36727/63558286.pdf?

sequence=3&isAllowed=y

Francés García, F., Alaminos Chica, A., Penalva Verdú, C. y Santacreu Fernández, O. (2015). La

investigación participativa: métodos y técnicas. Cuenca, Ecuador: PYDLOS Ediciones.

ISBN 978-9978-14-316-2, 151. http://hdl.handle.net/10045/52607

García-Martínez, J. (2020). Evaluación Psicológica. Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y

contextos. Editoras: Carmen Moreno Rosset e Isabel María Ramírez Uclés (UNED).

Editorial Sanz y Torres, Madrid (2019) : Evaluación Psicológica. Proceso, técnicas y

aplicaciones en áreas y contextos. Revista de Psicoterapia, 31(. 115), 213–216.

https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.33898/rdp.v31i115.359 https://

bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.7279513ART&lang=es&site=eds-live&scope=site

Miller, R. (2011). Vygotsky in Perspective. Cambridge University

Press. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/

login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=366221&lang=es&site=eds-

live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_v

Molina, C. (2018) Abordajes Centrales para el Diagnóstico Psicológico

Participativo. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://
21

search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.3A25E775&lang=es&site=eds-live&scope=site  

También podría gustarte